1

Un reparto de fondos europeos casi correcto

  • Aunque los fondos europeos no se adjudican según un criterio de población, Andalucía lleva adjudicado casi el equivalente a su peso en habitantes 

El PP ha lanzado una campaña contra la gestión de los fondos de recuperación de la UE por su supuesta opacidad y arbitrariedad, aunque los primeros números no respaldan el descontrol. Comenzó la comunidad de Madrid al denunciar ante los tribunales un reparto de una mínima porción de los fondos, una partida de nueve millones de euros, de un total de 11.151 millones, que concedió el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, en tres ocasiones, la Comisión Europea, por medio comisarios distintos, ha contestado que los fondos se someterán a control y que, si España los viene recibiendo, es porque viene cumpliendo con los “hitos” de reformas a las que se ha comprometido.

El presidente de la Junta, Juanma Moreno, recibió esa respuesta de la comisaria europea de Cohesión y Reformas, Elisa Ferreira, que circunscribió este martes la polémica en diferencias internas y naturales. Sobre ello, Moreno aseguró este miércoles que España puede estar cumpliendo con Bruselas, pero no con las comunidades.

Aunque estos fondos no se reparten por comunidades autónomas, sino que obedecen a proyectos que deben estar ligados a 10 sectores prioritarios, hay una parte que gestionarán las regiones. Esa parte, sin embargo, casi se está ajustando al criterio de población, lo que, en principio, niega la denunciada arbitrariedad.

El Gobierno central ha recibido, de momento, 19.000 millones de euros de Bruselas de estos fondos. España fue el primer país en cumplir los requisitos, se le adelantaron 9.000 millones de euros y, después, se concedieron otros 10.000 millones. De todos éstos, casi la mitad van a ser gestionados por las comunidades autónomas. El Gobierno central, las comunidades y los ayuntamientos han celebrado 54 conferencias sectoriales donde se abordan los programas y el reparto. Como en la mayor parte de las ocasiones, se están siguiendo los criterios de la financiación general, un primer balance del reparto casi cumple con el requisito de población. 

Del total de 11.151 millones de euros, a Andalucía se le han adjudicado 1.916 millones de euros, casi el 17,1%, a ocho décimas de su peso en población. En millones de euros, supone un desvío de 100 millones de euros en detrimento de la comunidad, aunque desde el Gobierno central se explica que sólo se está al principio de esta gestión. España recibirá unos 70.000 millones de euros has el próximo año, y aún podría solicitar, aunque como crédito, otra cantidad similar. 

La Junta no sólo es receptora de fondos, sino que también debe adjudicarlos. De hecho, el Gobierno andaluz es uno de los más eficiente en este sentido. Madrid y Andalucía son los gobiernos que más dinero han materializado en proyectos: 687 millones en la comunidad de Díaz Ayuso y 666 millones, en el caso de la andaluza. La mayor parte de los fondos que se ha adjudicado a Andalucía se destinan a proyectos energéticos alternativos. De los que la Junta ya tiene tramitados, 432 millones corresponden a políticas sociales y 168 millones, a medidas urgentes de empleo.

Lo que no ha hecho el Gobierno central es crear una comisión especial para adjudicar los fondos. Movido por las críticas de los populares, se ha abierto una página digital donde se está informando en tiempo real de todas las convocatorias, adjudicaciones, así como del reparto regional. 

Los fondos no regionalizables se adjudican desde el Gobierno de acuerdo con varios programas centrales que se denominan PERTE. De momento, hay tres aprobados, que desarrollan ayudas para el coche eléctrico, las energías renovables y la digitalización de la asistencia sanitaria. Hay dos más en proyecto, uno de ellos para el sector aeronáutico. El PP solicita que estas adjudicaciones obedezcan a criterios conocidos y que se conozcan cada una de ellas.




Adif invertirá 27 millones en el tramo de AVE Sevilla-Córdoba

  • Acometerá mejoras para preparar el trazado para la llegada de los nuevos operadores que se esperan para la segunda mitad de este año

El consejo de administración de Adif ha adjudicado las obras de mejora integral de la infraestructura de la línea de Alta Velocidad (LAV) Madrid-Sevilla, en el tramo Córdoba-Sevilla, por un importe de algo más de 27 millones de euros (IVA incluido). El contrato, según informa la empresa pública, el contrato, que cuenta con un plazo de ejecución de 26 meses, ha sido adjudicado a la UTE formada por ASCH Infraestructuras y Servicios y Obras Públicas y Regadíos.

Las obras engloban todas las actuaciones de mejora y acondicionamiento del corredor de la LAV Madrid-Sevilla en el tramo comprendido entre Córdoba y Sevilla, de 126,8 kilómetros, que discurre entre los puntos kilométricos 343/700 y 470/500. Estas actuaciones incluyen principalmente el acondicionamiento y mejora de explanaciones (desmontes y terraplenes) y de estructuras y túneles.

Completan estos trabajos la realización de una serie de mejoras en los sistemas de drenaje y de la accesibilidad, incluidos los cerramientos urbanos y rurales.

Algunas de estas mejoras son necesarias para la llegada de los nuevos operadores de alta velocidad que introducirán un servicio con tarifas más baratas. Está previsto que empiecen a operar en la segunda mitad de año, confirmando dos de ellos su presencia: Avlo, que pertenece a Renfe y que ya cubre líneas como Madrid-Barcelona y Madrid-Valencia e Ilsa, que es un consorcio ferroviario integrado por Air Nostrum y Trenitalia, que también entrará en el mercado español este año.

Además, el proyecto contempla la reposición de algunos caminos de servicio, incluyendo la redefinición de las rasantes, así como la implantación en dichos caminos de badenes inundables en los puntos donde exista riesgo de acumulación de aguas.

Desarrollo de los trabajos

Una de las actuaciones más importantes es el acondicionamiento de las estructuras del tramo, que afecta a un total de 39, cifra que engloba puentes, viaductos y saltos de carnero como obras de ingeniería más destacadas. Así, en los 16 puentes y ocho viaductos del recorrido se acometerán una serie de intervenciones específicas destinadas a la mejora del drenaje, así como a la estabilización y refuerzo de las estructuras.

En cuanto a las intervenciones en túneles, destacan las actuaciones correctoras y preventivas previstas en el túnel de Almodóvar, de 276 metros de longitud, situado entre los pp.kk. 366/054 y 366/330. Así, se tratarán las fisuras, humedades y eflorescencias existentes, mediante inyección de resinas formando una aureola impermeable en torno al revestimiento del túnel. Además, se rellenarán con mortero las oquedades detectadas y se reforzará el revestimiento del túnel.

Por otra parte, se acondicionará el sistema de drenaje en varios puntos kilométricos de la vía, con especial atención a su paso por el municipio de Lora del Río. Así, se limpiarán y repararán los drenajes existentes y se construirán nuevos drenajes transversales. También se ejecutarán nuevos colectores y se realizará un tratamiento diferenciado en la zona del río Corbones. Así, se construirá un canal de derivación situado entre el corredor de la LAV Madrid-Sevilla y la vía convencional y se encauzará el río Corbones en su cruce con los viaductos Corbones I, Corbones II y Corbones III. Además, se protegerá el terraplén de la LAV Madrid-Sevilla entre los puntos kilométricos 428/981 y 430/895.

Renovación y mejora

La LAV Madrid-Sevilla lleva en funcionamiento cerca de 30 años, con un gran tráfico de viajeros, y es la primera línea de alta velocidad que entró en servicio en España, en abril de 1992. Esta línea continúa prestando su servicio con el mismo nivel de calidad con el que fue concebida gracias a la aplicación de un estricto y riguroso plan de mantenimiento durante todos estos años.

No obstante, en base al ciclo de vida de los elementos, se ha considerado necesario realizar diversas tareas de mejora de la superestructura, que garantizarán que la línea siga ofreciendo en el futuro los altos estándares de fiabilidad y confort que ha ofrecido hasta ahora. Estos trabajos contribuyen a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), en concreto el número 9 (Industria, Innovación e Infraestructura), que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Esta actuación podrá ser cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).




Cádiz: Diputación actuará en la carretera de El Marquesado para mejorar la seguridad vial

  • Las actuaciones contemplan el refuerzo del firme, la adecuación de los pasos de peatones, la mejora de la iluminación y la renovación de la señalización

  • Diputación se compromete a la creación de un carril peatonal paralelo, en otro proyecto que se desarrollará a lo largo de este año

La alcaldesa de Puerto Real, Elena Amaya, y el delegado de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Barriadas, Carlos Salguero, han mantenido un encuentro con personal técnico y el responsable del Área de Cooperación y Asistencia a Municipios de la Diputación de Cádiz, Javier Pizarro, para abordar la mejora de la seguridad vial en la CA-3205

De esta forma, Ayuntamiento y Diputación han analizado las necesidades de seguridad vial existentes en la carretera de El Marquesado, donde se actuará en la parte que corresponde al término municipal de Puerto Real dentro de un proyecto del ente provincial para la mejora de esta vía que cuenta con un presupuesto global de 94.350 euros.  

Las actuaciones de seguridad en la CA-3205 contemplan el refuerzo del firme del kilómetro 0 al 2, parte que corresponde a Puerto Real.  Además, se incluye la adecuación de todos los pasos de peatones elevados, así como la mejora de la iluminación y la renovación de la señalización horizontal y vertical.  

Cabe destacar que en aquellos puntos donde se precise energía para garantizar una correcta iluminación, se instalarán placas fotovoltaicas, en una apuesta por la sostenibilidad y las energías renovables. Diputación se compromete a la creación de un carril peatonal paralelo a la citada carretera en la parte más transitada de la travesía a través de otro proyecto que se desarrollará a lo largo de este año.  

La regidora puertorrealeña resalta que “agradecemos la predisposición de Javier Pizarro por atender las demandas de la ciudadanía que trasladamos desde el equipo de Gobierno de Puerto Real, así como el apoyo que desde la Diputación de Cádiz siempre nos brindan para conseguir nuestro objetivo, mejorar el día a día de la gente de nuestro municipio”.  




Cádiz: El BOE anuncia la licitación de obras del embalse de Puente Genil por 3,6 millones

El Boletín Oficial del Estado (BOE) recoge este miércoles la publicación del anuncio de licitación de las obras para la mejora ambiental y de usos sociales y económicos del embalse de Cordobilla en Puente Genil (Córdoba) por un importe base de 3.597.492,43 euros (IVA incluido).

Así lo ha indicado la Subdelegación del Gobierno central en Córdoba en una nota en la que ha detallado que la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, también licitó el pasado mes de diciembre el contrato de control y vigilancia de las obras, por un importe base de 243.501,49 euros (IVA incluido). Ambos anuncios pueden consultarse en el BOE de este miércoles.

El embalse de la Cordobilla, construido en 1953 y con una capacidad inicial de 34 hm3, se encuentra en la actualidad completamente colmatada, a consecuencia de la notable erosión que sufre su cuenca vertiente, acelerada por la expansión de la superficie de olivar.

El objeto proyecto pasa por dotar de garantía la funcionalidad de los usos afectados por el aterramiento del embalse –el bombeo de la zona regable del Genil-Cabra y la central hidroeléctrica de Endesa–, redirigiendo el caudal del río Genil por su margen derecha a través de un canal excavado en el sedimento, con un diseño y posterior mantenimiento que eviten que el nuevo cauce se vuelva a aterrar, y procurando que se estabilice en el tiempo.

Con ello, también se prevé disminuir los actuales costes de explotación y mantenimiento de los grupos de bombeo y del canal del Genil-Cabra y de la central hidroeléctrica de Endesa.

 

Para ello, la CHG ejecutará, entre otras actuaciones, el reperfilado del canal existente y la limpieza del área de afección de las tomas; la ejecución de un azud rebasable para derivar el flujo del agua desde el río hacia el canal, y la construcción de un camino de acceso que una la margen derecha del río con el emplazamiento del futuro azud, así como otras obras temporales tales como tapones, obras de paso y ataguías para encauzar la corriente. Para estos trabajos, el organismo cuenta con un plazo de ejecución de 22 meses.

El proyecto de adecuación del embalse de Cordobilla ha sido uno de los principales compromisos adquiridos por el titular de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Joaquín Páez, desde su llegada a la Presidencia en agosto de 2018, para lo que ha contado con la constante interlocución y colaboración de la subdelegada del Gobierno en la provincia, Rafaela Valenzuela.

“Problemática histórica”

Con este fin, se ha venido trabajando en diferentes líneas, imprescindibles para poder licitar estas obras. Por un lado, en los diversos encuentros celebrados tanto con los ayuntamientos implicados, como con los propios usuarios, en los que se puso de manifiesto la necesidad de solucionar esta “problemática histórica” que venía mermando la actividad agrícola de la zona, principal fuente empresarial de estos municipios.

Por otro, en los trabajos previos ejecutados, como la actualización del proyecto a los requerimientos ambientales para dar cumplimiento a la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), o la elaboración del ‘Proyecto de restauración hidrológico-forestal en los cauces de la cuenca vertiente al paraje natural del embalse de Cordobilla’, estudio orientado a disminuir los procesos de erosión y en consecuencia la sedimentación en el embalse, que se ha incorporado al proyecto general.

En estos trabajos, la CHG ha invertido un montante global de 41.000 euros.

Con la licitación del acondicionamiento del Cordobilla, el actual equipo de la confederación cumple su compromiso acabar con el aterramiento de esta infraestructura en la que no se intervenía desde 2013, con una solución –excavar y agrandar un pequeño canal que unía el cauce con la toma de la central hidroeléctrica por la margen izquierda del embalse– que tampoco sirvió para remediar el aporte continuo de sedimentos y la pérdida de capacidad hidráulica.

 
 



Córdoba: La aprobación de los planes de cultura, aldeas y caminos de la Diputación pone en uso 11,1 millones

  • La ganadería, los servicios sanitarios y la reforma laboral tensan el debate

De nuevo ha tenido el Pleno de la Diputación de Córdoba celebrado este miércoles dos partes claramente diferenciadas. La primera en la que ha reinado la unanimidad en todos los puntos abordados y la segunda, en la que se debatían las proposiciones sobre asuntos que son objeto de discusión en el ámbito nacional o autonómico, como son la defensa a la ganadería; la reforma laboral y la reestructuración de los servicios sanitarios en la zona sur de la provincia.

Así, en la parte resolutiva de la sesión, destaca la aprobación de tres planes de la institución provincial que supondrán la puesta en marcha de 11,1 millones de euros en distintos ámbitos de actividad. El primero de ellos es el conocido como Plan de Aldeas, que cuenta con cuatro millones (en dos anualidades) de dotación y que supone un apoyo a los municipios que cuentan con núcleos de población diseminados y que garantiza, en palabras de Esteban Morales, portavoz socialista, dotar a estos núcleos de servicios de calidad. Morales ha señalado que en los últimos diez años se ha notado la mejoría en cuanto a dotaciones y calidad de vida de los ciudadanos de las aldeas cordobesas. Esta medida, ha apuntado, sirve también para combatir el despoblamiento. Al respecto, la portavoz popular, María Luisa Ceballos, ha indicado que estos recursos vienen como “agua de mayo”, para los municipios que tienen que gestionar estas aldeas.

El otro gran asunto aprobado este miércoles por la Diputación, con el visto bueno de todos los grupos, ha sido el plan de caminos, que dotado con 4,9 millones, ha aumentado su presupuesto en un 36%, y que es fundamental para contribuir al desarrollo de los pueblos de la provincia porque articula el territorio al facilitar el acceso a las explotaciones agroganaderas, que son el principal motor económico de los pueblos, al tiempo que contribuye también a combatir el despoblamiento, según ha apuntado el portavoz de Izquierda Unida, Ramón Hernández.

El plan de caminos, dotado con 4,9 millones, ha aumentado su presupuesto en un 36%

En lo que se refiere al programa de cultura para el año 2022, que también ha contado con el apoyo de todos los grupos del Pleno, pretende contribuir “a desarrollar iniciativas culturales de los ayuntamientos, propuestas a las que se otorgará casi la mitad del presupuesto del plan”, que asciende a 2,5 millones de euros, ha apuntado el portavoz socialista, Esteban Morales. Entre todas las actividades que se podrán acometer con la ayuda de este plan, Morales ha destacado el apoyo que se presta a la Orquesta de Córdoba, con 150.000 euros, así como la puesta en marcha de una convocatoria para equipamientos culturales en la provincia de Córdoba.

Otro asunto que se ha abordado, también con el respaldo de todos los grupos ha sido el de la digitalización de los núcleos rurales y del territorio de la provincia en general. Al respecto se ha aprobado una moción del PP, que lo que pretende es eliminar la brecha existente entre el medio rural y el urbano, con el colectivo de los mayores como principal perjudicado. Por eso se ha aprobado poner en marcha iniciativas que permitan la dotación de recursos y la formación de la población rural en esta materia. Para ello jugará un papel fundamental los centros Guadalinfo, sobre los que el pleno se ha pronunciado favorablemente en dos puntos distintos. El primero la aprobación de la ratificación del convenio con la Fundación Fernando de Los Ríos, con casi 90.000 euros y el convenio con los ayuntamientos para la dinamización de los centros Guadalinfo, para lo que se ha dado vía libre a disponer un presupuesto de 489.000 euros.

El programa de cultura asciende a 2,5 millones y se invertirán 489.000 euros en dinamizar los centros Guadalinfo

La unanimidad también se ha hecho presente en algunas de las proposiciones, como ha sido las presentadas por el grupo de Ciudadanos, la primera para que se diseñe un plan, con censo de instalaciones incluido, para retirar el fibrocemento en los edificios públicos y privados que todavía lo tengan en la provincia, por los problemas de salud y medioambientales que genera. La segunda proposición del grupo naranja se refiere al diseño de un plan de montes públicos, con la intención de garantizar un mantenimiento sostenible y que se conviertan, con una gestión eficiente, en lugares de generación de empleo y actividad económica para los municipios.

 

El debate

La parte más tumultuosa de la sesión ha llegado con el debate de las proposiciones de los distintos grupos sobre asuntos que han venido siendo actualidad en los últimos días o semanas. Uno de ellos, ha sido la propuesta socialista de instar al gobierno de la Junta a revisar el proyecto de crear una macroárea sanitaria en el Sur de la provincia. A juicio del grupo socialista esta propuesta de que los hospitales de Montilla y Puente Genil y cuando esté el de Lucena, pasen a depender del Infanta Margarita, lo que supondría crear un área sanitaria con más de 260.000 personas. Tanto Esteban Morales como Rafael Llamas (alcaldes de Puente Genil y Montilla) pusieron de manifiesto que en esta provincia la Consejería de Salud y Familias está actuando justo al contrario de cómo ha procedido en otras provincias de Andalucía, donde se han subdividido algunas zonas, para poder garantizar una mejor asistencia a los pacientes. Al tiempo que se quejaron de que ahora el Hospital Reina Sofía pase a ser el segundo centro de referencia para dicha zona, y no el primero como hasta ahora. Todo ello, aseguran generará una saturación del hospital de Cabra y una merma en la calidad de la atención de los pacientes. El grupo socialista, con el apoyo de IU, reclamaron además que el consejero del ramo, Jesús Aguirre, se reúna con los alcaldes para abordar este asunto; y reclamaron información veraz sobre lo que está ocurriendo en el hospital del Guadiato, donde se está hablando de un desmantelamiento de algunos servicios. También reclamaban mejoras laborales de los profesionales sanitarios que pasan por contratar más personal y no despedir.

Por su parte, el Partido Popular defendió la idoneidad de la medida porque suponía que los centros citados han dejado de depender de la Agencia Alto Guadalquivir, con sede en Andújar (Jaén) para hacerlo de un centro de la provincia y defendieron que las prestaciones no se verán afectadas en cuanto a la calidad, pues se pasará de tener 7 uvis móviles a 17, y que se está invirtiendo en mejoras en el hospital de Montilla. Al respecto, el PSOE replicó que lo que no dice la Junta es que eso supone que en todo el territorio afectado se retiran 10 ambulancias convencionales, como ha ocurrido en Aguilar.

Este asunto llevó en algunos momentos a crispar el diálogo, hasta el punto de que Félix Romero acusó a los socialistas se aprovechan de los enfermos “para ganar votos”. La respuesta de Esteban Morales fue la de pedir a los populares que dejaran de hacerse fotos con las vacas y se las hicieran “junto a las lápidas” de las personas que han fallecido por verse abandonados en las residencias durante la pandemia. La portavoz popular, María Luisa Ceballos, pidió a Esteban Morales que retirara dicha afirmación, a lo que el portavoz socialista replicó que lo haría cuando Romero retirara lo referente a ganar votos con los enfermos. Ninguno de los dos se retractó de sus palabras.

Todos los grupos políticos se arrogan la defensa de la ganadería, aunque desde puntos de vista diferentes

El otro gran asunto objeto de debate fue el de la ganadería. Todos los grupos se arrogan la defensa de la misma, pero cada uno desde un punto de vista. Una proposición de Vox abrió la veda, al pedir la dimisión del ministro Garzón, por considerar que ataca a los ganaderos con sus intervenciones públicas y daña la imagen del sector en el extranjero, al tiempo que se indicó que tales afirmaciones van en la línea de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) ante los que esta formación desde siempre se ha mostrado en contra. Al reproche de las palabras de Garzón se sumaron CS y PP, que además volvieron a mostrarse como defensores de la ganadería nacional y defendieron la calidad de la carne de España y especialmente de Córdoba. Por su parte, PSOE e IU insistieron en la idea de que a Garzón se le está atacando por “algo que no ha dicho” y defendieron que lo que se plantea desde el ministerio es que se regule la implantación de las macrogranjas y que especialmente se ha defendido la ganadería tradicional, familiar y extensiva. El tema ganadero estuvo presente en varios momentos del pleno, con la propuesta en contra de las macrogranjas, de IU, la ya citada crítica de Vox o la petición de apoyo al sector lechero presentada por el PP, que pedía mayor defensa para que este sector no vendiera a pérdidas. El PSOE respondió que ya se ha aprobado la reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria que resuelve este asunto.

También se abordó una proposición, del PSOE, en defensa de la Reforma Laboral, planteada por Salud Navajas, que indicó, entre las principales ventajas de la propuesta la lucha contra la temporalidad y que ha sido fruto del consenso con los agentes sociales. A esta defensa se sumó IU, pero se encontró con la oposición de Vox y PP, el primero por considerar una ley de “maquillaje propagandístico” y el segundo por considerar que no está debidamente consensuada. Al respecto, María Luisa Ceballos, indicó que el PSOE, ante el debate parlamentario de la propuesta “tiene un marroncete considerable”.




Granada: Adif: las obras de la Variante, en año y medio

Las obras de la Variante de Loja podrían comenzar en año y medio, según los pliegos de la adjudicación del contrato de adaptación de los tramos Valle del Genil y Riofrío, publicados la semana pasada por el portal de contratación del Estado, y a los cuales no se tenía acceso.

Adif ha explicado a esta redacción que los proyectos se dividen en dos fases, de 18 y 14 meses respectivamente, dedicadas a la modificación de los proyectos de 2011, y que el resto del contrato se ejecutará en paralelo a las obras, un matiz no especificado en el anuncio de adjudicación ni en los pliegos técnicos a los que tampoco se tenía acceso. Esto hace que las obras de toda la Variante cambien y pueda estar terminada en un plazo de cuatro años.

Adif matiza al respecto que, en una primera etapa, las empresas adjudicatarias prestarán servicios a Adif Alta Velocidad “para la adaptación del proyecto de construcción de plataforma que contenga la definición de las obras, y la manera de ejecutarlas, necesarias para la construcción de la nueva plataforma ferroviaria”.

Posteriormente, en la segunda fase, las empresas adjudicatarias de los contratos “realizarán los informes y actuaciones relativas a cualquier cuestión que la dirección de las obras pueda solicitar sobre el proyecto o proyectos redactados durante la primera fase”.

Tal y como se especifica en los pliegos de adjudicación del contrato, la primera fase tiene una duración significativamente menor que la segunda en ambos casos. Es por lo que el contrato para la prestación de servicios de consultoría y asistencia técnica para la adaptación del proyecto de construcción de plataforma del tramo Variante de Loja-Riofrío, tiene un plazo de ejecución de 38 meses.

Desglosando y sumando, la primera fase tiene una duración de 14 meses, mientras que para la segunda fase el plazo de ejecución es de 24 meses. Esta segunda fase se ejecutará en paralelo a las obras, por lo que la fase de adaptación del proyecto, según matiza, se prolongará 14 meses.

En cuanto el contrato para la prestación de servicios de consultoría y asistencia técnica para la adaptación del proyecto de construcción de plataforma del tramo Variante de Loja-Valle del Genil, con un plazo de ejecución de 48 meses, la primera fase (adaptación del proyecto) tiene una duración de 18 meses. El resto del plazo de ejecución, 30 meses, corresponde a la segunda fase, que al igual que en el contrato anteriormente mencionado, se ejecutará al mismo tiempo que las obras.




Huelva: Adjudicada la renovación del tramo de la vía férrea entre Huelva y Valdelamusa

  • El contrato para el suministro y el transporte de 1.300 toneladas de carril es por más de 1,35 millones de euros

El contrato para el suministro y transporte de 1.300 toneladas de carril para renovar la vía del tramo entre Valdelamusa y Huelva ha sido adjudicado por Adif a la empresa Arcelor Mittal España por 1.355.899,38 euros. El tramo corresponde a la línea de ancho convencional Huelva-Zafra y las actuaciones se llevarán a cabo en Gibraleón y la capital onubense.

Las actuaciones, financiadas con los Fondos Next Generation de la Unión Europea, se llevarán a cabo en una longitud algo superior a los ocho kilómetros y en concreto, el contrato comprende las actividades de suministro, el transporte del carril desde la fábrica hasta la planta fija de soldadura eléctrica, la soldadura eléctrica en planta fija de soldadura eléctrica y el transporte de carril hasta la obra.

Este suministro de carril se destinará a las obras de renovación de vía del tramo comprendido entre Valdelamusa y Huelva de la línea de ferrocarril convencional Zafra-Huelva, licitadas el pasado mes de julio por importe de 2.625.337,56 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de cuatro meses. Este proyecto contempla que Adif suministre de forma directa los materiales necesarios para el montaje de vía, para que el adjudicatario de las obras realice su instalación.

En este sentido, Adif licitó en mayo el suministro de 39.000 toneladas de balasto, por un importe de 1.010.273,77 euros (IVA incluido) y el pasado mes de septiembre adjudicó el suministro y transporte de 16.500 traviesas de hormigón monobloque polivalentes por 1.404.023,5 euros (IVA incluido).

Estos trabajos contribuyen a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como es el número 9, que tiene entre sus metas el desarrollo de infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad.




Huelva: Un frente común para exigir la cesión de la estación y mejoras ferroviarias para Huelva

El déficit de infraestructuras es una cuestión de interés general, un asunto de estado ante el que la unidad se torna fundamental para lograr cualquier objetivo. Fue uno de los temas centrales del debate en el plenario del Ayuntamiento, donde Renfe y Adif estuvieron en la diana permanente por la falta de inversiones y de servicios. Hubo propuestas del PP, de Ciudadanos y aportaciones cruzadas del equipo de Gobierno para lograr acuerdos que permitan mostrar una imagen de fuerza a la hora de reivindicar las mejoras que Huelva necesita.

Todo ello con un trasfondo no solo de peticiones en materia de infraestructuras, sino también para el desarrollo urbanístico de la ciudad. El traslado de la estación de Renfe a su ubicación actual abrió la posibilidad a la capital de romper una barrera de vías y hormigón que la separa de su zona natural de expansión sur hacia el Ensanche. Con distintos nombres, pero al final las peticiones fueron todas en la misma dirección.

Toda la corporación salvo Unidas Podemos por Huelva y el concejal no adscrito Jesús Amador, que se abstuvieron, respaldaron la iniciativa del PP para la reinversión de la plusvalía de los terrenos de Renfe y Adif en el Ensanche Sur en mejoras de las redes ferroviarias y de los trenes que circulan en las líneas que unen a Huelva con el resto del país. Se incorporó a este acuerdo una enmienda del equipo de Gobierno para que el Ayuntamiento inste a la Junta de Compensación del sector a elaborar el diseño y materializar la construcción del futuro Parque del Ferrocarril. De este modo se integraría el Ensanche a través de la avenida de Italia en el núcleo urbano, compactando, tal y como contempla el futuro PGOU, una zona que ahora mismo queda aislada como una isla urbana.

En el corazón y como eje fundamental de ese desarrollo urbanístico se encuentra la antigua estación de Renfe. Su rehabilitación y cesión a la ciudad permitirían gozar de un edificio que forma parte del inventario de bienes protegidos de la ciudad. La iniciativa de Ciudadanos recibió el apoyo unánime de todas las fuerzas para instar a Adif a que ejecute de manera urgente la labores de mantenimiento y mejora ante el deterioro que sufre la antigua estación ferroviaria; se ejecute el convenio de cesión al Ayuntamiento para que sea efectivo en 2022 y se inicien los trámites y proyectos para que dicho edificio se convierta en el Museo Minero del Ferrocarril.

El alcalde, eso sí, fue muy clara al zanjar que no habrá pacto de mínimos. “Huelva no quiere una línea de altas prestaciones ni sucedáneos, sino una red de Alta Velocidad en las mismas condiciones y con la misma calidad que cualquier otra provincia y es una reivindicación a la que no vamos a renunciar nunca”. Así, a instancias del PP el consistoio se unió en este Pleno a las reivindicaciones de más y mejores inversiones en infraestructuras para la provincia de Huelva reclamadas por la Plataforma ‘Y Huelva cuándo’. Una moción que prosperó con la abstención de Unidas Podemos y del concejal no adscrito Jesús Amador, y a la que se incorporó además una enmienda in voce del equipo de Gobierno socialista para que el Puerto de Huelva secunde la reivindicación municipal para que se acometan a la mayor brevedad obras de mejora de las infraestructuras de carretera y ferroviarias clave para el desarrollo económico de Huelva.




Jaén: La Diputación conoce el plan de inversión de Endesa en la provincia

  • Se contempla destinar en tres ejercicios un total de 96 millones de euros

Endesa ha presentado a la Diputación de Jaén el plan de inversión (2021-2023) que contempla destinar en sus tres ejercicios de vigencia un total 96 millones de euros dirigidos a mejorar el suministro eléctrico en la provincia a través de actuaciones en las redes de alta, baja y media tensión. El plan recoge nuevas infraestructuras y una apuesta por la automización de las redes.

El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, se ha reunido con el responsable de distribución de Endesa en Jaén, Oscar Gaitán, y el patrono de la Fundación Endesa, Antonio Pascual, para conocer dicho plan de inversión.

Reyes ha mostrado su satisfacción por esta inversión de Endesa en la provincia ya que “va a permitir actuar en casi 420 kilómetros de líneas, entre la modernización y la instalación de nuevas línea de distribución”.

Las actuaciones previstas pasan por instalar nuevas subestaciones como la de Pozo Alcón, que da respuesta a esta zona de la provincia y que va a permitir “un suministro eléctrico de calidad a municipios como Pozo Alcón, Hinojares o Huesa, así como la del Condado, en Navas de San Juan, una zona con especiales dificultades de suministro eléctrico, y la de Puente de Génave, que da respuesta a la zona de la comarca de Segura”.

Con la instalación de nuevas líneas de media tensión, la provincia pasará a contar con 13.212 kilómetros totales de redes cuando finalice 2023. A ello se suma la inversión de 3,2 millones de euros que Endesa ha realizado en la nueva subestación eléctrica ubicada en Pozo Alcón, así como la próxima construcción de la subestación de la comarca del Condado, que se situará en Navas de San Juan y a la que se destinarán 7,3 millones de euros.

Además se ampliará la subestación de Puente Génave a través de una inversión 9,2 millones de euros. También la compañía eléctrica tiene previsto reforzar las de Andújar, Linares y la Sierra de Segura y destinará cerca de 20 millones de euros al plan de automatización y digitalización de redes.

Para el presidente de la Administración provincial estas inversiones en nuevas líneas eléctricas, la mejora de las existentes, la construcción de nuevas subestaciones y la mejora de la digitalización y la automatización del sistema por parte de Endesa “supone apostar por la calidad de un suministro que es fundamental para el desarrollo de un territorio y que, sin duda, ayudará a que la población se mantenga en el mismo y que sea un territorio atractivo para aquellos que quieran venirse”.

Por su parte, el responsable distribución de Endesa en Jaén, Oscar Gaitán, ha puesto de relieve “el minucioso análisis realizado por los técnicos de la compañía para desarrollar un plan integral que está dotando a las redes jiennenses de la última tecnología permitiendo no solo la electrificación de la demanda, sino también el desarrollo económico de provincia”.




La planta fotovoltaica estará en el tercer trimestre del año

  • Generará 50 MW y creará 175 empleos, el 40% de la ciudad

Una de las mejores noticias que puede recibir Jaén. La capital se prepara para la implantación de una empresa multinacional que construirá una planta fotovoltaica de 50 MW. Se trata de un proyecto cerrado y firmado, que creará 175 puestos de trabajo durante su construcción y que, si todo marcha conforme a los previsto, comenzará a funcionar en el tercer trimestre.

El alcalde, Julio Millán, dice que se trata de una de las iniciativas que se enmarca en otra más global, mediante la que se generarán 150 MW. Estará emplazada muy cerca del parque empresarial Nuevo Jaén.

Matrix Renewables, la plataforma de energía renovable respaldada por TPG Rise, anuncia su implantación en la provincia, de esta forma, con una planta que supondrá generación de puestos de trabajo, el 40% locales. Comenzará a funcionar en el tercer trimestre de 2022, suministrando electricidad limpia a los hogares y empresas españolas.

Tras la firma del convenio con la entidad bancaria que se hará cargo del préstamo, Santiago Molina, director of Investments at Matrix Renewables, comentó: “Nos complace anunciar este acuerdo, ya que representa un paso importante para Matrix Renewables, para los mercados regionales de energía y para los consumidores de toda España. No solo es el primero de una considerable cartera de financiaciones a largo plazo para la plataforma nacional, sino que el acuerdo bilateral de compra de energía demuestra aún más el apoyo del sector internacional y nacional a los proyectos de energías renovables en el país”. Añadió el directivo: “Dado que Matrix Renewables tiene su sede en España, este es un hito importante para nosotros y esperamos anunciar, en un futuro próximo, más acuerdos de financiación a largo plazo”.

El nuevo acuerdo forma parte de la cartera existente de 4,8 GW de esta compañía multinacional que se extiende por Europa, Estados Unidos y América Latina. La empresa tiene su sede en Madrid y ya cuenta con casi 50 empleados desde que fue lanzada por TPG en 2020. Matrix Renewables es una plataforma de energía renovable creada y respaldada por el gestor global de activos alternativos TPG y su plataforma de inversión con un impacto de 13.000 millones de dólares. La cartera actual de este conglomerado empresarial se compone de 1,8 GW de proyectos solares fotovoltaicos operativos, en construcción o casi listos para construir, y de otros 2,3 GW de proyectos de energía renovable en desarrollo en Europa, Estados Unidos y América Latina.

en obras. El alcalde visitó, en agosto, los terrenos en los que se construirá esta instalación tan sumamente innovadora. Julio Millán dijo que una potencia de 50 megavatios dará energía para abastecer a 28.000 viviendas, por medio de los 85.000 pa-neles solares que se instalarán. El proyecto, una vez culminado, habrá supuesto una inversión de 40 millones de euros. “Hemos conocido de primera mano el trabajo que se está generando en estos terrenos aledaños al Parque Empresarial Nuevo Jaén, una obra que generará riqueza y empleo en nuestra ciudad y en el resto de la provincia, por la gran mano de obra que se requiere en los meses venideros”, manifestó. En este sentido, el alcalde explicó que, para hacer realidad este complejo, ha sido clave la colaboración de las áreas de Urbanismo, “con una ágil tramitación de todo el procedimiento administrativo”; Mantenimiento Urbano y Patrimonio”.

Una firme apuesta por incrementar el aporte de energías renovables

La Agencia Andaluza de la Energía mantiene una apuesta firme por incrementar el aporte de energías renovables en el sistema eléctrico, que en 2020 alcanzó el 46,1% de la potencia total instalada. Las instalaciones de generación se encuentran distribuidas por la geografía andaluza, de tal forma que constituyen un auténtico catalizador del crecimiento territorial. Adicionalmente, hay que remarcar que desde 2005 se dispone de un sistema generador diversificado y prácticamente equilibrado con la demanda de la comunidad, que en 2019 produjo el 85,6 % de la electricidad consumida.

La potencia total instalada en Andalucía de generación de energía eléctrica a finales de 2020 ascendía a 17.562,6 MW, de los cuales 8.103,4 corresponden a potencia de origen renovable. Hace apenas dos días, el secretario general del PSOE de Jaén, Francisco Reyes, anunció: “El Gobierno de Pedro Sánchez vuelve a apostar por la provincia de Jaén inyectando 8,5 millones de euros que van permitir la puesta en marcha de varios proyectos innovadores en materia de energías renovables”.

“Llegan más inversiones para diversificar nuestra economía, generar riqueza y crear empleo”, aplaudió. La apuesta es clara.