1

Málaga. Ronda: Ronda licita la renovación del Plan General de Ordenación Urbana

  • El nuevo documento costará 1,1 millones de euros y se prevé que esté listo en 4 años

La alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández, anunció este martes que el Ayuntamiento rondeño ya licitó los estudios para la sustitución del actual Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad, un documento que la regidora calificó como “obsoleto y caducado“.

Los trabajos está previsto que tengan un coste de 1,1 millones de euros, habiendo sido dividido en dos lotes, uno de 198.600 euros y un segundo de casi 900.0000 euros, estando previsto que el nuevo documento esté listo en un plazo de 4 años.

En concreto, en el primero de los lotes se incluye la realización del proceso de participación ciudadana, las líneas generales del documento y un plan de movilidad urbana sostenible.

Por su parte, el segundo de los lotes contempla la realización del texto refundido con la actual normativa y las 20 innovaciones que se han realizado al PGOU actual, el plan general del suelo rústico y el plan general de suelo urbano.

La alcaldesa rondeña dijo que este anunció era un “momento histórico” para la ciudad, y es que sostuvo que “es el documento más importante para diseñar el futuro de la ciudad”, al tiempo que afirmó que “será un impulso importantísimo”.

“Estamos haciendo historia de la buena”, afirmó Fernández, que también anunció que se había constituido la mesa técnica con la Junta de Andalucía para poder avanzar en la tramitación del documento.

En cuanto a la limitación que suponía el proyecto contemplado en Merinos Norte, con unas 800 viviendas que casi consumían las posibilidades de crecimiento de la ciudad, la regidora aseguró que se había podido encontrar una solución para este asunto dentro del Plan de Ordenación Territorial de la Serranía de Ronda que se está confeccionando en estos momentos.

No podemos seguir paralizados en temas de urbanismo”, dijo Fernández, que sostuvo que la solución había sido posible gracias a la coordinación con la Junta de Andalucía.




Sevilla: Un nuevo centro logístico impulsará la economía del sur del área metropolitana

  • El proyecto Palenquivir, ideado en 2003, ya está en obras con el reto de diversificar los modelos productivos de la comarca del bajo Guadalquivir

  • Así será el futuro parque industrial y empresarial 

  • Galería gráfica: primeros trabajos en el terreno y presentación

Palenquivir es la respuesta a la falta de suelo de uso industrial que ha sido un hándicap en las ultimas décadas para crecimiento de Los Palacios y Villafranca y, por extensión, otros pueblos de la comarca, que necesitan diversificar también una economía sustentada en la agricultura. El proyecto, después de 16 años de tropiezos y esperas, ya toma forma y permitirá crear al sur del área metropolitana de Sevilla un gran centro logístico, el tercero en dimensión después de La Isla y Megapark, en la vecina Dos Hermanas.

El germen de este megaproyecto está en el sueño de dos hermanos, Javier y Carlos Villalobos, propietarios de tres cuartas partes de los terrenos que hicieron las primeras gestiones en 2003. El resto del suelo estaba arrendado a un agricultor palaciego por la familia Aznar Martín. Ellos fueron quienes pusieron en marcha la idea que convenció pronto a la constructora Rafael López Sánchez, que se convirtió en promotora junto a las empresas propietarias del suelo, Inurbagua y Jamate. Unos terrenos que fueron recalificados después de que en 2006 se firmara el primer convenio con el Ayuntamiento de Los Palacios, que inició la revisión del Plan Espacial necesario para ello.

En 2008 se aprobó el nuevo PGOU y también se inició un largo proceso marcado por la crisis del ladrillo y los obstáculos administrativos que fue encontrando el proyecto, afectado pro retrasos y también por las necesidades de adaptación al plan del desdoble de la N-IV, por ejemplo. Después de varios años de revisiones y papeleo, fue necesario aprobar un nuevo plan parcial. En 2015, con la llegada del actual equipo de gobierno, que preside el alcalde Juan Manuel Valle, el proyecto fue impulsado y fue en 2017 cuando se aprobó definitivamente la modificación urbanística y se procedió a la reparcelación de los suelos donde desde este verano están acometiéndose ya las obras de urbanización.
La cronología del proceso fue detallada en el acto de presentación que tuvo lugar este miércoles por parte de Antonio  LLuch, director general de la constructora Rafael López Sánchez, que rindió un pequeño homenaje a su suegro, el fundador de la empresa, que falleció en 2017 con la ilusión de que el proyecto se hiciera realidad tras varios lustros sin tirar la toalla.
Antonio Lluch, empresa promotora “Palenquivir es fruto de la perseverancia de los promotores, a pesar de los obstáculos ya superados”

Hoy las obras ya están en marcha y Palenquivir toma forma en Los Palacios y Villafranca y  suma 74,5 hectáreas de suelo para uso industrial y comercial, donde las primeras empresas empezarán a instalarse este mismo año, según las previsiones de los promotores. La urbanización ya está en marcha y se espera que en otoño esté operativo a más del 40% si nada se tuerce.

El proyecto fue presentado  con una visita a los terrenos en la que participaron empresarios de la comarca, cooperativas, asociaciones agrarias, entidades sindicales, bancarias, inmobiliarias y consultoras. Un acto que contó con la presencia también de representantes de la Junta de Andalucía, la Diputación provincial y el Ayuntamiento palaciego, que participa también en Palenquivir, pues parte de los terrenos para usos diversos le han sido cedidos. Una alianza pública que une a todos los colores políticos con los promotores privados y que ha sido clave para que el proyecto avance.

Rafael Merino, director general de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía. “Este proyecto es transformador y ahora hay que crear sinergias con otros centros sevillanos”, comentó el responsable de la Junta de la gestión de las zonas logísticas de Andalucía

Según comentó el alcalde palaciego, Juan Manuel Valle (Izquierda y Progreso), hay otro respaldo más al proyecto, pues el Ministerio de Transportes ha adjudicado ya la redacción del proyecto para unir el parque logístico con la AP-4 y la N-IV, apunte fundamental para la viabilidad de esta zona.

Los detalles del proyecto fueron desgranados por Miguel Ángel López, el arquitecto de la obra, que contará con estándares de calidad. El nuevo parque logístico abarca 350.000 metros cuadrados destinados a parcelas logísticas e industriales, 80.000 metros cuadrados para oficinas y locales comerciales, 90.000 metros cuadrados de zonas ajardinadas y 30.000 metros cuadrados de suelo público para uso social y deportivo al servicio también del municipio. 

Según los cálculos de los promotores, en la fase de urbanización, que ya ha comenzado, se crearán 563 puestos de trabajo directos que se elevan a 2.191 durante la edificación y 4.179 empleos directos cuando el centro esté en plena ocupación. La inversión inicial estimada es de 25 millones de euros para la urbanización del complejo y de 134 millones más para las obras de construcción.

Su ubicación, estratégica para los puertos de Algeciras, Cádiz y Sevilla, su disponibilidad de suelo y la concentración de actividades logísticas con operadores de diferentes tamaños, además de servicios complementarios presentan a Palenquivir se convierta en un nudo logístico de primer orden.

El parque prestará servicios comunes de seguridad, aparcamiento, transporte público, mantenimiento, zona wifi y carril bici para conectar con Los Palacios. Pero también complementarios, como estación de servicio y lavadero de vehículos, talleres, venta de repuestos y estación de ITV, además de zonas de restauración, hotel y descanso, bancos, gestorías, mensajería, guardería, servicios médicos, zona deportiva y comercial. Palenquivir contará con distintos tipos de parcelas y usos privados y públicos. 

Este megaproyecto supone un antes y un después para el ayuntamiento palaciego, donde todo el suelo industrial actual, incluido el de las tres pedanías, apenas suman 30 hectáreas en un municipio con una tasa de desempleo superior al 20%, según los últimos registros.




Sevilla: El Ayuntamiento sopesa revocar la licencia del último derribo en la Palmera

Un proyecto mirado con lupa ante las quejas ciudadanas. El gobierno socialista se encuentra revisando la licencia otorgada para levantar una residencia de estudiantes en el número 38 de la Avenida de la Palmera tras el recurso presentado por los vecinos y las asociaciones en defensa del patrimonio solicitando la suspensión de unas obras que empezaron en noviembre con el derribo del chalet que ocupaba la parcela.

Los técnicos de la Gerencia de Urbanismo están analizando estos días los razonamientos aportados por los ciudadanos (consideran que el edificio proyectado rompe con la estética y el valor patrimonial de esta arteria de la ciudad) para evaluar si ocurren causas suficientemente argumentadas para revocar la licencia conforme a lo previsto en la ley.

La concesión de este permiso se otorgó casualmente el mismo día que el Pleno del Ayuntamiento daba luz verde a la modificación de los artículos del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que permitían aumentar la edificabilidad de estas parcelas cuando se cambiaba su uso de residencial a dotacional. Las condiciones ventajosas en edificabilidad afectaban a equipamientos privados como residencias universitarias, residencias de mayores o clínicas sanitarias en parcelas ubicadas en áreas de baja densidad edificatoria, caso de la Palmera.

Este proceso lleva aparejado una moratoria o suspensión de la esa edificabilidad extraordinaria durante un año, lo que no implica que no puedan construirse edificios de este tipo, sino que no contarán con ese incentivo introducido en el Plan General aprobado en 2006, en plena burbuja inmobiliaria. El gobierno liderado por Antonio Muñoz sostiene que la “voluntad política” de modificar el PGOU es clara, pero que “las decisiones se toman con criterios técnicos, nos gusten más o menos”, aludiendo a que la licencia concedida fue consecuencia de una tramitación administrativa “ordinaria” anterior a lo aprobado en sesión plenaria.

Los socialistas argumentan que “tomaremos la decisión según los informes jurídicos y técnicos que están en marcha. Tenemos que actuar con lo que marca la normativa vigente en cada caso. Y esto es lo que hemos hecho en este caso”. En este polémico proyecto la edificabilidad autorizada se ha disparado nada menos que un 770%. De 1.964 metros cuadrados construidos, según fuentes del Catastro, se pasará a más de 17.000, según el proyecto presentado en la Gerencia.

La última queja que ha llegado a la Casa Consistorial es de un grupo de arquitectos sevillanos (Luis Fernando Gómez Stern, Javier Queraltó Dastis y José J. Ferrari Márquez) que han mantenido previamente una ronda de reuniones con los grupos de la oposición para lograr la paralización de la nueva residencia de estudiantes. En el escrito denuncian “otro atentado urbanístico” y la falta de diligencia de Urbanismo y los partidos políticos al ser “incapaces de frenar esta actuación especulativa fomentada por un planeamiento erróneo que podría ser contraria al ordenamiento jurídico”.

No ha sido la única. A mitad de noviembre llegó otra queja en el que exigían al alcalde una reunión y en el que lamentaban la inacción municipal sobre lo que está pasando en este histórico paseo. Firmado por un total de once asociaciones y personas a título particular, reclamaron que se tengan en cuenta las propuestas que ya trasladaron a la Gerencia tras aprobarse la modificación puntual del PGOU para evitar que se sustituyeran los chalets por grandes residencias universitarias que colmatan las parcelas al máximo y desvirtúan la imagen regionalista de esta avenida.

“LAS DECISIONES SE TOMAN CON CRITERIOS TÉCNICOS, NOS GUSTEN MÁS O MENOS”, SOSTIENE EL GOBIERNO

El chalet enclavado en una parcela de 5.200 metros cuadrados en el número 38 de la Palmera será sustituido por una residencia de estudiantes con más de 400 plazas. Tras aprobar el Pleno la modificación del PGOU, una serie de organizaciones patrimonialistas, como Adepa, Ben Baso, Asociación Bermejales, Salva tus árboles o la Asociación Parque Vivo del Guadaíra; y personas a título particular por ser afectados, como el notario Arturo Otero, los arquitectos Luis Fernando Gómez-Stern y Javier Ruiz Recco, o el abogado Ángel Cabral, presentaron un escrito a Urbanismo en el que planteaban cinco propuestas para el futuro de la Palmera.

Entre las peticiones que se trasladaron, destacaba la petición para redactar Plan Especial de protección de La Palmera que incluya las parcelas que dan fachada a la avenida en sus dos aceras y todos los espacios colindantes con la calzada que conforman la gran “base verde” que son los jardines y arbolado ya existentes. Otro punto que veían fundamental era el establecimiento de unas separaciones a linderos que permitan mantener el paisaje urbano del sector. Las asociaciones, al mismo tiempo, reclamaban “cancelar o anular” la licencia concedida a Avenida de la Palmera 38, dada la incompatibilidad del proyecto con la nueva normativa; y que se prohíba la transformación o cambio de uso futuro de los edificios que han contado como equipamientos con el plus de edificabilidad del 80%, a residencias plurifamiliares, hoteles, apartamentos turísticos u oficinas.

Además de la destrucción de los chalets y el cambio de imagen en la zona, los denunciantes advierten del daño irreparable que se está haciendo a las zonas verdes. El 28% de la superficie arbolada de las zonas privadas se ha perdido en los últimos años y faltan 233 ejemplares en el paseo público. Éstas son algunas conclusiones del estudio que ha realizado la Asociación Parque Vivo del Guadaíra. Este colectivo, preocupado también por la agresión que sufre la avenida, ha presentado sus alegaciones a la Gerencia de Urbanismo, que tras valorar el documento desde un punto de vista técnico sostiene que la actuación es correcta debido al estado en el que se encontraba la vegetación de la zona.