1

Córdoba: El precio de los pisos nuevos en Córdoba subió un 1,6% en 2021, según un informe de Sociedad de Tasación

  • El aumento experimentado en la capital se quedó a distancia del nacional, que fue del 3%
  • Mercado inmobiliario, el monopoly de Córdoba

La construcción residencial sigue acumulando indicadores positivos en la ciudad de Córdoba. El último llegó ayer de la mano de Sociedad de Tasación, firma de referencia en el sector, que hizo público su informe ‘Estudio de la vivienda nueva en la franja mediterránea’, en el que refleja la evolución del valor de este tipo de hogares en el pasado ejercicio.

Este análisis señala que a fecha de diciembre de 2021 el precio de los pisos a estrenar en la capital se situó en los 1.688 euros el metro cuadrado. Esa cantidad implica un incremento del 1,6% respecto al coste alcanzado en el mismo periodo del ejercicio anterior (1.661). Son 27 euros por metro cuadrado más.

 

Ese crecimiento multiplica por ocho al que se dio a la conclusión de 2020, cuando fue del 0,2% -en 2019, hay que recordar que el crecimiento había sido del 1,5%-.

Y es que fueron dos ejercicios muy distintos. En el citado 2020, irrumpió la crisis del Covid y sí hubo un impacto inicial sobre el mercado inmobiliario pero a finales de ese ejercicio ya daba unos síntomas de revitalización que se confirmaron de lleno en 2021.

El precio del metro cuadrado de vivienda nueva está en 1.688 euros cuando al acabar 2020 era de 1.661

En los once primeros meses del pasado año (últimos datos disponibles), según el Instituto Nacional de Estadística (INE), se vendieron en la provincia -la capital es el motor inmobiliario del sector- 1.469 pisos a estrenar. Esa cifra supera en un 62,5% a la registrada de enero a noviembre de 2020 al haberse comercializado 565 unidades más.

Los indicadores muestran también una potentísima mejoría respecto a 2019. En los once primeros meses de 2021, el número de viviendas nuevas que halló comprador supera en 44,7% a la cifra lograda dos años antes. Se vendieron 454 pisos más.

Es evidente que ha habido una demanda sólida, superadas las dudas iniciales en 2020 con el primer impacto del coronavirus, que ha dado un margen para que la oferta pudiera elevar los precios. Eso sí, el crecimiento registrado en la capital se quedó a bastante distancia del que se experimentó en el conjunto de la nación en el último año. El valor de las viviendas nuevas, según Sociedad de Tasación, experimentó un aumento entre diciembre de 2020 y el mismo mes de 2021 del 3%, para quedar el metro cuadrado en los 2.551 euros.

Comparativa en Andalucía

El informe hecho público ayer también indica la evolución semestral. En este caso, los 1.688 euros por metro cuadrado registrados en la capital cordobesa en los compases finales de 2021 supusieron un incremento del 1,3%respecto al precio registrado en junio. Es un crecimiento más intenso que el que se dio en la primera mitad del ejercicio, cuando la subida se quedó en el 0,3%.

Eso sí, el aumento del valor de la vivienda nueva en Córdoba en el segundo semestre igualmente se quedó a considerable distancia del experimentado en el país: 2,8%.

Por último, Córdoba fue la quinta capital andaluza en el ranking de subidas del precio de los pisos nuevos en 2021 -las ocho ciudades cabecera de provincia se anotaron alza-. Según Sociedad de Tasación, Málaga lidera esta clasificación. En esa urbe, a fecha de diciembre, el valor de una vivienda a estrenar sufrió un aumento interanual del 4,2%. La tabla la cierra Huelva, con un incremento del 1,1%. La subida de los pisos nuevos en Andalucía el último año fue del 2,6%. El aumento de Córdoba (1,6%) se quedó a distancia.




Córdoba: Las obras de los ascensores y cubiertas de mil viviendas en Santuario arrancarán a mitad de año

  • La Junta de Andalucía publicará en breve en el BOJA la convocatoria de ayudas de un plan que contará con 3,9 millones
  • El Ayuntamiento financiará el 25% y se encargará de tramitar, licitar las obras y distribuir las ayudas en el barrio
  • Vimcorsa activa su plan de ayudas a la rehabilitación para edificios de Córdoba

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio va a abrir en los próximas días la convocatoria para que las comunidades de propietarios puedan solicitar las ayudas para la rehabilitación de los bloques (especialmente la colocación de ascensores) de la barriada Santuario de Córdoba. A partir de la publicación de la convocatoria de subvenciones en el BOJA, las comunidades de propietarios tendrán un plazo de seis meses para presentar las solicitudes.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha informado de la inminente publicación en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) de la orden de convocatoria de subvenciones de las Áreas de Regeneración y Renovación Urbana, programa en el que figura esta barriada cordobesa con una inversión de 3,9 millones de euros, que se destinará sobre todo a la instalación de ascensores y la mejora de las cubiertas de unas 1.000 viviendas.

«Estas mejoras van a permitir salir del aislamiento a muchas familias que residen en Santuario y posibilitar un mejor uso del espacio público y garantías de acceso a los espacios exteriores», ha manifestado Marifrán Carazo, que también ha incidido en que la renovación de los bloques también abrirá la posibilidad de que las viviendas puedan ser atractivas para la población joven y se pueda hablar de renovación poblacional.

Santuario es una barriada promovida en los años setenta, cuando no existían parámetros de accesibilidad, que limita con los barrios de Arenal, Arcándel, La Fuensanta. Construida por la Obra Sindical del Hogar y la Arquitectura, son edificios de planta baja mas tres. La población actual se muestra envejecida y, a pesar de que hay edificios que han ido instalando ascensores, aún quedan muchos por construir.

La intervención se centra en solucionar el problema de accesibilidad de los 42 bloques que aún no disponen de ascensor en el barrio, que atienden a 668 viviendas, con unas actuaciones que se complementarán con mejorar en el acceso al interior del bloque, en los casos necesarios, y la modificación de la instalación eléctrica comunitaria.

De igual manera, se atenderán las obras de conservación de las cubiertas en otros 22 bloques con 348 viviendas, mediante la eliminación y la sustitución del material de acabado actual, de planchas de fibrocemento con amianto, por placas tipo sándwich incorporando aislamiento térmico y en los casos que sea posible mantenerlas, por su estado, se podrán contemplar obras de impermeabilización de las cubiertas actuales.

Las actuaciones suponen una inversión de 3,9 millones de euros, de los que un 74,9 por ciento corresponde al programa promovido por la Junta de Andalucía a través del Plan Vive En Andalucía y el Plan Estatal de Vivienda, mientras que el resto de la intervención la aportará el Ayuntamiento de Córdoba a través de la empresa municipal Vimcorsa.

La consejera prevé que las obras se puedan desarrollar a mediados de este año, una vez que se complete el proceso de tramitación. Tras la delimitación de las áreas, la consejera y el alcalde de Córdoba, José María Bellido, firmaron el convenio de colaboración, por el cual el Ayuntamiento actuará como entidad colaboradora y se encargará de la redacción de los proyectos y la licitación posterior de las obras, así como de la interlocución con los vecinos y del proceso de participación vecinal, y la distribución de subvenciones.




Huelva. San Juan del Puerto: Arrancan las obras del nuevo parque de bomberos de San Juan del Puerto

  • La Diputación realiza en el edificio una inversión de 1,5 millones de euros

Las obras del nuevo parque de bomberos de San Juan del Puerto ya han dado comienzo. El mismo es un nuevo edificio que levanta la Diputación de Huelva con una inversión de 1’5 millones de euros.

El presidente del Consorcio Provincial Contra Incendios y Salvamento de Huelva, Cristóbal Romero, ha comprobado hoy junto al primer teniente de alcaldesa, Miguel Beltrán, el inicio de estas obras de un parque que estará ubicado en unos terrenos cedidos por el ayuntamiento sanjuanero, junto al actual y que presta servicios a una decena de municipios.

Cristóbal Romero ha expresado que “estamos bastantes satisfechos del inicio de estas obras, era un bien demandado. En cuanto a población, este parque es el mejor situado de la provincia y hace labores de refuerzo con otros como Almonte, Valverde o Punta Umbría. Este es el parque número nueve pero puede ser el más necesario del Consorcio y esperemos que un futuro próximo se amplíe ya que acogerá la adquisición de una nueva flota de vehículos”. Por su parte Miguel Beltrán ha señalado que “este es el segundo parque de la provincia que más salidas registra, teniendo en cuenta la ubicación geoestratégica en la que se encuentra; un parque que ya se merecía que fuera digno ya que llevamos desde 2007 con unas instalaciones provisionales que se van a convertir en modernas y eficientes para quienes desarrollarán aquí su trabajo y velan por nuestra seguridad” -asegura.

El parque, al igual que el actual, tiene una ubicación estratégica al situarse en el Prado de San Sebastián , muy cerca de los accesos a las vías rápidas que conducen a los municipios a los que presta servicio en primera atención, así como otros riesgos que se puedan producir en la A-49 o en el Polo Industrial de Palos de la Frontera. En concreto, este parque presta servicio en primera atención a San Juan del Puerto, Palos, Moguer, Lucena, Trigueros, Beas, Gibraleón, Bonares, Niebla y Villarrasa, con una población fija que ronda los 80.000 habitantes, aunque durante los meses de verano aumenta considerablemente la población en Mazagón.

El Parque de San Juan del Puerto es el segundo de la red de nueve parques que más demandas de servicios de emergencias atiende, con una media de 600 anuales, solo por detrás del de Almonte. En porcentaje, supone en torno a un 20% del total de las demandas de emergencias anuales que recibe el Consorcio, y que se sitúan en unas 3.000.

El nuevo edificio, cuyas obras acaban de arrancar, tendrá una superficie de casi 700 metros cuadrados y constará de dos plantas, con estancias de día y de noche, así como tres andenes en su interior para los vehículos. Tendrán dos dormitorios colectivos, uno individual, gimnasio, sala de formación, aseos, cocina, despachos y sala de control. Tras el procedimiento de contratación las obras han comenzado y, si todo va bien entre octubre y noviembre estarán finalizadas.

La torreta del parque de bomberos será un elemento arquitectónico que identifique a la construcción en el territorio y que posibilite un mirador privilegiado hacia San Juan del Puerto y, sobre todo, al estuario del río Tinto.




Huelva:El Muelle de la Rio Tinto de Huelva será objeto de obras de rehabilitación para acabar con la corrosión

  • El Ayuntamiento propone incluir la actuación en el proyecto de unión de las dos partes de la construcción

El Ayuntamiento de Huelva está procediendo al cerramiento perimetral de la zona de tierra, correspondiente al segundo tramo de los pórticos de madera del emblemático Muelle de la Compañía Río Tinto, impidiendo el acceso para evitar riesgos y accidentes, tras acreditar mediante informe técnico encargado al Instituto Técnico de Materiales y Construcciones (INTEMAC), el deterioro de las estructuras.

Al tratarse de un Bien de Interés Cultural, BIC, y con el visto bueno de la Delegación territorial de Cultura, para el cierre se está utilizando una baranda metálica exactamente igual que la existente, para minimizar cualquier impacto visual sobre el muelle.

Se trata de una medida de urgencia, adoptada para reforzar la seguridad ante el desprendimiento de varias vigas metálicas y los graves desperfectos detectados en algunos tablones de madera, tanto en su superficie, apoyo y tornillería con deficientes fijaciones. Una actuación que como ha explicado la concejal de Hábitat Urbano e Infraestructura, Esther Cumbrera, “viene avalado por el estudio que hemos encargado a técnicos especializados para acreditar el elevado grado de corrosión que sufren las partes metálicas de toda la estructura”.

Cumbrera ha señalado que “desde el Ayuntamiento de Huelva apostamos por una rehabilitación integral, incluyendo en el proyecto previsto para la unión de las dos mitades del Muelle, todas las actuaciones necesarias para frenar y solucionar todas las patologías detectadas, apostando además por incluir las medidas que garanticen la conservación de unos elementos sometidos a un ambiente marino”. En concreto, Cumbrera se ha referido a la necesidad de proteger con tratamiento anticorrosivo todas las partes metálicas de la estructura, así como los entarimados.

De esta forma, Cumbrera hace un llamamiento y buscará la implicación de las administraciones estatal y autonómica, así como al Puerto de Huelva, “para que se involucren y colaboren en la puesta en marcha de un proyecto que además de la unión de las dos secciones, contemple una rehabilitación integral que ponga freno al deterioro que está sufriendo la estructura”




Huelva: UGT-FICA pide a CCOO que se sume al acuerdo del calendario laboral de la construcción de Huelva

  • El sindicato señala que hay “críticas” por su firma con opiniones que “no se ajustan a la realidad”

La Asociación de Empresarios de la Construcción de Huelva (AECO), y el sindicato UGT-FICA alcanzaron hace unos días un acuerdo sobre el calendario laboral del sector en la provincia. Un calendario que no firmaron otros sindicatos, cosa que “respetamos”, señaló UGT-FICA aunque “no podemos permitir que se justifique dicha postura, criticando nuestra firma con opiniones que no se ajustan a la realidad”. 

 

En este sentido, “no compartimos las afirmaciones de que, con el nuevo calendario acordado entre UGT y AECO suponga un retroceso para los trabajadores, con perdida de derechos y mucho menos, atente contra la salud de los trabajadores. Sencillamente porque es incierto, ya que, en el acuerdo de calendario se mantiene el número de horas de la jornada intensiva, aunque reorganizándola en las fechas de más altas temperaturas, para tratar de evitar en una mayor proporción, a los trabajadores el riesgo más serio que pueden sufrir, como es el del golpe de calor”.

Para ello, se han trasvasado cuatro días de junio, a los días de más calor en agosto, reduciendo el tiempo de exposición a las altas temperaturas, con una jornada intensiva de 6 horas y no de siete, según explicó el sindicato. Tras analizar la evolución histórica de las temperaturas de los meses de junio, julio y agosto, “este calendario horario atenta contra la salud y la prevención de riesgos a los trabajadores, todo lo contrario, beneficia más que perjudica”.

Además, UGT-FICA añadió que “tampoco es cierto que las empresas con obra pública puedan descolgarse de la jornada intensiva, todo lo contrario, podrán hacerlo, siempre que esté dentro de lo que establece el convenio y negociándolo con los representantes sindicales, y buscando otras alternativas que les permitan cumplir con los plazos de entrega a las diferentes administraciones, y evitar el perjuicio a los ciudadanos, cómo, por ejemplo, con los colegios, para que no perjudiquen el inicio de curso. Y todo ello, sin pérdida de días de jornada intensiva, ya que, lógicamente, se negociará su disfrute en otro periodo”.

Por último, “debemos de saber todos, que la posibilidad que denuncian, de descolgarse de éste y otros temas que contempla el convenio, alegándose causa justa lo pueden hacer todas las empresas del sector, porque está previsto y acordado en el propio convenio, con la firma de CCOO, por lo que no entendemos este juego del calamar y salida de pata de banco con la que ahora nos salen los compañeros de CCOO. Por tanto, hacemos una llamada a CCOO para que se sume al acuerdo del calendario laboral firmado entre la patronal AECO y UGT-FICA, por ser la opción más razonable y justa para las dos partes”.




Huelva: Huelva cierra 2021 con la menor cifra de parados desde 2007

  • La Encuesta de Población Activa da muestras de un inicio de recuperación económica con el aumento de 23.200 personas ocupadas en el último año

El 2021 ha cambiado la cara de la moneda en el ámbito económico de la provincia de Huelva. Así se refleja en los datos del cuarto trimestre de la Encuesta de Población Activa del Instituto Nacional de Estadística. Al menos, hay una clara muestra de recuperación, después de un 2020 catastrófico con la irrupción de la pandemia, el confinamiento y todo lo que conllevaron esos meses negros.

De un año para otro la tasa de paro en la provincia de Huelva disminuyó hasta siete puntos y media, pasando de un 27,16% a un 19,66%. Esto significa que el número de parados actual que hay en el territorio onubense es de 48.400, por lo que la caída de desempleados fue de 16.700 personas. Eso sí, el cambio más notorio se dio entre el tercer y cuarto trimestre con más de 15.000 parados menos. Lo que no cambia es la desigualdad de géneros en el desempleo, ya que del total de parados actuales en la provincia de Huelva se cuentan 25.600 mujeres por 22.800 hombres.

La disminución del paro en esta esquina del sur occidental fue debido en gran parte a un aumento de la creación del empleo. Así, el número de personas ocupadas en Huelva pasó en el último año de las 174.500 a las 197.700. En total, 23.200 personas más con trabajo durante el pasado 2021. Eso sí, el sector servicios sigue siendo predominante entre los segmentos económicos de la provincia. Del total de personas ocupadas, el 63,7% corresponden a este sector, es decir, 126.000 personas. Le siguen la agricultura con 39.300 personas; la industria con 19.900 personas, y la construcción con 12.500 personas. En este ámbito, la tasa de empleo se sitúa en un 44,62%, que son casi cinco puntos más que hace exactamente un año.

Por otro lado, la cifra de personas activas en la provincia de Huelva según la EPA en el último trimestre de 2021 fue de 246.000 personas , cuando en el tercer trimestre se contabilizaban 238.300 y en el cuarto trimestre de 2020 se registraban 239.900 onubenses.

Del total actual de personas activas en el territorio onubense, 139.700 personas corresponden al sector servicios, 55.400 a la agricultura, 21.400 a la industria, y 15.700 a la construcción. Además, hay 15.800 personas que buscan el primer empleo o se encuentran sin trabajo desde hace más de un año. La tasa de actividad en la provincia de Huelva es de 55,53%, mientras que la de hace un año era de 54,57%. Por último, en el territorio onubense hay un total de 197.000 personas inactivas, 2.700 menos que en el mismo período de tiempo que en el ejercicio de 2020.




Huelva: Educación contempla 2,8 millones de euros para mejoras en infraestructuras de Isla Cristina

  • El CEIP Sebastián Urbano Vázquez tendrá un nuevo gimnasio

El Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía cuenta con la construcción de un nuevo gimnasio, por valor de 450.000 euros, en el CEIP Sebastián Urbano Vázquez. También hay prevista la intervención en la Escuela Infantil La Marea para la adecuación de zonas exteriores y la eliminación de barreras arquitectónicas, por valor de 480.000 euros. En total, en el municipio de Isla Cristina hay programados 2,8 millones de euros en la mejora de infraestructuras educativas. Así lo expuso la delegada del ramo, Estela Villalba.

La delegada se desplazó también al CEIP La Higuerita de Pozo del Camino, donde pudo supervisar las obras de canalización de aguas de sus pistas exteriores que están llevando a cabo los ayuntamientos de Isla Cristina y Ayamonte. Por parte de la Consejería de Educación ya se han contratado la mejora de sus infraestructuras por valor de 470.000 euros. Se espera que la intervención comience en un plazo de un mes.

A estas actuaciones hay que añadir otras por un valor de 2,8 millones de euros de las que se beneficiarán los centros isleños. Entre ellas, cabe destacar la reforma y ampliación del CEIP Pedro Lope de la Redondela con una inversión de 1,6 millones; en el IES El Galeón se realizarán adecuaciones y reformas con una inversión de 475.000 euros; en el CEIP Ángel Pérez se realizarán obras de sustitución del sistema de calefacción con una inversión de 120.000 euros y en el CEIP Sebastián Urbano Vázquez se reparará la fachada con una inversión de 80.000 euros.

Además, la Consejería hizo un “esfuerzo extraordinario, destinando fondos de inversión por valor de 176.000 euros a los IES del municipio”. Villalba destacó que estas ayudas han sido utilizadas para la mejora y modernización de los edificios con actuaciones en los cerramientos, cubiertas, rotulación y pintura, así como para la adecuación de espacios y compra de equipamiento para sus ciclos formativos.

Asimismo, Educación “sigue luchando contra la brecha digital, con lo que durante este curso escolar ha puesto a disposición de la comunidad educativa de Isla Cristina, un total de 815 dispositivos electrónicos cofinanciados con fondos europeos dentro del convenio Educa en Digital“.

33 centros beneficiados por obras de mejoras

Villalba también recordó que en este curso escolar un total de 33 centros educativos públicos de la provincia de Huelva se han visto o se están viendo beneficiados por obras de creación, ampliación o mejora de sus infraestructuras. Estas intervenciones, realizadas a lo largo de este año, suman un presupuesto de 21 millones de euros. Con estas actuaciones los centros “han visto mejoradas sus instalaciones con la creación de nuevos espacios docentes, sustitución del sistema de calefacción, instalación de ascensores, la eliminación de barreras arquitectónicas o la resolución de necesidades técnicas, entre otras”.

Las actuaciones de reforma y mejora de importe inferior a 500.000 euros se contratarán a través del Acuerdo Marco de obras puesto en marcha por la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) para agilizar los procedimientos de adjudicación de las obras escolares, dando así una respuesta más eficaz a las necesidades de los centros educativos.

La delegada puso de manifiesto que, “estas actuaciones tienen el objetivo de dotar a las instalaciones educativas de requisitos o espacios de los que carecen, de manera que los centros educativos puedan prestar un servicio de calidad que responda a las demandas actuales de la comunidad educativa”.

Por otro lado, la Consejería es “consciente” de que a lo largo del 2022 se producirán otras necesidades y urgencias técnicas que se incorporarán al Plan de Infraestructuras previa determinación por la Dirección General de Planificación y Centros, como incidencias sobrevenidas y las obras de escolarización de verano que se determinan una vez cerrado el periodo de escolarización del alumnado.

 



Jaén: La Junta sacará a exposición pública el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Jaén

  • El ámbito incluye a 29 municipios con una población cercana a los 300.000 habitantes

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha constituido la comisión de redacción del Plan de Transporte Metropolitano del Área de Jaén. Dicha comisión ha aprobado el documento preliminar que se someterá a exposición pública.

Según se ha informado desde la Junta de Andalucía, este plan definirá la hoja de ruta para satisfacer las necesidades de movilidad del área metropolitana de Jaén. Para ello, habrá un estudio exhaustivo en una zona de 29 municipios, entre los que se incluye la ciudad de Jaén y su área de influencia, pero también otros núcleos con fuertes vínculos con la capital como Andújar.

El plan se marca objetivos concretos, con vistas al año 2027, una disminución de la utilización del vehículo privado, así como un aumento del 30 por ciento del uso del transporte público. Con ello, se espera una reducción de en torno al diez por ciento de las toneladas de CO2 emitidas por los medios de transporte motorizados, además de un incremento del uso de la bicicleta de un diez por ciento.

Este plan, según la Junta, “está llamado a ser un instrumento de referencia para las actuaciones vinculadas a la movilidad de las personas y las mercancías en el conjunto la aglomeración urbana” y permitirá alcanzar “un nuevo equilibrio en los medios de transporte que concurren en el área metropolitana, de modo que se refuerce el papel de los más eficientes social y ambientalmente”.

El director general de Movilidad, Felipe Arias, ha subrayado que se trata de un plan que “busca construir una estrategia de movilidad sostenible que nos ayude a esa revolución verde, que busca reducir las emisiones contaminantes mediante un mayor uso del transporte público”.

La comisión de redacción del plan está compuesta por representantes de todas las Consejerías de la Junta de Andalucía, así como de la Administración General del Estado. De hecho, entre otros representantes, se encuentran el secretario general de Empleo, Agustín González; el director general de Infraestructuras, Enrique Catalina, el delegado territorial de Fomento en Jaén, Jesús Estrella, y la delegada territorial de Turismo en Jaén, Marián Adán.

El objetivo principal del plan es potenciar los desplazamientos a pie, en bicicleta y en medios de transporte público colectivo, de manera que se incida favorablemente sobre el medio ambiente y la salud.

De hecho, tiene en cuenta, gracias al modelo de tráfico elaborado, la incidencia que tendrá en la movilidad la futura puesta en servicio del tranvía de Jaén. También se plantea fortalecer el transporte público dentro de un área metropolitana de Jaén que está alejada de la capital y se encuentra muy diseminada en el territorio.

El ámbito del plan incluye 29 municipios con una población cercana a los 300.000 habitantes e incluye a Jaén capital, Albánchez de Mágina, Andújar, Arjona, Arjonilla, Bedmar y Garcíez, Cárcheles, Cazalilla, Escañuela, Espeluy, Fuensanta de Martos, Fuerte del Rey, La Guardia, La Higuera, Jamilena, Jimena, Mancha Real, Martos, Mengíbar, Pegalajar, Torreblascopedro, Torredelcampo, Torredonjimeno, Torres, Valdepeñas, Villanueva de la Reina, Villardompardo, Los Villares y Villatorres.




Jaén. Siles: Se empieza a redactar el proyecto de la estación depuradora de agua de Siles

  • La obra tiene un plazo de ejecución de tres meses y una inversión de 36.800,27 euros

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha iniciado la redacción del proyecto de la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Siles (Jaén), según ha indicado la delegada territorial, Soledad Aranda, en una reunión con el alcalde, Francisco Javier Bermúdez.

El encuentro ha servido para ultimar todos los detalles de la puesta en marcha de este proyecto de infraestructuras hidráulicas que “generará empleo verde y que redundará en sostenibilidad dentro de la revolución verde que tiene en marcha la Junta de Andalucía”.

Siles cuenta con una estación depuradora de aguas residuales que se construyó hace 26 años, pero no funciona y es incapaz de dar solución a los problemas del municipio en la gestión de las aguas residuales. La redacción del proyecto está en marcha, tiene un plazo de ejecución de tres meses y una inversión de 36.800,27 euros.

“No hay nada más ecológico que reciclar y reutilizar las aguas residuales. La Consejería de Agricultura destina el canon del agua que pagan todos los andaluces a construir infraestructuras hidráulicas, algo que antes de que llegara este gobierno no se hacía. De esta manera, aumentamos la sostenibilidad, evitamos las sanciones de la Unión Europea y hacemos más verdes a nuestros municipios, además de impulsar la obra pública y el empleo”, ha afirmado Aranda.

Además, ha ensalzado los proyectos que se ejecutan actualmente en la provincia jiennense. La Junta ha puesto en marcha un Plan de Reactivación Económica en materia de Infraestructuras Hidráulicas que cuenta con 116 contratos por un importe de 138 millones de euros, entre los años 2019 y 2021. Concretamente, en infraestructuras de depuración de aguas residuales, en la provincia de Jaén incluye 48 contratos por un importe de 57,81 millones de euros en actuaciones en depuración y saneamiento.

La licitación en el año 2022 de inversiones en infraestructuras hidráulicas por importe de 52,15 millones de euros generarán 782 empleos directos verdes, contribuyendo a la reactivación económica de la provincia. Actualmente, se están ejecutando inversiones en infraestructuras hidráulicas por importe de 38,91 millones de euros, que están generando 584 empleos.




Jaén. Úbeda: Fomento interviene en Úbeda para mejorar la seguridad de la A-6105

  • El importe de la obra es de 100.000 euros y tiene un plazo de ejecución de dos meses
 
 Ver comentarios
 

 

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha iniciado dos proyectos de obra para reconstruir o reforzar taludes, mejorar los sistemas de drenaje y el firme de la carretera A-6105, en Úbeda, por un importe de 100.000 euros y un plazo de ejecución de dos meses.

“Las obras tienen dos objetivos principales, mejorar la seguridad vial y garantizar la movilidad de todos los jiennenses, porque nuestro territorio se vertebra gracias a nuestra red de carreteras”, ha explicado el delegado territorial, Jesús Estrella, que ha visitado las obras.

El responsable de Fomento ha indicado que la inversión de la Consejería en carreteras de la provincia en los últimos tres años, ya alcanza los 100 millones de euros. “Este esfuerzo representa un compromiso con Jaén y un apoyo a la economía de la provincia, en el caso de la A-6105, especialmente al sector agrícola, ya que la carretera supone la vía de acceso para numerosas fincas”, ha detallado Jesús Estrella.

El delegado ha señalado que la A-6105 ya fue objeto de obras de emergencia el pasado año, con el arreglo de tres puentes por encima de las vías del ferrocarril que habían sido también dañados por lluvias.

Los trabajos que acaban de comenzar se proyectaron tras las intensas precipitaciones registradas en la provincia en agosto de 2021 que causaron importantes daños. Entre los puntos kilométricos 5+300 A 5+500 el agua saltó por encima de la carretera y provocó un descalce en la margen izquierda, comprometiendo la estabilidad de la vía, además de daños el firme y en la barrera de seguridad bionda, que quedó suspendida al perder la sustentación.

La fuerza del agua del cauce provocó también daños en la salida de la obra de drenaje trasversal, descalzando la solera de hormigón y socavado los laterales de las aletas, además de dañar el talud de la margen izquierda, con numerosas hendiduras y pérdida de material.

Para solventar estos problemas, se está trabajando en un nuevo perfilado de los taludes de la margen izquierda y la protección del talud dañado en la margen derecha mediante ejecución de escollera, que servirá de apoyo de nueva berma construida.

Asimismo, se protegerán también los laterales de las aletas y la zona descalzada de la solera de la obra de drenaje transversal mediante encachado de piedra y escollera hormigonada. Los trabajos se complementan con un saneo del firme dañado, aplicación de una capa de zahorra artificial y nueva capa de mezcla bituminosa en caliente, finalizando los trabajos con nueva señalización horizontal.

El segundo proyecto de obra también aborda los daños de las lluvias y de los saltos de agua y barro a la calzada de la carretera, llegando a desbordarse el cauce del arroyo ubicado en el punto kilométrico 0+150 y saltando por encima de la carretera, provocando numerosos daños.

Los trabajos se desarrollan entre los puntos kilométricos 0+100 y 0+150 e incluyen la limpieza del cauce y la obra de drenaje que quedó taponada por una gran cantidad de arrastres de restos vegetales y barro; el perfilado de taludes y la reconstrucción de los taludes dañados, mediante ejecución de escollera, que servirá de apoyo de nueva berma.

Se protegerán también los laterales de las aletas de las obras de drenaje trasversal mediante encachado de piedra, complementándose los trabajos con la recolocación de la barrera de seguridad bionda.

La carretera A-6105 conecta Peal de Becerro con la carretera A-401, comunicando esta localidad con Úbeda y Jódar. Pertenece a la Red Complementaria de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía y tiene una intensidad media diaria de 500 vehículos al día.