1

Málaga: Los carriles bici de Málaga, a la cola del pelotón nacional

  • Un estudio de la OCU califica de «mala» la red ciclista de la capital por insuficiente e inconexa y critica el abuso de los carriles 30 «que dejan al ciclista a merced de los coches»

Los 45 kilómetros de carriles bici de Málaga capital son insuficientes e inconexos. Así llevan tiempo denunciándolo los ciclistas, con el colectivo Ruedas Redondas a la cabeza. Y así lo pone también de manifiesto un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en el que, tras valorar la funcionalidad de las infraestructuras existentes en las 14 mayores ciudades del país, sitúa a Málaga a la cola del pelotón, en el puesto 11.º. Además, crítica expresamente la red de carriles 30 impulsada por el Ayuntamiento en los que los vehículos a motor conviven con las bicis y patinetes porque «deja a los ciclistas a merced de los coches».

Para elaborar este ‘ranking’, se han tenido en cuenta siete criterios que deben reunir una red ciclista: que sea completa, continua, uniforme, directa, reconocible, tupida y que pase por vías principales. «Si es una red útil, también será más segura, porque no hay nada que aporte más sensación de seguridad a los ciclistas que la presencia de más bicicletas», afirma la OCU. Pues bien, en base a estos siete campos, Málaga sólo aprueba (tres puntos de cinco) en dos: son reconocibles y su trazado discurre por las principales arterias.

Escasa conectividad

Pese a la mejoría en los últimos años, la realidad que constata el informe es que tanto en Málaga como en la mayoría de ciudades la conectividad sigue siendo escasa y las redes son poco tupidas, de forma que para llegar a centros neurálgicos hay que dar rodeos a ritmo de pedal. En este aspecto destaca negativamente Málaga. Además, se pone el acento en la falta de homogeneidad en los trazados.

Atendiendo a la clasificación, las ciudades que cumplen los criterios y pueden presumir de una buena o muy buena red de vías ciclistas son Vitoria, Sevilla, Valencia, Barcelona y San Sebastián ya que enlazan las zonas periféricas con el Centro y permiten llegar de forma directa a los puntos de mayor interés.

En el otro extremo, la OCU califica de «malas» las mallas ciclistas de Málaga y Bilbao; y de «muy malas» las de La Coruña, Córdoba y Madrid. ¿Qué tienen en común? «Les falta conectividad y algunas parecen concebidas para pasear más que para usar la bici como medio de transporte».

En la misma línea, el informe también considera un punto en contra de las redes de Málaga y Madrid el uso de los ciclocarriles. «No son más que una bicicleta pintada en el suelo con una señal de 30 km/h y no puede considerarse un carril bici. En una gran avenida con tráfico rápido e intenso, el ciclocarril no aporta suficiente seguridad y no incentiva el uso de la bici», remarca. En una posición intermedia de la clasificación aparecen Zaragoza, Cádiz, Las Palmas y Valladolid.

Cuatro nuevos tramos en 2022

La red ciclista de Málaga capital parece que por fin empezará a crecer después de un considerable parón únicamente salvado con la habilitación de carriles bici provisionales delimitados con vinilos como los tramos que enlazan la Alameda Principal y los Baños del Carmen. Con el compromiso de crear en los próximos años 16 nuevos itinerarios que, unidos a los 45 kilómetros de vías ya existentes, darían lugar a una malla de unos 113 kilómetros que interconectarán los 11 distritos de la ciudad, el Ayuntamiento tiene previsto acometer este año cuatro carriles bici en distintos puntos de la ciudad que suman casi 4 kilómetros de longitud y una inversión de 2,3 millones de euros.

Se trata de las vías ciclistas que entroncarán Portada Alta con Carretera de Cádiz por Juan XXIII, el que discurrirá por Héroe de Sostoa hasta la Explanada de la Estación, el de la Laguna de la Barrera que unirá Puerto de la Torre con Teatinos y el que irá desde el Palacio de la Aduana hasta La Malagueta. Las cuatro actuaciones están en licitación y la intención es que puedan estar listos a lo largo del año.




Málaga: El fondo de inversión catarí de la torre del puerto de Málaga hará también el puerto deportivo de San Andrés

  • La adjudicación definitiva se aprobará el 4 de febrero en el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria

El proceso de adjudicación de la concesión para la construcción y explotación de la nueva marina náutico-deportiva de San Andrés en el puerto de Málaga avanza y salvo sorpresa de última hora, será una empresa vinculada al fondo catarí que promueve el hotel en el dique de levante quien se haga con el proyecto.

 

La mesa de licitación ha informado este jueves del resultado de la evaluación de las propuestas presentadas al concurso. Y la oferta que mayor puntuación ha obtenido ha sido la presentada por Marina San, SL, sociedad creada por Al Alfia.

Según ha explicado el Puerto en un comunicado la empresa ha obtenido 45,27 puntos, mientras que las otras dos ofertas se han quedado con una valoración de 37,33 puntos, en el caso de San Andrés Marina Banús, SL; y de 35,63 puntos, para la UTE conformada por Formentera Mar, S.L  y Ailana Cubed, SL.

En cuanto a las ofertas económicas presentadas por cada una de las tres propuestas, la más elevada también ha sido la empresa vinculada a la torre del puerto.

LA MARINA OCUPARÁ 100.000 METROS CUADRADOS Y TENDRÁ CAPACIDAD PARA 566 EMBARCACIONES

Siendo el grupo relacionado con la sociedad qatarí el mejor posicionado tanto en los informes técnicos como en la oferta económica, todo está de cara para que sea esta la propuesta que el Consejo de Administración elija para levantar el proyecto de un puerto deportivo a dos horas y media de la capital de España.

El siguiente paso del proceso pasa por que el departamento de Finanzas de la Autoridad Portuaria informe a la mesa sobre la estimación técnica de la memoria económico-financiera de la licitadora con mayor puntuación.

De este modo, se podrá elevar la propuesta de adjudicación al Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria, cuya próxima reunión será el 4 de febrero y, durante la cual, se aprobará la adjudicación de manera definitiva.

La nueva marina ocupará un espacio de más de 100.000 metros cuadrados en la zona oeste del puerto de Málaga, en la margen derecha del río Guadalmedina, con capacidad para 566 embarcaciones de recreo entre 8 y 30 metros de eslora (se precisa que deberán permitir hasta 50 metros de eslora). A cambio de la inversión necesaria, el futuro concesionario dispondrá de un periodo de explotación de 50 años.

Estará destinada a un uso ciudadano-portuario, que incluirá un complejo náutico con una escuela de vela y otras enseñanzas del mar, zona de restauración, pequeño comercio y tiendas especializadas, así como un club social.

La dársena dispondrá, además, de diversos espacios para un uso exclusivamente portuario, tales como una torre de control, naves para talleres y almacenes, así como una marina seca con capacidad para acoger 300 embarcaciones.

El puerto deportivo se enmarca en el proyecto contemplado en el Plan Especial del Puerto de Málaga para revitalizar la zona oeste del dominio público-portuario, correspondiente a la plataforma de San Andrés, en el que también se ubicarán un auditorio, un edificio cultural y la sede del Instituto Oceanográfico. Éste último se encuentra en la última fase del proceso de construcción.

Ha pasado cerca de un año desde que el Puerto de Málaga se viese obligado a declarar desierto el concurso para la construcción de la marina deportiva de San Andrés.

El concurso tuvo que ser anulado a requerimiento de la Abogacía del Estado, que detectó ciertos errores de forma en las dos propuestas presentadas anteriormente. Una de ellas era el mismo fondo de inversión catarí que ahora es el mejor posicionado para obtener el concurso.

Entre las condiciones impuestas en el proyecto está la de tener que construir al menos 300 plazas de aparcamiento en superficie, la edificación de un complejo náutico (club náutico, escuela de vela, otras enseñanzas náuticas, restauración, pequeño comercio y actividades sociales) de 2.200 metros cuadrados, con una altura máxima de 8 metros (PB+1).

Asimismo, tiene que desarrollar locales comerciales (restauración, comercio especializado en sector náutico, pequeño comercio auxiliar) de 3.000 metros cuadrados, prohibiéndose el uso de discoteca o negocios similares. Para tratar de hacer más atractiva la baja edificabilidad asignada al proyecto, el Puerto de Málaga introdujo una pequeña modificación con el objetivo de ampliar los espacios de terraza de los que dispondrán estos negocios. Otro de los elementos a incluir es un edificio de capitanía del puerto y torre de control (PB+2 más torre de control según necesidades del proyecto), con unos 200 metros.




Sevilla: Sevilla suma 39.700 nuevos empleos en el último año gracias a los servicios y la construcción

  • La provincia cierra 2021 con 7.500 parados menos y una tasa de desempleo del 19,92%, la más baja desde 2008

El mercado de trabajo se ha recuperado con gran dinamismo en 2021 a escala nacional, andaluza y también en Sevilla. La provincia terminó el año con 757.600 personas ocupadas, 38.700 más que a finales de 2020. El dato no solo mejora las cifras prepandemia (a cierre de 2019 había 748.800 empleos), sino que es el más favorable desde el cuarto trimestre de 2008.

En cifras de paro, la evolución es similar: Sevilla terminó 2021 con 188.400 parados, 19.601 menos que un año antes y 7.500 menos que a finales de 2019. La tasa de desempleo se recorta más de dos puntos en el último año y se queda en el 19,92%, el mejor dato en catorce años.

 

La tasa sevillana de paro está por debajo de la media andaluza (20,18%), aunque se mantiene seis puntos y medio más alta que el promedio de España (13,33%).

El empleo crece en Sevilla gracias dos motores económicos principales: el sector servicios, que ha aportado en el último año 39.700 nuevos puestos de trabajo, y la construcción, que suma otros 5.900. Sin embargo, la industria ha destruido 4.200 empleos y la agricultura, 2.800.

Siete provincias andaluzas han mejorado sus cifras de empleo en el último año. Salvo Córdoba, donde se han perdido 5.300 puestos de trabajo, el tirón laboral lo encabeza, en cifras absolutas, Sevilla (con 38.700 ocupados más), seguida de Almería (36.000), Granada (32.900), Huelva (23.000), Málaga (15.000) y Jaén (6.500).

En tasas de paro, solo Almería (15,65%) y Córdoba (17,35%) se sitúan por debajo del 18%. El resto de provincias andaluzas forman el grupo de cabeza del paro en España, con Cádiz en primer término (25,94%), seguida de Jaén (20,37%), Granada (20,35%), Sevilla (19,92%) y Málaga (19,79%).

Observando todo el mapa nacional, en este grupo hay que incluir a las ciudades autónomas de Ceuta (26,86%) y Melilla (20,24%), y a Badajoz (19,70%)




Sevilla. Osuna: Osuna invertirá cinco millones en rehabilitar edificios de gran valor y nuevas construcciones

  • Se levantará un parque periurbano, se terminará el teatro Álvarez Quintero, se restaurará la torre de la Merced y comenzará la licitación para construir una nueva residencia de ancianos sobre la ermita Santa Ana

El equipo de gobierno socialista de Osuna elevaba a pleno, en la tarde noche del pasado martes en sesión telemática, la aprobación de diferentes actuaciones de gran alcance transformador para Osuna por valor de más cinco millones de euros, acciones todas apoyadas por el resto de la corporación municipal de manera unánime.

La creación de un parque periurbano tras el sellado del antiguo vertedero de La Quinta, la terminación del teatro Álvarez Quintero, la rehabilitación de la torre de la Merced, son algunos de los proyectos destacados de los que el delegado de Urbanismo, Juan Antonio Jiménez Pinto, daba buena cuenta, además de iniciar los trámites para expropiar la ermita de Santa Ana y crear allí una futura residencia para personas mayores.

Este punto ha contado con el voto favorable de todos los grupos políticos por lo que la alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar ha agradecido «el apoyo de todos los corporativos, porque es un proyecto muy importante para nuestro pueblo, en el que todos coincidimos tanto en la necesidad de actuar cuanto antes en la ermita de Santa Ana para evitar un mayor deterioro como en la necesidad de que ese espacio se convierta en una residencia para personas mayores y sea una realidad más pronto que tarde».

Por su parte, el delegado municipal de Urbanismo, Juan Antonio Jiménez Pinto, ha destacado que «es un proyecto que veníamos demandando y que empieza ya a materializarse, siendo un espacio ideal para la edificación de esta residencia».

Situada en el casco urbano, concretamente en la Avenida de la Constitución, junto al Hospital Comarcal de la Merced, la ermita tiene una superficie de 10.000 metros cuadrados, de los cuales está previsto que en torno a los 2.500 se destinen a la construcción del edificio que albergue la propia residencia y el resto serán zonas de esparcimiento para las personas mayores, que dispondrán de espacios abiertos, de ajardinamiento, de lugares de sol y sombra y de paseos.

Nuevo parque periurbano

También se ha aprobado por unanimidad incluir una serie de mejoras en el proyecto del sellado y acondicionamiento del antiguo vertedero denominado La Quinta que va a ser transformado en un parque periurbano. Esa mejora va a consistir en el acondicionamiento del camino de acceso también denominada Camino de la Quinta.

Para la creación de este nuevo parque periurbano el Ayuntamiento de Osuna va a disponer de 1.360.000 millones de euros procedentes de los fondos del ‘Plan Contigo’, su extensión será de de más de 41.000 metros cuadrados, y en él se plantarán de más de 600 unidades de diferentes especies de arbóreas, se instalará un sistema de drenaje de aguas pluviales, dispondrá de un mirador así como de un circuito de senderismo.

La alcaldesa de Osuna, Rosario Andújar, ha recordado que «este es un proyecto sobre el que venimos trabajando desde hace tiempo, de ahí que ahora hayamos sido beneficiarios de esta importante financiación, que va a permitir que realicemos una actuación necesaria de restauración del perjuicio medioambiental ocasionado en esa zona, a la vez que disponer de un recurso más, como es la adecuación de ese camino, en el que también se harán catas arqueológicas. Un gran proyecto medioambiental que nos va a permitir que tengamos nuevos espacios públicos para el ocio y el disfrute de todos los vecinos de la localidad».

Teatro Álvarez Quintero

Acuerdo unánime también ha sido el que se ha manifestado para la aprobación del reformado del proyecto para la terminación de la obra de rehabilitación del teatro Álvarez Quintero, para el cual el Ayuntamiento va a disponer de más de 3 millones de euros procedentes igualmente del ‘Plan Contigo’ de la Diputación de Sevilla, siendo Osuna el municipio que mayor cuantía ha recibido para esta convocatoria destinada a los espacios culturales.

La alcaldesa de Osuna ha destacado que «se trata de un proyecto que venimos intentando desde hace tiempo, pero que no se ha materializado hasta ahora, dado que conseguir subvenciones en otros momentos no ha sido posible, puesto que había otras prioridades que atender en momentos de crisis económica, pero que, después de espera, paciencia y trabajo vamos a lograr la terminación de este teatro, que se encuentra ya en fase muy avanzada, y que permitirá que nuestro pueblo pueda disfrutar de este espacio escénico que Osuna merece y donde va a ser posible asistir a diferentes espectáculos que requieren de unos determinados requisitos escénicos y que no había sido posible hasta ahora».

La aprobación de estos proyectos de gran envergadura ha sido calificada por el delegado municipal de Urbanismo como «un pleno histórico porque son proyectos que venimos reivindicando y por el que todos los corporativos nos debemos alegrar dado que se han de ejecutar antes de finales de 2023 y van a ser una realidad, puesto que disponemos del 100 por 100 para la financiación de cada uno de ellos».

Torre de la Merced

Otro de los puntos de esta sesión plenaria ha sido el proyecto para llevar a cabo la restauración de la torre de la Merced, que cuenta con un presupuesto de más de 700.000 euros y para el que el gobierno central concedió en 1,5% cultural, financiando el 40%, mientras que el otro 60% será aportado por el Ayuntamiento de Osuna. Una actuación que permitirá recuperar en todo su esplendor un referente patrimonial e histórico de la localidad, de gran belleza arquitectónica, de estilo barroco y que data del siglo XVII.




Sevilla: El Ayuntamiento de Sevilla formaliza el contrato de la ampliación del tranvía hasta Nervión

  • La adjudicataria, la UTE conformada por Sando-Vías y Construcciones, podrá planificar la intervención y se suma al próximo inicio del corredor verde

  • El Ayuntamiento licita el contrato de equipamiento de las paradas del tranvía por 1,06 millones

El Ayuntamiento de Sevilla ha formalizado el contrato de adjudicación de la obra civil de la ampliación del Metrocentro hasta Nervión con la UTE conformada por Sando-Vías y Construcciones por un importe de 14,9 millones de euros, “de forma que la compañía puede planificar los trabajos de esta nueva infraestructura de transporte público prevista en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Sevilla (PMUS)”.

De esta forma, se sigue los plazos previstos, “dado que todos los contratos están licitados y también adjudicado el proyecto de corredor verde y renovación de las redes y el nuevo colector”, según ha explicado el delegado de Gobernación, Fiestas Mayores y Área Metropolitana, Juan Carlos Cabrera, en un comunicado.

Con una financiación del 80 por ciento a través de los fondos Feder obtenida a través del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE), dependiente del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, el proyecto atañe a la primera fase de la ampliación del Metrocentro hasta Santa Justa, fase que discurrirá entre San Bernardo y Nervión, con una longitud de 1,4 kilómetros y tres paradas ubicadas en San Francisco Javier, Eduardo Dato y Centro Comercial Nervión.

El trazado discurre por la mediana de las calles Ramón y Cajal, San Francisco Javier y Luis de Morales con un cruce subterráneo entre Ramón y Cajal y San Francisco Javier. Posteriormente, se ejecutará la segunda fase hasta Santa Justa, de forma que se logrará la articulación de un sistema de transporte público de alta capacidad que unirá los principales nodos intermodales de la Ciudad: Prado de San Sebastián, San Bernardo y Santa Justa con intercambio y trasbordo entre tren, autobuses, tranvía y metro.

Este sistema es una pieza fundamental para desarrollar la movilidad sostenible e impulsar la mejora de tiempos de desplazamientos en los barrios y en la funcionalidad de la Sevilla metropolitana. De hecho, esta infraestructura es el primer paso para consolidar la red de media y alta capacidad de transporte público que se encuentra recogida en el PMUS, que permitirá que se puedan implementar nuevos sistemas de movilidad para mejorar la conexión con la zona Este de la ciudad y con el Casco Antiguo hasta la Campana.

La previsión es que se puedan duplicar las cifras actuales de uso del tranvía con un recorrido que en total dispone de cuatro paradas, una velocidad comercial de 21 kilómetros hora y un tiempo estimado del recorrido entre San Bernardo y la estación de 5,3 minutos. La velocidad comercial media será de 21,5 kilómetros hora, lo que permitiría un tiempo de 3 minutos 40 segundos entre San Bernardo y Nervión y 5 minutos 36 segundos en todo el trazado hasta Santa Justa.

Todos los contratos relacionados con esta primera fase de ampliación del Metrocentro están ya licitados y en algunos casos adjudicados, hasta completar una inversión de 24,5 millones de euros de inversión pública para obra civil, instalaciones y equipamientos. En paralelo, ya se ha aprobado también el proyecto de corredor verde, renovación de redes de abastecimiento y saneamiento y nuevo colector en San Francisco Javier y Luis de Morales.

Se trata de un proyecto diseñado por la empresa metropolitana Emasesa en coordinación con las áreas municipales de Transición Ecológica, Movilidad y Urbanismo, con un presupuesto conjunto de 13,9 millones de euros y que ya está adjudicado a la compañía Carmocom, que será la primera que iniciará las obras en el marco de esta primera fase de ampliación del Metrocentro.




Sevilla: La avenida de la Constitución de Sevilla volverá a tener ocho jacarandas

La Comisión Provincial de Patrimonio Histórico ha acordado por unanimidad de sus miembros informar favorablemente sobre la documentación técnica relativa a la intervención del Ayuntamiento en la Avenida de la Constitución para una plantación arbórea frente al Archivo de Indias, señalando que la situación de los cuatro alcorques donde se ubicarán los árboles deberá respetar el eje de acceso al edificio y las alineaciones de las calles existentes en el trazado del jardín de fachada con el histórico edificio.

Los árboles de gran porte fueron talados de la Avenida de la Constitución hace 16 años en el tramo comprendido entre la Puerta de Jerez y la calle Santo Tomás días antes del comienzo de las obras del Metrocentro. La intención del gobierno encabezado por Alfredo Sánchez Monteseirín era reponer esos ejemplares, que se encontraban en mal estado, justo después de ponerse en marcha la línea del tranvía. Quedo en eso, intenciones.

El proyecto que ha recibido el visto bueno de Patrimonio busca acabar con el déficit de sombra que existe en la zona más cercana al Archivo de Indias. Serán plantadas ocho jacarandas en la cara del inmueble que mira a la Avenida, junto a la parada del Metrocentro.

El porqué de esa especie de árbol

En el informe que fue presentado a la comisión de Patrimonio, los técnicos municipales justificaron la elección de esa especie en que “la jacaranda en Sevilla es, junto con el naranjo amargo, la especie que distingue y singulariza el patrimonio arbóreo de nuestra ciudad, dada su perfecta aclimatación y desarrollo en nuestras condiciones climáticas”.

arques y Jardines detalla que se trata de un árbol tortuoso de porte medio con alturas que llegan a los 12-14 metros de altura con copa globosa de color verde oscuro. En la ciudad cuentan una floración azul-violácea sumamente llamativa dos veces al año, en primavera y otoño, aunque la primera floración es la más espectacular y se ve mejor, dado que en esta época apenas tiene hojas.

PARQUES Y JARDINES PLANTARÁ OCHO JACARANDAS CON UNA ALTURA DE 15 METROS

Los técnicos apuntan que los árboles que serán plantados provendrán de vivero especializado y tendrán una altura de unos tres metros con cruces formadas a 2,3 metros aproximadamente con calibre inferior a 30 centímetros de perímetro. La altura máxima que se espera es la misma que tienen otras existentes. En concreto, esté ejemplar (de los mayores de la especie en la ciudad) tiene un diámetro de tronco de 50 centímetros y una altura de 15 metros.

En el proyecto se aporta un análisis paisajístico que valora la afección del porte de la plantación propuesta en los ejes visuales e inmuebles afectados (Archivo de Indias, Catedral de Sevilla y Reales Alcázares), así como a la afección a otros Bienes de Interés Cultural (BIC) en el entorno.

Antes de 2007, ese frontal del Archivo de Indias ya estaba históricamente poblado por árboles, entre ellos jacarandas. Parques y Jardines argumenta que, dada la distancia de 30 metros existente desde la alineación hasta la fachada del edificio y la elevación de este sobre la rasante con nueve peldaños para acceder a su planta baja desde los jardines, se considera que la afección visual al mismo no va a ser obstáculo para que se pueda apreciar.