1

Cádiz. Tarifa: La Diputación espera comenzar la construcción de 55 viviendas de protección en Tarifa a finales de este año

  • Nueve de ellas serán cedidas al Ayuntamiento para realojar familias que lo necesiten

La Diputación de Cádiz se encuentra inmersa en la construcción de 120 viviendas de protección oficial en diversas localidades, 55 de ellas en Tarifa, cuyo inicio de construcción se espera para el último cuatrimestre de este año y la terminación de las obras, para finales de 2024.

Por el número de unidades a construir, la más ambiciosa de las promociones de VPO que tiene en marcha la Diputación es la de Tarifa, en la zona de Albacerrado. Se trata de 55 viviendas de protección oficial en régimen general, de las que nueve serán cedidas al Ayuntamiento para realojar familias que lo necesiten. En febrero, la Empresa Provincial de Vivienda realizará las mediciones y presupuestos necesarios para tener listo el proyecto de ejecución definitivo a primeros de marzo. 

Ese mismo mes, se iniciarán los contactos con el Registro de Demandantes de Vivienda Protegida de Tarifa para solicitar los listados de las personas adjudicatarias; se empezará la licitación del préstamo promotor y se culminará la redacción del pliego de contratación de las obras, con la idea de que se publique entre los meses de abril y junio. El objetivo que baraja la Empresa Provincial de Vivienda es que las obras estén adjudicadas en verano, fecha para la cual también se espera que el préstamo haya sido otorgado. La construcción de las viviendas comenzará en el último cuatrimestre de este año. Si los plazos se cumplen, la entrega de las viviendas será a finales de 2024

Respecto a esta promoción, el Ayuntamiento tarifeño acordó en su último Pleno declarar este proyecto como de interés general para el municipio, lo que significa una bonificación del 75% en el ICIO (Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras).

El diputado de Vivienda, Mario Fernández, ha destacado el conjunto de iniciativas promovidas por la empresa provincial este año, en el que se espera que comiencen las obras de un buen número de viviendas de protección oficial, además de las que ya están en marcha. De hecho, este 2022 la Diputación ha presupuestado una inversión de cerca de cuatro millones de euros, la mayor de la última década.




Cádiz. San Roque: San Roque invertirá 1,7 millones en la recuperación ambiental de La Colonia

  • Las obras, con cinco meses de plazo, permitirán conectar Guadarranque y Puente Mayorga con una travesía peatonal más un carril bici que ya se construye

El Ayuntamiento de San Roque invertirá casi 1,7 millones de euros en la recuperación ambiental y paisajística del área de La Colonia.

La actuación tiene un plazo de ejecución de cinco meses y acaba de ser adjudicada a la empresa Canteras de Almargen. El proyecto integra el carril bici ahora en construcción entre Guadarranque y Puente Mayorga e incluye un paseo y un sendero peatonal y la mejora de la arboleda existente, entre otras actuaciones.

El alcalde, Juan Carlos Ruiz Boix, ha anunciado la firma de este contrato junto al teniente de alcalde delegado de Contratación, Óscar Ledesma. El pasado verano comenzó, por 1,2 millones de euros, la construcción del carril bici entre Guadarranque y Puente Mayorga que tendrá una segunda fase hasta Campamento; una obra que está al 70% de ejecución.

Ahora, la recuperación ambiental de La Colonia es un proyecto complementario a dicho carril bici, por lo que la inversión global en el arco de la Bahía se va a situar en casi 3 millones de euros.

Se trataba primero de mejorar la calzada para los vehículos. Luego, la zona de acerado y el paseo peatonal a lo largo de casi tres kilómetros para dar fluidez a la comunicación de los vecinos de ambas barriadas. 

El área de La Colonia una superficie total de 121.585 metros cuadrados y está clasificado como suelo urbano no consolidado (Sistema General Portuario). Existen zonas ya construidas no contempladas en este proyecto. La actuación principal será la rectificación del trazado en el extremo occidental para suprimir el actual ángulo recto y así poder salvar el fuerte desnivel existente. El resto del trazado se apoya en el actual, con una ampliación de sección hasta siete metros de calzada y acerados de 2,5 metros.

Este viario permite el acceso a las dos áreas de aparcamientos: una occidental, con mayor nivel de vegetación; y otra oriental, colindante con las dotaciones y con las áreas con mayor posibilidad de estancia ocasional. En este proyecto se ejecuta una primera fase, entre el límite del ámbito por el oeste y la intersección con la calle Fenicios. Esto permite completar el recorrido peatonal, conectando acerados con paseo litoral y senda a través de la calle Fenicios, e integrar un importante paquete de aparcamientos. Asimismo, es posible completar el recorrido del carril bici de forma provisional.

El paseo peatonal discurre por el borde litoral, ampliando sustancialmente el espacio disponible junto a la playa. El trazado, conformado por sucesivos tramos rectos dispuestos de forma quebrada, permite resolver la intersección con los accesos peatonales desde el interior y hacia la playa, y evitar la monotonía de un recorrido carente de puntos de interés. A lo largo del paseo se alternarán alcorques con palmeras. Adosado a este paseo peatonal, y separado por un parterre ajardinado, se situará el carril bici.

En la zona central se mantendrá la masa de eucaliptos existente. Entre dicho eucaliptal y el borde oeste se plantea una regeneración ambiental mediante la plantación de especies forestales.

 



Cádiz. San Fernando: Salud adjudica la reforma de la sexta planta del hospital de San Carlos

  • Dará cabida a la unidad de neuro-rehabilitación, un proyecto planteado hace ya varios años

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha adjudicado ya las obras de reforma y acondicionamiento de la sexta planta del hospital de San Carlos para dar cabida en estas instalaciones a una nueva unidad de neuro-rehabilitación, un proyecto para este centro sanitario de La Isla que se remonta varios años atrás y que la Consejería de Salud se dispone a completar ahora.

Las obras, que previsiblemente se pondrán en marcha una vez que se formalice el contrato y que cuentan con un plazo de ejecución de 6 meses, se han adjudicado por 348.587,70 euros a la empresa malagueña Insbesa de Fomento y Servicios SL, que presentó la oferta que obtuvo una mejor valoración de las tres que concurrieron al proceso de licitación pública tramitado por la Junta de Andalucía.

La actuación –financiada al 100% con los fondos europeos Feder– parte de las obras ya iniciadas en su día para la adecuación de esta sexta planta, que se han ejecutado parcialmente y que han consistido en demoliciones, trabajos de albañilería, electricidad, fontanería… En la memoria del proyecto de obra se detallan estas obras ya realizadas que se cifran incluso en un total de 131.294,15 euros.

La actuación prevista por Salud con la financiación de los fondos europeos consiste, principalmente, en completar estos trabajos de adecuación de la sexta planta del antiguo hospital militar –transferido a la sanidad pública andaluza en 2014 después de que Defensa anunciara su cierre– para dar cabida a este servicio, que por su concepción será un espacio pionero en la zona para la abordar la atención integral de personas con lesiones medulares o cerebrales y ayudarlas en su recuperación y a que aprendan a desenvolverse en su día a día. De hecho, para la puesta en marcha de esta unidad de neuro-rehabilitación se han tomado como referencia distintos centros especializados que existen en España.

Estas obras de remodelación de la sexta planta fueron licitadas el pasado 26 de octubre por parte del Servicio Andaluz de Salud con un presupuesto base de 387.319,67 euros. El plazo para la presentación de ofertas expiró en noviembre, tras lo cual se procedió a estudiar las ofertas presentadas.

Hace escasas semanas se han adjudicado también las obras de mejora de eficiencia energética del hospital isleño a la empresa Constructora San José SA por 5.735.725,20 euros. Así que en los próximos meses se avecinan nuevas obras en San Carlos.




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba adjudica por 1,7 millones las obras para culminar la climatización de 19 colegios

  • Prevé que las tareas para la potencia eléctrica arranquen a final de mes y que las máquinas funcionen al llegar el calor

La climatización de 19 colegios de la capital, que hunde sus raíces en 2018, encara su recta final. El Ayuntamiento tiene ya adjudicados los trabajos de mejora de la potencia eléctrica de esta veintena de centros, sin la cual no se pueden enchufar las máquinas de aire instaladas. Prevé que los trabajos arranquen a finales de febrero y acaben entre mediados y los últimos días de abril, con lo que espera que los aparatos se puedan activar cuando llegue el calor en los compases finales de este curso.

Hay que recordar que las obras de climatización acabaron para el inicio del curso 2020/2021 tras una inversión anunciada de 8,3 millones -la Junta puso 7,5 y el Consistorio la cantidad restante-.

Pero desde entonces los aparatos para bajar la temperatura en estos colegios (la intervención estrella, aunque también había actuaciones como aislamiento de fachadas o cambio de ventanas) no han podido ponerse en marcha aún.

El Consistorio licitó este verano los trabajos para mejorar la potencia eléctrica de estos colegios y ese proceso de contratación está a punto de culminar. Tras dejar perfilada en diciembre la selección de las empresas que iban a acometer seis de los diez lotes -la elegida fue Magtel Operaciones, que pertenece a la potente compañía del mismo nombre-, a Capitulares le quedaba escoger las firmas que ejecutaran otros cuatro paquetes de obras.

Y ha sido Elecnor, un gran grupo empresarial español que destaca en infraestructuras o energías renovables, la que ha ganado las obras pendientes de adjudicar. Le corresponderá mejorar la potencia eléctrica de los lotes uno (colegio Mediterráneo); tres (Duque de Rivas y Pedagogo García Navarro); cinco (Fernán Pérez de Oliva y San Lorenzo) y diez (Abderramán y Miralbaida).

En cuanto a los paquetes de obras que acometerá Magtel Operaciones, son el dos (colegios Hernán Ruiz y Los Ángeles); cuatro (Juan de Mena y San Fernando); seis (Concepción Arenal y Mirasierra); siete (Maimónides y Eduardo Lucena); ocho (Albolafia y La Paz) y nueve (Antonio Gala y Santuario).

El Ayuntamiento tendrá que destinar 1,75 millones a mejorar la potencia eléctrica de esos 19 centros escolares. Esa cantidad implica un ahorro de casi el 13% al haberse reducido, con las ofertas presentadas, en 154.785 euros el presupuesto inicial de licitación.

Un largo proceso

El edil de Infraestructuras, Antonio Álvarez (Cs), señaló ayer a ABC que la firma de los contratos es inminente; luego, siguió, se firmaría el acta de replanteo sobre el 15 ó 20 de febrero, de forma que las obras arrancarían «a finales de febrero y deberían estar terminadas entre mediados y finales de abril». Apuntó que, con este calendario, las máquinas «deben estar operativas» cuando el calor se asome al final del presente curso.

No obstante, Álvarez explicó que, en cuanto terminen estas obras, «Pondremos a prueba los equipos y comprobaremos la potencia eléctrica que requieren» por si hubiera que variar los contratos existentes con Endesa. Apuntó a que «en principio» no debería haber variaciones significativas, porque «con las nuevas máquinas aumentamos el consumo», pero también habrá disminución al «dejar de usar otros medios alternativos» de climatización que ahora se emplean.

Cuando los trabajos necesarios para poder enchufar las máquinas estén listoshabrá acabado un largo proceso para dotar a estos 19 centros de climatización. Fue en mayo de 2018 cuando el anterior gobierno local, formado por PSOE e IU, anunció que pretendía llevar a cabo esta intervención. Para afrontarla, el Ayuntamiento pidió una subvención a la Agencia Andaluza de la Energía (Junta). Un mes después, el Consistorio confirmó que había logrado una ayuda autonómica de 8,8 millones -Capitulares debía poner uno-.

Fue en mayo de 2018 cuando el anterior gobierno municipal, formado por PSOE e IU, planteó la climatización de 19 colegios

Poco después el bipartito de izquierdas anunció que no iba a poner ‘splits’ por «no ser una medida energética eficiente» y por las deficitarias infraestructuras eléctricas de los centros. Apostaba por el cambio de ventanas, la mejora del aislamiento de fachadas o por la colocación de equipos de humectación para extraer el calor y «crear energía para enfriar».

PSOE e IU dejaron la dirección de la ciudad tras las municipales de mayo de 2019 sin que estas obras arrancaran. PP y Cs tomaron el relevo y una de sus primeras gestiones de calado fue pedir con éxito una prórroga (hasta finales de 2020) a la Junta para las obras de climatización y que no se perdieran los fondos autonómicos solicitados. El bipartito de centro derecha introdujo un cambio de peso: incluyó máquinas enfriadoras (aire acondicionado), que no están previstas, y se sumaron a los sistemas de humectación inicialmente planificados, al considerar que estos últimos eran insuficientes para combatir las altas temperaturas de Córdoba.

Las obras culminaron para el inicio del curso 2020/2021, pero los aparatos no se pudieron poner en marcha. Desde Infraestructuras, se ha defendido este mandato que, con el diseño que hizo la Junta, cuando aún la dirigía el PSOE, para actuar en estos 19 centros, era inevitable un descuadre temporal importante entre las tareas de climatización y las de mejora de la potencia eléctrica.

 



Córdoba. Pozo Blanco: Así será la avenida de Villanueva de Córdoba de Pozoblanco: con islas ambientales y un entoldado vegetal

  • El proyecto cuenta con un presupuesto 178.000 euros, que cofinanciarán la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento

Tras una larga espera que ha durado años, la Junta de Andalucía ha finalizado la redacción del proyecto de mejora en la avenida de Villanueva de Córdoba de Pozoblanco, según ha informado este lunes la delegada de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cristina Casanueva, quien ha presentado dicho proyecto junto al alcalde, Santiago Cabello (PP).

La responsable territorial ha recordado que el anterior Gobierno socialista y el Ayuntamiento de Pozoblanco firmaron en diciembre de 2014 un convenio marco “para la realización de las actuaciones previas a la ejecución de la actuación en este espacio público dentro de la iniciativa Ciudad Amable, que finalmente no se llevó a cabo”. Ahora, el nuevo proyecto prevé un “acondicionamiento ambiental y sostenible del bulevar existente en la avenida, un espacio que forma parte del centro comercial abierto en el que era fundamental actuar”.

Como ha destacado la delegada, “supone una mejora tanto en la vegetación como en la introducción de materiales sostenibles en el suelo, creando zonas de estancia peatonal con bancos y pérgolas que introducen las sombras en el paseo, islas ambientales, para conseguir un espacio más habitable y confortable para los vecinos que pasean por esta vía”.

El proyecto, redactado por el arquitecto Antonio Lara, ha sido supervisado y aprobado por la Consejería de Fomento recientemente, mientras que el Consistorio pozoalbense lo ha ratificado en su junta de gobierno local celebrada este lunes, 31 de enero.

Según refleja el expediente, la propuesta inicial presentada por el Ayuntamiento de Pozoblanco a la iniciativa Ciudad Amable planteaba el entoldado de una superficie total de 1.530 metros cuadrados. El cubrimiento de esta superficie por medio de una cubierta vegetal sobre pérgola buscaba “una mejora de una zona peatonal de gran importancia en la movilidad urbana del municipio, a través de la intervención en ese espacio público, que contribuirá en gran medida a dotar de una mayor funcionalidad y uso dicho bulevar”.

Finalmente, el acondicionamiento abarcará de los números 1 al 77 del bulevar, sobre una superficie total de 4.439 metros cuadrados de espacio peatonal.

El proyecto contempla además la mejora de la instalación del riego existente, que consistirá en la instalación de electroválvulas y terminales de acondicionamiento inalámbrico y temporalizado para permitir su automatización. Del mismo modo, los circuitos de riego por goteo de las zonas a intervenir serán renovados y se distribuirán adecuadamente a cada especie vegetal a plantar. También contempla el proyecto la instalación de varios elementos de mobiliario urbano, constituido por pletinas de acero plegadas para dar la forma adecuada y las zonas de contacto estarán conformadas por listones de madera termotratada.

Las pérgolas utilizan la misma madera termotratada para generar zonas de sombra y cable de acero para generar un entramado adecuado para el crecimiento de especies vegetales trepadoras. También se incorporarán zonas verdes con árboles perennes, caducos, plantas trepadoras, arbustos aromáticos y decorativos.

Por último, se ejecutará un nuevo pavimentado de las zonas afectadas por la intervención mediante pavimento de adoquín bicapa de hormigón y el crecimiento de musgo y plantas silvestres, así como la conducción del agua de lluvia hasta las jardineras del bulevar.

Las obras cuentan con un presupuesto de 178.155,08 euros. La Consejería de Fomento financiará un 70% del total, con fondos europeos Feder, y el Ayuntamiento un 30%. Casanueva ha informado de que ya está en trámite el convenio de ejecución “necesario para seguir avanzando ya que una vez firmado en los próximos meses, dará lugar a la licitación de las obras”.

 Casanueva ha destacado el “esfuerzo y compromiso del actual Gobierno andaluz en buscar financiación para llevar a cabo esta intervención demandada por la ciudadanía e histórica por los años que llevaba paralizada”. Y ha recordado que, “prácticamente en un año, hemos redactado el proyecto en colaboración con el Ayuntamiento, adaptado a las necesidades y circunstancias generales y del área comercial”. También ha destacado la búsqueda de financiación para poder ejecutarlo dentro del Plan Vive 2020-2030, incluido en el Programa Regional de Espacios Públicos.

La responsable provincial ha subrayado que la Junta de Andalucía “cumple otro compromiso más con Pozoblanco mediante un proyecto con el sello verde que se está incorporando en todas las iniciativas de la Consejería, así como reafirmando el compromiso con la sostenibilidad”. Casanueva ha añadido que “el actual Gobierno de Juanma Moreno se preocupa por mejorar la calidad de vida de los vecinos de este municipio, luchando contra la despoblación con proyectos como este que se suman, a las mejoras realizadas en materia de infraestructuras, al impulso de la redacción de la Ronda Norte y actuaciones en materia de rehabilitación de vivienda que inciden en la mejora de la calidad de vida en el día a día de los ciudadanos”.

El alcalde ha agradecido a la Junta “su disposición y compromiso con el municipio” para llevar a cabo proyectos urbanísticos como éste, además de otras mejoras en infraestructuras como el arreglo de carreteras o subvenciones para la rehabilitación de viviendas.




Granada: La Plataforma por las Infraestructuras de la Costa pedirá a la Junta financiación para Rules

  • El 10 de marzo habrá concentración a las puertas del Parlamento andaluz para que cumpla con el compromiso de Juanma Moreno

La Plataforma por las Infraestructuras de la Costa Tropical seguirá en la reivindicación de sus demandas para la costa de Granada sobre las canalizaciones de Rules, la protección del litoral granadino y la conexión ferroviaria entre Motril y Granada, esta vez frente al gobierno andaluz.

El siguiente hito marcado en el calendario de actuaciones de la Plataforma por las Infraestructuras tendrá lugar en la sede del parlamento andaluz para reivindicar ante la Junta el compromiso de la financiación para Rules. Dado que existe un compromiso del propio presidente de la Junta de Andalucía, en el que se comprometería a la financiación de las mismas, los regantes quieren que este compromiso se materialice en un acuerdo de co-financiación para ver finalizados los proyectos de Rules.

En esta nueva movilización de la plataforma se volverá a leer un manifiesto sobre la necesidad de tener las canalizaciones de Rules y se presentará un documento de petición oficial de compromiso de financiación por parte del gobierno andaluz, pues los regantes y esta plataforma entienden que la administración autonómica tiene la obligación de ser copartícipe de la financiación de los proyectos de Rules.

La Plataforma no sólo sigue de cerca la evolución de los proyectos a través de la Comisión de Seguimiento si no que, además, va a promover una reunión para finales de Marzo, entre el Ministerio, la Junta de Andalucía y la Comunidad General de Regantes, con el objetivo de abordar la financiación de la totalidad del proyecto constructivo.

Tras el éxito de la manifestación del pasado 15 de diciembre en Granada, donde la costa y la provincia se unieron para reivindicar las infraestructuras necesarias y comprometidas con la costa de granada, los integrantes de la Plataforma por las Infraestructuras manifiestan su intención de no dejar en el olvido la petición de seguir avanzando con las administraciones para definitivamente en un futuro cercano ver todos los proyectos finalizados

 



Granada: La pantalla en la autovía de Granada frente al Tico Medina choca con la normativa

  • La capital está a la espera del informe definitivo de Demarcación de Carreteras
El Ayuntamiento de Granada está a la espera de la resolución definitiva de Demarcación de Carreteras sobre la instalación de una pantalla acústica en la Circunvalación frente al Parque Tico Medina para evitar los ruidos de los coches en la zona.

Según la respuesta de los técnicos a preguntas de Vox en comisión municipal de Medio Ambiente, no se ha recibido aún la respuesta final pero por conversaciones previas se adelantó a los responsables municipales que no se autorizará su instalación porque para las zonas verdes no se contemplan pantallas acústicas, sólo para zonas con viviendas próximas a la autovía. 

Y aunque en la zona hay viviendas, tampoco estaría recogido este supuesto porque no se contempla su autorización para edificaciones de fecha posterior a la de la infraestructura, y como las viviendas se construyeron después de la autovía, no estaría en los supuestos que avalan la instalación de este elemento de protección para frenar los ruidos.




Granada. Motril: Calahonda inicia la reforma integral de su paseo marítimo que estará listo para Semana Santa

  • Cuenta con un presupuesto aproximado de 260.000 euros de fondos propios 

Calahonda ha iniciado el proyecto de remodelación del paseo marítimo que cambiará por completo la fisionomía de unos de los enclaves costeros con más solera de la Costa de Granada, gracias a una inversión que ronda los 260.000 euros y que permitirán a la ELA de Carchuna-Calahonda adaptar dicha infraestructura a las necesidades actuales, eliminando algunas de sus barreras arquitectónicas

Una actuación que se realizará sobre una superficie aproximada de 5.000 metros cuadrados en la que se sustituirá el mobiliario urbano o mejorará el alumbrado público, pero además se cambiará el pavimento, se mejorarán las conexiones con el entorno urbano y se ampliarán las zonas verdes, conservando la vegetación existente y añadiendo nueva vegetación que se adapte al clima de la Costa Tropical.

El arquitecto del proyecto, Rodrigo de la O, explica que con el trabajo de remodelación se “busca resolver un problema de accesibilidad”, ya que anteriormente el paseo marítimo estaba dividido en dos zonas con una diferencia de altura considerable que dificultaba los accesos.

Además, asegura que el nuevo emplazamiento está diseñado para que puedan realizarse en él los eventos veraniegos con mayor facilidad, al dotar de varias instalaciones necesarias y que hasta el momento no estaban proyectadas.

Por su parte, la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, indica que se trataba de una obra “necesaria” tras “el lógico deterioro provocado por el paso del tiempo, y que ahora dará como resultado un paseo precioso, sin barreras y que mira al mar”.

Al hilo de las obras que se han iniciado en la zona del embarcadero de Calahonda, la presidenta de la ELA, Concepción Abarca, reseña que se trata de una remodelación que llevaban mucho tiempo reclamando y que mejorará la vida de los vecinos del municipio al hacer, entre otras cosas, más accesibles los accesos, entre ellos el de la Iglesia del Carmen.

Abarca asegura que, si todo sigue al ritmo marcado, el nuevo paseo marítimo de Calahonda estará terminado para Semana Santa, con lo que los vecinos y visitantes podrán disfrutar de estas instalaciones con las que se modernizará una importante zona turística.

Por último, avanza que una vez se finalicen las obras, colocarán una figura de un pescador en homenaje a las raíces marineras del pueblo.




Huelva: La FOE hace un llamamiento a secundar la manifestación del 4-M por las infraestructuras

  • El presidente de la entidad, José Luis García-Palacios, señala que “el futuro de los negocios depende de contar con una provincia con inversiones”

La junta directiva de la Federación Onubense de Empresarios en una reunión bajo la presidencia de su titular, José Luis García-Palacios Álvarez, ha hecho una llamada a la participación el 4 de marzo, en orden a reivindicar las infraestructuras que nuestra provincia necesita. El órgano de gobierno de la FOE expresaba así su compromiso y el de las Asociaciones allí representadas que conforman el espectro asociativo provincial, con la reivindicación de las infraestructuras y hacía al mismo tiempo un llamamiento a la ciudadanía en su conjunto para que sea todo un éxito dicha convocatoria.

“Los empresarios de Huelva y sus trabajadores tienen que secundar masivamente esta concentración porque está en juego el futuro de sus negocios ya que en todos y cada uno de ellos, independientemente de la actividad a la que se dediquen, su competitividad dependerá de contar con una provincia vertebrada con inversiones que ya se han vuelto urgentes, no sólo necesarias”. Así de tajante se ha pronunciada el presidente de la FOE ante el órgano de gobierno de esa Organización en la que están representadas más de cien Asociaciones.

Desde la FOE, se ha destacado el carácter social de esta convocatoria, que se ha querido asemejar al famoso 3M con el que Huelva consiguió que su Universidad se convirtiera en realidad. En este, sentido se ha puesto también el acento en la importancia que tiene que el ámbito universitario haga suyas estas reivindicaciones, teniendo en cuenta que los que ahora están en las aulas serán quienes mañana cuenten o no con los avances en infraestructuras que ahora se piden.

Desde esta misma visión, se ha señalado, que el éxito de esta convocatoria dependerá igualmente de que la respalde la sociedad en todo su conjunto que se tiene que sumar a una reivindicación “justa y necesaria”, como expresaba la propia Junta Directiva de la FOE que insiste en que los ciudadanos de nuestra provincia tienen que ver en aquélla una excelente ocasión para hacer una llamada de atención a nuestras Administraciones sobre el abandono secular que venimos padeciendo.




Huelva: Cultura valora la adecuación de espacios en el Museo de Huelva para el futuro Arqueológico

  • Correa señala que se trabaja con el Ministerio para determinar posibles actuaciones en las instalaciones museísticas. Con el traslado de Bellas Artes quedará vacía la primera planta  

Una vez que desde la Consejería de Cultura se ha determinado que el Museo Arqueológico no se ubicará en el antiguo edificio del Banco de España, donde estaba proyectado instalarlo, sino que la amplia colección de arqueología permanecerá en el Museo de Huelva, que pasará definitivamente a ser el Museo Arqueológico, la Junta de Andalucía estudia ahora la nueva disposición del interior de estas instalaciones museísticas, sitas en la Alameda Sundheim,

El delegado territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, José Correa, ha manifestado que se está valorando, conjuntamente con el Ministerio de Cultura, “la adecuación de los espacios para determinar posibles actuaciones, aún sin definir” con el objeto de darle forma al Museo Arqueológico.

Cuando se traslade la colección de Bellas Artes del Museo de Huelva al antiguo edificio del Banco de España, quedará libre toda una planta, la primera del edificio, que permitirá ampliar la colección arqueológica expuesta, con una parte de las miles de piezas que conforman los fondos del Museo, que se colocarán en vitrinas para poder ser admiradas por los visitantes. Todo ello se deberá realizar de acuerdo a un proyecto museográfico, el actual deberá ser modificado.

Se ganará para el Museo Arqueológico toda una planta porque a la zona que alberga actualmente la colección de Bellas Artes, en la planta primera, se unirá la Sala Siglo XXI, destinada actualmente a exposiciones temporales.

Aparte, se contará también para la configuración del nuevo Museo Arqueológico con la Sala Cero,en la planta baja, reservada como la Siglo XXI a exposiciones temporales.

No obstante, aún no hay fecha para el traslado de la colección de Bellas Artes a su futuro Museo, en el antiguo edificio del Banco de España. Primero tendrá que remodelarse este emblemático edificio, situado en la céntrica plaza de las Monjas.

Según indicó la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, el pasado mes de diciembre, en una visita realizada a Huelva, ya se dispone, desde finales del mes de octubre, con el proyecto básico y de ejecución para la rehabilitación de la edificación. Todavía queda que se saquen a licitación las obras, que tendrían un plazo para llevarse a cabo de entre dieciocho y veinticuatro meses.