1

Huelva: La Plataforma por el Túnel de San Silvestre desconfía de que las obras del desdoble se hagan

  • El colectivo teme que “el Gobierno de España no tiene intención de hacer el desdoble ni se ha avanzado en nada”

  • La Plataforma recuerda que remitió en noviembre una carta al Ministerio para constituir la mesa de seguimiento del proyecto y no ha habido respuesta

La Plataforma por el Túnel de San Silvestre desconfía de que las obras del desdoble del túnel de San Silvestre se hagan, “porque no hemos visto ninguna evidencia ni avance. Creer que se va hacer, tras el silencio del Ministerio, es cuestión de fe, no de confianza”. La Plataforma ha asegurado que, hasta ahora, “hemos confiado en la palabra dada por el Gobierno, pero los meses pasan y no podemos seguir siendo unos cándidos”. En este sentido, ha recordado que “no hemos recibido respuesta a la solicitud de formación de la mesa de seguimiento del túnel, que debía estar conformada con miembros del ministerio y de la Plataforma”.

El compromiso del Gobierno fue crear una mesa de seguimiento con la plataforma y “hasta ahora no hemos recibido respuesta alguna”. Esto, “unido a que no hemos recibido información sobre como va la declaración de impacto ambiental, que no hemos visto ningún avance siquiera, nos hace pensar que está todo paralizado y que no hay nada que mostrar”. La Plataforma recuerda que “se nos han cambiado los plazos en varias ocasiones, y lo podemos entender porque no es un proyecto menor, lo que no entendemos es el silencio absoluto en torno al proyecto, al impacto ambiental, y a la burocracia que esto conlleva. Por tanto, la Plataforma desconfía del buen fin de la obra”.

La plataforma lamenta comprobar que el Ministerio “no tiene interés por el futuro de la provincia” y que no se esté dando “solución a las infraestructuras solicitadas por los onubenses”. A su juicio, los representantes y cargos del PSOE de Huelva “han puesto ilusión y esfuerzo que se desvanece cuando llega a Madrid”.

Una inversión de 64 millones de euros

El nuevo túnel, que será paralelo al actual, cuenta con un presupuesto de 64 millones de euros, de los cuales seis estarán destinados a la protección medioambiental del entorno.

Se trata de un proyecto de enorme interés para la sociedad onubense, de ahí que la Plataforma cuente entre sus miembros con 12 comunidades de regantes de la provincia de Huelva; la Universidad de Huelva; la Diputación de Huelva; la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado; Giahsa; Aguas de Huelva; AIQBE; el Círculo Empresarial de Turismo de Huelva; la Asociación Provincial de Productores y Exportadores de Fresa de Huelva (Freshuelva); Asociación Provincial de Citricultores; la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua); la FOE; Cooperativas Agro-Alimentarias en Huelva; los sindicatos CCOO; UGT; UPA Huelva; Asaja Huelva e Interfresa; COAG; CREA; la Cámara de Comercio de Huelva y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.




Huelva. Aracena: Comienza la cuarta y última fase del proyecto de remodelación de la ‘Acera ancha’ de la Gran Vía de Aracena

  • La obra tendrá una duración de dos meses y viene con cargo al Plan Especial de Mejora de Infraestructuras y Modernización Municipal, puesto en marcha por la Diputación, que subvenciona el presupuesto total de 31.000 euros

Comienza la obra en la conocida como Acera ancha de la calle Gran Vía de Aracena. Se trata de la cuarta fase de una actuación que viene a finalizar la remodelación y sustitución de pavimentación de esta zona peatonal del centro del municipio. La obra consistirá, principalmente, en la sustitución de la solería, que actualmente presenta baldosas fisuradas y levantadas, “que provocan temor en los vecinos a poder tropezar y ofrecen mala imagen”, ha puntualizado el concejal de Urbanismo, Carlos García. Se retirará la pavimentación actual, para, a continuación, echar solera de hormigón para dar consistencia al tratamiento final con nuevas baldosas. Además, se reforzará la señalización, mejorará la accesibilidad y se actuará en los suministros.

La obra tendrá una duración de dos meses, aproximadamente, y viene con cargo al Plan Especial de Mejora de Infraestructuras y Modernización Municipal, puesto en marcha por la Diputación Provincial de Huelva, que subvenciona el presupuesto total de 31.000 euros.

Al tratarse de una zona céntrica muy transitada, se establecerán todas las medidas de seguridad para un correcto uso por parte de los peatones. Además, la entrada al aparcamiento del instituto se verá afectada por un tiempo, habiéndose comunicado ya al centro, y sugiriendo como alternativa el aparcamiento público y gratuito de la calle López Rubio, muy cercano y con espacio suficiente. Por otra parte, se garantiza la actividad que se desarrolla en el quiosco ubicado en dicho espacio, con una primera actuación, que permitirá la atención a los clientes a través de su portón lateral.




Jaén: Aena dice que un aeropuerto situado a 106 kilómetros contribuye al desarrollo socioeconómico de Jaén

  • La terminal Federico García Lorca cuenta únicamente con autobuses, taxis y cajeros automáticos de Granada

El 13 de junio de 2006 el aeropuerto de Granada se denominó oficialmente Federico García Lorca Granada-JaénSituado a 106 kilómetros de la capital jiennense, se llega a él con autobuses procedentes de la capital granadina. Además, su cajero automático pertenece a una entidad financiera de Granada. Sin embargo, para la empresa pública Aena la infraestructura repercute beneficiosamente en el desarrollo socioeconómico de Jaén.

La distancia de Toledo al aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas es de 93 kilómetros, inferior a la existente entre Jaén y el aeropuerto Federico García Lorca, sin que la capital manchega considere por ello que cuenta con la infraestructura ni Aena aluda a la supuesta influencia del principal aeropuerto español en el tejido económico de la ciudad toledana.

 

 

Agregar al aeropuerto de Granada el nombre de Jaén fue una decisión política cuyo efecto práctico ha sido, cuanto menos, limitado. De hecho, la Junta de Andalucía dejó de subvencionar en 2012 la línea directa de autobuses entre la capital jiennense y el aeropuerto, abierta en 2008, porque en los tres años y ocho meses que estuvo en funcionamiento el cómputo total de usuarios no llegó siquiera a los 6.000 viajeros.

Aena destaca que el aeropuerto mantiene un tráfico regular de conexión con Barcelona y Madrid, por lo que ofrece «un servicio muy importante para el desarrollo socioeconómico de ambas provincias». Pero solamente alude a la línea de autobús que recorre los 17 kilómetros de distancia entre Granada-aeropuerto. Y el servicio de taxis está atendido por conductores de los municipios granadinos de Chauchina y Santa Fe.

Jaén no tiene aeropuerto ni tampoco tren de alta velocidad, aunque Adif anunciara como un logro en agosto de 2021 la puesta en funcionamiento de un tren lanzadera que reduciría la duración del viaje entre la capital jiennense y Madrid. La opción es más cara y requiere que el viajero suba a un tren convencional en Jaén a las 5,40 horas y enlazar con el AVE en Córdoba para ahorrar apenas 20 minutos respecto al trayecto directo.

El tercer sostén de las infraestructuras públicas de alta gama, las autovías, sí tienen presencia en Jaén, pero la provincia cuenta con un notable déficit de ellas. De hecho, una, la que enlaza Linares con Albacete, se construye desde hace 26 añossin que se haya realizado siquiera la mitad del recorrido. Las obras de dos de sus tramos (Torreperogil-Villacarrillo y Villacarrillo-Villanueva del Arzobispo) están a punto de concluir, pero el Ministerio de Transportes había previsto inaugurar la primera en enero.

 



Jaén: Movimiento en las vías del tranvía

  • La Junta licita la adecuación del sistema viario y de las señales de tráfico

La Junta de Andalucía ya sacó a licitación el mantenimiento de la señalización y puesta a punto del sistema tranviario de Jaén, una noticia más que bien recibida después del último movimiento por parte de las administraciones y que se centró en la firma del acta para la disposición por parte de la Junta de las instalaciones y el material móvil del tranvía (que permitiría iniciar la puesta a punto de los cinco trenes).

A mediados del mes pasado, la propia consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, valoró esta rúbrica al permitirse, con ella la licitación de los servicios necesarios par ala puesta en marcha del tranvía, entre los que ya mencionó la mejora de las instalaciones. Ahora, con esta licitación, se da otro paso importante para la llegada del tranvía a la ciudad de Jaén, puesto que el sistema tranviario y la señalización necesitan estar en un estado óptimo para su conveniente desarrollo.

De esta forma, la licitación publicada por la Administración autonómica se encuentra actualmente abierta a presentaciones y bajo la descripción “mantenimiento de la señalización ferroviaria y puesta a punto del sistema tranviario de Jaén”. Para interesados, la tramitación se hará por vía ordinaria y la forma de presentación que se solicita es exclusivamente electrónica. Asimismo, la duración del contrato se prolongará durante 45 meses y, a este, se la he dedicado un importe de 1.071.986,56 euros con IVA (885.939,30 sin IVA) y un valor estimado de 1.040.085,50 euros. La fecha límite para la obtención de información está puesta el día 18 de febrero, mientras que el límite para la presentación de ofertas será el 22 del mismo mes en el Portal de Licitación Electrónica de la Junta de Andalucía SIREC.

Fue, en julio del año pasado, cuando se anunció el inicio de las licitaciones con carácter de mantenimiento y mejora del sistema tranviario. Esto necesitaba de la licitación y adjudicación en una serie de contratos: de infraestructuras, sistemas e instalaciones, limpieza, así como vigilancia y seguridad, además del contrato de operación que es el que posibilitará la puesta en servicio comercial.

Cabe recordar que, además, hace solo unos días la Consejería de Fomento constituyó la comisión de redacción del Plan de Transporte Metropolitano del Área de Jaén, que aprobó el documento preliminar que se someterá a exposición pública. Un plan que, aunque su objetivo principal sea el de potenciar los desplazamientos a pie, en bicicleta y en medios de transporte público colectivo, de manera que se incida favorablemente sobre el medio ambiente y la salud, también tiene en cuenta (gracias al modelo de tráfico elaborado) la incidencia que tendrá en la movilidad la futura puesta en servicio del tranvía de Jaén y se plantea en el mismo proyecto fortalecer el transporte público dentro de un área metropolitana de Jaén que está alejada de la capital y se encuentra muy diseminada en el territorio.




Jaén: Dos millones de euros para una decena de mejoras en el entorno de la Catedral

  • El proyecto, que incluye una decena de intervenciones, forma parte de un acuerdo con la Junta, cuya inversión parte de los fondos de la ITI de Jaén

A por la Unesco. El alcalde de Jaén, Julio Millán, fue uno de los regidores que firmó esta mañana con el vicepresidente de la Junta, Juan Marín, la resolución de concesión de proyectos con cargo a la Iniciativa Territorial Integrada. En el caso de la capital consistirá en una intervención en el entorno de la Catedral y supondrá una inversión de dos millones de euros. Millán valoró el acuerdo que llegaría en un momento en el que, desde el área de Cultura, «ya se trabajaba en proyectos para regenerar las inmediaciones del principal monumento de la ciudad, gracias a una labor de dos años, de la mano de un equipo multidisciplinar de técnicos municipales, que tendrá sus frutos a partir del primer semestre del año».

El cronograma de acciones previstas supondrán la regeneración de espacios urbanos y mejora accesibilidad en las calles Maestra, Campanas y Obispo González; la adecuación del antiguo Palacio del Condestable Iranzo; la homogeneización de suelos y enlosados; la mejora iluminación nocturna; la intervención en solares de la zona y la adecuación de fachadas; un plan de descontaminación visual, centrado en contenedores, cableado, cartelería publicitaria y señalética turística, entre otras acciones; o la colocación de elementos de embellecimiento, como hitos de bronce para itinerarios turísticos con forma de lagarto y unas letras de Jaén, de gran tamaño, para que sirvan de referencia fotográfica.

«Siempre digo que hay que aprovechar las oportunidades y que también es importante que nos lleguen trabajando. Y cuando se planteó la opción de estos fondos, el Patronato de Cultura y Turismo ya tenía una trabajo importante hecho para acogernos a ellos: proyectos listos que además saldrán a licitación una vez firmado este acuerdo y que, además, son fruto de un trabajo coordinado con la Delegación Territorial de Turismo para que nuestras propuestas tuvieran ese encaje que necesitaba la convocatoria y que creo que es el mejor posible», aseguró Millán.

Así, se prevé un plan más ambicioso, ya que, con fondos propios y con el apoyo de otras administraciones, se movilizarán 12 millones. Millán recordó que el germen de estos dos millones para el entorno tiene su nacimiento en la Mesa por la Catedral, destinada a la consecución de Patrimonio de la Humanidad para el templo.




Jaén: Comienzan las obras para el arreglo de la cubierta del Hospital Sierra de Segura

  • Esta intervención “permitirá dar solución a un problema persistente desde la inauguración del centro en el año 2005”

La Consejería de Salud y Familias ha comenzado las obras para reparar la cubierta del Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura por un importe de 509.000 euros y se espera que estén concluidas en el primer semestre de 2022.

La delegada de Salud y Familias, Trinidad Rus, que ha visitado el hospital coincidiendo con el inicio de las obras, ha indicado que esta intervención “permitirá reparar de forma completa la cubierta, de aproximadamente 5.375 metros cuadrados, para dar solución a un problema persistente desde la inauguración del centro en el año 2005”.

Fue ese año cuando tras una tormenta aparecieron numerosos puntos por los que filtraba agua y desde entonces se han visto afectados “de forma continua” los pasillos, la zona de hospitalización, administración y recepción, junto con distintas goteras en la zona de Radiología, lo que suponía “los continuos desperfectos y el deterioro del material”.

En este sentido, la delegada de Salud y Familias ha subrayado que van a darle “una solución definitiva al Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura” porque “han sido un número incontable de incidencias por filtraciones de agua, que han imposibilitado la labor de los profesionales y han provocado la incomodidad de los usuarios”.

Además, existe otra partida presupuestaria de 250.000 euros para la dotación de equipamiento de un sistema de Tomografía Axial Computerizada y de radiología portátil para Hospital de Alta Resolución de Sierra de Segura que se acaba de adjudicar y que pronto iniciará su instalación.

El Hospital de Sierra de Segura da cobertura a una población de 24.285 Habitantes de los municipios de Arroyo del Ojanco, Beas de Segura, Benatae, Génave, Hornos, La Puerta de Segura, Orcera, Puente de Génave, Santiago-Pontones, Segura de la Sierra, Siles, Torres de Albanchez y Villarrodrigo.

En cuanto a la cartera de servicios incluye todos los procesos asistenciales propios de un hospital de su nivel como análisis clínicos, anestesia y reanimación, aparato digestivo, cardiología, cirugía general y digestiva, dermatología, hematología y hemoterapia, medicina interna, neumología, ginecología, oftalmología y optometría, otorrinolaringología, radiodiagnóstico, rehabilitación, traumatología y cirugía ortopédica y urología.

La actividad quirúrgica durante 2021 alcanzó las 687 intervenciones, además de registrarse 435 ingresos hospitalarios, 9.995 atenciones en urgencias y 1.756 consultas en las distintas áreas del centro.




Jaén. Linares: La remodelación del mercado de frutas de Linares llevará aparejado un proyecto para su digitalización

  • El Ayuntamiento recibe más de 200.000 euros de los fondos Next Generation para ejecutar una mejora ‘extra’ que aporte valor añadido

La remodelación integral del antiguo mercado de frutas y verduras sigue su ejecución, aunque con demora. No en vano, se trata de una intervención en la que «están surgiendo muchos imprevistos porque es una infraestructura donde entran en juego normativas de salud y consumo, actividades empresariales y gestión de aparcamiento, de ahí que sea compleja de rehabilitar y de poner en valor».

Así lo indicó la concejala de Hacienda y Desarrollo Económico del Ayuntamiento linarense, Noelia Justicia, quien reconoció que la obra «se está extendiendo mucho», al tiempo que confió en que «en pocas semanas se cierren los últimos flecos de los trabajos físicos de adecuación para que puedan liquidarse». A pesar de ello, la entrada en funcionamiento definitiva del futuro mercado no se prevé hasta dentro de unos meses, ya que la iniciativa de ponerlo en valor lleva aparejado un proyecto de digitalización extra.

«Estamos a la espera de la resolución de concesión de un proyecto que presentamos para recibir fondos Next Generation que afectará a estas instalaciones recién reformadas en el ámbito de la digitalización y las comunicaciones. Con esos más de 200.000 euros se abordarán esa digitalización que afectará a la accesibilidad y los elementos físicos del propio mercado, dotándolo de un valor añadido. Además, hay que definir muy bien cuál será el modelo de gestión y explotación del mercado para que sea lo más profesional posible y que resulte un espacio innovador. Todo eso aún nos va a llevar unos meses porque no tiene sentido que una infraestructura así no se termine de abrochar bien», manifestó la edil Noelia Justicia.

Diferentes actuaciones

Cabe recordar que el Ayuntamiento de Linares contempla, dentro de su proyecto de digitalización del renovado mercado de frutas y verduras, diferentes actuaciones como el desarrollo de una tienda virtual, una aplicación móvil, la incorporación de mobiliario inteligente, como pueden ser puntos limpios para la recogida de residuos, y elementos de iluminación que faciliten la accesibilidad y la digitalización inclusiva. También incluye dicha iniciativa un plan de formación y acompañamiento dirigido a los comerciantes del mercado para su adaptación a las nuevas tecnologías de ventas.

Con respeto a las obras de remodelación propiamente dichas en el antiguo edificio, ubicado entre las calles Santiago, Serrallo, Castelar y Baños, fueron adjudicadas a la empresa Eiffage en julio de 2020. Un proyecto que desde el Ayuntamiento de Linares calificaron como «muy demandado por la sociedad linarense» porque supondrá «poner en valor esta zona y, consecuentemente, el Centro Comercial Abierto de la ciudad». «Un paso más en pro del favorecer el consumo y mejorar la oferta comercial para linarenses y visitantes», agregaron desde el consistorio.

Tras el proceso de adjudicación, el coste de los trabajos ascendió a 636.534,90 euros, siendo cofinanciado en un 80% por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (fondos Feder), dentro del Proyecto de Estrategia Urbana Sostenible Integrada (Edusi) ‘Linares progresa’, mientras que el 20% restante por corre a cargo de fondos propios de la Administración municipal.




Jaén. Linares: La remodelación del estadio del Linares comienza este año tras la subvención de 9,1 millones de la Junta

  • El proyecto de reforma integral del campo de fútbol tiene un plazo de ejecución de 36 meses

Las obras de remodelación del estadio municipal de Linarejos, en la ciudad jiennense de Linares, se adjudicarán en el último trimestre de 2022, por lo que, si todo se desarrolla con normalidad, las obras, subvencionadas con 9,1 millones de la Junta de Andalucía, comenzarán antes de que finalice el año.

En concreto, la remodelación, rehabilitación y reforma de todo el graderío, zona de cabinas de prensa cubierta ligera, vestuarios y almacenes, además de las torres de iluminación y del marcador.

En su intervención, Imbroda ha destacado la importancia de la subvención de su departamento al Ayuntamiento para la financiación de esta actuación, «una ayuda que ya es efectiva y que representa el 82,5% de la inversión prevista».

Esta medida, ha señalado el consejero, contribuirá a que las instalaciones de Linarejos cumplan con los requisitos exigidos por la Real Federación Española de Fútbol para que se disputen partidos de fútbol de sus categorías.

El alcalde de Linares ha agradecido al consejero de Educación y Deporte su «especial implicación en esta iniciativa, conocedor del trasfondo social, económico y emocional que puede suponer el deporte para una ciudad».

«El Ayuntamiento va a hacer un importante esfuerzo aportando otros 2 millones de euros para este proyecto, además de asumir toda la parte administrativa referente a la licitación para que, en el menor tiempo posible, las máquinas empiecen su trabajo» ha explicado el regidor linarense.

La inversión procedente de la Junta para la remodelación de Linarejos fue depositada en las arcas del Ayuntamiento el pasado 3 de enero. A partir de este momento, se abre un plazo de 36 meses para ejecutar los trabajos pertinentes.

La previsión del inicio de la remodelación ha sido anunciada por el consejero de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda, que ha visitado junto al alcalde del municipio jiennense, Raúl Caro-Accino, y el presidente del Linares Deportivo, Jesús Medina, las instalaciones del campo de fútbol

Las actuaciones previstas en el estadio municipal de Linarejos, que fue construido en 1955, consistirán en una reforma integral de las instalaciones.




Málaga. Antequera: Las licencias de obras generaron 30,4 millones de euros de inversión en Antequera

  • La fábrica de Lumon o las viviendas de Antequera Golf fueron algunas de las actuaciones destacadas

El alcalde de Antequera, Manuel Barón, y la teniente de alcalde delegada de Urbanismo, Teresa Molina, informaron ayer en rueda de prensa del balance del número de expediente de proyectos de licencias de obra presentados durante el pasado año 2021. En este sentido cabe destacar que, durante el pasado año, fueron 1.550 los expedientes presentados, con un importe de inversión de los presupuestos de ejecución material equivalente a 30.417.800 euros.

Se trata de la mejor cifra económica de la última década, contrastando con los 20.705.154,87 euros que se contabilizaron el año 2020, ejercicio en el que impactara negativamente la pandemia del coronavirus. Por tanto, se trata de un aumento del 47 por ciento entre los ejercicios económicos 2021 y 2020”, indicaron desde el Consistorio.

En cuanto a los principales proyectos con presupuesto de ejecución material (P.E.M.) que se han hecho posible los datos relativos al pasado año 2021, destacan algunos como la nueva sede de LUMON, las naves del PEAN, el futuro parque de bomberos, la ampliación de las instalaciones del Hospital, las nuevas urgencias del centro de salud del Campillo Bajo, la ampliación de la nave industrial de De Ruy Parfums en el polígono. Por otra parte se han contabilizado todas las viviendas unifamiliares recepcionadas en zona como Antequera Golf o Santa Catalina y sus extensiones.

Unos datos en los que no se incluye el Puerto Seco al ser una inversión que, en lo que a urbanización se refiere de la primera fase, ha sido autorizado por la propia Junta de Andalucía, por lo que sí se espera que en el presente año 2022 ya comiencen a reflejarse este tipo de inversiones a nivel estrictamente local.

Los responsables municipales expresaron su satisfacción por los datos registrados en un año en el que todavía se deja notar la pandemia.




Málaga. Estepona: Estepona redacta el proyecto para la obra de la segunda fase del paseo marítimo

  • El nuevo tramo discurre desde la glorieta de avenida España hasta el edificio Jacaranda

El Ayuntamiento de Estepona ha finalizado la redacción del proyecto para la remodelación integral de un segundo tramo del paseo marítimo, comprendido entre la rotonda de avenida España -frente al colegio San José- hasta el edificio Jacaranda, y que conecta con el corredor litoral de la zona de La Punta de la Plata.

La teniente alcalde del área de Fomento, Infraestructuras y Turismo (FIT), Ana Velasco, ha declarado que una vez ejecutado el primer tramo del paseo marítimo, entre la avenida Juan Carlos I y la avenida Andalucía -frente al colegio San José-, el Consistorio pretende proseguir la remodelación de este céntrico y turístico enclave de la ciudad con esta nueva actuación, que irá en consonancia con el tramo anterior, pero con la adaptación o ejecución de nuevas infraestructuras según las necesidades que presente esta nueva zona.

Los trabajos consistirán en la renovación del pavimento que seguirá la misma línea estética del tramo ya ejecutado, se sustituirán las redes de abastecimiento y saneamiento, y se instalará un colector de pluviales. Además, se renovarán las luminarias de los actuales puntos de luz por otras con luz led, más respetuosas con el medio ambiente y que supondrán un importante ahorro energético.

También se realizarán actuaciones en jardinería y colocación de mobiliario urbano, bancos, fuentes y papeleras, han explicado desde el Ayuntamiento en un comunicado.

Según ha anunciado la responsable municipal, el proyecto cuenta ya con la aprobación de la Demarcación de Costas. Además, una vez que culmine el trámite administrativo de licitación y la obra sea adjudicada, darán comienzo los trabajos que cuentan con un presupuesto de 867.990,98 euros y que están subvencionados en su totalidad por la Diputación Provincial de Málaga. Estos trabajos tienen un plazo de ejecución de cuatro meses.

El objetivo del Ayuntamiento es continuar con la remodelación del resto de tramos hasta conseguir la conexión total del paseo marítimo y su unión con el corredor litoral que está conectando todo el término municipal.

En este sentido, ha destacado que ya se ha conseguido conectar más de 90% de la costa de Estepona, lo que supone más de 19 kilómetros unidos por sendas peatonales que posibilitan un uso turístico y de ocio de estos espacios junto al mar.