1

Díaz impone con los sindicatos la subida del salario mínimo a 1.000 euros, sin CEOE

  • LA MEJORA TENDRÁ EFECTOS RETROACTIVOS DESDE EL 1 DE ENERO/ La medida beneficia a dos millones de trabajadores. La vicepresidenta Segunda, Yolanda Díaz, recalca que el incremento del SMI “sirve para mejorar los salarios en general”.

M.Valverde. Madrid

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que afecta directamente a cerca de dos millones de trabajadores, subirá este año de 965 a 1.000 euros brutos mensuales, con efectos retroactivos desde el 1 de enero. Por lo tanto, en términos anuales el SMI asciende a 14.000 euros brutos, tras la multiplicación por 14 pagas de los 1.000 euros al mes, según pactaron ayer la vicepresidenta Segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, y los secretarios generales de UGT, Pepe Álvarez, y de CCOO, Unai Sordo.

Por segundo año consecutivo, la patronal rechazó el acuerdo sobre el SMI. La directora de Relaciones Laborales de la CEOE, Rosa Santos, explicó que, en la mesa de negociación, “prácticamente, el Gobierno ha ofrecido lentejas” a los empresarios: o las tomas o las dejas. “Nunca estuvo encima de la mesa” la posibilidad de negociar un incremento menor que el que ya estaba trazado de antemano por el Gobierno y los sindicatos: un incremento de la renta de 965 a 1.000 euros brutos al mes, lo que supone un aumento del 3,6%.

Santos, incluso, criticó la actitud “cainita” de un Gobierno que sube esta renta, pero no deja repercutirla a las empresas en los precios de los concursos públicos. “Somos partidarios de incrementar salarios y rentas en la medida en que la situación sectorial lo permita”, dijo Santos, que recalcó que un Salario Mínimo Interprofesional de 1.000 euros al mes interfiere en la negociación colectiva de las empresas. Es decir que, con el incremento constante de esta renta, cada vez son más los trabajadores afectados en las empresas por una renta que fija el Gobierno, por su influencia en la negociación colectiva.

Objetivos del Gobierno

Pero Yolanda Díaz fue muy clara sobre los objetivos que persigue el Ejecutivo con la subida constante del SMI: en primer lugar, “porque sirve para elevar los salarios en general”. Es decir, el efecto que tanto teme la patronal de repercusión en la negociación colectiva del sector privado. Junto a Unai Sordo y a Pepe Álvarez, la vicepresidenta dijo que, en segundo lugar, el incremento de esta renta supone la defensa de un modelo económico “basado en la productividad y la innovación y no en un modelo injusto, que fomenta la precariedad laboral y los sueldos bajos”. “Toda la Unión Europea está caminando con este modelo, le pese a quien le pese”, dijo también la cabeza de Unidas Podemos en el Gobierno de coalición. A continuación contestó, indirectamente, al Banco de España y a todos los analistas privados y públicos, y organizaciones empresariales, “que pronostican las siete plagas de Egipto [de destrucción de empleo o de retracción de las empresas a crearlo] cada vez que se sube el Salario Mínimo Interprofesional”.

Para Díaz, “no hay ningún dato [del mercado de trabajo]” que permita asegurar que la subida del SMI destruye empleo”. La vicepresidenta se refirió así, sin mencionarlo, a que en 2021 el Banco de España presentó un informe sobre la subida del salario mínimo interprofesional y su repercusión en el empleo, tras la subida que tuvo lugar en 2019: desde 735 a 900 euros al mes. El estudio reflejó que, debido al aumento de este coste laboral, las empresas habían dejado de crear 173.000 empleos.

Pero la vicepresidenta remachó: “Lejos de todo lo que se ha dicho, la subida del SMI ha sido muy positiva para la economía y para nuestro país. Ha generado una política de rentas distinta, que es lo que hace que hoy estemos mejor que en tiempos precedentes”. Como acostumbra en su discurso, Díaz también tuvo un recuerdo para el último Gobierno del PP. “Alcanzar los 1.000 euros en 2022 es un hito muy importante para un país que venía de la legislatura previa del PP con un SMI de 735 euros brutos mensuales, que condenaba a los trabajadores a la pobreza”. Desde 2018, los dos mandatos de Pedro Sánchez han incrementado esta renta en un 36%; desde los ya citados 735 euros a 1.000 euros al mes. Desde 2016, con el anterior Gobierno del PP, el SMI ha subido un 41,3%, desde los 707 a los 1.000 euros al mes.

Otra subida en 2023

Es más, la vicepresidenta recalcó que el SMI seguirá subiendo en 2023, hasta cumplir con el acuerdo de Gobierno y con los sindicatos de cerrar la legislatura con una renta equivalente al 60% del salario medio en España. No obstante, esta es una cifra que debe acordar la comisión de expertos que Díaz nombró el año pasado para abordar la subida del SMI en un momento de grave crisis económica, como la que se derivó de la epidemia del coronavirus.

Según ese informe, el 60% del salario medio en España, como SMI, equivale a 1.050 euros mensuales. Es decir que el salario medio es de 1.750 euros mensuales y 24.500 euros al año. No obstante, Unai Sordo y Pepe Álvarez ya deslizaron ayer que estas cifras pueden quedarse pequeñas ante la próxima subida general de los salarios en la negociación colectiva. Hay otros factores que pueden influir en el incremento del salario medio, como la evolución de la inflación, el informe sobre la estructura salarial del INE o, incluso, la influencia de los fondos europeos en el tejido productivo. En principio, estos fondos tienen como fin atender sectores con mano de obra cualificada. Por ejemplo, la innovación, la investigación, la digitalización, la industria o la política medioambiental. En definitiva, es un aviso para las empresas, porque es probable que el salario mínimo interprofesional en 2023 tenga que superar los 1.050 euros mensuales.

En principio para este año, el SMI subirá a 1.000 euros brutos al mes y a 14.000 euros anuales. Es decir, 33,33 euros al día, y en el caso de los trabajadores eventuales y temporeros 47,36 euros por jornada cuando no excedan de 120 días en una misma empresa. En el caso de las empleadas del hogar el SMI es de 7,82 euros brutos por hora efectivamente trabajada.




La reforma laboral convertirá en indefinidos 314.000 contratos en la construcción, el 25% del total

  • El fijo por obra pasa a ser indefinido con obligación de recolocar al empleado
La reforma laboral aprobada por la mínima en el Congreso de los Diputados convertirá en indefindos 314.000 contratos temporales en el sector de la construcción, lo que afectará al 25% del total de los trabajadores, según un estudio de la plataforma de rehabilitación Habitissimo.

Los contratos temporales se limitan en la construcción a circunstancias de producción o sustitución de personas y el contrato fijo por obra pasa a ser indefinido con obligación de recolocar al empleado.

En concreto, Habitissimo estima que repercutirá en unas 314.500 personas que se encontraban con contratos temporales, según los datos del Instituto Nacional de Estadística correspondientes al cuarto trimestre de 2021.

Penalización a los temporales

Además, con la reforma laboral se endurecen los contratos de menor duración y los de menos de 30 días tendrán una cotización adicional de 26 euros en el momento de la baja.

Los expertos de Habitissimo recuerdan que las empresas tienen tres meses desde la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) para adaptar los actuales contratos temporales a las nuevas modalidades y, de no hacerlo, se enfrentan a multas de hasta 10.000 euros por cada trabajador en situación irregular.

 

También consideran que los cambios en el modelo de contratación deben contribuir a que el sector se adapte a la transición ecológica y a la digitalización.

A pesar de estos cambios, la compañía insiste en que la construcción se mantendrá como “uno de los motores de la recuperación” y resulta “un sector imprescindible para facilitar el cambio de modelo productivo”.

Aumentar la presencia de las mujeres

No obstante, recomiendan impulsar algunos cambios dentro del sector para aumentar la presencia de la mujer en la construcción, donde apenas llega al 10%, o para favorecer el relevo generacional, ya que la media de los trabajadores se encuentra entre los 40 y los 59 años.

El relevo generacional también contribuirá a la integración digital. El 74% de los profesionales considera que el número de clientes que llega a su empresa a través de internet seguirá subiendo y un 15% ya sitúa las solicitudes que recibe a través de internet entre un 25% y un 50% del total de su facturación, según los datos de habitissimo.




Cádiz. ALgeciras: Comienza la cimentación del edificio de la UCA en el Llano Amarillo de Algeciras

  • Una singular grúa participa en el bombeo del hormigón para la base del edificio que acogerá la Universidad de los Mares

Las obras para convertir el Llano Amarillo de Algeciras en el Lago Marítimo avanzan con la construcción del primero de los edificios singulares que se levantarán en el entorno de la antigua playa de los ladrillos. 

Los trabajos del inmueble proyectado por la Universidad de Cádiz (UCA) para acoger el Centro de Investigación Marítima y las actividades relacionadas con la Universidad Europea de los Mares (SEA-UE) se han centrado este miércoles en la ejecución de los cimientos, con el correspondiente hormigonado.  

Para ello se ha empleado una singular grúa para efectuar el bombeo desde el camión hormigonera, ante la superficie que había que cubrir para la losa del inmueble. 

Con un presupuesto de 4,5 millones de euros con cargo a los fondos de la Iniciativa Territorial Integrada (ITI) para la provincia de Cádiz y del Programa Operativo Feder de Andalucía 2014-2020, el edificio deberá estar terminado antes del 31 de diciembre de 2022. 

Tendrá una planta de unos 900 metros cuadrados, aproximadamente, con algo más de 25 metros de longitud por cada lado, orientados prácticamente según los cuatro puntos cardinales. Será de estilo contemporáneo, como los otros inmuebles que proyectan la Junta y la Autoridad Portuaria.

Su finalidad será fundamentalmente la de atender los contenidos derivados de la concesión a la UCA, por parte de la Unión Europea, de ser líder en el proyecto Universidad Europea de los Mares (SEA-UE) además de ser un referente del papel de la Universidad de Cádiz en la Bahía de Algeciras y de su conexión con la investigación y la docencia en aspectos relacionados con los puertos y el transporte marítimo.

 



Cádiz. Algeciras: El Acceso Sur a Algeciras, la única carretera con avances en 2021

  • La remodelación del Acceso Norte a la ciudad, la A-48 de Algeciras a Vejer, la circunvalación de la Bahía y la variante de Campamento, sin un euro gastado del presupuesto

La remodelación de la carretera N-350, el Acceso Sur al Puerto de Algeciras, es la única de las infraestructuras viarias del Campo de Gibraltar cuyo proyecto tuvo avances de calado durante 2021. El resto de las carreteras comprometidas por parte del Estado en la comarca, entre las que se encuentran el desdoble de la Vejer-Tarifa-Algeciras (A-48) o la circunvalación comarcal de la Bahía de Algeciras (A-7), se quedaron en el cajón pese a contar con partidas económicas en los Presupuestos Generales del Estado (PGE).  

Así se desprende de un informe que recoge la ejecución presupuestaria a 30 de noviembre de 2021 facilitado por el Gobierno al Partido Popular en una respuesta parlamentaria. Los datos se ciñen a la Administración General del Estado, por lo que abarcan las obras y proyectos adscritos directamente a los ministerios. En este listado, por tanto, no aparecen las inversiones ejecutadas en iniciativas como la línea ferroviaria Algeciras-Bobadilla, que depende del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), o las mejoras del Puerto de Algeciras (con entidad jurídica propia). 

El listado de la ejecución presupuestaria relativo al Ministerio de Transportes revela que el proyecto del Acceso Sur a Algeciras contó con una inversión de 1,6 millones de euros de los 5 millones que estaban disponibles en el presupuesto, con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (los conocidos como fondos Covid). Este desembolso estaría relacionado con trámites de expropiación y similares, puesto que las obras en sí no han comenzado. El Acceso Sur salió a concurso el pasado 23 de junio y se encuentra pendiente de que se resuelva la licitación. 

Mucho menor avance tuvo el proyecto de la A-48 entre Vejer, Tarifa y Algeciras, carretera para la que el Estado tenía disponibles 100.000 euros para trámites y apenas se ejecutó un gasto comprometido por 20.000 euros.

Pero peor suerte corrieron otros cuatro proyectos de carreteras prometidos por el Estado, donde a falta de un mes para el cierre del ejercicio no se había gastado ni un euro. Se trata del Acceso Norte a Algeciras (N-340), la variante de la Bahía de Algeciras (A-7), la variante de Campamento (N-351) y mejoras en la A-7 en Torreguadiaro en la conexión con la AP-7. Cada una de estas cuatro inversiones tenía disponibles 100.000 euros de presupuesto para iniciar sus expedientes, si bien la columna de gastos aparece a cero en todos los casos. Tanto es así que vuelven a aparecer rescatados en las cuentas de 2022, donde el anexo de inversiones reserva en total 143,7 millones para la comarca. 

Otras partidas menores específicas del Campo de Gibraltar abarcan un desembolso de 2.405,44 euros en mejoras de saneamiento y depuración, así como apenas 329,07 euros en mejoras del enlace en Los Barrios entre la N-340 (en referencia a la A-7) y la Comarcal 440 (travesía de Los Barrios).

A su vez, a escala provincial constan partidas genéricas como actuaciones en costas o compras de equipamientos y mejoras en centros penitenciarios. Al no estar desglosadas, no es posible comprobar si parte de sus fondos llegaron finalmente al Campo de Gibraltar.  

El BAM y Tres Caminos, pendiente

El ritmo de las inversiones del Estado fue igualmente escaso en el conjunto de la provincia de Cádiz. Como ejemplos, las partidas destinadas al nuevo Buque de Acción Marítima de Intervención Subacuática (BAM-IS) y el futuro nudo de Tres Caminos.

El BAM-IS, la gran esperanza del astillero de Puerto Real para retomar la actividad de construcción naval, contaba en las cuentas del año pasado con una partida de 53,4 millones de euros a cargo del Ministerio de Defensa. De esta cantidad, no se había ejecutado ni un euro hasta el 30 de noviembre, según se recoge en el índice de obligaciones reconocidas. No obstante, el informe señala que existe el compromiso de disponer de 13,3 millones, el 20% de lo presupuestado. Precisamente, Defensa y Navantia firmaron la orden de ejecución de este buque a principios del pasado mes de noviembre.

En cuanto al Nudo de Tres Caminos, el Ministerio de Transportes contemplaba una inversión de cinco millones de euros, de los que apenas se gastaron 189.200 euros, menos del 4%. En los Presupuestos de 2022, la inversión en el Nudo de Tres Caminos se eleva a 20 millones de euros, con lo que es de suponer que este año será el del verdadero impulso de esta infraestructura. Sin embargo, las obras aún no han sido ni licitadas, pese a que el líder del PSOE-A, Juan Espadas, anunció el pasado mes de diciembre que este paso era inminente.

También constan 1,3 millones para el pago de actuaciones del nuevo acceso a Cádiz por el Puente de la Constitución de 1812. Uno de los pocos programas que prácticamente agotó el crédito disponible es la rehabilitación de la Cartuja de Jerez, donde se destinaron 626.428 euros hasta el 30 de noviembre.

Y hay proyectos cuya escasa asignación presupuestaria estaba sin tocar, como el nuevo enlace entre la AP-4 y el aeropuerto de Jerez o la estabilización del talud en El Bosque que amenaza a una decena de viviendas. 

Otras partidas

Hasta el pasado 30 de noviembre, la mayor inversión ejecutada por la Administración General del Estado con cargo a los Presupuestos de 2021 fueron 6,4 millones del programa de conservación de carreteras en Andalucía. A continuación se sitúa el Ministerio del Interior, que gastó 5,5 millones de euros a la compra de vehículos, embarcaciones y material especial.

Defensa contrajo obligaciones de gasto por casi 9,7 millones de euros. La mayor parte, casi 4,7 millones de euros, fueron gastos por la participación de las fuerzas armadas en operaciones de mantenimiento de paz.




Cádiz. Conil: La Junta adelantará 2,9 millones de euros para el proyecto ‘Conil camina junto al mar’

  • Esta iniciativa incluida en el marco del programa de sostenibilidad turística en destinos, prevé cambiar la fisonomía de la costa de Los Bateles

El Ayuntamiento de Conil recibirá 2.926.679 euros en el marco del Plan Territorial de Sostenibilidad Turística de Andalucía que fue aprobado en el mes de diciembre. La delegada territorial de Turismo de la Junta en Cádiz, María Jesús Herencia, ha visitado esta localidad jandeña para conocer de la mano de su alcalde, Juan Bermúdez, los detalles de este proyecto, que tiene como principal objetivo la mejora de la integración del casco histórico con el litoral y el entorno natural con el que cuenta el municipio creando un espacio innovador, amigable y sostenible.

Será la Consejería de Turismo, que lidera Juan Marín, la que después de que se aprobara en Consejo de Gobierno esta semana, la que anticipará el montante de los Planes de Sostenibilidad a la espera de que el Gobierno central los trasfiera. Con esta partida, la localidad de Conil podrá acometer las medidas agrupadas en cuatro ejes.

El proyecto denominado: ‘Conil, la ciudad que camina junto al mar’, recoge un total de 16 actuaciones, que van desde la puesta en valor del entorno del río Salado en su desembocadura, la mejora de las zonas verdes del paseo marítimo, la creación de un carril bici, la mejora de senderos o acciones para implementar la digitalización del destino, entre otras.

El alcalde, Juan Bermúdez, ha apuntado que el Ayuntamiento había presentado un proyecto de mayor envergadura al aprobado, y que se presupuestó en 4,5 millones de euros, por lo que ahora tendrán que adaptarse a la subvención aprobada.

El regidor conileño ha explicado la situación de otros proyectos que están ejecución o que ya cuentan con las partidas necesarias para comenzar las obras. Unas cuestiones que han sido trasladadas a la delegada territorial de Turismo, además de cuestiones relacionadas con la llegada del turismo internacional y la mejora de las comunicaciones aéreas.

Ahora se comenzará con la contratación de la redacción del proyecto, donde se incluirán las aportaciones de los vecinos y colectivos de la localidad. Las previsiones del Ayuntamiento de Conil es comenzar las obras después del verano del próximo año 2023, teniendo tres anualidades para desarrollar las obras.

 



Córdoba: Comienza a redactarse el proyecto para el tercer punto de urgencias de Córdoba capital

  • El servicio contempla ampliar las instalaciones del centro de salud Manuel Barragán Solís en Levante Sur

El proyecto básico para ampliar el centro de salud Manuel Barragán Solís (Levante Sur, en la zona de Lepanto) para poder acoger el tercer punto de urgencias extrahospitalarias con el que contará Córdoba capital se encuentra en estos momentos ya gestándose, después de que la adjudicación de este contrato por parte de la Consejería de Salud haya recaído en una de las cinco empresas que optaron a su diseño. La firma adjudicataria, Miguel Blázquez Arquitectos, tiene cuatro meses para presentar el diseño del proyecto básico y de ejecución de la obra, por un importe de 38.868,70 euros más IVA, después de que saliera a licitación por 59.807,20 euros con IVA. El presupuesto total para esta obra, incluida su posterior construcción, ronda los 600.000 euros. 

Actualmente, la población de la capital dispone de dos servicios de urgencias extrahospitalarias en atención primaria, el del centro Carlos Castilla del Pino (Las Setas, en Arroyo del Moro) y el del Sector Sur. El nuevo dispositivo de atención a las urgencias extrahospitalarias contará con una superficie de 715 metros cuadrados y se ubicará en un antiguo almacén, donde actualmente se guardan enseres como camillas u otros utensilios.

Características del punto de urgencias

Este nuevo centro de urgencias dispondrá de un equipo formado por dos médicos, dos enfermeras y, además, un médico y una enfermera para la ambulancia medicalizada. El nuevo punto se distribuye en cuatro áreas diferenciadas. Por un lado, el área de atención a la ciudadanía, donde habrá una marquesina de entrada de vehículos para los pacientes, un vestíbulo, un módulo de espera para pacientes infecciosos y otro módulo de espera más, además de la zona de admisión y administración.

Por otro, en el área asistencial se habilitará una sala de emergencias, consultas, sala de curas y yesos, y sala de tratamiento y observación. Además, está prevista una zona de servicios auxiliares donde se ubicarán los aseos, las zonas de sucio y limpio y un almacén, y habrá una zona de personal con sala de estar, vestuarios y aseos del personal y los dormitorios.




Córdoba: La Junta asegura los primeros 8 millones para urbanizar los terrenos de la base logística del Ejército

  • El consejero de Presidencia de la Junta, Elías Bendodo, apunta que el inicio de la urbanización de La Rinconada está “garantizado”

El consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, ha anunciado hoy que el Gobierno andaluz dispondrá los primeros ocho millones de euros para la urbanización de La Rinconada, terrenos que acogerán la base logística del Ejército de Tierra en Córdoba. Así lo ha asegurado Bendodo durante su intervención en Los Desayunos de CÓRDOBA, en los que ha ofrecido la conferencia El modelo andaluz en la recuperación de España.

Se trata del primer compromiso económico que la Junta de Andalucía tiene con la base militar, pero la inversión autonómica será mucho mayor. Concretamente, el Ejecutivo andaluz tiene dibujados entre 30 y 35 millones para el planeamiento y urbanización de los terrenos de la futura base logística del Ejército en Córdoba, ya que parte de los suelos son propiedad de la Agencia Pública de la Vivienda (AVRA).

En total, el Ejecutivo regional tiene previsto destinar a este proyecto unos 100 millones de euros, de los 350 millones de inversión pública de presupuesto que en principio tiene la construcción del complejo militar, de cara a que entre en servicio en el 2026.

La cantidad de ocho millones dista en varios millones de la que se había incluido en el proyecto de presupuestos para este 2022En esas cuentas se destinaban 10,8 millones de euros a la urbanización de los terrenos, una cantidad que pertenecía a la asignación de las cuentas a la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio.

Sin embargo, como ha recordado Bendodo durante su intervención, ese presupuesto no salió adelante. “A pesar de ello”, ha insistido, el inicio de la urbanización de los terrenos está “garantizado”, añadiendo que ya se ha establecido el compromiso con la Consejería de Hacienda.




Granada: Torrenueva levanta el puente colgante que unirá sus playas a 32 metros de altura

  • Una grúa comienza a instalar la pasarela acristalada, la primera de la Costa Tropical, para que esté lista después de Semana Santa

Una grúa con una pluma que alcanza 40 metros de altura empieza a conectar la playa de Torrenueva Costa con la Joya a 32 metros sobre el mar. Los trabajos para que Torrenueva Costa tenga un puente colgante comenzaron a finales de septiembre, pero la crisis de suministros y la envergadura del proyecto ha alargado los plazos más de lo previsto inicialmente. Los torreños querían tener su pasarela semiacristalada a finales de 2021, pero no ha sido posible.

Eso sí, según cuenta Plácido Lara, alcalde de Torrenueva, después de Semana Santa está prevista su inauguración. Este desfiladero, que tendrá una base parcialmente acristalada para que los usuarios puedan recorrer una distancia lineal de cincuenta metros entre acantilados, se levantará sobre una estructura de madera. Los operarios ya tensan los cables y consideran que en un mes aproximadamente los peldaños del puente pueden estar instalados. La plataforma será la primera de estas características que tendrá la Costa Tropical, un sueño que llevaban años y años desarrollando los torreños y que se materializa gracias a la Junta de Andalucía y al diseño de Diputación.

La pasarela, que está llamada a convertirse en uno de los atractivos del litoral, se ha ejecutado gracias a unas subvenciones concedidas por la Consejería de Turismo de la administración andaluza que ascienden a casi 500.000 euros. Con las ayudas, además de costear el puente, se han cambiado módulos de socorrismo, el equipo sanitario y los aseos.

El puente forma parte de un proyecto ambicioso de unir Torrenueva por las alturas en una ruta circular de un poco más de nueve kilómetros. El Ayuntamiento lleva años desarrollando este proyecto que llega ya a su fin. En las inmediaciones, miradores de madera y un paseo que llega hasta el sendero marítimo conforman el itinerario azul. El Ayuntamiento quiere completar la ruta con más vegetación antes de cortarle el lazo a su ruta turística. Se protegerán además la fauna y la flora autóctona de este entorno con la intención de inscribirlo en la Red Natura 2000.

En verano de 2022 los visitantes podrán disfrutar del sendero completo. Son muchos los ciclistas que ya hacen uso de los miradores habilitados y el primer edil confía en que se pueda fomentar así el turismo deportivo en el municipio, una modalidad en auge en toda la Costa que ha ayudado a los establecimientos turísticos a combatir la estacionalidad del sector. Al turismo de sol y playa le ha salido un claro competente y todos los municipios lo abrazan encantados.




Granada: La Junta arreglará caminos rurales en la provincia de Granada con una inyección de más de 22,5 millones

  • La Junta arreglará caminos rurales en la provincia de Granada con una inyección de más de 22,5 millones

La Junta de Andalucía inyectará más de 22,5 millones de euros en el arreglo de la red de vías rurales en la provincia de Granada con la puesta en marcha del Plan Itínere2, para el que ya se cuenta con la ampliación de crédito de 10 millones de euros, que se sumarán a la inversión de 12,5 millones de euros ya consignados en su fase 1.

La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, María José Martín, ha realizado este miércoles una visita junto con el alcalde de Puebla de Don Fadrique, Mariano García Castillo, a uno de los caminos rurales en los que actúa el Plan Itínere. A través de la nueva fase del plan, 39 municipios granadinos que se encontraban en lista de suplentes para la aprobación de obras podrán ver hechos realidad la ejecución de los trabajos de mejora de sus caminos.

Con estos serán 85 los caminos en los que la Junta de Andalucía haya actuado, 46 en una primera fase y 39 en una segunda del plan, del que Martín ha destacado la importancia por el beneficio que tendrá en el sector agrario y ganadero y, “de manera general, sobre el medio rural, que ve renovada la red de caminos facilitando la conexión y tránsito tanto de maquinaria agrícola como de particulares”.

La delegada también ha puesto en valor el compromiso de la Junta que financia el cien por cien de las obras, además de ser la entidad que asume desde la redacción de proyectos, licitación y ejecución. Próximamente se procederá al inicio de obras de caminos en Moclín, Cogollos Vega, Láchar, Guadix por un importe algo superior al millón de euros.

La delegada considera que el Plan Itínere “es una de las mayores apuestas por el mundo rural nunca antes realizadas en Andalucía, con un fuerte carácter municipalista por el apoyo tan importante que se da a los ayuntamientos, propietarios de los caminos”, afirmando que en la anterior etapa del Gobierno de la Junta “muchos ayuntamiento rechazaban la ayuda al no poder hacer frente al 40 por ciento del coste de la misma”.

Concretamente, en la primera fase del Plan Itínere se actuará en la provincia de Granada sobre 208 kilómetros de 46 caminos, ubicados en los términos municipales de 36 localidades, la gran mayoría menores de 5.000 habitantes. La delegada territorial ha destacado las dificultades que tendrían estas pequeñas poblaciones para asumir la inversión necesaria para el arreglo de estas vías, “fundamentales para la dinamización del tejido productivo y esenciales para fijar la población al territorio”.

Puebla de Don Fabrique

La delegada y el alcalde de Puebla de Don Fadrique han visitado uno de los caminos ubicados en esta localidad, en donde se invierten más de 700.000 euros, y han recorrido parte del camino entre Almaciles y Bugéjar que va a contar con una inversión de 359.036 euros y se actuará sobre una longitud cercana a los 10 kilómetros.

Los trabajos consistirán en reposición de firmes, drenajes y cunetas, la construcción de un badén hormigonado de 10 metros de longitud y anchura, en una zona de rambla.

En este municipio el Plan Itínere actúa en otro camino desde la Toscana a Bugéjar con una inversión 359.329 euros para el arreglo de unos siete kilómetros, prácticamente la totalidad de la vía con una actuación centrada en el refuerzo de la capa base del firme.

Huéscar es otro de los municipios en donde se lleva a cabo una importante actuación en el Camino de Vegas de Parpacén-Montilla, al que se destina una inversión de 259.147 euros para acometer una actuación que tiene como fin recuperar este camino, de unos 10 kilómetros de longitud, para lo se hace necesario actuar en todo el trazado de zahorra y terreno natural con el fin de dotarlo de un sistema de drenajes eficaz, una base robusta y una superficie de rodadura óptima, resistente y duradera que haga más seguro su uso, disminuyendo también los costes de mantenimiento futuro.




Granada: La Diputación de Granada finaliza las obras de estabilización de la carretera de Güéjar Sierra

  • El vicepresidente tercero y diputado de Obras Públicas y Vivienda se reúne con el alcalde para conocer la situación de las obras financiadas por la institución provincial

La Diputación de Granada ha finalizado este miércoles las obras de estabilización de la carretera GR-3200, que tiene su origen en el término municipal de Pinos Genil, y finaliza su trazado en la localidad de Güejar Sierra.

En concreto, la institución provincial ha concluido los trabajos del tramo de carretera situado en Güéjar Sierra, que han consistido en la estabilización de cuatro puntos de la vía mediante pantallas de micropilotes.

El vicepresidente tercero y diputado de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, ha explicado que las obras realizadas han supuesto una inversión de 457.245 euros, una cantidad a la que hay que sumar el importe de anteriores actuaciones ya ejecutadas.

Villegas ha visitado este miércoles Güéjar Sierra, donde ha mantenido una reunión con el alcalde, José Antonio Robles, y miembros de la corporación municipal para abordar la situación de las obras que se desarrollan en el municipio con cargo a los planes de inversión de la Diputación.

Entre las actuaciones, el diputado de Obras Públicas y Vivienda, ha destacado las obras, ya finalizadas, para acondicionar el camino de la Solanilla y el de los Castañuelos, financiadas con remanentes de la Diputación, con una inversión superior a los 71.000 euros.

También han concluido los trabajos de acondicionamiento del camino de acceso a la Alberca del Arenal y del camino de los Murcielaguillos, con una inversión de más de 73.000 euros realizada igualmente con los remanentes de la Diputación.

Según ha señalado Villegas, próximamente comenzarán las obras de renovación del pavimento y redes de saneamiento y abastecimiento del Camino de la Estación, que van a suponer una inversión de 94.000 euros financiada con fondos de remanentes de la institución provincial.

Además de estas inversiones, cabe destacar las actuaciones incluidas en los Planes Provinciales de Obras y Servicios, como la remodelación de la calle Duque San Pedro de Galatino, que cuenta con una inversión de más de 165.000 euros en los PPOYS de 2022-2023, a la que hay que añadir la cantidad correspondiente a los planes del anterior bienio, que asciende a más de 197.000 euros.

El diputado de Obras Públicas y Vivienda ha anunciado, además, que Güéjar Sierra cuenta con una subvención de 14.830 euros para actuaciones de consolidación y puesta en valor del Castillejo, dentro del programa provincial de conservación y uso del patrimonio arqueológico y paleontológico rural.