1

Granada: La Junta destina más de 110.000 euros a reparar daños por las lluvias en Caniles (Granada)

  • La subvención ayudo a reparar varias vías en el barrio de San Marcos, la Cuesta Gracia o el entorno del recinto ferial del municipio

El delegado territorial de Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta en Granada, Enrique Barchino, ha visitado este miércoles la localidad granadina de Caniles, donde se ha reunido con la alcaldesa, María del Pilar Vázquez, para conocer algunos de los proyectos ejecutados por el Ayuntamiento con subvenciones de la Consejería que dirige Juan Marín.

La localidad granadina recibió una ayuda de 110.678 euros para reparar los daños provocados en infraestructuras públicas por fuertes lluvias registradas en el municipio. En concreto, gracias a esta subvención, el Consistorio ha podido arreglar varias vías en el barrio de San Marcos, la Cuesta Gracia o el entorno del recinto ferial.

Barchino ha destacado la importancia de que la Administración autonómica apoye a las entidades locales “cuando se producen este tipo de circunstancias excepcionales, ya que solos con recursos propios no pueden hacerles frente pues su financiación es limitada”.

Más de una veintena de municipios granadinos recibieron el año pasado estas ayudas de la Consejería de Administración Local para paliar daños provocados por catástrofes naturales como los seísmos que sufrieron varias localidades en la provincia, el temporal Filomena o la última Dana en el otoño pasado.

El delegado ha defendido la “cooperación entre administraciones en beneficio de los vecinos” y ha puesto como ejemplo el Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA), cofinanciado por la Junta, el Estado a través del SEPE y las Diputaciones provinciales. “Es un programa fundamental para mejorar las infraestructuras y servicios en los municipios y a la vez crear empleo, contribuyendo así a fijar la población al territorio en el medio rural”, ha destacado.

225 empleos con el PFEA

Este año, la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local aporta casi 100.000 euros (99.846) a los proyectos del PFEA presentados por el Ayuntamiento de Caniles, que generarán 225 puestos de trabajo en el municipio.

Entre ellos destaca la reurbanización de la calle Campanas en el entorno de la Iglesia y la segunda fase de la rehabilitación de la antigua casa del maestro para su uso como alojamiento rural, una iniciativa que “generará actividad económica y empleo a largo plazo en Caniles de la mano de un sector en auge como el turismo de interior que puede jugar un papel fundamental en la lucha contra la despoblación que afecta a tantos municipios de la provincia”.

Barchino ha destacado “la cercanía y el compromiso” con el municipalismo del Gobierno andaluz no solo a través de las ayudas directas de la consejería sino también reduciendo la deuda de la Junta con las entidades locales, facilitando su acceso a los fondos europeos Next Generation al permitirles aplazar y fraccionar el pago de sus deudas con el Ejecutivo autonómico o con ventajas fiscales para quienes residen en municipios de menos de 3.000 habitantes.

Un ejemplo de estas son las aprobadas en la última reforma que incluye una deducción de 400 euros en el IRPF por nacimiento de hijo o adopción y un tipo reducido del 3,5 por ciento en el impuesto de transmisiones patrimoniales por la compra de vivienda.

“Queremos que los alcaldes y alcaldesas sepan que la Junta de Andalucía es su aliado porque los ayuntamientos son la administración más cercana a la ciudadanía, los primeros que tienen que hacer frente a los problemas de sus vecinos y los que mejor conocen sus necesidades”, ha concluido.




Jaén. Baza: Se ultima ya la conexión de la Autovía del Olivar con la A-32 en Baeza

  • Actualmente se trabaja en el firme en un proyecto que se acerca ya al 90 por ciento de su ejecución

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta avanza en la terminación de “un proyecto estratégico” en la provincia de Jaén, como son las obras de conexión de la Autovía del Olivar (A-316) con la A-32 y Baeza.

El delegado territorial, Jesús Estrella, junto a la alcaldesa, Lola Marín, ha visitado este miércoles los trabajos de asfaltado de una intervención que ha duplicado la capacidad de la vía, ha mejorado en enlace oeste con la ciudad Patrimonio de la Humanidad y ha acondicionado los accesos al Polígono La Dehesilla.

Ha explicado que actualmente se trabaja en el firme en un proyecto que se acerca ya al 90 por ciento de su ejecución y que era una demanda histórica de los vecinos de este municipio.

“Encaramos la recta final de una obra muy demandada por los vecinos de Baeza. Permitirán la duplicación de calzada entre la A-316 y A-32. Conllevará más de 1,3 millones de euros en un proyecto que se pedía desde hace más de una década, que mejorará las condiciones de seguridad y conectará Baeza con las autovías, lo que facilitará la llegada de visitantes”, ha dicho.

De esta manera, según ha añadido el delegado territorial, Baeza está totalmente vertebrada y con salida rápida a las carreteras de alta capacidad, algo que se notará en el desarrollo económico y social”.

“Deseamos y confiamos que el Ministerio de Fomento, que ha tenido paradas las obras durante unos meses por unos requerimientos técnicos, cumpla la demanda de los alcaldes de las Sierras de las Villas y de Segura y acelere la construcción de la A-32, que es la que tiene que vertebrar nuestra provincia con Albacete”, ha apuntado.

Estrella ha incidido en que “resulta totalmente necesario”, por lo que también ha reclamado “celeridad en un proyecto clave para el desarrollo” de la provincia jiennense.

“Además, el Gobierno de España ahora ha de asumir su parte y asumir las obras de entrada y salida a la A-32, que se han de ligar con las que ahora está terminando la Junta de Andalucía. Por eso, le pido celeridad para que esta intervención quede totalmente completada”, ha agregado.

EL PROYECTO

El proyecto de obra pública se ha dividido en tres tramos diferenciados. Por un lado, la duplicación de la calzada de la Autovía del Olivar con la A-32, un proyecto a través de una vía de gran capacidad que hasta ahora tenía solo un carril durante alrededor de un kilómetro.

Esta duplicación se plantea mediante la ejecución de un carril adicional en ambos sentidos, resultando una plataforma de 21 metros de ancho, donde se ubican dos carriles de 3,50 metros por sentido, arcenes exteriores de 1,5 metros y mediana estricta con arcenes interiores de 1,0 metro, misma sección del tramo actual de la A-316 entre Úbeda y Baeza.

Por otro lado, también se ha intervenido en la terminación del enlace Oeste a Baeza desde la A-316, que se encontraba con un acceso provisional realizado durante la ejecución de las obras de la Variante de Baeza de esta Autovía del Olivar.

Este enlace resuelve la comunicación de la A-316 con tráfico de origen y destino en el núcleo urbano de Baeza, mediante un ramal que conecta la Autovía del Olivar con una nueva glorieta de 55 metros de diámetro exterior, que soluciona las distintas conexiones que forman la intersección.

Por último, se mejora de la conexión del Polígono La Dehesilla con la rotonda y el nuevo enlace, que se hace a través de un nuevo acceso que mejora considerablemente las condiciones de seguridad a través de la calle Río Guadalquivir.




Málaga. Torremolinos: Más de 1,5 millones para el IES Concha Méndez Cuesta de Torremolinos

  • La Junta proyecta la construcción de una segunda pista polideportiva

La Consejería de Educación y Deporte, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha destinado más de 1,5 millones de euros a la ampliación de espacios y enseñanzas en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Concha Méndez Cuesta de Torremolinos desde 2019, donde se proyecta construir una segunda pista polideportiva, según ha anunciado este miércoles la Junta.

Así, la Administración andaluza ha tramitado desde el año 2020 tres actuaciones diferentes de calado en el centro educativo torremolinense, de las que ya se benefician sus más de 840 alumnos y alumnas matriculados en el instituto.

Una de las actuaciones está en estos momentos en fase de redacción del proyecto y dotará al instituto de una segunda pista polideportiva, acorde con su tipología actual.

De este modo, el arquitecto Juan José Domínguez Albarracín, adjudicatario del contrato por importe de 32.592,44 euros, es quien está proyectando la construcción de la nueva infraestructura, con la que se completará la ampliación y adaptación del centro al modelo de cinco líneas de ESO y dos de Bachillerato.

Para ello, la parcela en la que se ubica el instituto, de 8.316 metros cuadrados, se verá incrementada con la incorporación de un solar anexo de 1.160,26 metros cuadrados, que será en el que se construya la segunda y nueva pista polideportiva de 22×44 metros cuadrados. El presupuesto programado global para esta intervención es de 514.997,73 euros, incluido proyecto y obra, han señalado desde la Consejería.

La primera de las actuaciones desarrolladas en el instituto, finalizada en diciembre de 2020, consistió en la ampliación y la adaptación del centro para incorporar una línea más de Secundaria obligatoria y dos nuevas de Bachillerato, lo que le permitió pasar de una tipología D4 a un modelo D5+B2,2. La segunda, concluida en junio de 2021, conllevó el cerramiento de un porche para obtener dos nuevas aulas. Ambas sumaron una inversión total de 1.039.115,38 euros.

Todas las actuaciones realizadas y proyectadas en el IES Concha Méndez Cuesta de Torremolinos están incluidas en el ‘plan de infraestructuras educativas’ de la Consejería de Educación y Deporte, que se ejecuta a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación.

 



Sevilla: El Estado pone fin a los túneles de la SE-40 y devuelve los avales

  • Las constructoras reciben la fianza que entregaron tras la adjudicación y con ello se pone fin a los contratos
  • Queda pendiente la indeninzación a las empresas que será millonaria por los altos costes incurridos

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha devuelto a las constructoras de los túneles de la SE-40 los avales que entregaron tras la adjudicación. Con ello queda resuelta la relación, aunque todavía no se ha fijado la indemnización que, presumiblemente, será millonaria, dada la envergadura de la obra, los costes en los que se ha incurrido y el escaso nivel de ejecución cuando se paralizó. Esta entrega de los avales se ha producido varios meses después de que la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (Seitt), el ente ministerial que pilota el proyecto, iniciara los trámites para rescindir los contratos.

Fuentes del Ministerio confirman a ABC, el paso que se ha dado es la devolución de los avales, que es la fianza o garantía que adelantaron las empresas para responder si se producía algún tipo incidencia durante la obra. Ese dinero estaba depositado en una cuenta desde la que se ha hecho el reintegro a las compañías, agrupadas en dos consorcios empresariales, por un lado Aldesa, Construcciones Pirenaicas y Bruesa y por otro, OHL, Sando y Azvi. Pero con ello no se da por cerrado el asunto. Ahora queda por delante fijar la indemnización para terminar de liquidarlas un paso que es fundamental antes de volver a licitar el proyecto.

Fuentes del sector de la construcción aseguran a este medio que «habría que ver los expedientes y comprobar en qué condiciones se pactó la resolución. Pero, como norma general, si la obra no se termina porque se considera que es inviable, la Ley de Contratos del Sector Público prevé que el contratista tendrá derecho a una indemnización del 3 por ciento del importe de la prestación dejada de realizar». Para ello se remiten al artículo 213.4 de la mencionada norma que recoge esa referencia para los proyectos adjudicados después de 2007, como es el caso, antes se elevaba al 6 por ciento.

Con ello se puede calcular el llamado lucro cesante, que es otra parte de esa compensación, pero no la única. Para el proyecto concreto de los túneles asciende a casi trece millones. La cifra resulta de aplicar ese 3% al presupuesto de adjudicación de los dos contratos que ascendió a 505,39 millones (sin el IVA) menos los ochenta que ay se han ejecutado, como admitió el director general de Carreteras, Javier Herreros, cuando anunció en Sevilla la cancelación definitiva del proyecto en otoño de 2020. A ello hay que sumar los intereses y, lo que puede resultar más costoso, los daños y perjuicios que se puedan acreditar. Una referencia puede ser el montante adelantado por las empresas para la compra de una de las dos tuneladoras, que superó los 40 millones de euros, así como el mantenimiento, almacén y vigilancia de la misma, que cuesta un millón al año y ya lleva diez guardada bajo llave en una nave de Coria del Río.

Pendiente de la compensación

El Gobierno central todavía no ha presentado una propuesta a los adjudicatarios, a pesar de que ya se ha agotado el plazo que marca la ley para ello. La resolución de los contratos ha supuesto un alivio, pues la infraestructura llevaba más de una década bloqueada y se utiliza de manera permanente como arma política, pero la intención del Ministerio de volver a valorar el cierre de la SE-40 mediante un puente cuando esa solución fue desechada en 2001 por el impacto visual ha causado sorpresa y malestar. Será esta primavera cuando el departamento de Raquel Sánchez anuncie el proyecto definitivo para conectar Dos Hermanas y Coria a través del río. Así lo recoge el estudio de alternativas que realizan las consultoras de ingeniería Ayesa –que fue la que redactó el proyecto original de los túneles– y Fhecor.

A la hora de calcular la indemnización, se pueden tomar como referencia otros proyectos que han sufrido sobrecostes o que se han cancelado. La cifra será mayor cuanto más se demore el Ejecutivo central en hacer una propuesta a las constructoras y si el asunto termina en los tribunales, que es una vía habitual en estos casos, el importe se multiplica.

Sólo por refrescar la memoria, los litigios por los cambios en la ejecución de la obra de la línea 1 del metro supusieron un quebranto de 165 millones de euros a las cuentas de la Junta. Eso, sin contar los intereses. Un montante parecido se tuvo de desembolsar para el caso Nevada, en Granada, el fallido centro comercial que se terminó frustrando. Con ambos se podría haber construido casi la mitad del tramo norte de la línea 3 que ahora se está tramitando..




Sevilla: Así es el recorrido de la línea 2 del metro de Sevilla que actualizará la Junta

  • El presidente de la Junta anuncia en la Casa de ABC que el próximo año seguirá con la ampliación de la red

El Foro de ABC se reunió ayer por segunda vez este año con el candidato del PP a la Alcaldía de Sevilla, José Luis Sanz, como protagonista, que presentó su modelo de ciudad y fue también el espacio elegido por el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla, para anunciar que el próximo año licitará el nuevo diseño de la línea 2 del metro.

La noticia resultó una sorpresa para los asistentes, pues todavía sigue en el aire la financiación para ejecutar la línea 3, que será la siguiente que se construya tras una década de espera. La intención es continuar con la ampliación de la red de metro, dijo el presidente mientras presentaba a su compañero

 de partido, un trabajo que se acompasará con los trámites que todavía quedan pendientes para los tramos que ya se han revisado.

Aunque no lo aclaró, el anuncio del jefe del Ejecutivo andaluz se refiere exclusivamente a la actualización del proyecto que dejó redactado el anterior gobierno socialista. Ese es el paso previo y necesario antes de plantear la ejecución de esta conexión que une Torreblanca con Torre Sevilla. Esta línea cruzará la ciudad de este a oeste, con un recorrido que se inicia en Torreblanca y atraviesa Sevilla Este, el Polígono San Pablo hasta llegar a la estación de Santa Justa. Desde ahí se adentra en la Puerta Osario donde se cruza con la línea 3 a su paso por la Ronda Histórica. Ahí concluye el primer tramo. El segundo y más complejo continúa hacia el Casco Histórico con paradas en el entorno de las Setas, la Plaza del Duque y Torneo hasta llegar a Torretriana, que es donde concluye el recorrido. Su longitud estimada, según el trazado previsto en el estudio informativo, es de 12,9 kilómetros y el número de estaciones proyectadas es de 17.

Así lo recoge el proyecto original que redactó la Junta en 2011 y que ya está caducado. Esa es la labor que afrontará el equipo de Moreno Bonilla que quiere licitar la actualización el año que viene. Está por ver si en este trazado también se introducirán cambios como se ha hecho con la línea 3 en el tramo sur que se ampliará hasta el hospital de Valme.

El anuncio de la próxima licitación de revisión de proyecto se hará a la par que se negocia la financiación con la línea 3 y se adjudican los primeros contratos de obra, que se espera también para principios de 2023. Tener un objetivo tan ambicioso pendiente no quita para seguir trabajando en este nuevo enlace, que es uno de los más demandados, pues prestará servicio a Sevilla Este, uno de los barrios más grandes de la ciudad y que más ha crecido en los últimos años, vino a decir el presidente andaluz. En concreto cubrirá una población de 150.000 ciudadanos, como recordó el presidente andaluz en la Casa de ABC, donde se celebró el encuentro con la colaboración de Sando.

El anuncio de la actualización coincide también con el trámite iniciado por el Ayuntamiento para la incorporación de un nuevo sistema de transportes, el tranvibús, que hará el mismo recorrido. Este proyecto, que ya cuenta con fondos europeos para su ejecución, se empezará a desarrollar este año como alternativa rápida para conectar toda la zona este con el Casco Histórico.




Sevilla: Arquitectos, empresarios y oposición son unánimes contra el Gobierno: «Queremos los túneles de la SE-40»

  • Profesionales y políticos piden una solución urgente y advierten del impacto medioambiental negativo de la opción alternativa de hacer un puente

La decisión del Gobierno central de poner fin al proyecto de los túneles de la SE-40 y devolver los avales no ha gustado. Ni a los políticos ni a otros sectores de empresarios y profesionales ya que la mayoría considera que es un dinero y una oportunidad perdida para la vertebración de la ciudad y que cualquier solución alternativa, como la de hacer un puente, será complicada de llevar a cabo ya que quedó descartada por su impacto medioambiental negativo.

Desde el colegio de Arquitectos de Sevilla, su decana, Cristina Murillo, considera que lo ocurrido supone que «se vuelve a la casilla de salida» y que se han perdido veinte años, y recuerda que la propuesta alternativa de

construir un puente quedó “zanjado” por los estudios medioambientales realizados hace años y que se posicionaron en contra de esa opción en el año 2001. Murillo recuerda que esa opción afectaría a Coria, Gelves e incluso podría implicar tener que desmantelar la base de El Copero.

Además estima que poner sobre la mesa otra vez esa opción del puente es «una huida hacia adelante para no abordar el tema» y que adaptar a la actualidad la propuesta de hace más de quince años puede costar el doble de lo presupuestado para el proyecto de túneles.

Por ello pide que el Ministerio de una solución y que esta se haga “por la vía” de urgencia para que se tarde menos. “Si siguen demorando y pasándose la pelota van a pasar año tras año sin una infraestructura que es estratégica no sólo para Sevilla sino a nivel andaluz. De hecho Murillo recuerda que la demora en la solución ha supuesto una pérdida a nivel logístico de muchas empresas de Sevilla que prefieren marcharse a Valencia porque allí tienen infraestructuras.

Pérdida de competitividad

«Los retrasos suponen una pérdida de competitividad para Sevilla y llevamos esperando treinta años», dice la decana de los arquitectos recordando que se ha terminado con una licitación que «nació muerta» y pidiendo que no se siga con estudios y estudios y sin abordar ninguna infraestructura.

En esta línea se pronuncia el gerente de Gaesco, Juan Aguilera, que tiene claro que la rescisión de los contratos entre el Ministerio y las empresas o la concesión del lucro cesante es algo que pertenece «al ámbito de lo privado» de las relaciones entre ambas partes, pero que también está convencido de que cualquier propuesta alternativa será «complicada».

Aguilera advierte que las opciones alternativas a los túneles descartados y las propuestas alternativas que baraja el estado serán difíciles de abordar. Porque, según recuerda el responsable de la patronal de la construcción, habrá que tener en cuenta tanto la altura del puente como la extensión de este y también las condiciones medioambientales ya se trata de una zona muy delicada paisajísticamente. «Es muy complicado ya hubo un estudio medioambiental que descartó la solución del puente» afirma en referencia a la declaración de impacto ambiental realizada en el año 2001 por el Gobierno. Por eso recalca que ve «muy difícil» lograr una solución.

Desde el ámbito político, la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, aseguró que lo ocurrido supone «un jarro de agua fría» para la provincia de Sevilla y que «pone fin a una larga historia» que no es más que «una decisión política donde Sevilla pierde una importante infraestructura que es fundamental para su vertebración». En esa línea Carazo recuerda que Sevilla pierde una inversión ya realizada de más de cien millones de euros. «Vamos a seguir perdiendo dinero porque ahora tienen que aclararse las reclamaciones y las indemnizaciones de las empresas», afirma recalcando que se trata de una decisión «que no tiene ninguna justificación técnica y que supone un paso atrás para una infraestructura importante» que viene a vertebrar y mejorar el acceso a Sevilla y también su conexión con la provincia de Sevilla y la de Cádiz.

Que pasen los barcos

El presidente de la Autoridad Portuaria de Sevilla, Rafael Carmona, dejó claro que mientras que el proyecto descartado no tenía «ninguna afectación» al puerto, ahora le preocupa que la solución alternativa sea poner un puente al lado de la esclusa ya que ello afectaría al tráfico de buques en función de la altura del puente. “Hay que tenerlo en cuenta para que la altura del puente permita el paso de una grúa”, advierte Carmona.

Desde el PP, su presidenta en Sevilla, Virginia Pérez, ha criticado que el PSOE «entierre» el crecimiento de la provincia ante el portazo definitivo a los túneles de la SE-40, lo que a su juicio demuestra «el castigo continuo de los socialistas a Sevilla y a sus infraestructuras».

Para Virginia Pérez se trata de «un despropósito y una certificación de la nula apuesta del PSOE por Sevilla». Según Pérez, «es un día muy triste para Sevilla porque la decisión del Ejecutivo de Sánchez evidencia que la SE-40 no se va a terminar y el motivo es que no hay una apuesta clara por los socialistas».

Desde el PSOE de Sevilla, su secretario general Javier Fernández, asegura que «el compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez con el avance de las obras de la SE-40, una infraestructura muy compleja, está fuera de toda duda», Según Fernández, «así lo ha demostrado el Ejecutivo en cada ejercicio presupuestario, tras una etapa de sequía inversora del Gobierno de Mariano Rajoy. En los años de mandato de Rajoy no escuchamos al PP andaluz ni al PP de Sevilla reivindicar avances en la obra ni criticar que la tuneladora estuviera completamente parada». Además el socialista insiste en que «el PSOE es quien abrió todos los tramos de la SE-40» y que el gobierno del PP es el que «lo enterró».