1

El Proyecto de Ley de Economía Circular supera el debate a la totalidad en el Parlamento andaluz

  • “Es la ley de la triple sostenibilidad: medioambiental, económica y social”, subraya tras la sesión plenaria la consejera Carmen Crespo

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo SostenibleCarmen Crespo, ha mostrado su satisfacción por el apoyo mayoritario que ha brindado el Parlamento andaluz a la continuidad del trámite del Proyecto de Ley de Economía Circular de Andalucía (LECA) al rechazar la enmienda a la totalidad presentada por el grupo parlamentario de Vox. “Esta ley pionera apuesta por la protección ambiental como criterio básico e irrenunciable para Andalucía y servirá para impulsar una reactivación económica basada en el aprovechamiento sostenible de los recursos como vía para generar riqueza en nuestra tierra”, ha aseverado Crespo.

“La LECA es uno de los pilares sobre los que se alza la Revolución Verde de la Junta de Andalucía”, ha recalcado la consejera, para quien “hoy es un día histórico en la Comunidad Autónoma, ya que esta norma supondrá un gran avance para alcanzar la triple sostenibilidad medioambiental, económica y social”.

Tras superar el primer debate sobre el texto normativo, la Consejería estudiará en el seno de la comisión parlamentaria las aportaciones de los grupos para continuar avanzando hacia la aprobación final de una ley en cuya elaboración ha participado activamente la sociedad andaluza. Carmen Crespo ha recordado que “desde el Gobierno andaluz apostamos por el diálogo y la cooperación para conseguir una ley que responda a las necesidades reales de Andalucía, como ha quedado patente en las más de 300 aportaciones al borrador inicial del documento que un centenar de entidades remitieron a la Consejería”.

Crespo, ha asegurado que “La Ley de Economía Circular de Andalucía (LECA) será la ley de la triple sostenibilidad: medioambiental, económica y social“. Al mismo tiempo, Crespo, que ha defendido el texto normativo remitido por el Consejo de Gobierno para su aprobación en la cámara, ha destacado la importancia de una norma que además de ser pionera en nuestro país va a “constituirse como un modelo productivo con muchas posibilidades”.

Durante su intervención en el inicio del debate de totalidad del proyecto de ley, Crespo ha querido poner énfasis en el hecho de que la LECA va a permitir preservar nuestro entorno “haciendo que cada vez se extraiga menos materia prima de la naturaleza”, por lo que “va a tener un papel clave para el desarrollo sostenible como uno de los pilares de la Revolución Verde de Andalucía”.

Al mismo tiempo, según la consejera, “la Ley es una oportunidad económica de futuro ya que va a posibilitar nuevos nichos de negocio y el mantenimiento y desarrollo de sectores productivos que tienen en la economía circular uno de sus principales retos, mediante la conversión del residuo en un recurso. En consecuencia, va a contribuir a la recuperación económica”. Respecto de la sostenibilidad social, Crespo ha recordado que según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la economía circular generará 24 millones de empleos en 2030, y hoy ya se habla que “capitaneará la nueva revolución laboral”.

La consejera ha insistido en que esta Ley “permite que el residuo pase de ser un problema a convertirse en una oportunidad”, ya que permite una transición hacia un “nuevo modelo socioeconómico y productivo más eficiente en el uso de los recursos”, lo que va a permitir reducir al mínimo la generación de residuos.

“La Ley que traemos al Parlamento va a posicionar a Andalucía como referente nacional en la materia, y también a nivel de Europa”, ha destacado Carmen Crespo que ha insistido en defender el carácter pionero de esta ley en la que “se han producido más de 300 aportaciones y han participado más de 100 entidades públicas y privadas”. También ha destacado los procedimientos novedosos como el taller de participación de la Ley en el que la totalidad de integrantes consideró esta norma como necesaria para el desarrollo de Andalucía”.

Además, Crespo ha puesto de manifiesto el hecho de que el texto que se ha remitido al Parlamento “está trabajado con la máxima vigencia europea, alineado con el actual plan de economía circular de la Comisión Europea, así como con la Ley Estatal de Residuos que actualmente está en el Senado”.

Aprobación del Pirec 2030

La nueva LECA de Andalucía, en cualquier caso, no es la única actuación para el impulso de la economía circular, según ha querido dejar claro Carmen Crespo, que ha recordado que hace un año se aprobaba el Primer Plan Integral de Residuos de Andalucía (PIREC 2030), un plan del que ha destacado su carácter municipalista y que está destinado a la mejora de la gestión de los residuos municipales.

Como ha comentado la consejera, con la Ley de Economía Circular y la PIREC se extenderá el uso de prácticas como el uso de rafias y plásticos compostables y biodegradables para una agricultura sostenible, la recogida separada de aceites vegetales, textiles y residuos peligrosos, la utilización de neumáticos para fabricar carreteras, el uso de la cáscara de cítricos para productos de cosmética, dar una salida circular a los purines y residuos agrícolas mediante el biogás o el fomento del quinto contenedor, el marrón, para restos de comida y jardinería, entre otros.

Principales actuaciones en Andalucía

La consejera Carmen Crespo ha querido dejar patente la importancia de la aprobación de la Ley de Economía Circular observando que “tan solo falta ya la aprobación de ésta para completar la Andalucía Circular como modelo productivo para los próximos años”, que va a permitir avanzar en el reciclaje y la reutilización. Cabe destacar que la Junta ha puesto en marcha un Banco Adicional de proyectos de Economía Circular que a día de hoy contempla 29 actuaciones previstas entre los ya disponibles y los que están en fase de redacción.

Junto a todo esto, Carmen Crespo ha querido poner en valor las grandes actuaciones puestas ya en marcha como es el caso de las infraestructuras locales de economía circular con inversiones directas por parte de la Junta que han supuesto la puesta en marcha o ejecución de 52 actuaciones, con una inversión de 44,8 millones de euros. 24 de ellas ya están finalizadas, lo que supone el 46% de las previstas, 22 en ejecución y 6 en licitación. Además, la consejera ha querido recordar las ayudas ya convocadas por su departamento para ayuntamientos, mancomunidades o consorcios para impulsar la recogida separada de biorresiduos.

Entre las grandes actuaciones puestas en marcha, la consejera ha querido destacar el proyecto pionero de economía circular de la Sierra de Cádiz, en el que ya están en marcha planes de compostaje o separación de residuos en municipios como Villamartín, Olvera, Algodonales, Zahara de la Sierra, Torre Alháquime, Algar o Setenil. No ha querido la consejera en su intervención olvidar otras actuaciones que pasan por el Plan de Aguas Regeneradas o el proyecto Ecomares que ha permitido en 18 meses la retirada de 74.000 kilos de basura marina gracias a la colaboración del sector pesquero andaluz, ni pasar por alto el proyecto Compromiso Blanco para el reciclaje de residuos plásticos de la agricultura. Finalmente se ha referido también a los distintos proyectos de europeos de economía circular en los que viene participando su Consejería.




Almería. Huércal-Overa: Turismo destina más de 58.000 euros para poner en valor el Castillo de Huércal-Overa

  • El delegado territorial visita la localidad, una de las 11 beneficiadas por la línea de patrimonio cultural de esta consejería

El delegado territorial de Turismo de la Junta en Almería, Vicente García Egea, ha visitado hoy Huércal-Overa, una de las localidades almerienses que ha resultado beneficiaria de la convocatoria de subvenciones que la consejería que dirige el vicepresidente Juan Marín impulsa para fomentar la accesibilidad universal y la puesta en valor turístico del patrimonio público cultural de los municipios del interior (Patcul).

En concreto, en Huércal-Overa han sido 58.987,50 euros los que se han concedido al Ayuntamiento para fomentar la accesibilidad del Castillo de Huércal-Overa, uno de los hitos históricos más visitados de la localidad. “Con estos trabajos conseguiremos cuidar la imagen y conservación de esta histórica fortaleza, y ayudaremos a consolidar el sector turístico como una de las actividades económicas estratégicas para el desarrollo sostenible de la localidad, para su recuperación socioeconómica, así como para favorecer la mejora de la percepción de la calidad turística”, ha asegurado García Egea, que ha estado acompañado en la visita por el alcalde, Domingo Fernández.

El proyecto subvencionado contempla el diseño de itinerarios accesibles, acompañados de paneles interpretativos, así como la reforma del aseo público y la rehabilitación de la zona recreativa infantil que se localiza en su entorno más cercano del citado castillo.

Igualmente la intervención incluye acciones para relanzar la oferta turística y cultural de la fortaleza, con la implantación de una app que ayudará a digitalizar el destino y  acercará al visitante los detalles de la arquitectura e historia del monumento; así como otras más encaminadas a la sostenibilidad, con paneles solares e instalaciones led, que junto a una nueva señalética y una cubierta. “Todo ello contribuirá a desestacionalizar el destino, propiciando la llegada de visitantes en cualquier época del año”, ha subrayado el máximo responsable de Turismo en la provincia.

Estamos comprometidos con el destino Almería y Andalucía, en general, para que sean competitivos en el nuevo escenario dibujado por la crisis del coronavirus. Por ello, respaldamos a la industria turística al completo, tanto a los empresarios como a las entidades locales, para que puedan poner en marcha proyectos singulares que diversifiquen y aumenten sus atractivos”, ha destacado García Egea.

El delegado territorial ha incidido igualmente en el “papel desestacionalizador” del turismo de interior, que ha experimentado un importante auge con la pandemia. Por ello, “desde la consejería de Juan Marín llevamos tiempo poniendo en marcha medidas para apostar por este segmento, y lo seguimos haciendo con estas subvenciones que van a poder recuperar su patrimonio y ponerlo en valor, desarrollando proyectos que sirvan para dinamizar los municipios, generar empleo y oportunidades, y además ayudar a retener a la población”.

Por último, el delegado territorial ha recordado que el objetivo de estas partidas Patcul es “fomentar la accesibilidad universal y la puesta en valor turístico de los recursos locales a través de la protección, el fomento y el desarrollo de su patrimonio cultural”.

En la provincia de Almería han sido 11 los municipios que han obtenido partidas de esta línea de ayudas, por un importe total que supera los 560.000 euros. A nivel andaluz, estas subvenciones, que se otorgan en régimen de concurrencia competitiva, tienen una cuantía de más de 5,1 millones de euros.




Cádiz: La Junta invierte 167.000 euros en mejoras de la Puerta Verde de Algeciras

  • Los trabajos incluyen la retirada de especies invasoras, la colocación de zahorra y señales en el camino, la sustitución de la valla y la plantación de cuarenta árboles

La Junta de Andalucía ha invertido 167.000 euros en varias actuaciones que lleva a cabo para mejorar la Puerta Verde de Algeciras, la ruta que conecta la ciudad algecireña con el Corredor Verde Dos Bahías, a su paso por Los Barrios, además del Parque Natural de la Bahía de Cádiz.

La delegada del gobierno de la Junta de Andalucía en la provincia de Cádiz, Ana Mestre, acompañada del alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, de la subdelegada del gobierno en el Campo de Gibraltar, Eva Pajares, y del delegado territorial de Desarrollo Sostenible, Daniel Sánchez, ha informado de que estos trabajos, concretamente para la Puerta Verde de Algeciras, cuentan con una inversión de más de 167.000 euros de los 580.000 euros que la Consejería tiene destinado para el Corredor Verde Dos Bahías para este año 2022.

Ana Mestre ha explicado que los trabajos que se están realizando tendrán una duración de aproximadamente tres meses y consistirán en desbrozar de especies invasoras, el suministro y extendido de zahorra en la práctica totalidad del camino, la implantación de más de 40 unidades de especies arbóreas de diversa tipología, sustitución de varios tramos de vallado por unos nuevos de madera tratada y la instalación de distintas señales en el trazado para aquellos ciudadanos que disfruten de esta ruta.

La máxima responsable del Gobierno andaluz en la provincia ha resaltado que “la política medioambiental que está liderando el presidente Juanma Moreno se está cumpliendo con Cádiz, pero especialmente con la ciudad de Algeciras y el Campo de Gibraltar. Estas actuaciones vienen a poner en valor el rico patrimonio natural del que goza esta comarca. Es un proyecto ambicioso que tiene como objetivo proteger las zonas verdes de esta provincia y ofrecerles a todos los gaditanos la oportunidad de disfrutar de una conexión de dos parques naturales, joyas de nuestra provincia”, apuntilla Ana Mestre.

La delegada ha señalado que “estas inversiones tienen como objetivo sensibilizar a la ciudadanía del gran tesoro medioambiental que tenemos en nuestra provincia, y así lo está trabajando este Gobierno con el propio presidente, Juanma Moreno, y la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, a la cabeza”.

Estos trabajos vienen a complementar y a dinamizar el turismo verde del que esta ciudad posee y que esta comarca goza, poniendo énfasis en este Corredor Verde Dos Bahías junto al Parque Natural del Estrecho y el Parque Natural de los Alcornocales, cuya obra se encuentra en su fase final.

Por último, Ana Mestre ha agradecido el “trabajo conjunto de las dos administraciones implicadas, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Algeciras”, y ha subrayado que “la cooperación entre estos dos entes es buena para los ciudadanos algecireños y para la comarca del Campo de Gibraltar, como se viene demostrando en los últimos tres años”.

Por su parte, el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, ha querido agradecer “a las representantes de la Junta de Andalucía, Ana Mestre y Eva Pajares, su implicación y trabajo en la ciudad, así como dar respuesta a las necesidades de nuestra tierra, en este caso en materia medioambiental y de protección de nuestros espacios naturales”, antes de añadir que “poco a poco se van viendo los frutos del trabajo de esta nueva Junta de Andalucía comprometida y cumplidora con Algeciras y su entorno”.




Cádiz. Bornos: Obras en dos caminos rurales de Bornos con el Plan Itínere

  • La Junta de Andalucía realizará obras en las vías de El Soto y Arados Altos

La Junta de Andalucía realizará obras en los caminos rurales de El Soto y Arados Altos, que forman parte de las obras del primer bloque del Plan Itínere.

La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta de Andalucía, Ana Bertón, informó sobre el próximo inicio de actuaciones del Plan Itínere en el término municipal de Bornos, en una visita a los caminos rurales donde estuvo acompañada por el alcalde de este municipio, Hugo Palomares.

Ana Bertón señala que “en este término municipal se van a acometer obras que cuentan con subvenciones cuya suma ronda los 700.000 euros y que forman parte del Plan Itínere, desde una destacada apuesta del Gobierno andaluz por la mejora de los caminos rurales”.  Asimismo,  subraya que “este plan financia el cien por cien de las obras, desde una iniciativa eminentemente municipalista, que beneficia a la comunidad autónoma y a nuestra provincia”.

Las actuaciones correspondientes a este municipio se acometerán en los caminos rurales de El Soto y Arados Altos y forman parte de las obras del primer bloque del Plan Itínere, que continuará con un próximo lote de obras que se pondrá en marcha en los próximos meses. En Andalucía, el Plan contempla una inversión global de 75 millones de euros en caminos rurales de 200 municipios andaluces.

Ana Bertón indica que “a nivel regional pasamos de los 40 millones de la última convocatoria de caminos realizada por el gobierno anterior en 2017 a 75 millones en Andalucía”. También ha recordado que “antes los ayuntamientos tenían que financiar el 40% y asumir la carga de trabajo, lo que supuso que ayuntamientos desistieran, mientras que ahora la Junta financia al completo las obras y asume proyectos, licitación y ejecución”.




Cádiz: Así será la Ciudad de la Justicia de Cádiz: 33 juzgados, una sala para macrojuicios y salas ‘Gessell’ en 20.000 metros cuadrados

  • El delegado territorial de Justicia de la Junta de Andalucía ha avanzado cómo será el futuro equipamiento, cuyo proyecto básico ya está en fase de redacción

Más de veinte años después de que se iniciaran las gestiones, la Ciudad de la Justicia de Cádiz empieza a dar pasos decididos. El delegado territorial de Justicia de la Junta de Andalucía en la provincia, Miguel Rodríguez, ha anunciado este jueves que el proyecto básico ya está en fase de redacción, después del contrato suscrito con la empresa pública Tragsatec. Y unido a esta noticia, ha avanzado algunas características que tendrá el futuro complejo judicial, que supera los 20.000 metros cuadrados de suelo de los antiguos depósitos de tabaco, en el barrio de Loreto.

Según ha detallado Rodríguez, la Ciudad de la Justicia contará con un total de 33 juzgados, que son “bastantes más de los que tiene hoy Cádiz” repartidos en un buen número de sedes diferenciadas. Con este número, pretende la Junta que la Ciudad de la Justicia no tenga problemas a medio y largo plazo de falta de sitio, ya que el aparato judicial es algo que va paulatinamente en aumento con la creación de nuevos juzgados y con la diversificación de las distintas especialidades. “No queremos crear una Ciudad de la Justicia que se nos quede pequeña en poco tiempo”, ha trasladado el delegado en su visita de este jueves a los antiguos depósitos.

Además de esas sedes, la Ciudad de la Justicia albergará una sala habilitada especialmente para macrojuicios, que tendrá capacidad para acoger causas de hasta 50 imputados, lo que permitirá celebrar con comodidad las grandes causas judiciales que se aborden en la provincia.

También se caracterizará el equipamiento por la habilitación de la independencia que se considera necesaria para la Fiscalía y el Juzgado de Menores, “que tienen que estar apartados, con salas de vistas y calabozos diferentes”.

Otra novedad avanzada por el delegado territorial es la de la implatanción de las denominadas salas ‘Gesell’ tanto en los juzgados de Instrucción, como en el juzgado de Violencia sobre la Mujer y en el Juzgado de Menores. La función de estas salas es proteger a víctimas especialmente sensibles, como los menores o las vinculadas a la violencia de género; “espacios donde tomar declaración en un ambiente mucho más agradable y donde no tengan esa presión o frialdad que pueda tener otro tipo de emplazamiento en un edificio judicial”, ha apuntado Miguel Rodríguez.

El Instituto de Medicina Legal y Ciencia Forense será otra de las sedes que se incluyan en este gran espacio judicial que ya se proyecta y cuya construcción se presupuesta en 55 millones de euros.




Córdoba: La Junta moderniza y mejora 14 caminos forestales de los montes públicos cordobeses

  • La inversión ha ascendido a 1,25 millones de euros

La Junta de Andalucía acometió entre los años 2019 al 2021 la mejora y modernización de 14 caminos forestales de los montes públicos en la provincia con una inversión que ha ascendido a 1,25 millones de euros. El objetivo de tales actuaciones es permitir el acceso a zonas con mayor riesgo de incendios forestales, mejorando la transitabilidad y la seguridad de los medios humanos y materiales, según ha informado el delegado territorial de Desarrollo Sostenible, Giuseppe Aloisio, en su visita al Centro de Visitantes Santa Rita del Parque Natural de las Sierras Subbéticas en Cabra ya que en este caso, se ha mejorado el camino de Santa Rita, que da servicio al monte público de Santa Rita, Dehesa de Vargas y La Losilla.

Aloisio, acompañado entre otros del delegado de Agricultura del Ayuntamiento de Cabra, Francisco Casas, y el gerente provincial de Tragsa, Francisco Herrera, señaló que estas actuaciones, enmarcadas en el proyecto de mejora de los caminos forestales en los montes públicos cordobeses, contemplan desde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible para el periodo 2021-2024, un total de 1.695.704 euros para dar continuidad a esa serie de actuaciones, que en Andalucía ascenderán a un total de 17.789.303 euros frente a los 13.585.585 euros invertidos del 2019 al 2021.

Los 14 caminos forestales en los que ya se han actuado, discurren por 21,8 kilómetros lineales, pasando las actuaciones emprendidas en 41 puntos de sus respectivos recorridos repartidos entre los términos municipales de Cabra, Cardeña, CórdobaEspielHornachuelosObejoPosadas y Santa Eufemia, subrayando Aloisio que “los caminos forestales desempeñan un papel fundamental en la extinción de incendios forestales, ya que por ellos discurren los vehículos de extinción, y constituyen vías de escape en situaciones de extrema peligrosidad y riesgo para la integridad física de las personas que actúan en esta labor”.

Todo ello sin olvidar, añadía, por la positiva incidencia que estos caminos tienen al facilitar su uso público entre los ciudadanos, la ejecución de los trabajos de selvicultura preventiva y permitir el tránsito de maquinaria y vehículos de transporte del personal que ejecuta los trabajos de limpieza del monte.

Las actuaciones emprendidas han permitido la reparación o mejora del firme del camino y las cunetas en todo el trazado o parte del mismo con actuaciones como construcciones de capas granularesapertura de cunetas, refino y planeo entre otras y solucionar problemas muy localizados, mediante la realización de badenes, escolleras o caños.

Por términos municipales, en Hornachuelos se han invertido 544.416 euros para actuar en 5.423 metros; en Santa Eufemia se ha beneficiado de 262.650 euros para 1.498 metros; en Cardeña de 154.286 euros para 6.966 metros, en Espiel de 136.099 euros para 4.509 metros; en Cabra de 57.008 euros y 376 metros; en Córdoba de 56.248 euros y 568 metros; en Posadas de 21.978 euros y 313 metros y en Obejo de 16.882 euros y 2.150 metros.

Todas las actuaciones han sido ejecutadas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, a través del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Andalucía 2014-2022 y están financiadas por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER).




Córdoba: El Ayuntamiento de Córdoba se compromete a impulsar la obra de la Ronda del Marrubial

  • El Pleno aprueba una moción que incluye la petición al Gobierno del Cercanías entre Palma del Río y Villa del Río

El Pleno de febrero de 2022 del Ayuntamiento de Córdoba será recordado como uno de los de mayor consenso a la hora de apoyar las mociones presentadas por los grupos políticos, las referentes a la propia ciudad. Todas las mociones presentadas han acabado firmadas por todos los grupos, menos las dos que hacían relación al 8-M, Día Internacional de las Mujeres y que presentaron el PSOE e IU y Podemos. El hecho de que fueran suscritas por todos los grupos políticos ha supuesto que no haya habido debates sobre las mismas. 

A través de una de ellas, que partía en principio del PSOE, el equipo de gobierno se ha comprometido a impulsar la segunda fase de la obra de la Ronda del Marrubial, “una demanda vecinal que lleva tres años olvidada”, tal y como ya defendió la portavoz socialista, Isabel Ambrosio.  En la moción se insta al equipo de gobierno a culminar el expediente de expropiación forzosa que permita al Ayuntamiento conseguir los terrenos necesarios para obtener la propiedad del suelo y su puesta inmediata a disposición de la Junta de Andalucía “para poner en marchar la segunda fase de la reforma de la Ronda del Marrubial y que se puede culminar lo antes posible”.

También se piden otras actuaciones para la zona de Lepanto como instar a la Consejería de Salud a que ponga en marcha el punto de urgencias del Centro de Salud Levante Sur; y al equipo de gobierno a la puesta marcha del aparcamiento de Lepanto, “que estaba comprometido en el presupuesto de 2021”. Además, se insta al equipo de gobierno a fijar un cronograma especifico y realizar las gestiones necesarias con la Junta para el proyecto de construcción de un centro de mayores en el barrio.

Cercanías

Por unanimidad también se ha aprobado otra moción suscrita por todos los grupos políticos, y que en principio era del PP, por la que se pide a Adif y al Ministerio de Fomento que concrete la ubicación de la parada del Cercanías Alcolea-Villarrubia en la zona que comprende la avenida de la Igualdad y Fátima, para poder acometer de forma inmediata dicho proyecto. Asimismo, se insta a Renfe y al Ministerio de Fomento a ampliar los horarios, frecuencias y servicios del Cercanías Alcolea-Villarrubia. Y se demanda a la Junta de Andalucía, “en base a su competencia en materia ferroviaria” a participar en el desarrollo del ramal Villa del Rio-Palma del Rio, incluido el proyecto de apeadero en el Parque Joyero.

El texto también recoge la demanda al Gobierno de la Nación de la puesta en funcionamiento del servicio detren de cercanías entre los municipio y barriadas por los que transcurra la vía férrea, entre Palma del Río, Córdoba y Villa del Río con tarifas de cercanías; y a ampliar la Obligación de Servicio Público (OSP) al trazado Palma del Río-Villa del Río. Mientras que a la Junta se le pide que apoye  esta iniciativa y que, una vez sea declarada la OSP, participar y colaborar en materia presupuestaria para la puesta en funcionamiento de dicho servicio en el ámbito de sus competencias.

Otra moción que en principio era del PP y acabó conjunta es la que demanda al Ministerio que acometa de forma inmediata el proyecto de instalación de pantallas antirruido en la A-4 a su paso por la ciudad de Córdoba.

Otras mociones

Vox ha conseguido consensuar una moción en la que se demanda un plan integral de actuación para el barrio de Huerta de la Reina, dando así cumplimiento “de manera urgente” a otra moción que se aprobó al respecto el 13 de mayo de 2021. Esa moción incluye actuaciones de mejora en accesibilidad, en movilidad y tráfico, en el jardín Virgen de la Estrella y en los solares abandonados.

Mientras que Cs ha hecho lo propio con otra propuesta que busca mejorar la atención de las entidades bancarias a las personas mayores y IU y Podemos con un plan de mejora los Baños de Popea y el entorno del arroyo Bejarano y el río Guadiato. En esta última moción se pide a las administraciones competentes que actúen en la conservación y el mantenimiento del enclave así como que se trabaje contra los vertidos que sufre y se le declare Monumento Natural.

Sin acuerdo

Donde no ha habido acuerdo ha sido en las dos mociones que tanto IU y Podemos como el PSOE han presentado respecto al 8-M. La primera ha sido rechazada y la segunda, aprobada. El rechazo a la primera se ha debido a la división que había con respecto al texto de la misma por parte de los partidos de la izquierda y la derecha, mientras que todos los partidos excepto Vox han apoyado la segunda en la que también se destacaba la lucha por los derechos de las mujeres y la igualdad.




Granada: La Junta invierte 300.000 euros en mejorar la seguridad vial del Puente de la Duquesa de Pinos Genil (Granada)

  • Las obras de rehabilitación del puente para permitir el paso de vehículos en ambos sentidos y de peatones por las aceras están al 50% de su ejecución

La Junta de Andalucía, a través de la Delegación de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, ha invertido casi 300.000 euros en las obras de mejora de la seguridad vial en el Puente de la Duquesa de la localidad granadina de Pinos Genil, según ha informado este jueves su titular, Antonio Granados. 

El objeto de las obras, que se encuentran al 50 por ciento de ejecución, consiste en la rehabilitación del puente y en la ampliación de su sección para permitir el paso de vehículos en ambos sentidos de circulación con suficiente anchura de calzada (6 metros), el paso de los peatones a través de aceras y la mejora de la seguridad de los vehículos ante el riesgo de caída mediante la instalación de pretiles. 

Antes del comienzo de las obras, que empezaron en diciembre de 2021 con un plazo de ejecución de 4 meses, el Puente de la Duquesa presentaba varias necesidades: la calzada de circulación de los vehículos era muy estrecha (4,5 metros), no había espacio para el peatón, los elementos de contención no eran los adecuados y la capacidad resistente de la estructura era mejorable. 

Para la ejecución de los trabajos ha sido necesario cortar la A-4026 a su paso por el municipio, ya que se ha demolido completamente el firme de la estructura. Al mismo tiempo se ha habilitado un itinerario alternativo que se mantendrá hasta mediados del mes de marzo, una vez que se ejecute la capa de firme que permita el paso de los vehículos.

El puente se ubica en la carretera A-4026 de Cenes de la Vega a Canales, que pertenece a la red autonómica de la Red de Carreteras de Andalucía, concretamente a la Red Complementaria Metropolitana de Granada. El puente se construyó a principios del siglo XX y se ha ido transformando para acomodarse a las exigencias de los tiempos, aunque estructuralmente permanece prácticamente invariable. Está formado por un tablero de dos vanos de distinta tipología, con losas de hormigón armado con pilas y estribos de mampostería.

 



Granada: Un sendero turístico de 14 kilómetros unirá La Mamola con Haza del Lino

  • Una actuación con la que intentan poner en valor una zona poco explotada por las características de la orografía escarpada 

El Ayuntamiento de Polopos creará un sendero natural que unirá La Mamola con Haza del Lino para atraer al turismo deportivo y de naturaleza, gracias a una inversión que ronda los 120.000 euros. Una ruta senderista para los más atrevidos que contará con cerca de 14 kilómetros de recorrido y una subida progresiva que llega hasta los 1280 metros de altitud con distintos miradores desde los que observar la Costa Tropical y parte de la Contraviesa.

Un proyecto con el que se mejorará la accesibilidad de la zona y permitirá a los vecinos de ambos municipios transitar de forma más segura por el sinuoso trazado que los separa. De esta forma, además de poder pasear siguiendo la línea del mar, entre La Mamola y Castillo de Baños, gracias a la futura construcción de un nuevo tramo de la senda peatonal que permitirá a todos los vecinos y visitantes, recorrer de un extremo a otro todo el término municipal por su línea de playa, y sin necesidad de pisar la N-340, ahora además podrán hacerlo hacia el interior.

El alcalde de Polopos-La Mamola, Matías González, explica a Granada Hoy que, gracias a esta subvención del Plan de Fomento del Empleo Agrario, además de poner en funcionamiento esta ruta de senderismo, se mejorará la señalización, la cartelería indicativa de los distintos miradores que hay entre ambos núcleos de población y “se pondrá en valor los magníficos paisajes que tenemos en esta zona de la Costa”.

En este sentido, González reseña que, si bien se trata de una zona poco explotada por las características de la orografía escarpada, los que se atrevan a realizar esta travesía podrán disfrutar de multitud de paisajes vírgenes de montaña menos conocidos. “Creemos que es un privilegio poder pasear por este tipo de parajes, por lo que hemos apostado por fomentar el turismo natural, el ecológico y el de naturaleza. Nosotros no tenemos grandes salas de fiesta, ni grandes teatros, pero tenemos unos parajes naturales incomparables“.

En plena lucha contra la despoblación

“Estamos centrados principalmente en que el turista que venga a Polopos-La Mamola pueda disfrutar de la experiencia, que tenga con que entretenerse y disfrute de la gente”, explica el alcalde del municipio, quien asegura entre risas que gracias a esa filosofía están luchando contra la despoblación en el municipio donde se están asentando turistas centroeuropeos que, pese al contraste orográfico, agradecen el “poder disfrutar de la naturaleza en un entorno privilegiado”.

González reseña que cada año son más los turistas que deciden afincarse en Polopos y adquieren propiedades, por lo que “contribuyen a la economía local y permiten que sigamos avanzando”.Motivo por el que siguen buscando la forma de dotar de mayores servicios a la zona, como esta nueva ruta de senderismo, muy demandada por los vecinos y que permitirá atraer a nuevos visitantes.

Esta es solo una de las subvenciones conseguidas por el Ayuntamiento para mejorar el entorno y promover el turismo en la zona, a la que se le suma la concedida por la Junta de Andalucía, con la que realizarán además un carril bici, mejorarán las instalaciones de la playa e instalarán cerca de 10 nidos para aves con energía solar fotovoltaica.




Granada: Fomento destinará más de 50 millones a corto y medio plazo para Granada

  • La Consejería responde a las acusaciones de los constructores sobre las obras pendientes en la provincia

La Consejería de Fomento tiene licitadas en la provincia de Granada una serie de construcciones para el corto y medio plazo que suponen más de 50 millones de inversión, según han confirmado a este medio fuentes de Fomento. 

Con estas cifras, la cartera que preside Marifrán Carazo sale al paso de las declaraciones de la Asociación de Constructores y Promotores que ayer enumeró las 23 obras pendientes de ejecución en la provincia de Granada y que tendrán, según ellos, un “fuerte impacto” en el desarrollo económico de la demarcación.

De esta forma, según Fomento, en los próximos meses pondrá en marcha distintas obras, como por ejemplo el VAU (Vial de Aglomeración Urbana) de La Zubia, con un coste de 4,5 millones, culminando así el proyecto iniciado en 2020 cuando se redactó el proyecto de construcción y trazado. De hecho, este vial fue, junto a otras cuatro, algunas de las reivindicaciones que los constructores expusieron en rueda de prensa. 

Los constructores también hicieron mención al Polígono de Escúzar, sede del futuro acelerador de partículas, “uno de los proyectos más innovadores a desarrollar en España” y que requeriría, aseguran desde la asociación, de una inversión entre 400 y 600 millones entre el Gobierno y la Junta.

Desde Fomento no dan cifras concretas sobre este asunto, pero sí que admiten tenerlo como uno de los proyectos a desarrollar en el futuro. 

Donde sí dan cifras, concretamente de 9 millones, es la licitación de la construcción de la carretera de acceso a Lanjarón, considerada como ‘la puerta’ a la Alpujarra granadina y que lleva varios años en proceso de finalización. 

Los túneles del Serrallo, la A-92, los carriles bici de la A-395 o la glorieta de Loja, son algunos de los proyectos que tiene planteados Fomento para los próximos meses en la provincia.

68 millones para el Metro

La ampliación del Metro era uno de los temas seguros que sacarían los constructores, ya que su ampliación está siendo debatida por innumerables frentes estos días. En este sentido, desde la asociación alaban su funcionamiento y las ventajas que trae a una ciudad tan contaminada como Granada, pero ven necesario “contemplar ampliaciones sucesivas en la cornisa sur: Huétor Vega, Cájar, La Zubia, Ogíjares y Gójar”.

A este respecto, desde Fomento se han remitido a los 68 millones que, gracias a los fondos Next Generation, se destinarán a ampliar el Metropolitano, tal y como anunció el pasado año la propia Carazo.