1

Almería: Adif AV licita por más de 4,2 millones la asistencia técnica global para todos los tramos del AVE de Almería a Murcia

Adif Alta Velocidad ha sacado a licitación pública por más de 4,2 millones de euros el contrato de servicios de consultoría y asistencia técnica para el seguimiento, coordinación y asesoramiento especializado para el conjunto de la línea de Alta Velocidad entre Murcia y Almería con el fin de asegurar la «viabilidad técnica y constructiva» de todos los tramos «de forma compatible y coordinada».

El objetivo de dicho contrato, con el que desde Adif se refuerza la planificación de las obras del AVE, es la conformación de un equipo técnico multidisciplinar a través del cual garantizar la compatibilidad y desarrollo tanto a nivel ferroviario como urbanístico y ambiental de la obra más allá de los servicios técnicos con los que cuentan asignados cada uno de los tramos.

Según el documento de la licitación, consultado por Europa Press, la coordinación de este grupo de especialistas también llevará asociada un «importante proceso de diálogo y colaboración» con los equipos implicados en las distintas actuaciones en las que se divide la línea, para que, en caso de que se produzcan interferencias o incompatibilidades, tomen decisiones «consensuadas» una vez evaluadas las opciones posibles.

Lo que pretende el administrador ferroviario a partir de este contrato, que cuenta con un periodo de cuatro años de ejecución una vez se adjudique, es conformar un equipo dé garantías a la compatibilidad de todas las actuaciones que se desarrollan a lo largo del trazado de cerca de 200 kilómetros que conectará las dos comunidades autónomas, para lo que tendrán que emitir actas de coordinación e informes de viabilidad técnica, entre otros cometidos.

De forma paralela, se realizará el seguimiento técnico-económico de todas las actuaciones del ámbito de la línea de entre Murcia y Almería para comprobar su estado y avance. Asimismo, este servicio tendrá que asumir los nuevos proyectos que puedan surgir «para completar los alcances de los proyectos en desarrollo» mediante la redacción de «proyectos simplificados» con actuaciones no contempladas previamente.

Otros aspectos a tener en cuenta y con los que se quiere afianzar el desarrollo de unas obras a finalizar en 2026, según las previsiones del Gobierno, es la redacción de informes con los que garantizar que ya desde la fase de diseño, todos los proyectos y actuaciones cumplen los requerimientos de ‘diseño seguro’.

«Será fundamental la continua comunicación y apoyo interno entre el equipo técnico del consultor y los equipos de obra, que deberán trabajar como un único equipo al estar completamente vinculado el trabajo de ambos», indica el documento por el que se pretende contar con un equipo que armonice el conjunto de las obras desde una óptica global.

SITUACIÓN DE LOS PROYECTOS

El documento rubricado en diciembre del pasado año detalla la situación de los 16 proyectos que integran la actuación desde Murcia hasta la provincia andaluza. Así, el tramo Nonduermas-Sangonera que va desde Murcia a Alcantarilla está en ejecución desde junio de 2019 con el fin de completar un trato de 8.860 metros de longitud.

Entre sus actuaciones están una plataforma de doble vía, una nueva estación de Cercanías en Alcantarilla, la remodelación de la playa de vías del Complejo Logístico Murcia Cargas o la ejecución de dos falsos túneles, tres pasos superiores, tres pasos inferiores y dos nuevos viaductos, uno ferroviario y el otro carretero.

El tramo Sandonguera-Totana, para tráfico mixto (viajeros y mercancías), prevé la ejecución de 14.070 metros de plataforma de vía doble de alta velocidad y dos nuevas estaciones en Librilla y en Alhama de Murcia. Este espacio, en ejecución desde abril de 2021, contará con cinco viaductos –siendo especialmente significativo el viaducto de Alhama donde se situará la futura estación– seis pasos superiores y siete inferiores de caminos.

Si bien desde prácticamente la misma fecha están en ejecución los tramos del tramo Totana-Lorca para 7.540 metros de plataforma de doble vía, con una nueva estación y una ampliación se mantienen en redacción del proyecto constructivo la integración en Totana, su nueva intermodal y la integración del ferrocarril en Lorca.

CONEXIÓN CON ALMERÍA

El tramo entre Lorca y Pulpí, uno de los más largos con 31,3 kilómetros definidos para explotación de tráfico mixto, ha adjudicado en enero de este año sus obras de plataforma a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Ferrovial Construcción y Acciona Construcción por un importe de 207.444.547,75 euros y un plazo de ejecución de 34 meses.

El proyecto incluye también la adecuación de las estaciones existentes de Puerto Lumbreras y Pulpí, y la construcción de un edificio de nuevo para Almendricos que darán servicio al tráfico de cercanías, que discurrirá por la nueva plataforma ferroviaria que se proyecta.

Sigue en construcción desde comenzara las obras en abril de 2019 el tramo Pulpí-Vera, que discurre por unos 25,7 kilómetros y que atraviesa los términos municipales de Pulpí, Cuevas del Almanzora y Vera toda vez que el tramo Vera-Los Arejos, uno de los primeros en finalizarse y que destaca por algunos de sus túneles, está pendiente ahora del montaje de la superestructura.

De cara conectar con la capital almeriense, desde enero del pasado año están en obras los 17,8 kilómetros del tramo Los Arejos-Níjar al igual que lo están los 25,5 kilómetros entre Níjar y el Río Andarax, el cual contará con 16 viaductos siendo el más representativo el que se realiza sobre el río Andarax, así como el túnel que irá bajo el polígono de Viator.

Ya en la ciudad almeriense, el tramo Río Andarax-Puche, de 1,6 kilómetros, fue puesto en marcha en junio del año pasado al igual que la primera fase de integración del ferrocarril en la capital en El Puche, lo que permitió recuperar el tráfico ferroviario en la capital. Desde agosto de 2019 está en desarrollo la redacción del anteproyecto, proyecto básico y de construcción del resto de la integración del tren en Almería, que se espera finalizado en el primer trimestre de este año.

De forma paralela, además, desde Adif se trabaja en la adaptación del ramal Pulpí-Águilas para su incorporación a la red ferroviaria en desarrollo dentro de este corredor y en el soterramiento de la Estación del Carmen, Barriomar y Nonduermas en la ciudad de Murcia, a través de un falso túnel de 2.830 metros desde el Carril de las Miajas en la zona Nonduermas-Barriomar, hasta conectar con las obras de la Fase 0 que finalizan su soterramiento en el paso a nivel de Santiago el Mayor.

 



Almería. Huércal de Almería: Huércal de Almería da un nuevo paso para el desdoblamiento de la carretera N-340

  • Aprobada la licitación de las obras para dotarla de dos calzadas separadas por una mediana, con dos carriles en cada sentido, y con dos glorietas de entrada y salida al polígono industrial

El Ayuntamiento de Huércal de Almería ha aprobado este viernes en pleno extraordinario y por unanimidad la licitación para las obras del proyecto de desdoblamiento de la carretera N-340a a su paso por el término municipal huercalense, que afecta a aproximadamente 620 metros de la vía, desde los que se acceden a varios polígonos industriales del municipio. El proyecto, que ya fue aprobado en una de las últimas sesiones plenarias de 2021, entonces con la abstención de PSOE e IU, saldrá a licitación por un importe de 1.654.000 euros.

Este desdoblamiento es uno de los grandes retos del equipo de gobierno que lidera Ismael Torres, que ha apuntado que “en el proyecto se va a valorar que las obras provoquen la menor incidencia posible en el tráfico y para ello puedan hacerse los oportunos desvíos, pasos o vías alternativas en horario nocturno”.

El objeto principal de este proyecto consiste en reordenar un tramo de la N-340a a su paso por Huércal de Almería, redistribuyendo el tráfico en dos calzadas de dos carriles cada una, separadas por una mediana central, así como la ejecución de glorietas que actúen de distribuidoras de entrada y salida hacia el polígono industrial por el que transita el tramo a remodelar.

La zona en la que se realizará la actuación corresponde al tramo de la N-340a comprendido desde la glorieta existente en la intersección con la carretera de Almería, al sur de la actuación, y la avenida de las Flores, en el extremo norte de esta, con una longitud aproximada de 620 metros.

Actualmente, este tramo cuenta con un carril para cada sentido de circulación, con algunas de sus intersecciones y pasos peatonales regulados con semáforos. Además, los senderos peatonales que transitan de forma paralela a la carretera se encuentran interrumpidos con frecuencia, sin tener una continuidad que permita un tránsito peatonal seguro.

Además, se mejorarán las redes de abastecimiento, saneamiento, pluviales y alumbrado público que se verán afectadas por la obra y se habilitará acerado y también un carril bici con un ancho medio de 3 metros, con un carril de circulación para cada sentido. El plazo de ejecución de las obras será de 15 meses.

Por otro lado, en el pleno extraordinario se ha aprobado, con el único voto en contra de IU, la ampliación del contrato de una cantera de explotación “que lleva en funcionamiento muchos años, con varias renovaciones ya”, y que “es de interés general para el municipio, ya que en estas canteras se obtiene una materia prima necesaria para el desarrollo de actividades empresariales; hay mucha gente que depende de este sector, entre ellas mucha gente del municipio, y es una actividad económica básica”, ha señalado Ismael Torres.




Almería: El edificio de Consultas Externas recibe siete ofertas para su construcción tras ofrecer 6 millones de euros más

  • La Junta de Andalucía sacó a licitación en enero el nuevo espacio por 17,3 millones de euros tras quedar desierta la oferta anterior por «el incremento del precio de las materias primas»

Prácticamente uno de cada tres euros que en Andalucía se quedaron en el limbo de las licitaciones de obra pública tienen relación con una única obra: las Consultas Externas del Complejo Hospitalario de Torrecárdenas. Por tercera vez, la Junta de Andalucía sacó a licitación en los primeros días de enero el edificio que vendrá a completar la actualización del principal entorno sanitario de la provincia de Almería después de que quedara desierta la convocatoria por 11,5 millones publicada en septiembre del año pasado.

Finalmente, tras incrementar en 6 millones de euros la cuantía inicial y dos licitaciones después, el Hospital Universitario Torrecárdenas ha recibido siete ofertas para las obras de construcción de un nuevo edificio de uso ambulatorio, según se señaló desde la Mesa de Contratación encargada de realizar los trámites de apertura de las mismas así como de su valoración y posterior adjudicación.

Esta obra se incluye en el Plan de Inversiones del Servicio Andaluz de Salud para mejorar y ampliar la red sanitaria existente en Andalucía y salieron a licitación por un importe de 17.341.349,39 euros después de que la anterior convocatoria quedara desierta.

Según recoge la propia memoria del proyecto esta nueva licitación ha conllevado una actualización de los precios con un incremento sobre la oferta anterior del pasado mes de julio de 2021, que era de 13.953.301. Es decir, que se ha incrementado el importe de licitación en cerca de 3,4 millones de euros debido al «incremento de precio de las materias primas en los materiales de construcción necesarios para llevar a cabo esta obra».

La nueva edificación de carácter ambulatorio tiene como objetivo «solventar uno de los puntos débiles del complejo» almeriense

La nueva edificación de consultas externas vendrá a solventar uno de los puntos débiles del complejo, señalaron desde la Administración, donde la actividad ambulatoria se encuentra actualmente dispersa por el hospital, con circulaciones poco claras y espacios insuficientes y obsoletos. Con el nuevo edificio se pretende integrar en un mismo espacio toda la actividad ambulatoria, liberando al hospital general de la misma, lo que mejorará los circuitos, la seguridad de pacientes y el confort de los profesionales.

El nuevo edificio contempla un área de consultas con 119 espacios, 29 gabinetes de pruebas especiales, Hospital de Día Médico y Hospital de Día Oncológico, Área de Diagnóstico por la Imagen, con sala para Tomografía Axial Computerizada, sala telemando/convencional digital con baño interior, sala de ecografía de alta resolución, sala de Resonancia Nuclear Magnética y una sala para la realización de informes.

La nueva edificación de consultas externas tiene como objetivo «solventar uno de los puntos débiles del complejo», ya que «la actividad ambulatoria se encuentra actualmente dispersa por el hospital, con circulaciones poco claras y espacios insuficientes y obsoletos».

Al igual que se ha establecido la conexión del nuevo Hospital Materno Infantil con el Hospital General, el nuevo edificio de uso ambulatorio deberá conectarse al Materno. La propuesta debe garantizar unas adecuadas conexiones pública, clínica y de servicios entre ambas edificaciones, además de conectar los espacios propuestos para Hospital de Día Oncológico y Consultas Oncológicas con la zona de Radioterapia. Con el nuevo volumen, que contará con una superficie útil total de 9.385,54 metros cuadrados distribuidos en siete plantas, más otros 2.213,59 metros cuadrados de circulaciones, se prevé integrar en un mismo espacio toda la actividad ambulatoria, liberando al hospital general de la misma.

Las ofertas recibidas corresponden a las empresas Joca Ingeniería y Construcciones S. A., FCC Construcción S. A., U. T. E. Dragados, S. A. y Albaida Infrastructuras S. A., U. T. E. Construcciones Glesa, S. A., Avintia Proyectos y Construcciones, S. L. y Prodesur Construcción y Proyectos S. L., U. T. E. Costrucciones Sánchez Domínguez y Sando S.A. Unipersonal y Construcciones Tejera S. A. y U. T. E. Puentes y Calzadas Infraestructuras, Lirola Ingeniería y Obras S. L.




Almería: Los parques solares de Avintia en Gádor y Benahadux inician las obras a final de año

  • Es uno de los proyectos de reindustrialización tras el cierre de la cementera de Cemex. Con inversión de 30 millones abastecerá a más de 36.000 hogares evitando la emisión de 39.000 toneladas de CO2

Uno de los principales proyectos del Plan de Reindustrialización de Gádor, la hoja de ruta que se fijó a principios de 2019 tras el cierre de la fábrica de cemento de Cemex por la propia multinacional y las administraciones públicas, entra en recta final de tramitación con el horizonte de poder iniciar las obras antes de que acabe el año. El Grupo Avintia ya ha solicitado la autorización administrativa para la construcción, a la espera de que culmine la declaración de impacto ambiental, de dos parques solares fotovoltaicos ubicados en Gádor y Benahadux con una inversión de 25,3 y 5,1 millones de euros (30,4 en total). De cumplirse los plazos estimados, en base a la regulación vigente del Real Decreto 23/2020, las dos instalaciones previstas en el Bajo Andarax producirán cada año 118.865 megavatios hora, lo que permitirá el abastecimiento de 36.000 hogares y reducirán las emisiones contaminantes en casi 40.000 toneladas de dióxido de carbono (CO2).

Con anterioridad, la División de Energía de Avintia, que se ha consolidado en la última década como uno de los grupos industriales del país más activos en el sector constructor-inmobiliario con una cifra de negocio de más de 500 millones de euros, recibió el permiso de acceso y conexión a los dos parques que tendrán una línea de evacuación de tres kilómetros. La planta de Gádor (denominada Benahadux) va a generar 98.664 megavatios hora anuales con un pico de potencia de 49,7 megavatios, mientras que la instalación de Benahadux (Los Naranjos) producirá 20.201 megavatios hora con un pico de 9,99 megavatios. Serán los dos primeros parques solares fotovoltaicos de un total de seis contemplados por el Grupo Avintia en Almería y los que aportarán mayor empleo en su fase constructiva dentro del Plan de Reindustrialización de Gádor. La compañía realizó los depósitos de garantías de los dos siguientes, Tabernas I y II, si bien la tramitación continúa en estado embrionario.

Los otros proyectos con los que se intentó paliar la clausura de la cementera hace ya dos años, un cierre que propició la pérdida de un centenar de empleos directos y 300 puestos de trabajo indirectos con un impacto económico de 20 millones de euros en la comarca del Bajo Andarax, han entrado tres en funcionamiento, por lo que sólo uno de los previstos en ese acuerdo que sellaron Gobierno, Junta y Cemex estaría en el aire. Se trataría de la planta de tratamiento de residuos agrícolas, un centro para la clasificación de los vertidos del campo que se viene negociando sin éxito con diversas empresas gestoras. Con Comburec como socio industrial de Cemex para la futura planta de residuos plásticos y de biomasa, el proyecto no avanza si no entran una firma externa del sector de la valorización y compostaje.

Cemex puso en marcha plantas de áridos y hormigón en la zona, además de mantener un silo y un almacén en el Puerto al tiempo que recibía en junio del pasado año una autorización de la Junta para arrendar dos cuadrículas de su concesión minera a Compañías Mineras del Sur SA para realizar la explotación de recursos como caliza y kieselgur dentro de otro proyecto de mármol travertino que preveía una inversión global de 400.000 euros y la generación de cinco puestos de trabajo.

El Ayuntamiento de Gádor y la multinacional mexicana siguen negociando otras alternativas con terceras empresas para generar empleo y riqueza en un municipio castigado por el cese de actividad de la cementera. El Plan para la Reindustrialización de Gádor contempló inversiones por encima de los 116 millones de euros con la intención de crear en la comarca alrededor de 357 empleos directos e indirectos durante la fase de construcción de las nuevas instalaciones y otros 36 en la posterior explotación.

Tres años después del cierre de la fábrica de cemento y aplicarse el ERE extintivo de su plantilla, la hoja de ruta fijada en base a un acuerdo entre administraciones públicas y empresa comienza a hacerse realidad, pero con mucho más retraso del previsto porque inicialmente se había previsto que los proyectos estuvieran en marcha antes de acabar 2019. Los nuevos parques solares que estarán en obras a finales de año en Gádor y Benahadux de Avintia, a través de su División de Energía, serán fundamentales para el cumplimiento de los objetivos fijados en el Plan de Reindustrialización.




Cádiz. Algeciras: La Junta adjudica la redacción del proyecto para acabar con el vertido de aguas residuales en Los Lances

  • El diseño de la nueva conducción directa al mar tendrá un coste de 200.000 euros y un plazo de diez meses

  • Satisfacción municipal por el avance para atajar un problema recurrente en la localidad

Principio del fin a los problemas de las aguas residuales en la playa de Los Lances de Tarifa. El municipio tendrá en los próximos meses una nueva conducción de vertido al mar para canalizar las aguas residuales y pluviales que se concentran en el litoral cuando se registran precipitaciones copiosas, según ha explicado este jueves la delegada de la Junta en Cádiz, Ana Mestre, acompañada por el alcalde de Tarifa, Francisco Ruiz, entre otras autoridades. 

La Junta de Andalucía ha adjudicado la redacción de este proyecto. El contrato tendrá un coste aproximado de 200.000 euros con los que la empresa Idom Consulting, Engineering, Architecture tendrá un plazo de 10 meses para elaborar el diseño de la nueva conducción.

Una vez que esté elaborado el diseño, a través del Plan Hidrológico Guadalete-Barbate, al que se incorporó recientemente Tarifa, se financiará con hasta 4 millones de euros la obra concreta.

En la actualidad, las aguas residuales de Tarifa se concentran en un único punto, junto a la piscina cubierta del municipio, donde también se encuentra el bombeo que las canaliza ladera arriba hacia a la estación depuradora, que se ubica fuera del núcleo urbano. En ese mismo punto se encuentra además la canalización del arroyo, las aguas de la urbanización Marina II y del polígono industrial de La Vega. 

El punto de vertido se localiza a la salida del llamado tubo arco, por donde habitualmente sale agua de lluvia. En determinadas circunstancias, coincidiendo con grandes precipitaciones o averías del sistema, la estación de bombeo de las aguas residuales se colapsa y alivia parte de sus aguas por ese tubo para evitar el colapso de su funcionamiento. En esos casos, las aguas negras van a dar al tubo arco del paseo marítimo originando un vertido ocasional que ha sido recurrente objeto de denuncias por parte de los grupos ecologistas. 

“Todo esto hace que los alivios de la estación de bombeo provoquen ciertos vertidos a la playa de Los Lances a través del tubo-arco. Con esta inversión se realizará una nueva conducción directamente al mar sin que se vea perjudicada dicha playa”, ha señalado Mestre. 

“Con la redacción de este proyecto se pone fin a la situación que vive actualmente la playa de Los Lances y los vecinos de Tarifa, solucionando un problema de evacuación de aguas que sufre este municipio”, según la delegada. 

Satisfacción municipal

El alcalde tarifeño ha mostrado su satisfacción por un primer paso para dar una solución definitiva a un problema histórico a una situación de difícil comprensión por parte de la ciudadanía, tal y como ha reconocido. “Este es un primer paso importante. Esperamos que al cabo de estos diez meses conozcamos la solución definitiva y a partir de ahí se ponga la maquinaria en marcha para que los 4 millones de euros comprometidos permitan ejecutar lo antes posible la solución definitiva”.

Francisco Ruiz explicó en anteriores ocasiones, ante episodios de vertido, que el nuevo emisario será un aliviadero de uso puntual y autorizado, con una Autorización Ambiental Unificada. El sistema, utilizado solo para paliar el posible colapso del bombeo, contará con un sistema para captar residuos sólidos. “De manera que cuando haya que recurrir a esta situación solo salgan vertidos líquidos”, detalló en su momento el alcalde de Tarifa. 

En 2018, el Ayuntamiento de Tarifa destinó 333.000 euros a un proyecto para revisar todo el tubo arco, donde durante años se habían enganchado salideros ilegales de aguas residuales de viviendas. Entonces, un equipo recorrió toda la tubería para cegar los enganches no permitidos y, con posterioridad, se limpiaron los lodos acumulados en el lecho del tubo. 

Ahora, una vez que se ejecute esta obra, el Ayuntamiento de Tarifa trabaja con Costas en la futura regeneración paisajística de la zona litoral que bordea el tubo arco.




Córdoba: El Pleno de Santaella respalda el parque solar para los riegos del Genil-Cabra

  • El Ayuntamiento de la localidad cordobesa declara «de especial interés» la construcción de un nuevo parque fotovoltaico | El proyecto permitirá gestionar unas 24.000 hectáreas de terreno de manera remota

El Ayuntamiento de Santaella ha declarado «de especial interés» y «de utilidad general» el proyecto para la construcción de un parque fotovoltaico que prestará servicio a la comunidad de regantes del Genil-Cabra y que, recientemente, ha recibido el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

La declaración impulsada por el Consistorio permitirá, entre otros aspectos, «reducir los costes de la puesta en marcha de este proyecto que beneficiará a agricultores de muchos municipios de la provincia de Córdoba», según explicó a CÓRDOBA el alcalde de Santaella, José Álvarez Rivas.

El proyecto para la reducción de la dependencia energética y para la digitalización de la zona regable del Genil-Cabra cuenta con un presupuesto de más de 8,6 millones de euros y afectará regadíos situados en los municipios de Puente Genil, Santaella, MontillaMontalbánLa Rambla, y Aguilar de la Frontera, así como parcelas ubicadas en los términos sevillanos de Écija y Estepa.

«El proyecto contempla la construcción de una planta solar fotovoltaica de autoconsumo, así como la digitalización del sistema de riego con la instalación de equipos de telemedida y telegestión, además de un centro de telecontrol que gestionará cerca de 24.000 hectáreas de terreno», subrayó José Álvarez, quien hizo hincapié en que la iniciativa beneficiará, de manera directa, a cerca de 2.150 regantes.

El proyecto tiene prevista la construcción de una planta fotovoltaica, la digitalización del sistema de riego y la instalación de equipos de telemedida y telegestión de los cultivos

Las actuaciones se ejecutarán con cargo a los fondos Next Generation de la Unión Europea y, como detalló el alcalde de Santaella, «su carácter público-privado supone que la aportación pública será de un máximo del 80 por ciento del coste de los gastos elegibles, mientras que la comunidad de regantes del Genil-Cabra aportará el resto».

 

Asimismo, la Junta de Andalucía destinará un millón de euros a esta instalación fotovoltaica de cuatro megavatios pico (Mwp) para autoconsumo de esta comunidad de regantes en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020, que «permitirá una reducción de los costes energéticos y redundará en un uso más eficiente del agua en la agricultura», en opinión del primer edil santaellano.

La zona regable del Genil-Cabra comprende algo más de 40.000 hectáreas de terreno, de las que 37.000 son útiles para el riego. Los términos municipales que forman parte de la zona regable son Aguilar de la Frontera, La Carlota, Fuente Palmera, Montalbán, Montilla, Puente Genil, La Rambla, Santaella, Écija y Estepa.

Desde su creación, la superficie total transformada por esta comunidad de regantes alcanza las 24.000 hectáreas. «Quedarían aún pendientes de ejecutar unas 17.000 hectáreas, 7.000 de ellas en los términos municipales de Santaella y La Carlota», aclaró José Álvarez.

A finales del pasado año, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa), suscribió cuatro convenios para invertir más de 15,9 millones de euros en obras de modernización de regadíos en comunidades de regantes de Córdoba, Sevilla y Huelva, entre las que se encuentra la construcción de un parque fotovoltaico para los regantes del Genil-Cabra con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española puesto en marcha por el Gobierno.

Rechazo a las «megaplantas» solares

Un grupo de colectivos ecologistas de la Campiña Sur cordobesa ha mostrado su «animadversión» hacia los «megaproyectos» de plantas solares que se pretenden desarrollar en varios municipios del sur de la provincia. 

Por este motivo, el Consejo Asesor de Salud y Medio Ambiente de Montilla pretende elevar a la consideración del Pleno municipal una moción para propiciar una moratoria «inmediata» que impida la instalación de nuevas plantas de energía renovables de grandes dimensiones.

Esta moción, que busca la adhesión del Ayuntamiento de Montilla a la Iniciativa Legislativa Popular impulsada por la Alianza Energía y Territorio (Aliente), aboga por la moratoria de aquellos proyectos de más de 5 megavatios en Andalucía y, como contrapartida, pretende impulsar las pequeñas instalaciones renovables vinculadas al autoconsumo y a proyectos de energía comunitaria.

«El objetivo de esta propuesta es que se realice una planificación previa, con el fin de designar en Andalucía aquellas zonas que es necesario preservar y excluir de estos proyectos gigantes de renovables», destacan desde Ecologistas en Acción de Montilla.

En este sentido, apuntan, los «megaproyectos» programados en la Campiña Sur alcanzan en su totalidad cerca de 1.400 hectáreas en los términos municipales de Montilla, Montemayor y Espejo, afectando, entre otros, a los parajes de El Chorrillo, Dos Hermanas y El Manchón de los Navarros. 

«Estos megaproyectos de energías renovables, lejos de suponer una panacea para nuestras necesidades, traen consigo una serie de problemas para el territorio y la biodiversidad», advierten.




Granada: Fomento instalará pantallas a lo largo de 260 metros de la A-92 en Atarfe para rebajar el nivel de ruido

  • Se invertirán más de 250.000 euros en paneles que se colocarán en el entorno del kilómetro 236

El delegado de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico, Antonio Granados, ha presentado a vecinos y concejales de Atarfe el proyecto de ejecución de pantallas acústicas en varios tramos de las carreteras de la red autonómica de Andalucía oriental, en el municipio de Atarfe.

El proyecto consiste en la implantación de pantallas acústicas que permitan rebajar los niveles sonoros provocados por los vehículos que circulan por la A-92 a los normativamente permitidos. En el caso de Atarfe, se diseña una pantalla de 260 metros de longitud y 4 y 3,5 metros de altura.

Las pantallas son de tipo metálico, van cimentadas al terreno mediante pilotes y se implantarán al borde de la A-92, en el entorno del punto kilométrico 236, pasado el enlace de Atarfe, sentido Almería. El importe de la inversión asciende 256.624 euros. El plazo de ejecución de las obras es de cuatro meses.

“Se trata de una antigua demanda de los vecinos tanto a la Delegación de Fomento como al Ayuntamiento de Atarfe para paliar la contaminación acústica derivada del tráfico y vamos a atender este compromiso”, precisó Granados en declaraciones recogidas en un comunicad.




Huelva: Ferrovial terminará en junio la ampliación del Muelle Sur del Puerto de Huelva

  • La empresa ultima los últimos meses de trabajo en una estructura que cambiará los tráficos

  • El Puerto de Huelva quiere utilizar los primeros cien metros para aumentar su operatividad

Después de la puesta de largo de la rehabilitación integral de los muelles destinados al tráfico de minerales (el Ingeniero JuanGonzalo y el Ciudad de Palos), el siguiente hito portuario en sus infraestructuras va incluso más allá. Tal y como anunció esta semana la presidenta de la Autoridad Portuaria de HuelvaPilar Miranda, “el próximo mes de junio se inaugurará la ampliación de la línea de atraque del Muelle Sur”, que en la actualidad ultima la empresa Ferrovial. Será la mayor transformación de la operatividad portuaria en las últimas décadas y tanto el nuevo muelle, como la superficie que comprende hasta la línea del ferrocarril, permitirá a las instalaciones onubenses dar un más que importante salto adelante, aunque para eso todavía hay que esperar a que se confirmen los planes para la adjudicación de la misma.

Lo cierto es que el Puerto de Huelva pretende utilizar la nueva extensión del muelle de manera inmediata, no tanto para operar buques en las mismas ya que para eso precisa la extensión de las vías sobre las que se mueven las tres grúas Post-Panamax que Yilport instaló en las instalaciones del Muelle Sur el año pasado, pero sí para poder atracar a algunos de ellos y acelerar así las operaciones de estiba de los mismos.Las obras, según confirmaron desde Ferrovial a Huelva Información, consistieron en la prolongación del Muelle Sur en una longitud de 525 metros, manteniendo la línea de cantil y el frente de defensas existente. Latipología estructural utilizada es la de muelle de pantalla con una pantalla principal anclada a una pantalla de anclaje en el trasdós. Ambas pantallas serán de tablestacas.

Se distinguen en el proyecto dos secciones tipo de muelle de pantallas con distintas longitudes y perfiles de tablestacas.La primera de ellas tiene una longitud de 225 metros, mientras que la segunda la componen los 300 siguientes. Entre sus características técnicas, Ferrovial destaca que “la tablestaca delantera está coronada por una viga cantil que funciona como cimentación de los carriles delanteros de las grúas. La tablestaca trasera también está coronada por una viga de hormigón que funciona como cimentación del carril trasero de la grúa portacontenedores”.

En el extremo norte, la ampliación finalizará con un cierre perpendicular a la alineación del muelle formado por tablestacas ancladas de forma similar a la sección tipo y coronadas por un muro de hormigón. Ambas pantallas están unidas por unos tirantes de grandes dimensiones, convenientemente anclados en ambas pantallas. Las obras incluyen también el relleno y pavimentación de unos 20.000 metros cuadrados de plataforma mediante firme de hormigón armado. Se contempla también dentro de la actuación un dragado de la zona afectada por la ampliación.

Ferrovial ha utilizado materiales entre los que destacan 8 millones de kilos de acero en perfiles y tablestacas, 22.000 metros cúbicos de hormigón armado, 1.650.000 kilos de acero corrugado, 350.000 metros cúbicos de rellenos con material de aportación, 100.000 metros cúbicos de excavaciones y 200.000 metros cúbicos de dragado.

Se trata de la obra que ha requerido una mayor inversión por parte de la Autoridad Portuaria de Huelva, en una cantidad estimada de 40 millones de euros. Para el Puerto, se trataba de plasmar el esfuerzo en la diversificación de los tráficos portuarios. En la actualidad operan en sus instalaciones dos líneas de tráfico regular con las Islas Canarias (operadas por Baleària y Fred Olsen) que le han permitido situarse en el Puerto de referencia en la conexión insular, así como varias de contenedores con el norte de Europa. Ahora se da un paso más para tratar de convertirse en un referente en el tráfico de contenedores y especialmente de mercancía general, lo que abre un abanico de posibilidades de operaciones que hasta ahora no se han podido llevar a cabo.

Lo cierto es que el Puerto de Huelva tiene depositada en estas instalaciones buena parte de sus planes de futuro incluso a corto plazo. En primer lugar, pretenden sus responsables superar la calificación de “granelero” que siempre acompaña a los muelles onubenses. Si bien es cierto que el tráfico de productos petrolíferos suponen más de la mitad del volumen total movido en sus instalaciones, también lo es la necesidad de adaptación a los nuevos medios de transporte que pasan, ineludiblemente, por la manipulación de contenedores.

 



Sevilla: La Junta selecciona diez proyectos industriales para que tengan un impulso preferente

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía aprobará este martes la inclusión de diez proyectos industriales en la Unidad Aceleradora de Proyectos, lo que significa que tendrán asesoramiento individualizado por parte de un gestor de proyectos (project manager) sobre los trámites necesarios para la efectiva puesta en marcha y ejecución de la iniciativa. Este organismo se encarga de realizar las actuaciones necesarias para la tramitación de los proyectos en las distintas instancias administrativas. En su caso, podrán ser declarados de interés estratégico, lo que implica una tramitación preferente y urgente. Las últimas iniciativas que han obtenido tal consideración son la modernización de la empresa de fabricación de cobre de Cunext, en Córdoba, y la construcción de un matadero de aves en el Viso del Alcor (Sevilla) por parte de Paviso Alimentación.

Los diez proyectos que serán ratificados este martes para su impulso prevén una inversión conjunta de 400 millones y la creación de 4.500 empleos. La acción del Gobierno andaluz se enmarca dentro del objetivo marcado por la Consejería de Transformación Económica, que dirige el consejero Rogelio Velasco, de aproximar el peso del PIB industrial en la región del 10% actual a 16% nacional y al 19% europeo, a través del Plan Crece, la simplificación de trámites y la asignación de proyectos a la mencionada unidad. Estas son las iniciativas.

Lafargeholcim

Se trata de una planta de captura de CO2 en la fábrica de cemento de Lafargeholcim promovida por la Compañía Economía Circular del CO2 en Carboneras (Almería). Reducirá el impacto medioambiental asociado a la emisión de dióxido de carbono inherente a la producción de clínker. Se prevé captar 50.000 toneladas al año en su primera fase, que se usarán para la fertilización carbónica en invernaderos.

Caldererías indálicas

Consiste en la instalación, por parte de esta empresa, de una planta generación, almacenamiento, distribución y transformación de hidrógeno verde en Carboneras (Almería). La generación del hidrógeno se hará a través de electrolisis y en el proceso intervendrá un parque de energías renovables. Su consumo final se destinará a vehículos urbanos, el llamado handling (movimiento de carretillas y transpaletas) y producción de cemento, hortalizas y logística.

Construcciones Felipe Castellano

Esta empresa proyecta una fábrica en la provincia de Cádiz de de construcción industrializada (construcción offsite), en la que parte de los trabajos de una obra se realizan en la planta. El objetivo es convertir la División de Industrialización de Construcciones Felipe Castellano en tractor industrial dentro del sector de la construcción en Andalucía, de tal forma que diseñe, fabrique e instale elementos y sistemas constructivos industrializados y digitalizados para el sector. En su primera fase, se centrará en la fabricación de cuartos de baño para instalarlos luego en edificios residenciales.

Coagener

Esta compañía instalará una planta de producción y almacenamiento de hidrógeno verde para la generación eléctrica en usos industriales. Estará localizada en Los Barrios (Cádiz). El hidrógeno se producirá en un equipo electrolizador de un megavatio de potencia, alimentado mediante la electricidad procedente de un parque de energía solar fotovoltaica de cuatro megavatios. El suministro irá directamente a las industrias químicas y metalúrgicas del Campo de Gibraltar.

Cepsa Química

La energética construirá una planta de producción de ciclohexanona, producto usado como disolvente en la industria y para fabricar productos intermedios del nylon. Prevé producir 80.000 toneladas anuales mediante el proceso de hidrogenación catalítica del fenol en la fase de vapor. Estará situada en Palos de la Frontera (Huelva).

Gunvor

Construcción y desarrollo de una planta de biogás, que se situaría en las instalaciones de la actual Gunvor España, en Palos de la Frontera. El objetivo aprovechar el potencial de las aguas residuales que actualmente gestiona esta empresa a través de la depuradora.

Fertiberia

Proyecta nuevas instalaciones en Palos de la Frontera para producir amoniaco y derivados verdes. Estará alimentada con hidrógeno producido a partir de energías renovables. La planta será capaz capaz de adaptar la producción de amoniaco al suministro variable de hidrógeno. Incluirá un amoneoducto, una nueva terminal de amoniaco y un muelle de carga en el Puerto Exterior de Huelva.

Ilunion Reciclados

Levantará nuevas instalaciones para el tratamiento  completo de todas las tipologías de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en la provincia de Málaga. Da respuesta a la necesidad de una transformación industrial en el sector del reciclaje. Se centrará sobre todo en las fracciones más contaminantes de estos residuos, como cadmio, mercurio, plomo, arsénico o fósforo.

Cementos Portland

Desarrollará nuevas instalaciones en su planta de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) para la valorización de residuos no peligrosos con el objetivo de producir energía y reducir las emisiones de CO2. Se trata de sustituir el combustible tradicional de origen fósil que hasta ahora ha empleado la fábrica, el coque de petróleo. Además, renovará la concesión minera de la fábrica.

Scoobic

La firma sevillana construirá en Utrera una fábrica de vehículos eléctricos ligeros. El objetivo es traer a a Andalucía la producción que ahora se hace en Asia, aumentar la calidad del producto final y generar empleo local. De esta forma, se contribuye al desarrollo de la movilidad eléctrica en Sevilla y se impulsa el sector de la automoción.




Sevilla: La Junta acaba el arreglo de la carretera de la base de Morón tras una década de espera

  • La consejera Marifrán Carazo destaca que se han invertido 1,5 millones y que en 2023 se licitará la obra del tramo hasta el cruce de Algarabejo

  • La vía es el acceso principal a la base aérea de Morón de la Frontera y facilita a varios municipios del entorno un enlace más rápido con la autovía A-92 

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha visitado las obras de reparación del firme en la carretera de Morón de la Frontera (A-360) ya terminadas tras una inversión de 1.516.000 euros y que ha supuesto “un cambio radical en la seguridad vial de una carretera cuyos usuarios llevaban más de diez años demandando”. Además, la consejera ha anunciado que en 2023 se licitarán las obras del tramo que resta de 3,5 kilómetros hasta llegar al conocido cruce de Algarabejo, que sirve de conexión con la Autovía del Sur (A-4) por Utrera.

La carretera A-360, de Alcalá de Guadaíra a Morón de la frontera, forma parte de la Red Intercomarcal de carreteras de la Junta de Andalucía, tiene una longitud de 43,8 kilómetros y un volumen de 3.357 vehículos al día con un siete por ciento de tráfico pesado.

Marifrán Carazo ha afirmado que la obra se ha afrontado conociendo la relevancia de esta carretera para la vertebración de la Campiña sevillana, ya que no sólo facilita a varios municipios del entorno un enlace más rápido con la autovía A-92, sino que además es el acceso principal a la base aérea de Morón de la Frontera.

La consejera, acompañada por el alcalde de Morón de la Frontera, Juan Manuel Rodríguez; el jefe de la Base Aérea de Morón, el coronel Enrique Fernández; el delegado del Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez; y la delegada territorial de Fomento en la provincia, Susana Cayuelas, y el delegado de Servicios Urbanos del Ayuntamiento de Alcalá de Guadaíra, José Antonio Montero, ha destacado que con obras como esta se garantiza la seguridad vial y, al tiempo, se ayuda a la reactivación económica gracias a la creación de empleo en el sector de la construcción.

La obras de reparación del firme se desarrollaron en un tramo de la carretera A-360 delimitado entre la Venta del Junco (Alcalá de Guadaíra), junto al enlace con la A-92 y el kilómetro 13,5, que se encuentra a medio camino entre la intersección con la carretera Carmona-Utrera y el conocido cruce de Algarabejo.

La carretera A-360, también conocida como la carretera de la base, está sometida a un elevado porcentaje de tráfico pesado que ha acelerado el deterioro del firme. El paso de camiones es habitual porque en esta comarca abundan las canteras y yacimientos de áridos y esta carretera es el trayecto más corto hacia Sevilla y su área metropolitana. Además, es la ruta que utilizan los trabajadores de la base aérea para acceder a sus puestos de trabajo.

El intenso tráfico y los años sin inversiones en materia de conservación habían derivado en un firme en mal estado, con subtramos cuarteados que perdieron material de rodadura y que no garantizaban unas condiciones seguras de circulación. En los primeros 12,4 kilómetros de carretera se realizó un reciclado previo del firme existente en una profundidad de 30 centímetros, añadiendo cemento para eliminar la plasticidad que tiene la capa de base del firme, y darle mayor capacidad portante. Posteriormente se extendió una capa de mezcla bituminosa en caliente como capa de rodadura. En el tramo restante se procedió al fresado del aglomerado deteriorado y su reposición con mezcla bituminosa en caliente en la calzada, para finalizar con una nueva capa de rodadura a toda la plataforma.

Estas obras se suman a las ya efectuadas, por 120.000 euros, en octubre del año pasado de fresado y reposición del firme en un tramo de 1,3 kilómetros que se encontraba en peor estado que el resto.

462 millones invertidos en carreteras

Por otro lado, la consejera ha indicado que en lo que va de legislatura, la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha destinado 404 millones a conservación, explotación y seguridad vial de carreteras autonómicas, de los que casi 50 millones fueron a obras en carreteras de la provincia de Sevilla.

Además, en los tres últimos años se destinaron otros 58 millones de euros a obras de emergencia en los 10.500 kilómetros de vías de titularidad andaluza, de los que más de cinco millones de euros se ejecutaron en la provincia de Sevilla. “Desde el primer minuto nos marcamos como prioridad garantizar la seguridad vial y la conservación, recuperando la inversión perdida con los anteriores gobiernos socialistas, que redujeron a la mitad la inversión en las carreteras”, ha lamentado Marifrán Carazo.

“Los gobiernos socialistas olvidaron que la red de carreteras es vital porque ayuda a vertebrar el territorio, a luchar contra la despoblación y es clave para hacer frente al reto demográfico”, ha indicado la consejera tras apuntar que entre 2008 y 2018 el presupuesto de conservación de carreteras se redujo en más de un 50 por ciento (de 200 millones a 85 millones) y eso “llevó a una pérdida patrimonial del valor de nuestras carreteras”. Además la consejera ha recordado que al llegar al Gobierno andaluz se encontraban caducados o a punto de caducar 32 y de los 35 contratos de conservación de carreteras de Andalucía.