1

Almería: Nueve constructoras se disputan los 3,2 millones de euros de la urbanización en Los Molinos

  • El desarrollo de esta actuación, con Almería XXI como agente urbanizador, mejorará las condiciones actuales de esta zona, y permitirá hacer VPO dentro de las más de 300 viviendas contempladas 

Nueve empresas han presentado oferta al procedimiento de licitación abierto por la Empresa Municipal de la Vivienda ‘Almería XXI’ para las obras de urbanización del Polígono 1 del Sector SUP MNO-04/801, en el barrio de Los Molinos, cuyo plazo finalizó el pasado mes de febrero. Con un presupuesto base de licitación de 3.220.000 euros, sin impuestos incluidos, las obras que vendrá a ejecutar la Empresa Municipal de la Vivienda siguen al acuerdo con la Junta de Compensación de este sector para que esta entrara como agente urbanizador.

Las nueve ofertas pasan ahora a ser analizadas técnicamente para, posteriormente, conocer la oferta económica y elevar la mesa de contratación su propuesta de adjudicación al Consejo de Administración.

La consejera delegada de la Empresa Municipal y concejala de Urbanismo, Ana Martínez Labella, ha destacado la amplia concurrencia de empresas a esta licitación, destacando la importante actuación que, una vez más y en términos de ciudad, vendrá a desarrollar ‘Almería XXI’. Las obras de urbanización, sobre una superficie total de 60.991,05 metros cuadrados, permitirá el desarrollo de una importante bolsa de suelo, con más de 320 viviendas, además de mejorar las condiciones de accesibilidad y permeabilidad de esta zona, como así han venido reclamando los vecinos de esta parte de la ciudad.

Además de hacerse cargo de la ejecución de la urbanización del sector mediante un contrato con la Junta de Compensación, en este caso por el importe total de licitación (3.200.000 euros), ‘Almería XXI’ asume los gastos de urbanización de uno de los propietarios mayoritarios, por importe de 1.170.180 euros, a cambio de dos parcelas en el sector, con una edificación total de 6.501 m² construidos sobre rasante, con la posibilidad de construir en ellas 56 viviendas.

Será ésta una actuación similar a las que ya ha desarrollado previamente ‘Almería XXI’ sobre otras zonas de la ciudad, actuando como agente urbanizador, caso de los barrios de Villablanca, Los Ángeles o en la cabecera de la Rambla. Ahora, sobre el barrio de Los Molinos, las obras de urbanización pondrán en carga 60.991,05 m², como parte de los 91.976,53 metros cuadrados que engloba la totalidad del sector. La edificabilidad total es de 38.409 m² construidos y el número de viviendas a construir en esta zona se cifra en 328.

La ordenación de esta unidad de ejecución, cuyo proyecto de urbanización se aprobó el pasado mes de mayo, se estructura mediante dos viales principales, Paseo de La Pipa, en dirección norte-sur, y la calle Rosa Chacel, en dirección este-oeste, confluyendo en una gran rotonda. Entre las parcelas resultantes de la urbanización, como parcelas dotacionales, encontramos una parcela de equipamiento deportivo (2.800 m²), una parcela SIPS (600 m²) y Espacios Libres que engloban aproximadamente una superficie de 6.000 m².




Almería. Níjar: La Junta concede 1,5 millones para construir 62 alojamientos en alquiler para temporeros en Níjar

  • La Consejera de Vivienda, Marifrán Carazo, destaca la singularidad de una promoción que ofrece alternativas para hacer frente a los asentamientos chabolistas

La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, visitó ayer, junto a la alcaldesa de Níjar, Esperanza Pérez, la parcela en la que se construirá una promoción de 62 viviendas en alquiler a precio asequible que se van a utilizar como alojamientos transitorios para temporeros. Marifrán Carazo ha resaltado el “gran componente social” de esta promoción, que ha recibido una subvención de 1.547.351 euros correspondientes a la tercera convocatoria del Programa de Fomento del Alquiler de la Junta de Andalucía.

“La construcción de viviendas se convierte en la mejor herramienta para combatir el chabolismo asociado a la agricultura intensiva”, ha manifestado la titular de la Consejería de Fomento, que abona la práctica totalidad de un proyecto con una inversión de 1,6 millones de euros.

Marifrán Carazo se ha desplazado hasta la barriada Los Grillos, en concreto en una parcela de titularidad municipal situada en la calle Dracma Negro donde se iniciará a lo largo del presente año la construcción de estos 62 alojamientos transitorios protegidos en régimen de alquiler para el realojo de personas que se encuentran en exclusión social de zonas chabolistas del municipio. Con estas viviendas se quiere actuar en la erradicación de asentamientos como El  Cruce, Los Nietos, Los Albaricoques, El Nazareno o el Gualili. De estas viviendas, cuatro son adaptadas para personas que tienen algún tipo de discapacidad.

Las unidades de alojamiento se colocan en planta baja y alta. Cada alojamiento  contará con salón-cocina-comedor, un dormitorio y un baño. Todas las estancias tienen ventilación natural. En el resto de la parcela habrá plazas de aparcamiento, zonas comunes exteriores pavimentadas y parterres de vegetación. Se incluyen en planta baja zonas comunes (salones sociales) que supera el 15 por ciento de la superficie de los alojamientos.

Marifrán Carazo ha insistido en el impulso que el actual Gobierno andaluz ha dado en la construcción de viviendas en alquiler a precio asequible a través de “un paquete de ayudas a promotores públicos y privados que ha posibilitado la construcción de 3.000 viviendas en Andalucía durante esta legislatura”. “Se han concedido 80 millones de euros que, además de generar nuevas oportunidades para el acceso a la vivienda, reactiva la economía y genera empleo en el sector de la construcción”, ha indicado, no sin antes recordar que durante los anteriores mandatos no se apostó por esta línea de ayudas para “ampliar el demandado mercado de la vivienda en alquiler”.   

La consejera ha precisado que en Almería se han concedido subvenciones para 169 viviendas repartidas en ocho promociones a lo largo de las tres convocatorias que se han puesto en marcha desde 2019. La subvención total otorgada asciende a cerca de 2,4 millones de euros, lo que representa el 26,3 por ciento del total de la inversión. De ellas, se encuentran dos promociones en ejecución: en la calle Juan Andrés Toledo de Zurgena, donde se prevé levantar seis viviendas; y en la calle Estación de Laroya, donde se rehabilitará la Casa del Marqués de Laroya para alojar a cuatro familias. De igual manera, está pendiente la construcción de 25 apartamentos tutelados en Huércal Overa, 64 viviendas municipales en Almería capital, cinco viviendas en Lubrín, cuatro viviendas en Lúcar y un proyecto de una vivienda en Padules




Cádiz: Así será uno de los proyectos con los que Gibraltar volverá a ganar terreno al mar

  • La promotora ha presentado un avance a la Comisión de Desarrollo y Planificación que además de viviendas asequibles, un puerto deportivo, un paseo marítimo y un aparcamiento incorpora más viviendas, un hotel y un jardín botánico

La empresa TNG Global Foundation ha presentado a la Comisión de Desarrollo y Planificación de Gibraltar un avance de su proyecto para construir viviendas, un puerto deportivo, un hotel, un aparcamiento público y un jardín botánico en la zona este del Peñón ganando terreno al mar y junto a la gran montaña de rellenos que las autoridades gibraltareñas llevan años acumulando en esta parte del litoral. El área a desarrollar está situada entre la zona Este y Catalan Bay.

En el avance presentado a Urbanismo, que aún no ha sido aprobado, los promotores incluyen lo ya anunciado: 100 apartamentos asequibles, un puerto deportivo, un paseo marítimo y un aparcamiento público para 500 vehículos a lo que incorpora muchas más viviendas -las cifra en 1.300-, un hotel, un muelle para suministrar combustible y un jardín botánico, entre otras infraestructuras.

Dicho proyecto es el tercero presentado para la zona en los últimos años. El pasado mes de octubre, el Gobierno de Gibraltar anunció que había llegado a un acuerdo con la Fundación TNG Global cifrado en 390 millones de euros para llevarlo a cabo.

Aunque el Gobierno de Gibraltar ha declinado informar sobre este asunto a ABC argumentando que se trata de un proyecto privado, este diario ha tenido acceso al avance del mismo.

Según el documento, las aguas poco profundas del emplazamiento «son idóneas» para la construcción y explotación de un puerto deportivo, que se pretende tenga capacidad para hasta 600 embarcaciones. El diseño también incluye un edificio residencial emblemático dentro de dicho puerto. La torre tendrá unas 25 plantas y albergará apartamentos de distintos tamaños.

«La propuesta también responde a la importante demanda de alojamiento residencial de alta calidad en Gibraltar resultado de su exitoso posicionamiento en varios sectores de la economía. Incluirá un paseo marítimo que unirá la Bahía Catalana con el paseo marítimo propuesto en las Terrazas del Centenario de Hassan –las descomunales torres de viviendas que ya se levantan en la zona-, a lo largo del cual se ubicarán varios establecimientos de comida y bebida», recoge el citado avance.

Este paseo también albergará una oferta hotelera con instalaciones para conferencias, un centro de bienestar y un club náutico. Una calle comercial se cruzará con la urbanización y albergará tiendas y grandes almacenes. También está previsto un espacio de oficinas.

En materia de vivienda se incluye que tendrá 160.000 metros cuadrados de zonas residenciales con 1.300 viviendas. Los grupos residenciales tendrán patios verdes sombreados para uso exclusivo de sus residentes, con piscinas y zonas de juego para niños en su interior.




Córdoba: Así es la oferta de VPO que tendrá Córdoba en 2022

  • La web ‘Obranuevaencordoba.es’ destaca las promociones de Vimpyca (392 viviendas protegidas) y Convisur (70)

La web ‘Obranuevaencordoba.es’, dirigida por Juan Manuel Gómez, consultor inmobiliario y una voz reconocida en el sector, acaba de realizar un análisis de la oferta de VPO en la capital para este 2022 que está arrancando. Lo que sale al mercado, advierte dicha publicación, en vivienda protegida nueva es «escaso, muy escaso».

En el artículo dedicado a este segmento del mercado inmobiliario, Gómez indica que Huerta de Santa Isabel «concentrará» la construcción de VPO en 2022, «al igual que ya ocurría el pasado año». No en vano, la planificación en este emergente enclave, un nuevo barrio en formación en toda regla, es que en él se puedan acabar construyendo 2.933 viviendas y que, de ellas, 1.590 sean de protección.

Reseña que Vimcorsa (la empresa municipal de vivienda) sigue con la construcción de sus tres promociones en Huerta de Santa Isabel, una zona clave de la expansión residencial de la capital. Son las promociones San Jerónimo I, II y III, que suman 308 viviendas protegidas. Este experto indica que el nivel de ventas en estos inmuebles es «altísimo», de forma que en las dos primeras fases «sólo quedan pisos para personas con movilidad reducida». En la III, «sí hay alguna VPO más en venta» -puedes consultar las unidades en comercialización en cada fase pinchando en la web de Vimcorsa-.

Sigue su análisis indicando que en el Residencial Piamonte, que es una promoción de Alzahira en colaboración con la Junta, quedan «pocas unidades» en comercialización. Cuenta con 60 VPO de 2 y 3 dormitorios.

Añade que el residencial Monthisa Santa Isabel tiene igualmente «las últimas unidades a la venta». Son 88 viviendas protegidas de dos a cuatro dormitorios.

En el apartado de las promociones de VPO que se acometerán, ‘Obranuevaencordoba.es’ advierte de que este 2022 será «el del principio del fin de la oferta» de vivienda protegida en Huerta de Santa Isabel.

Vimpyca (entidad benéfica de construcción de la Iglesia) ya tiene puesto el cartel anunciador del Jardín de la Almunia, una promoción con 392 VPO de dos a cuatro dormitorios con cochera trastero. Además, dicha promoción contará con 10.000 metros cuadrados de jardín privado y piscina.

En 2021, en la capital el número de VPO visadas por el Colegio de Arquitectos para su futura construcción fue de 192. La renta libre multiplicó por siete esa cifra

El análisis de este consultor inmobiliario añade que el otro gran proyecto de VPO que «verá la luz será una promoción de 70 viviendas de Convisur [fundación benéfica de construcción de Cajasur]». Gómez destaca que estos dos conjuntos residenciales suman «más viviendas protegidas que las registradas en los últimos años». Pero advierte de que, con su puesta en carga, se «entra en un discurrir incierto ligado a nuevas urbanizaciones» de suelo.

Los datos de visados de vivienda de 2021 muestran el desequilibrio entre la promoción de las viviendas protegidas y de las de renta libre. Así, el pasado año, el Colegio de Arquitectos selló en la capital proyectos, para su futura ejecución, que incluían 192 VPO.

Sin embargo, las iniciativas residenciales de renta de libre que recibieron visto bueno técnico en la ciudad de Córdoba sumaban 1.344 pisos. Es decir, las viviendas proyectas de este tipo multiplicaron por siete a las protegidas en cartera.




Granada. Motril: Motril se une, junto a los puertos andaluces de interés del Estado y la Junta, en un clúster para fomentar sinergias

  • Permitirá impulsar un trabajo en común que favorezcan el impulso de la actividad portuaria y logística y contribuya al crecimiento económico y a la generación de empleo en Andalucía 

El Puerto de Motril busca alianzas estratégicas con los puertos de interés del estado de Andalucía, con la anexión de ‘Clusportland’, una asociación sin ánimo de lucro que nace con la vocación de aunar fuerzas y colaborar para crear una imagen de marca conjunta que promocione la red de puertos y logística de Andalucía. Un clúster de administraciones en la que la Consejería de Fomento de Junta de Andalucía formará parte para ayudar a impulsar a las dársenas andaluzas.

Un nuevo organismo que ha sido presentado en el Puerto de Motril por el consejero de Presidencia, Elías Bendodo, y la de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, en un acto que ha contado con la asistencia de los presidentes de las autoridades portuarias de interés general del Estado en Andalucía (Algeciras, Almería, Bahía de Cádiz, Huelva, Málaga, Motril y Sevilla), así como distintas administraciones políticas y empresarios andaluces directamente involucrados, ante los que se ha leído una declaración institucional de esta asociación.

Carazo ha indicado que la Junta de Andalucía ha puesto en marcha un plan inversor de 176 millones de euros hasta 2027, que contribuirá a dotar a estas áreas de espacios para promover su actividad, atraer inversiones empresariales y generar empleo.

Un plan estratégico que permitirá la creación de cerca de 4.500 puestos de trabajo para la ejecución de las distintas obras, y que una vez finalizadas se ampliará hasta los 15.000 empleos directos. Unas actuaciones que en la provincia de Granada pasarán por la creación y desarrollo del Nodo Logístico de Motril y Granada.

La consejera ha señalado que además del esfuerzo inversor, tiene que existir una alianza estratégica y una línea de trabajo entre los distintos puertos del Estado para facilitar las sinergias, motivo por el que desde la Agencia Pública de Puertos de Andalucía se está fomentando que las distintas autoridades portuarias se sumen a la Red Logística de Andalucía, algo que ya han hecho Algeciras, Huelva y Sevilla.

Por su parte, el consejero de Presidencia, Elías Bendodo, ha indicado que el de Motril es uno de los puertos de España que más crece a nivel porcentual en mercancías, pese a ser el más joven del sistema portuario del país que mueve el 2,5% del PIB de toda la provincia de Granada, con un impacto económico de más de 1.000 millones de euros. Además, ha resaltado que, durante el ejercicio de 2021, la dársena motrileña alcanzó los datos más altos de su historia en lo relativo al tráfico de mercancías, o la escala de 564 buques mercantes, entre otros.

La Junta aboga por la conexión ferroviaria de Motril

Pese a que las expectativas del Puerto de Motril son muy buenas y está consiguiendo registros históricos, el consejero de Presidencia, Elías Bendodo, ha indicado que la dársena motrileña está jugando en desventaja con respecto al resto de puertos del Estado, al tratarse del único que no cuenta con una conexión ferroviaria con otros puntos de España. “La Costa Tropical tiene un sinfín de posibilidades, pero sin conexión ferroviaria su crecimiento se frena“, y ha recalcado el compromiso del ejecutivo andaluz por seguir luchando por una reivindicación histórica que está “frenando el desarrollo” de una parte de Andalucía.

En este sentido, la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, también ha incidido en la necesidad de que el Gobierno nacional ejecute los corredores ferroviarios que transcurren por comunidad andaluza, el Corredor Mediterráneo y el Central/Atlántico, al tratarse de unas conexiones que “jugaran un papel troncal en el transporte de mercancías a través del modo más eficiente y ambientalmente sostenible, el ferrocarril”, y ha remarcado su compromiso por seguir reclamando la conexión ferroviaria del Puerto de Motril

Las grandes inversiones en el Puerto de Motril  

Durante la presentación de la unión de este grupo de empresas, el presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, ha agradecido el esfuerzo inversor de la Junta de Andalucía que permitirán realizar tres grandes proyectos de remodelación que cambiarán por completo las infraestructuras de la dársena granadina. Obras que cuentan con un presupuesto aproximado de tres millones de euros, de los que la Junta de Andalucía aportará un 70% del montante.

García Fuentes, ha explicado que, entre las nuevas infraestructuras se encuentran las nuevas casetas de pescadores y el paso superior, ambos proyectos ya finalizados, en los que el ejecutivo autonómico ha aportado 692.000 euros de los 2,3 millones a que asciende el total de las obras. Se trata de la construcción de un vial que conecta en altura los muelles de Levante y Azucenas, evitando interferencias con el muelle pesquero. La modernización de la lonja pesquera que se comenzará en pocas fechas, o la apertura del Puerto a la ciudad




Granada: Cetursa licita la demolición del telecabina Al Ándalus y los telesillas del Veleta para instalar unos nuevos en la estación de Sierra Nevada

  • El presupuesto es de 60 millones de euros. El objetivo de la renovación de tres telesillas y un telecabina es mejorar la eficiencia energética y para ello se han solicitado fondos a Europa

  • La capacidad de transporte, que está en 11.550 esquiadores en una hora entre los cuatro medios, podrá ser aumentada por el licitador

Cetursa, la empresa pública que gestiona la estación de esquí de Sierra Nevada, ha iniciado el proceso para desmontar tres telesillas y un telecabina e instalar cuatro nuevos medio de transporte de esquiadores. El proyecto tiene un importe de licitación de 60,1 millones de euros, lo que supone una fuerte inversión en la estación invernal. La empresa ya licitó antes del verano un contrato de asesoría para analizar la posibilidad de instalar nuevos remontes.

Según el pliego de prescripciones técnicas para la renovación de estas cuatro infraestructuras, el objetivo es una mejora en la eficiencia energética. Ya se han dado los primeros pasos para la renovación y se han tramitado, a fata de resolución definitiva por parte de la Junta, las autorizaciones ambientales unificadas para el Emile Allais y Veleta II. Se ha solicitado permiso para actuar en la sustitución del telesilla Veleta y se espera resolución para el telecabina Al Andalus. Fuentes de Cetursa indican que la sustitución está vinculada a la consecución de fondos Feder React, cuestión que está en trámite.

Las obras, de conseguirse los fondos, serán de envergadura. Se prevé el “desmontaje completo” de las instalaciones que actualmente están en funcionamiento. En los casos del Emile Allais, Veleta y Veleta II se prevé la demolición de las casetas de las estaciones superior e inferior, a excepción del garaje del Veleta I. 

Para realizar las obras se ha iniciado un estudio geotécnico, que ha quedado interrumpido por la llegada de las nieves y que, en cualquier caso, se prevé retomar en el mes de mayo de 2022. Así, se ofrecen a las empresas que quieran concurrir a la licitación los resultados “parciales” a la espera de completar los estudios geológicos. La obra obligará, en el caso del telecabina Al Andalus, a desviar las líneas de baja y media tensión, de propano y de gasóil. “En principio, se debe contemplar el desvío de todas estas instalaciones bordeando la edificación actual”, aunque no se descarta que si la norma lo permite, que crucen por encima de la estación a construir.

El mismo documento de prescripciones técnicas indica que se prevé la posibilidad de aumentar la capacidad de transporte de esquiadores en estos medios mecánicos. Entre los cuatro remontes suman un máximo de 11.550 esquiadores a la hora. Eso sí, se indica que este aumento de capacidad debe tener en cuenta la potencia y el consumo de energía. En el caso del telecabina Al Andalus, puede llevar 2.700 personas a la hora; el Emile Allais tiene capacidad para 3.250; el Veleta II, por su parte, traslada 2.500 esquiadores por hora; mientras que el Veleta I tiene capacidad para 3.100. En la estación se contabilizan 21 remontes. La última obra de renovación de estas infraestricturas fue la instalación del Emilio Reyes en 2009, que sustituyó a un telesquí.

Sobre los plazos de ejecución de la obra, se reconoce que “dada la naturaleza del presente contrato” son “un elemento crítico de esta licitación. La duración del contrato es de tres años.

“El objetivo de la renovación de los remontes es conseguir un ahorro de energía neto, con respecto al consumo de las instalaciones existentes. Para ello, se parte de la máxima potencia consumida por el grupo motriz de cada una de las instalaciones existentes, en condiciones de máxima carga”, recoge el texto. Una de las cuestiones “clave” es que, al máximo de su rendimiento, “el consumo de todos los remontes pueda ser superior a la potencia actualmente instalada”. Así, se indica a modo de ejemplo, que a primera hora de la mañana, cuando suben los esquiadores, se debe “favorecer y permitir el mayor consumo del telecabina” y cuando los deportistas estén en las pistas “favorecer el consumo de energía” de los telesillas.

Los telesillas se desmontarán. El Emile Allais data del año 87, el Al Andalus, del 89 y el Veleta se instaló en el 94. El trabajo de demolición deberá tener en cuenta la singularidad de la zona, especialmente protegida como Parque Natural. Así, se debe incluir en el proyecto una memoria ambiental, prever la restauración vegetal del terreno, realizar un informe final por cada uno de los remontes y aplicar medidas “correctoras y compensatorias” mientras duren las obras. En estas tareas participarán técnicos del Espacio Natural de Sierra Nevada. “Uno de los puntos críticos es el acceso a cada una de las torres” de los remontes., especifica el pliego, que indica que se deberá describir cómo se hará esa tarea “con el menor impacto posible”.




Jaén. Martos: La Junta retoma las obras para terminar la depuradora de Martos

  • La Consejería también ha iniciado los trabajos para construcción de la de Ibros

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta ha retomado las obras para finalizar la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Martos y ha iniciado los trabajos para la construcción de la de Ibros.

El director general de Infraestructuras del Agua, Álvaro Real, y la delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca, Soledad Aranda, han supervisado el arranque de las obras en estos dos términos municipales.

Precisamente, Álvaro Real ha señalado que el proyecto de construcción de la estación depuradora de aguas residuales de Martos comenzó hace 16 años. “Estamos ante un proyecto que empezó en 2006 y que nunca se terminó”, ha dicho Real. En mayo de 2020, la Consejería concluyó la agrupación de vertidos y ahora se trabaja para hacer lo mismo con la depuradora porque “Martos no se merecía una espera de 16 años”.

Ha señalado que el proyecto podrá finalizarse “gracias a que invertimos todo lo que se recauda en el canon del agua en depuración” y ha añadido que cuando accedieron al Gobierno, de las 300 actuaciones que habían sido declaradas obras de interés de la comunidad autónoma en 2010, “en 172 no se había movido ni un papel”.

La obra de la EDAR de Martos fue encomendada a la Empresa de Gestión Medio Ambiental de la Junta de Andalucía (Egmasa) en diciembre de 2006. Consistía en la ejecución de una planta depuradora de aguas residuales para tratar las aguas urbanas de Martos.

Las obras para la ejecución de la agrupación de vertidos que permitían la entrada del agua residual a la planta, forman parte de una obra independiente a la de la depuradora. La ejecución de estas obras y las de la EDAR no pudieron solaparse en el tiempo, según Real, debido al retraso en la finalización de la agrupación de vertidos.

Las obras de la infraestructura se suspendieron en julio de 2010 a la espera de la finalización de los colectores, a falta de instalación de los equipos electromecánicos susceptibles de deterioro en el tiempo o robo, y a falta de ejecución de las pruebas y puesta en marcha de la instalación.

Debido al tiempo transcurrido desde la paralización, el contratista de la EDAR solicitó la resolución del contrato. Finalmente, la Consejería retomó los trabajos y finalizó la agrupación de vertidos en mayo de 2020.

Una vez hecho esto, se han retomado las obras de la estación depuradora de aguas residuales de Martos, que, a consecuencia de la paralización de la obra durante un prolongado plazo temporal elevado, la infraestructura requiere de una adecuación, previamente a su finalización y puesta en marcha, con objeto de que la explotación pueda realizarse en las condiciones adecuadas.

A la vista de lo anterior, la Dirección General de Infraestructuras del Agua redactó en enero de 2021 el proyecto de terminación de la EDAR de Martos donde se definen los trabajos necesarios para finalizarlas. La Dirección General de Infraestructuras del Agua ha encomendado las obras a Tragsa y la Dirección de Obra a la Agencia de Medio Ambiente y Agua.

Por otro lado, también se ha visitado las obras de la depuradora de aguas residuales de Ibros, que ya han comenzado. Conlleva una inversion de 2,2 millones de euros dentro de unos trabajados que se desarrollarán durante 20 meses y generarán 36 puestos de trabajo verdes.

Se hará también una agrupación de vertidos, ya que Ibros tiene cinco puntos de vertido en los dos arroyos que discurren por el municipio. En esta obra se agruparán todos ellos en dos puntos con sendos aliviaderos, de manera que el colector que conduce las aguas residuales a la EDAR transporte cinco veces el caudal medio. El colector es de PVC estructural y tiene un diámetro de 400 mm, su longitud hasta la estación es de 840 metros

La estación depuradora de aguas residuales se proyecta para una población de 3.600 personas. En la actualidad, los diez proyectos de depuración en ejecución en Jaén suponen una inversión de 39 millones de euros, contando con las agrupaciones de vertidos y depuradoras de Vilches, La Guardia, Torredonjimeno, Jabalquinto, Porcuna y Guarromán, la aglomeración urbana de Rus-Canena-La Yedra (Baeza), la de Ibros, la de Lahiguera y terminación de la EDAR de Martos. En los próximos tres meses comenzarán las obras en otros cuatro municipios: Lahiguera, Jamilena, Santiesteban y Campillo del Río.

A estas infraestructuras se suman los procedimientos de licitación iniciados de los proyectos y obras de agrupaciones de vertidos y estaciones depuradoras de Chiclana de Segura e Inaztoraf, así como las obras de agrupación de vertidos y EDAR de Fuerte del Rey.

En breve, según ha dicho Real, lo harán la ampliación de la EDAR de Linares, así como las depuradoras de Cazalilla, Lopera, y la aglomeración urbana de Campillo de Arenas-Noalejo. Junto a estos, también se licitarán los de Villanueva del Arzobispo, Valdepeñas y Burunchel (La Iruela).

Otras 34 actuaciones de depuración se encuentran en estos momentos en proceso de redacción de proyectos, con cargo al canon de mejora, los fondos Next Generation y al Feader –25 se encuentran en licitación y nueve en fase de redacción–.

Por último, a la provincia de Jaén corresponden dos de las diecisiete grandes actuaciones de abastecimiento en alta declaradas de interés de la comunidad autónoma para paliar la sequía. “En breves fechas”, según Real, saldrá la licitación de la redacción de los proyectos de mejora del abastecimiento del sistema Quiebrajano-ETAP de Jaén (nueve millones de euros) y las conducciones generales del sistema Víboras (once millones de euros).

La Junta de Andalucía ha invertido entre 2029 y 2021 un total 94,3 millones de euros en infraestructuras hidráulicas de la provincia de Jaén. A lo largo del presente año, se sumarán nuevas licitaciones por valor de 23,6 millones de euros más, según se ha informado desde la Consejería.




Jaén: Fomento entrega la travesía al Ayuntamiento de Santa Elena tras finalizar las obras de mejora

  • Para el acuerdo de cesión se han realizado varias actuaciones entre las que destacan la pavimentación de los arcenes de ambos márgenes de la vía
 

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha entregado la travesía de Santa Elena al Ayuntamiento después de acometer las obras de reforma y mejora de la seguridad vial.

El delegado territorial, Jesús Estrella, y el alcalde de Santa Elena, Ramón Coloma, han firmado el documento por el que se materializa la cesión. El tramo cedido de la N-IV tiene una longitud de 2.273 metros y pertenecía a la Red Autonómica de Carreteras, situada entre los enlaces 257 y 259 de la autovía A-4. Está clasificada como vía urbana en un primer tramo y travesía en el resto, de acuerdo a la ley 8/2001 de 12 julio de Carreteras de Andalucía.

“Hemos hecho entrega de una carretera que estaba pendiente de 2009, aunque se la hemos dado al Ayuntamiento arreglada”, ha dicho Estrella. Se han invertido casi 120.000 euros en mejorar la seguridad. De esta forma, se han construido cincos pasos elevados de peatones y un acerado polivalente para caminar o circular en bicicleta.

“La Consejería cumple con su compromiso y dota a los ayuntamientos de infraestructuras en perfecto estado, como estos 2,2 kilómetros que ya se integran como una calle más del municipio”, ha afirmado el delegado de Fomento, Jesús Estrella.

Los elementos que se ceden son los propios de un tramo de carretera, como son los estructurales de una vía de comunicación y funcionales como señalización, defensas e iluminación para alumbrado público. 

Para el acuerdo de cesión se han realizado varias actuaciones por parte de la Delegación Territorial de Fomento entre las que destacan la pavimentación de los arcenes de ambos márgenes de la vía para paso peatonal. Además, se ha realizado la mejora de seguridad vial de la travesía con la instalación de reductores de velocidad tipo pasos de peatones elevados y señalamiento vertical y horizontal.




Jaén: Se ultiman los preparativos para habilitar 60 plazas de aparcamiento en San Felipe

  • El proyecto contempla la instalación de iluminación, saneamiento, arreglo de un bloque de aseos y almacén, así como la señalización y la pavimentación del nuevo espacio

El concejal de Contratación, Control de Servicios Públicos y Proyectos Municipales, Francisco Lechuga, ha informado de que se ultima el procedimiento administrativo para habilitar un espacio degradado en el barrio de San Felipe como aparcamiento. Para ello se procederá a la adaptación de una antigua pista deportiva, en suelo municipal y que se encuentra en desuso y mal estado, tras una década de abandono, junto a los depósitos de agua del barrio. El proyecto, con cargo a los Planes Provinciales de la Diputación Provincial y cofinanciado por el Ayuntamiento, tiene un presupuesto de 140.000 euros y se encuentra ya en la última fase, con el objetivo de que el proceso de licitación se abra aproximadamente en un mes.

La intervención permitirá el aprovechamiento de este terreno con la puesta a disposición de los vecinos de más de 60 plazas de aparcamiento y, en paralelo, el Ayuntamiento dará uso a otra zona para la práctica deportiva de los vecinos y vecinas del barrio. Se trata de una petición realizada por estos ciudadanos a lo largo de los años debido a las dificultades que plantea la movilidad en este barrio por configuración y orografía y un compromiso con el que el gobierno local cumple. El proyecto contempla la instalación de iluminación, saneamiento, arreglo de un bloque de aseos y almacén, así como la señalización y la pavimentación del nuevo espacio.

El Consistorio presentará el proyecto a los vecinos en los próximos días, una iniciativa que ha sido largamente demandada debido a las dificultades para el aparcamiento que presenta el barrio y para las que este espacio disponible puede dar respuesta.




Málaga: Rechazo en Málaga a la instalación de grandes plantas fotovoltaicas

  • Ronda convoca el próximo viernes un Pleno monográfico tras recibir 23 proyectos de implantación

  • Consideran que podrían crear más daño al medio ambiente que beneficiosEl Ayuntamiento de Ronda celebrará este martes una junta de portavoces de cara al pleno monográfico sobre los proyectos de plantas fotovoltaicas que se pretenden instalar en la zona y que se celebrará el próximo viernes, según comunicó ayer la alcaldesa de Ronda, María de la Paz Fernández.

Un debate que se reclamó por parte de algunos de los afectados por estas posibles instalaciones y que se oponen de forma rotunda a su posible implantación en la zona, al considerar que podrían crear más daño al medio ambiente del beneficio que se podría obtener mediante la producción de energías limpias. En concreto, son 23 los proyectos que se han presentado para ser instalados dentro del término municipal de Ronda, según los datos facilitados por el propio Consistorio rondeño.

De momento, el delegado municipal de Urbanismo, Jesús Vázquez, sigue sosteniendo que hasta el momento, según los informes de los técnicos municipales, ninguna de las propuestas logró obtener hasta el momento la compatibilidad para la instalación de la infraestructura necesaria para la producción de la energía y las líneas de evacuación que es necesario construir para el transporte de la misma.

No obstante, fuentes municipales reconocieron que al menos dos de las propuestas sí que tendrían compatibilidad de uso con el suelo elegido, aunque no han logrado resolver hasta ahora el modo de transportar la electricidad que produciría la planta.

De hecho, en el documento entregado a los portavoces municipales para tratar de acordar una declaración conjunta contra estos proyectos se reconoce el “riesgo” de que alguna de las múltiples plantas que se han planteado” logre  cumplir en su integridad los requisitos legales para su implantación en nuestro municipio”. De igual modo, se reconoce que las limitaciones urbanísticas recogidas en el PGOU de Ronda para este tipo de proyectos podrían quedar “neutralizadas” si el Gobierno central les confiere la declaración de interés general.

Por ello, en el documento se pide solicitar al Gobierno central que no se declare el interés general de ninguno de estos proyectos sin la aprobación del Ayuntamiento de Ronda, que se muestra especialmente preocupado por la planta que se propone instalar junto al yacimiento arqueológico de Acinipo.

Además, los partidos de la oposición también se han mostrado contrarios a la llegada de estas grandes plantas. La mayoría de los representantes políticos se muestran partidarios de esta energía pero no de la forma que pretende implantarse para su producción, en especial, en zonas de alto valor ecológico como es la Serranía de Ronda.

Y mientras en Ronda el debate está de plena actualidad, en municipios como Campillos o Cañete la Real ya se aprobaron moratorias por parte de sus plenos para la concesión de licencias de obras para este tipo de plantas a la espera de poder dotarse d e una regulación para las mismas. Además, también mostraron su preocupación por el impacto ambiental que podrían tener algunas de ellas.

En concreto, en Cañete la Real se llegó a crear una plataforma ciudadana contra el proyecto planteado para la zona de la Vega, una actuación que los vecinos defienden que puede dañar el yacimiento de las ruinas de una ciudad romana que fueron localizadas recientemente. Finalmente, tras la presión vecinal el Consistorio también aprobó una moratoria de licencias.

Un movimiento vecinal que también ha tenido su réplica en la Serranía de Ronda, en la que también se acaba de constituir una plataforma de afectados que reclama a los ayuntamientos una lucha más directa y activa contra estos proyectos, más allá de las alegaciones que puedan presentarse en los procesos de exposición pública. De momentos los particulares también están interponiendo alegaciones para tratar de frenar estos proyectos.

Mientras los municipios en los que se pretenden instalar grandes plantas fotovoltaicas mantienen su lucha particular contra estos proyectos, la voz contra la gran línea de alta tensión que pretende cruzar toda la Serranía de Ronda hasta llegar al Campo de Gibraltar destinada a dar servicio a las plantas  recibe un rechazo generalizado entre los ayuntamientos afectados. Gaucín, Benarrabá, Benalauría, Jimera de Líbar, Benaladid, Algatocín, Ronda o Cuevas del Becerro han mostrado su frontal oposición a este proyecto.

En este sentido alcalde de Gaucín, Pedro Godino, afirmó que “estamos radicalmente en contra”, al tiempo que reclamó consenso entre todas las administraciones. Además, aseguró que no tendrán el visto bueno de su Consistorio para convertir la zona en “un polígono industrial y una chatarrería”.

De igual modo, en Cuevas del Becerro el Consistorio ya presentó alegaciones, mantuvo una reunión con los vecinos y ofreció un modelo de borrador para que todos aquellos que lo deseen presenten alegaciones contra la construcción de esta infraestructura. Por su parte, el alcalde de Benadalid, Antonio Vera, también sostuvo que “nosotros estamos en contra al tener un gran impacto visual en nuestro término municipal.

Además, los alcaldes de Benarrabá, Jimera de Líbar y Benalauría también mostraron su rechazo a la propuesta y confirmaron que habían presentado alegaciones desde sus ayuntamiento contra la misma con la asistencia técnica de la Diputación de Málaga.

Incluso el alcalde de Cortes de la Frontera, José Damián García, se posicionó en contra de estas grandes plantas, aunque no afecten directamente a su localidad, al considerar que pueden ocasionar un fuerte impacto ambiental en una comarca que tiene en la naturaleza y el paisaje su gran atractivo. En este sentido, resaltaron que se pretendan ubicar este tipo de plantas y grandes líneas eléctricas entre dos parque naturales, Grazalema y Los Alcornocales, y el recién creado Parque Nacional Sierra de las Nieves.