La presidente de CEACOP, Ana Chocano Román, repasa la inversión en obras de depuración de aguas en la provincia de Málaga y Andalucía, con cargo al canon del Agua
| febrero 16, 2022
Sevilla: SE-40: Coria del Río fuerza al Gobierno a detallar el estudio sobre si será túnel o puente
Como municipio más afectado en el caso de que el Ministerio se decante por un puente para la SE-40, el objetivo del alcalde de Coria, Modesto González, es que el departamento de Raquel Sánchez (PSOE) aclare si apuesta finalmente por un puente o por un túnel para este paso teniendo en cuenta el criterio de esas empresas.
Modesto González, alcalde de Coria, recalca que el adelanto de las conclusiones de ese estudio hace meses que debía haberse publicado y no se ha hecho.
“Las empresas tenían obligación de presentar un primer adelanto de ese estudio del paso del río de la SE-40 antes de finales de 2021. Desde Coria hemos pedido datos al Ministerio durante meses, en dos ocasiones, y no se nos ha facilitado. Por eso vamos a enviar esta misma semana la petición al Consejo estatal de Transparencia”, señaló ayer el alcalde coriano. Los intentos de Coria de lograr estos datos por la vía oficial han sido infructuosos.
El alcalde de Coria lamenta que la empresa Fhecor haya publicado cómo quedaría un puente diseñado por ellos sobre el río Guadalquivir y cree que lo hace sobre la base de los datos de ese adelanto de las conclusiones del estudio. “Ese adelanto es el que han utilizado para lanzar ese montaje con el vídeo del puente grandioso sobre el Guadalquivir. Es un uso de información privilegiada para manipular la opinión de la gente porque no se publica cómo sería el avance de un túnel, sino de un puente, que es lo que el Ministerio quiere imponernos”, se queja el alcalde.
“Queremos ver la opción del túnel ya, después decidiremos nosotros cuál es la mejor opción desde nuestro punto de vista y no desde el punto de vista del Ministerio correspondiente. Ya está bien que decidan por nosotros desde Madrid”, protesta.
El Ayuntamiento de Coria del Río denuncia que “el Gobierno Central sigue haciendo oídos sordos y se olvida de Coria del Río, a pesar de ser el municipio más perjudicado en el caso de que se realizase el puente”. El objetivo del municipio es que las obras de la SE-40 se ajusten a su proyecto original con los túneles bajo el Guadalquivir y sin el impacto visual y ambiental que causaría un puente.
Coria acusa al Gobierno central de “silencio, dejadez y olvido” hacia esta localidad de 30.000 habitantes al dejar pasar los plazos establecidos para dar respuesta y optar por el silencio.
A primeros de diciembre pasado, el Ayuntamiento envió una petición a la Dirección General de Carreteras, perteneciente al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. En ella solicitaba copia de los trabajos entregados como parte de la primera fase del avance del anteproyecto de alternativas para el tramo Dos Hermanas-Coria del Río. El Consistorio asegura que la primera fase de este estudio finalizó el 24 de octubre de 2021, pero el plazo para responder al Ayuntamiento expiró sin que llegasen noticias al respecto. Por eso volvió a pedirlo en enero.
“Han tirado por tierra un proyecto que lleva décadas aprobado y han gastado 980.000 euros para redactar uno nuevo; han despilfarrado millones de euros en una obra parada; han engañado a miles y miles de andaluces prometiéndoles el fin a unas obras que nunca llega; no tienen en cuenta la voz de los ciudadanos afectados. Y a pesar de eso no tienen la decencia de respondernos cuando exigimos transparencia en este asunto”, lamentó.
Coria espera que la vía del Consejo de Transparencia permita “que los ciudadanos podamos tener toda la información sobre las obras públicas”.
El Gobierno andaluz inicia la aprobación de un Plan de Medio Ambiente para 2030
| febrero 16, 2022
Contará con un programa económico y se abrirá a la participación social e institucional
El Consejo de Gobierno andaluz ha aprobado este martes iniciar la elaboración del Plan de Medio Ambiente con el horizonte 2030, un conjunto de medidas cuyo objetivo es definir la política ambiental futura de la Junta de Andalucía apostando por la integración de las principales líneas de actuación en materia ambiental en un solo instrumento de planificación.
De hecho, este documento nace con vocación de convertirse en la fórmula permanente que permita planificar toda la política medioambiental de Andalucía, en convergencia con la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2030 y con la Agenda 2030 aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015.
La Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible es el departamento encargado de impulsar este proyecto a largo plazo y tendrá en cuenta las nuevas circunstancias físicas y socioeconómicas que caracterizan en este momento a Andalucía para poder orientar de forma eficaz las diferentes propuestas de actuación.
Con este mismo objetivo de mejorar en eficiencia, el Gobierno andaluz ha realizado una evaluación del plan anterior, que data de 2017 que permita subsanar algunas de las deficiencias como la falta de concreción en sus objetivos o la carencia de procedimientos para organizar y monitorizar los indicadores.
Uno de los principios del nuevo Plan de Medio Ambiente es la necesidad de tener en cuenta el cambio climático. También perseguirá impulsar el crecimiento socioeconómico de Andalucía a través del aprovechamiento sostenible del medio ambiente como motor de desarrollo.
Así, la consejería persigue que esta planificación permita a las generaciones presentes y futuras disfrutar del medio ambiente, al tiempo que se protege y mejora la calidad de vida de quienes residen actualmente en Andalucía. Además, entre las cuestiones que han inspirado la puesta en marcha de este nuevo documento se encuentra también la importancia de concienciar y sensibilizar a la ciudadanía en su deber de conservar el entorno; utilizar de forma racional los recursos naturales y legar un espacio natural andaluz en mejores condiciones.
Una de las novedades de este plan, según ha aprobado el Consejo de Gobierno de este martes, es que contará con un programa económico y un plan de etapas detallando los responsables de las actuaciones, los recursos económicos y los plazos para desarrollar las actuaciones, de forma que sea posible ir evaluando los avances y, en caso de considerarse necesario, reconduciendo el programa de actuación.
Asimismo, se favorecerá la participación de la sociedad, entidades e instituciones relacionadas con el Medio Ambiente a través del portal de la Junta de Andalucía.
Almería: La desaladora del Bajo Almanzora volverá a ponerse en marcha
| febrero 16, 2022
Sacyr se ha adjudicado la reparación de esta instalación por 16 millones de euros
Lleva paralizada desde 2012 a consecuencia de las riadas de aquel año
Sacyr Agua ha ganado un contrato de la empresa pública Acuamed, valorado en 16 millones de euros, para la redacción del proyecto constructivo, ejecución de las obras de reparación y posterior puesta en marcha de la planta desaladora del Bajo Almanzora, en Almería.
Se trata de unas instalaciones que FCC concluyó en 2012 y por las que esta compañía todavía tenía pendiente la liquidación de las obras, debido a una riada que produjo importantes daños materiales a la infraestructura.
Sin embargo, recientemente, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha confirmado un laudo anterior que condenaba a Acuamed a pagar a FCC esta liquidación, que asciende a 8 millones de euros, puesto que las obras ya estaban finalizadas antes de la riada.
Además, la desaladora destapó una supuesta trama de corrupción en el seno de la empresa pública, consistente en presuntos de delitos de prevaricación, fraude, malversación de caudales públicos, maquinación para alterar el precio de los concursos públicos, falsedad y cohecho, que todavía sigue su curso.
Al margen de esta causa judicial, Acuamed reactivó el año pasado el proyecto, abriendo un proceso competitivo al que, además de Sacyr, también se presentaron Acciona, ACS (a través de Dragados), OHLA (en UTE con Depuración de Aguas del Mediterráneo (DAM) y otro consorcio compuesto por Suez-Aguambiente y Siecsa.
Todos los contendientes propusieron un determinado importe a la baja respecto al propuesto base de licitación de 20 millones de euros. El de Sacyr era un 20,5% inferior, mientras que también consiguió la mejor puntuación técnica evaluable mediante la aplicación de fórmulas, junto con la oferta de Suez, aunque en ese caso por un importe más alto, según el acta de adjudicación.
En concreto, los criterios de calidad, basados en la experiencia del personal propuesto para la ejecución del proyecto, ascendían a 22 puntos en ambos casos, seguidos de los 18 puntos de Acciona, de los 14 puntos de OHLA y de los 8 puntos de Dragados.
Almería. El Ejido: El Ejido remodelará el camino rural del Palomo
| febrero 16, 2022
La inversión del Ayuntamiento será de 143.670 euros, tras haber conseguido rebajar el valor que inicialmente salió a licitación
El gobierno local de El Ejido tiene previsto actuar en breve en otra importante vía de comunicación rural como es el camino del Palomo C-19, que se inicia en la carretera autonómica A-1050 y llega hasta el camino de los Hornillos, para lo que llevará a cabo tareas de remodelación que propiciarán un cambio tanto en la imagen, como en la funcionalidad y seguridad de la vía.
Para ello, la Junta de Gobierno Local ha dado recientemente el visto bueno a la adjudicación de la contratación de la ejecución de la obra, cuya inversión será de 143.670 euros. Una cuantía que se ha conseguido rebajar, ya que esta obra salió a licitación en 190.667 euros y, además, se ha conseguido ampliar el plazo de garantía de la misma a cuatro años.
LAS OBRAS INCLUIRÁN TRABAJOS DE SEÑALIZACIÓN HORIZONTAL Y REPOSICIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN VERTICAL QUE SE ENCUENTRE EN MAL ESTADO; AL TIEMPO QUE SE DARÁ SOLUCIÓN A LOS PROBLEMAS DE EVACUACIÓN DE PLUVIALES
Las tareas de mejora consistirán básicamente en la renovación de la pavimentación en el tramo que se encuentra asfaltado, de unos 1.320 metros, ya que en la actualidad presenta deficiencias debido al paso del tiempo y a las inclemencias meteorológicas. Asimismo, se llevarán a cabo actuaciones en otros dos trazados del mismo, cuya rasante es de tierra y que suman 1.278 metros. En ellos, además se realizarán tareas de limpieza y acondicionamiento del terreno, reperfilado, rasanteo y compactación de la explanada en tierra, se aportará zahorra artificial y se procederá finalmente al extendido de una capa de rodadura de mezcla bituminosa.
Además, las obras incluirán trabajos de señalización horizontal y reposición de la señalización vertical que se encuentre en mal estado; al tiempo que se dará solución a los problemas de evacuación de pluviales ya que, cada vez que llueve, se producen acumulaciones que dificultan el tránsito de vehículos.
El alcalde de El Ejido, Francisco Góngora, ha recordado que “continuamos centrando esfuerzos en la mejora de la calidad de la amplia red rural, cumpliendo así con nuestro compromiso de configurar un entramado viario municipal adaptado a las necesidades de los usuarios”.
En esta misma línea, ha concretado que este tipo de actuaciones “permiten mejorar, de manera importante, el aspecto y las condiciones de tránsito de numerosos caminos que registran numeroso tráfico y que, por tanto, deben de presentar las mejores condiciones de uso”.
Cádiz. Chiclana: Chiclana contará con uno de los cuarteles de la Guardia Civil más modernos y equipados de España
| febrero 16, 2022
El alcalde y el secretario de Estado de Seguridad firman la cesión de los terrenos de la Caseta Municipal para la puesta en marcha de un proyecto que cuenta con una inversión de 4.150.000 euros
Chiclana contará con uno de los cuarteles de la Guardia Civil más modernos y equipados de España, unas dependencias adaptadas a las nuevas tecnologías y a los últimos criterios de sostenibilidad y eficiencia, en las que prestará servicio una plantilla de 177 agentes del citado cuerpo. Así se ha dado a conocer a primera hora de la tarde de este martes durante el acto de la firma de la cesión de los terrenos municipales en los que se construirán estas nuevas dependencias, en la antigua Caseta Municipal, una cita presidida en el Salón de Plenos del Ayuntamiento chiclanero por el alcalde, José María Román, y el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez.
Así pues, a través del documento de derecho de superficie firmado ante notario por ambas parte, el Ayuntamiento de Chiclana cede al Ministerio de Interior la parcela de la Caseta Municipal, con una superficie de 3.800 metros cuadrados y situada entre las calles Goya, San Antonio y Maestro Don Melchor Fernández, durante un periodo de 99 años para la construcción del futuro cuartel de la Guardia Civil, que contará con una inversión de 4.150.000 euros. Asimismo, aunque no se ha querido dar un plazo para la puesta en marcha de las obras, el secretario de Estado ha destacado que, “es complejo hablar de fechas cuando estamos sujetos a los trámites administrativos que requieren este tipo de actuaciones, pero teniendo lo más importante, que son los suelos adecuados y la capacidad económica que respalda el proyecto, podemos decir que será un plazo breve de tiempo el que pasará antes del inicio de las obras”.
LAS NUEVAS DEPENDENCIAS CONTARÁN CON UNA PLANTILLA DE 177 AGENTES
Asimismo, Rafael Pérez ha reseñado que “el Ministerio de Interior va a realizar una inversión de 4.150.000 euros, para un proyecto que se va a ejecutar según los criterios fijados en la Secretaría de Estado de Seguridad, teniendo en cuenta la sostenibilidad, la eficiencia energética y la mejora de la adaptación digital de los guardias que desempeñen sus funciones en estas nuevas dependencias”. Además, ha explicado que “se aumentará la superficie construida, de manera que puedan llegar a prestar servicio 177 agentes. Así, dentro del nuevo cuartel se acogerá la compañía y el servicio que se debe prestar correspondiente a la Guardia Civil, así como un área residencial de siete pabellones”. “La apuesta por la construcción del cuartel de Chiclana no es una novedad, ya que se encuadra dentro de un proyecto del Ministerio, que apuesta por la innovación y por la calidad en lo que se refiere a dotar a Chiclana, a la provincia de Cádiz y a Andalucía de unas buenas infraestructuras que mejorarán el servicio de seguridad”, ha explicado, reseñando que “el dinero que se destina a seguridad no es un gasto, es una inversión, porque una buena seguridad es la única manera en la que los ciudadanos pueden desarrollar libremente sus derechos y libertades”.
En este sentido, ha destacado que la previsión del Ministerio es que se invertirán más de 181 millones de euros en infraestructuras de seguridad en Andalucía. “A esto debemos sumar el esfuerzo en el aumento de plantilla, la oferta de empleo público y la recuperación de casi 12.000 efectivos que se perdieron en anteriores gobiernos. En estos años hemos llegado a 10.000, produciéndose en la provincia de Cádiz un incremento del 8% de efectivos en la Guardia Civil y Policía Nacional. Todo ello para que la ciudadanía pueda desarrollar sus libertades con tranquilidad, en concreto, se ha mejorado la tasa de criminalidad”, ha incidido.
AUNQUE AÚN NO HAY FECHA PARA EL INICIO DE LAS OBRAS, LOS RESPONSABLES DEL PROYECTO HABLAN DE QUE EN BREVE SE CONOCERÁN NUEVOS PLAZOS
“Así, en la provincia de Cádiz, de las 44,7 infracciones por cada mil habitantes en 2014, en 2018 conseguimos reducirlas hasta 41 y actualmente, por todas las decisiones tomadas en el ámbito de la seguridad, nos encontramos en el 37,6 infracciones por cada mil habitantes, siendo la tasa más baja que hemos visto desde que se empezó a contabilizar en 2010. Por ello, vamos a seguir invirtiendo en seguridad en la provincia de Cádiz, como en la comisaría de Policía en La Línea o en El Puerto de Santa María, así como el cuartel de la Guardia Civil en Chipiona”, ha finalizado el secretario de Estado de Seguridad.
En un acto donde también han estado presentes el subdelegado del Gobierno en Cádiz, José Pacheco, el teniente general jefe del Mando de Operaciones de la Guardia Civil, Félix Blázquez González, el general jefe de la Guardia Civil de Andalucía, Alfonso Rodríguez del Castillo, el coronel jefe de la Comandancia de Cádiz de la Guardia Civil, Jesús Núñez Calvo, miembros de la Corporación municipal y representantes de diferentes sectores económicos y sociales de la ciudad, el regidor chiclanero ha destacado que “la Guardia Civil ha tenido siempre una intensa y profunda relación con Chiclana a lo largo de la historia, contado con una serie de cuarteles desde la calle Hormaza, pasando por la calle Arroyuelo hasta las actuales dependencias junto al Campo de Fútbol”. En relación con este proyecto, Román ha manifestado que “me llegó la información de que había unas partidas para infraestructuras y nos pusimos a trabajar para llegar al día de hoy, donde hemos culminado el derecho de superficie, lo cual es muy importante para la ciudad”.
Además, el regidor chiclanero ha resaltado el modelo de seguridad implantado en la localidad, con la Guardia Civil encargada de las principales funciones en cuanto a la propia seguridad, siempre de la mano de la Policía Local, mientras la Policía Nacional se encarga de todo lo relacionado con Extranjería y Documentación. “Ese modelo ‘Chiclana’ puesto en marcha por el ministro Rubalcaba es una perfecta convivencia entre la labor de la Guardia Civil y la de la Policía Nacional”, ha manifestado José María Román, quien ha mostrado su satisfacción por la apuesta del Gobierno de España en cuanto a inversión y dotación de efectivos y recursos, “porque estamos hablando de uno de los tres cuarteles de la Guardia Civil más importantes del país”.
Cádiz: Cádiz no ha conseguido aún un solo euro de los Next Generation
| febrero 16, 2022
Las tres convocatorias a las que el Ayuntamiento había anunciado su participación han rechazado los proyectos gaditanos
Otras ciudades sí disfrutan ya de estos fondos europeos
Cádiz avanza en los últimos tiempos a golpe de financiaciones externas que subvencionan los proyectos pendientes que poco a poco se pueden ir desarrollando. Prácticamente todas las actuaciones que se vienen realizando en los últimos años cuentan con la totalidad o buena parte del presupuesto aportado por administraciones ajenas a la local; y en buena medida, Europa es el responsable último de ese dinero que permite ejecutar los objetivos marcados. En esta tónica que se ha convertido en habitual, los fondos Next Generation estaban llamados a jugar un papel trascendental para sacar adelante buena parte del listado de proyectos pendientes en el Ayuntamiento; una lluvia de millones con la que se aspira (aún en presente) a rehabilitar Valcárcel, construir el Portillo, poner en marcha el sistema público de alquiler de bicicletas, crear también un sistema de alquiler de coches eléctricos, o reurbanizar todo el paseo de Canalejas para culminar el frente peatonal desde San Juan de Dios a Plaza de España (cuyas obras recientemente iniciadas se financian en gran medida por Europa).
La realidad, no obstante, es que a día de hoy, más de un año después de que el Ayuntamiento enviara su lista de deseos con cargo a los Next Generation, la ciudad no ha recibido ni una sola partida económica para ejecutar alguno de los proyectos presentado. Ni un solo euro. Ni para el listado inicial de proyectos por valor de 190 millones de euros, ni para ninguna de las convocatorias concretas a las que Cádiz se ha presentado, según ha ido anunciando el Ayuntamiento meses atrás.
Así ha pasado con la propuestas de actuaciones vinculadas al Turismo y presupuestadas en 3.306.107 euros que el Ayuntamiento presentó a la primera de las convocatorias lanzadas por el Gobierno central, el pasado septiembre. La peatonalización de la avenida Cuatro de Diciembre y de la Plaza del Mentidero, la reurbanización de la calle San Juan de Dios, la implantación de un sistema inteligente de señalización turística, una serie de obras en el Parque Genovés o diversas actuaciones de calado y en busca de una mejora de la eficiencia energética en el Palacio de Congresos conformaban estas líneas de actuación de una convocatoria que ya ha sido resuelta y en la que Cádiz no está presente.
El mismo escenario se ha repetido con otra de las convocatorias cuya concurrencia anunció en su día el Ayuntamiento, en este caso para proyectos vinculados al fortalecimiento del comercio, por importe global superior a los 1,1 millones de euros. La adquisición de vehículos eléctricos para el reparto a domicilio, la colocación de placas fotovoltaicas en el Mercado Central, la recogida selectiva y separación de residuos de los dos mercados municipales, la adquisición de mobiliario (mesas, sillas y sombrillas), o la digitalización del sector eran algunos de los proyectos presentados en las líneas abiertas para el impulso a los mercados y para el fortalecimiento del comercio. Proyectos que han resultado también denegados en la resolución definitiva dictaminada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
El panorama en otras ciudades
Mientras Cádiz se encuentra con este rechazo a los proyectos que presenta, unido a la falta de noticias por parte del Ayuntamiento sobre otras convocatorias a las que haya concurrido, otras ciudades del entorno ya se benefician de concesiones financieras con cargo a los Next Generation. Así, en capitales de provincia como Sevilla ya trabajan en un ambicioso proyecto de crear un ‘tranvibús’ (un tranvía de 18 metros de largo que no requiere infraestructuras ferroviaria y que será eléctrico) que cruzará el centro conectando con la estación de Santa Justa, con una inversión que supera los 42 millones de euros y que asumirá este programa de ayudas europeas. O en localidades más próximas dentro de la provincia gaditana como Jerez, que ya ha recibido 2,5 millones de euros para la puesta en valor del barrio de San Mateo (dentro del proyecto Distrito Sherry); San Fernando (que solicitó proyectos por valor de 365 millones, casi el doble que lo propuesto por Cádiz), para la asistencia y consultoría técnica de cara al desarrollo de la Agenda 2030; o Algeciras, que a diferencia de Cádiz sí ha recibido subvención (de 438.751,06 euros) para hacer sus mercados más accesibles y sostenibles. Por no hablar de administraciones como la Diputación Provincial, que entre otras líneas ha visto aprobada su propuesta para la dinamización sostenible del comercio de las zonas turísticas de la provincia, para lo que recibirá 1.306.521,60 euros.
Cádiz: La Junta agilizará la tramitación de dos proyectos industriales en Cádiz con una inversión de 15 millones
| febrero 16, 2022
Estas iniciativas supondrán la generación de 322 empleos en la provincia entre directos e inducidos
La Junta de Andalucía acelerará la tramitación de dos proyectos industriales en la provincia de Cádiz que conllevan una inversión privada de 15 millones de euros y la creación de 322 empleos entre directos e inducidos. Debido al fuerte impacto que tendrán dichas actuaciones para el dinamismo del sector industrial y para la captación de inversiones y el empleo, la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades ha propuesto su asignación a la Unidad Aceleradora de Proyectos de la Junta de Andalucía. Esta decisión conllevará la agilización de trámites para facilitar su ejecución.
En concreto, para la provincia de Cádiz se han propuesto los proyectos de Construcciones Felipe Castellano y Coagener Soluciones Técnicas Integrales.
El proyecto de Construcciones Felipe Castellano consiste en la creación de una nueva fábrica de construcción industrializada donde parte de los trabajos de construcción se realizan en fábrica, en lugar de en obra.
La empresa pretende convertirse en tractor industrial dentro del sector de la construcción en Andalucía, diseñando, fabricando e instalando elementos y sistemas constructivos industrializados y digitalizados. En su primera fase, se centrará en la fabricación de cuartos de baño que posteriormente serán instalados en edificios residenciales. Para ello, se destinarán 9,8 millones, inversión que lleva asociada la creación de 38 empleos durante la fase de construcción y 183 puestos de trabajo directos e inducidos. La ubicación de las instalaciones se encuentra en estudio por parte de la compañía.
Como elemento de valor añadido del proyecto se destaca su contribución a reforzar y diversificar la industria en la provincia de Cádiz, así como al desarrollo de un nuevo modelo de construcción. Permitirá mejoras en el desarrollo de las actividades de promoción inmobiliarias, proceso de construcción de edificios e infraestructuras y mejora del parque edificatorio, gracias a la construcción de edificios más confortables, inteligentes y ecosostenibles.
La otra iniciativa tiene como objetivo la creación en Los Barrios por parte de Coagener Soluciones Técnicas Integrales de una planta para la producción y almacenamiento de hidrógeno verde destinado a la generación eléctrica en usos industriales.
La nueva actividad, que se engloba dentro del ámbito industrial de producción y aplicación de productos de la química inorgánica, se centra en la producción y almacenamiento de hidrógeno que se producirá mediante la electricidad procedente de un parque de energía solar fotovoltaica para suministrarlo directamente a las industrias químicas y metalúrgicas del Campo de Gibraltar.
Para su desarrollo se requiere de un presupuesto de 5,2 millones, que implica la generación de 87 empleos en la fase de construcción 14 de carácter directo e inducido. Su valor añadido radica en su contribución a la reducción de la huella de carbono en las actividades de la gran industria del Campo de Gibraltar.
Plan de Acción CRECE Industria 2021-2022
En Andalucía, en total, se trata de diez proyectos industriales, que conllevan una inversión privada de 445,8 millones de euros y la creación de 4.595 empleos en la comunidad, en las provincias de Almería, Cádiz, Huelva, Málaga y Sevilla. La asunción de estos diez proyectos por parte de la Unidad Aceleradora responde a las directrices marcadas por el Plan de Acción CRECE Industria 2021-2022, que plantea la mejora del entorno institucional para promover el desarrollo de la industria en la comunidad. De igual modo, plantea el impulso de la circularidad de las cadenas de valor industriales y el aprovechamiento eficiente de la energía limpia y asequible. Precisamente, atendiendo a esos criterios, las propuestas empresariales contienen actuaciones que inciden, sobre todo, en el ámbito de la economía circular y en la sostenibilidad de la actividad industrial, en consonancia con la revolución verde promovida por el Gobierno andaluz.
Entre otras medidas, las actuaciones contemplan reducir el consumo de materias primas o de insumos en nuevas manufactureras y procesos industriales gracias al reciclaje, recuperación y aprovechamiento o valorización de residuos o de materias primas secundarias. También implican el uso de nuevas fuentes energéticas alternativas a las que tienen origen fósil o la reducción de la huella de carbono en las actividades industriales.
De los 4.595 empleos a tiempo completo recogidos en los proyectos, 1.667 se generarán durante la construcción de las instalaciones industriales, 439 serán trabajos directos asociados a la vida de las inversiones, mientras que 2.489 empleos serán de carácter indirecto.
Tramitación ágil y eficaz
La actividad de la Unidad Aceleradora está encaminada a favorecer que los proyectos inversores generadores de riqueza y empleo para Andalucía puedan tramitarse ante las administraciones con agilidad y eficacia. En su ámbito de actuación se incluyen aquellas propuestas estratégicas que, por su importancia o naturaleza, contribuyen al logro de los objetivos contenidos en el artículo 10 del Estatuto de Autonomía para Andalucía. Estos hacen referencia a la consecución de empleo estable y de calidad en todos los sectores de producción y el aprovechamiento y la potenciación de los recursos naturales y económicos bajo el principio de sostenibilidad, así como el desarrollo industrial y tecnológico basado en la innovación.
Este órgano dependiente de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, prestará asistencia y asesoramiento a las personas o entidades promotoras de los proyectos sobre todos los trámites necesarios para la efectiva puesta en marcha y ejecución del proyecto. Asimismo, se coordinará con las distintas consejerías y entidades instrumentales con competencias sobre los procedimientos que afecten a las iniciativas inversoras, así como con las correspondientes administraciones locales.
Hasta el momento, la Unidad Aceleradora de Proyectos tramita casi una treintena de iniciativas relevantes para Andalucía que suma una inversión de 6.540 millones y representa la generación de 17.726 empleos.
Córdoba: La Junta de Andalucía reserva 38 millones para la urbanización de los terrenos de la Base Logística
| febrero 16, 2022
El consejo de gobierno de la Comunidad Autónoma ha autorizado ese gato por parte de AVRA, que se inyectará en tres pagos entre los años 2022 y 2024
La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, a través de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA), invertirá 38,3 millones de euros (IVA excluido) en los próximos tres años en la urbanización de los terrenos de la futura base logística del Ejército de Tierra en el Parque Industrial La Rinconada de Córdoba.
El Consejo de Gobierno ha tenido conocimiento este martes de esta inversión prevista entre 2022 y 2024, fruto del convenio urbanístico firmado en septiembre entre la Junta de Andalucía, el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Córdoba. Con el convenio, la Junta de Andalucía se comprometió a constituir gratuitamente, por un plazo de 75 años, un derecho de superficie sobre una parcela de aproximadamente 85 hectáreas, para su posterior adscripción a la Defensa Nacional y para su uso por el Ministerio de Defensa, una vez aprobada la modificación del Plan Parcial del Parque Industrial La Rinconada, y su uso como base logística del Ejército de Tierra.
Tanto la Junta de Andalucía, a través de AVRA, como el Ayuntamiento de Córdoba se encargarán de las tareas necesarias para urbanizar los terrenos hasta que adquieran la condición de solares: desde la modificación de todos los documentos de planeamiento y proyectos necesarios hasta la ejecución de estos trabajos.
Los costes de urbanización pendientes se estiman en más de 70 millones de euros (IVA excluido), de los que a la Junta de Andalucía le corresponde sufragar más de la mitad (38,3 millones), ya que le corresponde asumir el 38,22% en concepto de propietaria y el 15,68% en concepto de precio por la adquisición de suelo.
El Consejo Rector de AVRA, en sesión celebrada el 29 de septiembre de 2021, aprobó la individualización de la actuación de este suelo industrial situado en La Rinconada. Al tratarse de una operación superior a los ocho millones de euros, conforme a la previsión del artículo 28 de la ley 3/2020, de 28 de diciembre, de Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la validez y eficacia del acuerdo queda condicionada a un nuevo límite para los compromisos de gasto de AVRA, así como la futura autorización del gasto por parte del Consejo de Gobierno. El documento presentado al Consejo de Gobierno contempla tres anualidades para atender las obras de urbanización de los suelos de La Rinconada. El reparto sería de 10,8 millones para 2022, 18 millones para 2023 y 9,5 millones para la última anualidad.
Granada: Empleo brinda a 210 desempleados granadinos la oportunidad de “reengancharse” en el sector de la construcción
| febrero 16, 2022
La delegación y la Fundación Laboral de la Construcción ofrecen estos cursos gratuitos para las personas en paro
Se impartirán 14 acciones formativas con siete especialidades
La Delegación Territorial de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía en Granada ha iniciado una campaña de captación de alumnos entre aquellos desempleados que quieran “reengancharse” en el sector de la construcción a través de una completa oferta de cursos de Formación Profesional para el Empleo (FPE), que serán impartidos por la Fundación Laboral de la Construcción en Granada de forma gratuita. En total, se impartirán 14 acciones formativas centradas en la construcción, con 210 plazas dirigidas a personas desempleadas de la provincia que podrán especializarse en los principales oficios con mayor demanda de dicho sector, así como de las actividades económicas derivadas del mismo.
Los cursos tienen un periodo de duración que oscila entre las 320 y las 650 horas, en función de la especialidad elegida, y los únicos requisitos para poder acceder a ellos es estar desempleado y contar con el nivel formativo establecido para cada acción (estudios básicos o ESO, dependiendo del curso). En la actualidad hay varias acciones formativas con el plazo de inscripción abierto y el resto se irán publicando a medida que se vayan programando.
La Delegación Territorial de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía en Granada ha iniciado una campaña de captación de alumnos entre aquellos desempleados que quieran “reengancharse” en el sector de la construcción a través de una completa oferta de cursos de Formación Profesional para el Empleo (FPE), que serán impartidos por la Fundación Laboral de la Construcción en Granada de forma gratuita. En total, se impartirán 14 acciones formativas centradas en la construcción, con 210 plazas dirigidas a personas desempleadas de la provincia que podrán especializarse en los principales oficios con mayor demanda de dicho sector, así como de las actividades económicas derivadas del mismo.
Los cursos tienen un periodo de duración que oscila entre las 320 y las 650 horas, en función de la especialidad elegida, y los únicos requisitos para poder acceder a ellos es estar desempleado y contar con el nivel formativo establecido para cada acción (estudios básicos o ESO, dependiendo del curso). En la actualidad hay varias acciones formativas con el plazo de inscripción abierto y el resto se irán publicando a medida que se vayan programando.