1

Huelva: El nuevo túnel de San Silvestre se construirá con una tuneladora y mediante voladuras

  • La Declaración de Impacto Ambiental detalla que de los 7.550 metros de longitud, sólo 252 se harán a cielo abierto

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha hecho pública la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el desdoble del túnel de San Silvestre, unas obras que se llevarán a cabo mediante la utilización de una tuneladora y voladuras para la construcción de un túnel paralelo al actual de 7.550 metros de longitud, de los que 7.297 irán soterrados y 252 a cielo abierto (105 del túnel artificial de la boca norte y 142 en la boca sur). El nuevo túnel tendrá una sección interior de 3,6 metros de diámetro y discurrirá en paralelo al actual a una distancia de separación de 30 metros. Para la descarga del aliviadero se proyecta un canal de 371 metros para conectar la salida del nuevo túnel con el arroyo del Cuco a través del canal de descarga del aliviadero.

El proyecto incluye la sustitución de las compuertas de entrada existentes y el tratamiento de la solera de hormigón que será demolido. También se mejorarán los caminos de acceso, las instalaciones de iluminación, arquetas, caseta y mejora de la red de drenaje en la margen derecha del arroyo del Cuco mediante el  acondicionamiento del desvío existente en este arroyo.

Para la construcción de esta infraestructura, se requerirán “movimientos de tierras, para el acondicionamiento de los caminos y el acondicionamiento de las instalaciones auxiliares”. Para ello, según se recoge en la DIA, se utilizará una tuneladora “que requerirá una amplia superficie en la boca sur del túnel. También se prevé la posibilidad de recurrir a voladuras durante las obras de excavación. éstas generarán ruidos y vibraciones cuyos impactos se caracterizarán en función de la distancia a enclaves sensibles por población humana o fauna. Asimismo, los movimientos de tierras, podrán generar impactos sobre el medio hídrico, especialmente por arrastre de sedimentos y sustancias contaminantes por derrames accidentales, tanto a las aguas subterráneas como superficiales”, por lo que se han previsto mecanismos para su corrección.

De hecho, el Ministerio asegura que “no se prevén efectos adversos significativos sobre el medio ambiente, siempre y cuando se cumplan las medidas indicadas en el documento ambiental”. Entre ellas se encuentra el proyecto de restauración de las márgenes del arroyo del Cuco mediante la plantación de fresnos, tarayes y adelfas. Sobre la posibilidad de afectacion a la fauna, se prevé el cerramiento que impida el acceso de los animales a esas zonas,a demás de la construcción de rampas para que puedan escapar si se produce.

Los materiales procedentes de la excavación que no sean reutilizables en las obras y que se estiman en unos 253.000 metros cúbicos, se transportarán a una zona de explotación de áridos situada a unos 21 kilómetros de distancia para su tratamiento. Para mitigar la posibilidad de que sean afectadas los recursos hídricos actuales, el promotor del proyecto plantea la “instalación de una balsa de decantación en la boca sur, de forma que se dirijan hacia ella las aguas residuales o de drenaje del propio túnel, bien sea por gravedad o por bombeo de las mismas”. Tampoco se plantea la posibilidad de modificar el actual régimen de explotación del sistema Chanza-Piedras, ni en lo referente a los actuales caudales máximos, ni a los volúmenes trasvasados. De hecho se reconoce que éste último está contemplado en el Plan Hidrólógico del Guadiana 2015-2021, por lo que no se modificará el caudal máximo de 10 metros cúbicos por segundo.

La DIA recuerda que el túnel tiene en la actualidad una capacidad de transporte de 10 metros cúbicos por segundo, mientras que la capacidad de bombeo del complejo del Chanza y posterior trasvase del canal de El Granado, que lleva el agua trasvasada hasta el túnel es de 20 metros cúbicos por segundo. El objeto del proyecto es construir un segundo túnel paralelo al existente y con una capacidad de esos 20 metros cúbicos,  “con el fin de optimizar las infraestructuras de transporte de agua y hacer frente con seguridad a la demanda de agua en alta”.

PSOE aplaude el compromiso del Gobierno central

El secretario de Agricultura y Ganadería del PSOE de Huelva, Juan Antonio García, ha celebrado la publicación en el BOE de la DIA del desdoble del túnel de San Silvestre que “supone un gran avance para que las obras de esta infraestructura vital para esta provincia puedan dar comienzos a finales de este año o principios de 2023″. Asimismo, ha querido criticar “la falta de voluntad política del Gobierno de Moreno Bonilla” que lejos de sumar esfuerzos ha estado frenando la tramitación del mismo.

Así, ha indicado que para la aprobación de la DIA era necesario que la Junta emitiera un informe, el cual ha sido solicitado en varias ocasiones, el 13 de diciembre y la última vez, el 31 de enero, y hoy 15 de febrero ya está publicado en BOE”, lo que a su juicio demuestra “que el Ejecutivo de Moreno Bonilla ha ralentizado los plazos de la tramitación a sabiendas de que no se podía tener ningún avance sin dicho informe”. 

Por último, el secretario de Agricultura y Ganadería del PSOE provincial ha subrayado el firme compromiso que el Gobierno tiene con las infraestructuras de esta provincia, “tenemos claro lo que necesita esta tierra, que además ha sufrido durante años el abandono del PP cuando gobernaba, y estamos trabajando para que Huelva tenga lo que merece y reclama, lo hemos dicho y lo estamos cumpliendo, como se está demostrando con esta infraestructura que cuente con una inversión de 64 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado”.




Granada: El Gobierno se compromete a recuperar conexiones AVE entre Granada y Madrid

El Gobierno central ha reiterado que trabaja para recuperar las frecuencias de AVE entre Granada y Madrid que había antes de la pandemia y ofrecer más de dos opciones al día y ha reprochado al PP que exija mejoras pese a haber diseñado una “chapuza” de conexión ferroviaria.

La subdelegada de Gobierno en Granada, Inmaculada López Calahorro, ha recordado esta martes que el Gobierno central trabaja para acabar la línea de Alta Velocidad Antequera-Granada con el impulso a la variante de Loja.

López Calahorro ha recalcado que estas obras buscan reparar la “chapuza” que dejó el PP al diseñar una “línea de juguete” que obliga a los trenes a circular a 60 kilómetros por hora en ese tramo.

Ha respondido así al PP, que este lunes anunció una batería de medidas con la que pedir el final de los agravios por los que Granada solo cuenta con dos conexiones por AVE con Madrid al día y otras capitales cercanas como Albacete y Málaga pueden elegir entre diez opciones por jornada.

La subdelegada ha asegurado que el Gobierno trabaja para recuperar de forma paulatina los horarios y frecuencias del AVE anteriores a la pandemia y ha lamentado que el PP olvide que fue el actual Ejecutivo el que acabó con más de tres años de aislamiento ferroviario.

Ha apuntado además que también avanzan los trabajos para una conexión directa entre Málaga y Granada, “que está muy próxima”, mientras se ultima el Plan Funcional para la línea desde Almería a Bobadilla.




Málaga: Nuevo paso para la construcción de la depuradora metropolitana de Málaga con la vista puesta en 2025

  • La Junta adjudica el servicio de dirección de obra, el último contrato que quedaba por encargar para poner en marcha el proyecto que acabará con los vertidos al río Guadalhorce

La Junta de Andalucía da un paso más para la construcción la depuradora metropolitana de Málaga, concebida hace 15 años para que el río Guadalhorce deje de recibir las aguas residuales de Alhaurín el Grande y Cártama, que son los dos mayores municipios de Andalucía que aún carecen de saneamiento integral. Para poner fin a los 5,9 hectómetros cúbicos de aguas fecales que cada año acaban en el río, la Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible adjudicó a finales de septiembre del año pasado por 104,9 millones la redacción del proyecto de ejecución y la construcción tanto de la planta de tratamiento como de las tuberías pendientes para canalizar las aguas.

Ahora, acaba de hacer lo propio con la asistencia técnica a la dirección de obra, una labor de consultoría e ingeniería que ha sido encargado a la unión temporal de empresas formada por WSP Spain-Apia y Grupo de Consultores Pisa por 1,23 millones de euros y un plazo de 45 meses, según consta en la resolución de la Dirección General de Infraestructuras del Agua.

La futura estación tratará las aguas de Alhaurín el Grande y Cártama, los dos mayores municipios de Andalucía sin saneamiento

¿Cuándo comenzará las obras? A día de hoy, sigue siendo una incógnita. Por lo pronto, aún no se ha formalizado el contrato para la redacción del proyecto y la ejecución de los trabajos sobre el terreno, cuatro meses y medio después de que fueran adjudicados a la alianza formada por Aquambiente, Dinotec y la malagueña Sando, con un plazo de 42 meses (6 para el proyecto y tres años para las obras. Por tanto, la planta que acabará con los vertidos al Guadalhorce no será una realidad antes de mediados de 2025.

Además de tratar la carga contaminante de Alhaurín el Grande y Cártama, la futura estación prevista al norte del aeropuerto también permitirá liberar la estación del polígono Guadalhorce de la capital, que está al límite de su capacidad, al recibir también los vertidos de Alhaurín de la Torre y de las barriadas malagueñas de Santa Rosalía, Maqueda, Santa Águeda, Castañetas, Campanillas y todo el desarrollo futuro del norte y oeste de la ciudad.

Capacidad

Bautizada como Málaga Norte, la futura depuradora tendrá capacidad para tratar 70.000 metros cúbicos diarios (el equivalente al caudal que genera una población de 280.000 habitantes). Además, incorporará el sistema terciario para posibilitar la reutilización del caudal reciclado para el riego de zonas verdes o cultivos, aunque para ello será necesario construir la red de tuberías para llevarlas a su destino. Tampoco tendrá línea para el tratamiento de fangos, ya que serán transportados hasta la planta del polígono Guadalhorce, lo que llevará aparejada la ejecución de mejoras en la desodorización de estas instalaciones.

Sobre la ubicación, cabe recordar el rechazo ( con recurso judicial de por medio, pendiente de resolución) de unas 300 familias de distintas barriadas de Alhaurín de la Torre agrupadas en una plataforma en contra del impacto que la planta tendrá en sus viviendas y en los terrenos agrícolas. Unas quejas que, administrativamente, fueron desestimadas por la Junta para no retrasar más el tratamiento de las aguas de Cártama y Alhaurín el Grande y, de forma paralela, frenar las multas de la UE.




Málaga: Málaga convoca un concurso internacional para diseñar la peatonalización del Plan Litoral

  • Un jurado de arquitectos e ingenieros con representación del Ayuntamiento y el Puerto elegirán a seis equipos, que tendrán tres meses para presentar sus propuestas – El presupuesto alcanza los 15 millones de euros

El Ayuntamiento de Málaga busca perfiles de prestigio para diseñar la gran peatonalización que incluye el tramo central del Plan Litoral, desde la glorieta de Cánovas del Castillo en el extremo del Paseo de los Curas hasta la avenida Manuel Agustín Heredia.

Para ello ha convocado un concurso de ideas internacional donde se seleccionará el mejor proyecto urbanístico para remodelar por completo los 71.500 metros cuadrados que fusionarán el Centro Histórico con el Muelle 2, alcanzando una superficie aproximada de 131.000 metros cuadrados para el peatón. El presupuesto estimado está en 15 millones de euros (sin IVA).

“Esta sería la manera de unir el Centro Histórico con el Puerto de una manera definitiva. Integrar el Parque y el Palmeral creando un gran espacio verde de 85.000 metros cuadrados, romper el funcionamiento longitudinal y generar unos movimientos más transversales”, ha detallado el coordinador General de Infraestructuras y Proyectos de la Gerencia de Urbanismo, Pablo Otaola, que defiende que así se eliminará una “cicatriz” en la capital.

Asimismo, se pretende reforzar la posición de la plaza de la Marina como punto de encuentro de los ejes Este-Oeste y Norte-Sur, potenciando, de nuevo, la conexión del centro con la dársena malagueña a través de la calle Larios y Molina Lario.

Todo ello ocurrirá, por supuesto, después de que se acometan las obras para el soterramiento del tráfico -todo el Plan discurre entre el Gran Hotel Miramar hasta prácticamente el río Guadalmedina-, donde se contemplan la construcción de infraestructuras como un intercambiador de transportes en plaza La Marina, con un coste total de 400 euros.

Eso sí, queda fuera del ámbito del concurso la zona viaria entre el Paseo del Parque y la Alameda, por lo que el tráfico rodado no se verá afectado. “Ahí está el transporte público potenciado. Puede haber reflexiones en torno al tráfico privado“, ha dejado caer el alcalde, Francisco de la Torre, que ha comentado la posibilidad a futuro de que el soterramiento del eje Litoral absorba todo el tráfico privado y que el trayecto entre la Alameda y el Paseo del Parque quedara limitado al transporte público.

Dos fases y seis preseleccionados

Este concurso se dividirá en dos fases. En la primera, se elegirá a seis equipos multidisciplinares que tendrán 35 días para preparar un currículum breve, compuesto por una memoria y cinco paneles.

Según ha explicado Pablo Otaola, la elección de los equipos estará basada en los proyectos de urbanización, plazas y zonas verdes realizados en los últimos 15 años, los premios nacionales e internacionales que hayan conseguidos así como el uso de nuevas tecnologías en los proyectos.

Esos seis equipos recibirán una remuneración de 30.000 euros (más IVA) para compensar el coste del desarrollo de sus propuestas. Finalmente, el jurado elegirá un único ganador que será el adjudicatario del contrato para redactar el anteproyecto de peatonalización por un importe de 270.000 euros (más IVA).

En cuanto a la composición del jurado, estará integrado por arquitectos e ingenieros con representación del Ayuntamiento y el Puerto de Málaga. En concreto, los miembros serán: Carlos Rubio Basabe, presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga; Marta Arias González, en representación del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga; Alejandro Luis Grindlay Moreno, en representación del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; Salvador Moreno Peralta, Arquitecto; José Pedro Alba García, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos; Pablo de Otaola Ubieta, coordinador general de Infraestructuras y Proyectos del Ayuntamiento de Málaga; y Francisco Javier Pérez de la Fuente, Director del Área de Arquitectura e Infraestructuras de la Gerencia Municipal de Urbanismo.

Para oficializar este contrato deberá convocarse el consejo de Promálaga, que será el organismo encargado de lanzar el concurso. “Estamos a mitad de febrero, antes de que finalice el mes tiene que estar aprobado y licitado“, ha puntualizado De la Torre.

Financiación

El objetivo del Ayuntamiento, según ha aclarado Pablo Otaola, es contar primero con todos los anteproyectos que engloba el Plan Málaga Litoral “para tener una visión muy clara” en cuanto a costes o problemáticas. Después, ha asegurado, vendrán las reflexiones sobre la mejor forma de financiarlo, ya sea con fondos europeos, por ejemplo, o mediante la concesión a un privado.

Francisco de la Torre ha avanzando que el Ayuntamiento ya “está trabajando” en ello y hay conversaciones abiertas tanto con la Junta como con el Gobierno central. “Hay una respuesta abierta pero no cerrada todavía. Va a depender de los fondos Next Generation pero también por el marco comunitario”.




Málaga: Nuevo paso para la construcción de la depuradora metropolitana de Málaga con la vista puesta en 2025

  • Las infraestructuras ya construidas y el plan para su uso después de la misma son las principales fortalezas

  • El alcalde volverá a Dubai para seguir vendiendo la candidatura

No es baladí que la Expo de Málaga 2027 tome forma circular en los terrenos de Buenavista. Los 250.000 metros cuadrados que pueden ocuparse como máximo en una Exposición Internacional tendrán esta forma, en un guiño a la sostenibilidad que representa el círculo.

La figura, que se vio por primera vez el fin de semana durante la visita del alcalde, Francisco de la Torre y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno; además de otros concejales y el líder de la oposición, Dani Pérez, a la Expo que se está llevando a cabo en Dubai, está ubicada en el triángulo productivo malagueño, entre el Centro de Transportes de Mercancías, que está demandando más espacio, la Universidad y el Málaga TechPark, por lo que todos los terrenos serán reutilizados o bien para oficinas, bien con fin comercial, bien los asumirán las distintas instituciones para sus necesidades.

Además, las 1.440 viviendas que se construirán para los trabajadores del parque en las 80 hectáreas que ocupa la pastilla en la que se levantará la Expo en caso de que Málaga sea la candidata elegida, se incluirán en el parque de vivienda pública municipal, integrándose en la oferta de VPO, en una zona que desde el Consistorio esperan que se convierta en una de las nuevas arterias de la ciudad.

Este proyecto de reutilización es una de las cosas que más gustaron en el Bureau International des Expositions (BIE) cuando se presentó por primera vez el proyecto malagueño, asegurando que en la mayoría de las ocasiones los proyectos que presentan las candidaturas o bien no aprovechan la infraestructura construida ad hoc para acoger la exposición o bien no dan la sensación de ser realmente útiles una vez se cierren los expositores.

Eso, que pasó en Sevilla o Zaragoza, es algo de lo que en Málaga se tomó nota, intentando evitar que se derrochase infraestructura y haciendo este uno de los puntos fuertes de su candidatura, como se puede ver en el vídeo de presentación de la misma.

Además, desde Málaga se saca pecho por las redes de transporte ya existentes, una ciudad que es capital turística de primer nivel y cuenta con una red ferroviaria de alta velocidad, que conecta con Madrid en dos horas y media; un aeropuerto internacional y una red viaria de primer nivel, a la que sólo le harían falta ciertas conexiones con los terrenos de Buenavista. Acometidas menores si se echa la vista atrás y se compara con otras candidaturas.

Además, se valora positivamente la implicación de las distintas administraciones, como se ha podido comprobar por los apoyos de la Junta de Andalucía, que estivo arropando a la expedición malagueña en la presentación a la que acudieron en la Exposición de Dubai que clausura el próximo mes de marzo y a la que ya ha anunciado el alcalde que volverán a acudir para vender el proyecto, de la misma manera que entiende que lo harán las demás ciudades.

Durante su intervención, Moreno manifestó que ese acontecimiento se espera con muchísima ilusión en Andalucía y ha defendido que Málaga es un otro “maravilloso puntal de nuestra economía, foco turístico de primera magnitud y exponente permanente de una de las ofertas más potentes de la agenda cultural internacional”.

El acto también contó con la intervención de la secretaria de Estado de Asuntos Exteriores y Globales, Ángeles Moreno, que expresó que es un placer que el Pabellón de España recibiese las visitas de Moreno y de De la Torre para impulsar la candidatura de Málaga y mostrar qué es Andalucía. Indicó que desde el Gobierno central, desde el primer momento, se está apoyando esa candidatura de Málaga, sobre todo, porque el desarrollo sostenible es uno de los grandes objetivos de la administración central.




Sevilla: El Estado dice que reservará dinero para la SE-40 en cuanto tenga el estudio del puente

  • Sanz pregunta sobre el criterio técnico para cancelar los túneles y denuncia la falta de compromiso del Estado con Sevilla

Sanz ha preguntado en la cámara alta a la ministra de Transportes y Movilidad, Raquel Sánchez, qué criterio ha seguido su departamento para suspender los contratos para la construcción de los túneles de la SE-40. El senador ha explicado que «se trata de una obra clave para solucionar los problemas de movilidad de Sevilla y su área metropolitana, así como para las conexiones entre Sevilla, Cádiz, y Huelva. Esta infraestructura supone un motor económico para la ciudad, haciéndola más competitiva».

Pero, «desgraciadamente la falta de apoyo del gobierno de Pedro Sánchez a la ciudad de Sevilla está eternizando dicha obra. Después de haberse gastado más de 130 millones de euros paralizan definitivamente la construcción de los túneles, abriendo un debate artificial, con el único objetivo de ganar tiempo, a costa de los sevillanos». Ha indicado que «el PSOE entierra los túneles y millones de euros invertidos en estudios, proyectos, tuneladoras, intereses y avales. Un derroche económico que nos va a costar más de ocho millones de euros de dinero público por una pésima gestión y una utilización electoralista del presupuesto».

La ministra ha evitado dar una respuesta sobre el criterio técnico para cancelar el proyecto original y se ha limitado a decir que su equipo es «plenamente consciente de la importancia de la SE-40 en Sevilla, porque permite desligar el tráfico de largo recorrido de la circulación de la capital andaluza y de ciudades colindantes. Y como reconocemos eso, hemos desbloqueado el paso sur de la circunvalación, que es el tramo del río y estamos trabajando en ese sentido».

Tras la escueta respuesta, Sanz ha elevado el tono y señaló que «llama la atención que el gobierno municipal socialista no levante la voz y luche por los intereses de la ciudad. El anterior alcalde de Sevilla y el actual son los que están consintiendo que se le quiten inversiones a Sevilla, para que Pedro Sánchez les pueda seguir pagando la factura a los nacionalistas e independentistas». Así, ha explicado que «hace 21 años, ya descartaron la construcción del puente, seguramente por los mismos motivos que hoy día siguen vigentes. Veintiún años después ese puente sigue siendo un puente imposible y 21 años después el gobierno de Pedro Sánchez muestra un profundo desprecio por la ciudad de Sevilla, nos devuelve a la casilla de salida».

«El castigo de los socialistas a Sevilla no es nuevo. La única razón para suspender los contratos para la construcción de los túneles es que para el gobierno los sevillanos parece que son españoles de segunda», ha manifestado José Luis Sanz. De la misma forma, ha indicado que «los sevillanos no comprenden que las cantidades que deberían ir contempladas para su ciudad acaben en el País Vasco o Cataluña, como por ejemplo al aeropuerto del Prat, al que se habían destinado 1700 millones de euros. Eso no lo hemos visto nunca en Sevilla. Ningún proyecto ha tenido esa apuesta económica del Gobierno central. Y mientras tanto, Sevilla sigue perdiendo inversiones e infraestructuras y sigue retrocediendo en detrimento de otras capitales».

En su segunda réplica, la ministra también ha endurecido el tono y ha recalcado que «somos plenamente conocedores de la importancia de este proyecto y estamos comprometidos con esa obra y con su finalización para que sea una realidad. Y un compromiso y convencido que tanto en anterior alcalde de Sevilla como el actual me han me han reiterado en muchas ocasiones».

De la misma forma recordó que «fue este gobierno el que aprobó en su día el estudio informativo, el que aprobó el proyecto constructivo e inició las obras, y un gobierno del PP el que decidió en 2012 paralizarlas cuando vio que había problemas técnicos. En siete años desde que las paró no fueron capaces de encontrar una alternativa ni de solucionar esos problemas. Ha sido este ministerio el que, comprometido con ese proyecto, ha planteado y licitado el contrato para presentar un anteproyecto viable». «Ustedes solo paralizaron y ahora dicen que el impacto del puente es brutal. Les pido rigor y que nos ciñamos a ese resultado del anteproyecto y que no lo dude, esta obra tendrá la consignación presupuestaria a la que nos comprometimos en su día, igual que nos hemos comprometido con otros proyectos como el metro de Sevilla, del que vamos a asumir el 50%», zanjó Sánchez.




Sevilla: Fin a la degradación de la plaza pública de la estación de San Bernardo de Sevilla

Otra cara. La plaza pública de la antigua estación de San Bernardo ya ha sido recepcionada por el Ayuntamiento de Sevilla, que se hará cargo de su mantenimiento a partir de ahora tras acometer la entidad concesionaria las necesarias e imprescindibles actuaciones de mejora. Este espacio, inaugurado hace casi cinco años, presentaba un lamentable estado de conservación y degradación.

Cuando fue inaugurada la plaza, que formaba parte del proyecto de reconversión de la antigua estación ferroviaria en gimnasio y mercado, se aseguró que era un ejemplo de actuación en el espacio público que sería imitado en siguientes intervenciones. Pero lo cierto es que, por diversos problemas, se fue degradando hasta presentar un aspecto lamentable: vegetación completamente perdida, elemento rotos, pintadas, ingente suciedad, zonas de aguas inutilizadas… El problema de fondo era que el Ayuntamiento se negaba a recepcionar este lugar mientras la empresa concesionaria, Enjoy Wellness, que ha invertido en todo el complejo 11 millones de euros, no llevara a cabo las mejoras que requería el espacio. 

Espaldarazo a la reutilización del complejo de la antigua fábrica de Altadis tras 14 años de abandono. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y la Consejería de Cultura y Patrimomio Histórico han emitido informes favorables respaldando la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) necesaria para la intervención elaborada por el fondo de inversión KKH Property Investors, que contempla un diseño para esta zona de Los Remedios con un gran parque, una pasarela peatonal, equipamientos culturales y vecinales, espacio para iniciativas de emprendimiento e innovación y un hotel de primer nivel. La inversión será de 200 millones en los próximos tres años.

El próximo hito es que el proyecto sea declarado por el gobierno andaluz como de interés estratégico, lo que aceleraría su tramitación. Este fue uno los compromisos que salieron de la reunión que mantuvieron hace un mes Juanma Moreno, presidente de la Junta, y Antonio Muñoz, alcalde de Sevilla en el Palacio de San Telmo. La rehabilitación de Altadis ya cuenta también desde hace unos meses con el informe ambiental estratégico de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Todos los partidos de la oposición ya conocen de primera mano el estado en el que se encuentra el expediente con la novedad del visto bueno de la dirección general de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, y la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, con quienes se ha coordinado la ficha del catálogo y las intervenciones posibles en los edificios protegidos. Para sacar adelante la aprobación inicial del plan general, el gobierno socialista tiene previsto convocar un Pleno extraordinario el 24 de febrero. El Ayuntamiento sostiene que la modificación del PGOU cumple con las bases de ordenación del proyecto, y respeta el protocolo suscrito en 2018 y el informe de valores patrimoniales elaborado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).

LA APROBACIÓN INICIAL DE LA MODIFICACIÓN DEL PGOU DEBE SALIR ADELANTE EL DÍA 24

“Vamos a cumplir el objetivo de tramitar esta modificación puntual del PGOU con la máxima celeridad en este mes de febrero para que un proyecto estratégico y una inversión clave para el desarrollo de la ciudad puedan ejecutarse lo antes posible”, explica Muñoz, quien destaca la enorme transformación que se va a producir en la ciudad cuando se recupere la antigua fábrica de tabacos y la franja del río generando un gran espacio peatonal con zonas verdes y un complejo cultural, turístico y de equipamientos que va a dinamizar la actividad económica y social del barrio.

El paisaje del complejo de la multinacional tabacalera cambiará con la irrupción de un edifico de nueva planta que albergará un establecimiento hotelero de lujo del que aún se desconoce el operador, aunque se tratará de un gran grupo tipo Mandarin Oriental, un estándar prémium hasta ahora inexistente en Sevilla y que ahora sólo está instalado en Madrid y Barcelona.

El proyecto de intervención deja abierta la posibilidad de que sean dos los inmuebles construidos (en la zona más próxima al parque), pero eso será definido por el arquitecto elegido para su diseño, que contará con una superficie edificable aproximada de 17.500 metros cuadrados. El resto hasta los 26.000 metros cuadrados permitidos para uso terciario ya lo ocupan los almacenes primitivos, que está previsto que sean oficinas. Para hacernos una idea de sus dimensiones, el edificio principal de la vieja fábrica (conocido como El Cubo) cuenta con 14.350 metros cuadrados.

EL PAISAJE DE ESA ZONA DE LOS REMEDIOS CAMBIARÁ CON LA IRRUPCIÓN DE UN EDIFICO DE NUEVA PLANTA

El encargado de levantar el hotel (también será el director del plan director del proyecto) es Carlos Ferrater, arquitecto barcelonés Premio Nacional de Arquitectura en 2009 y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2019. De esa parte del proyecto sólo se conoce hasta el momento con seguridad los aspectos requeridos. El fundamental es la altura máxima. Para las edificaciones nuevas del complejo será la aplicable por el PGOU al barrio de los Remedios, en particular a la calle Juan Sebastián Elcano, con la que linda el recinto. El máximo son 29 metros y ocho plantas.

El proyecto constructivo presentado en la oferta comercial para adquirir la antigua fábrica de tabacos contempla bajo rasante en las zonas de espacios libres la posibilidad de incorporar un aparcamiento subterráneo de carácter rotatorio en las zonas libres cuya titularidad original era de Altadis, así como en un auditorio, salón de actos o espacio de reuniones como anexo del hotel.

El complejo de uso mixto de primer nivel internacional que se levantará en Los Remedios va más allá de un hotel de lujo. En su análisis de las instalaciones de la multinacional Altadis, los técnicos del fondo de inversión destacan que El Cubo ocupa la posición jerárquica del complejo y respaldan un informe del IAPH que señala el interés en su conservación y recuperación pública. Los planes de los técnicos pasan por valorar la posibilidad de reducir su volumen actual, ya que aprecian una buena oportunidad para intervenir y reducir el tamaño del inmueble anexo de oficinas que cuenta con 4.430 metros cuadrados construidos.




Sevilla: El Estado y la Junta respaldan la actuación en los edificios protegidos de Altadis

  • El Ayuntamiento espera ahora que el proyecto sea declarado como de interés estratégico para acelerar la tramitación del futuro complejo de uso mixto

  • El tranvibús sacará del centro las paradas del Duque y Ponce de León

Espaldarazo a la reutilización del complejo de la antigua fábrica de Altadis tras 14 años de abandono. El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y la Consejería de Cultura y Patrimomio Histórico han emitido informes favorables respaldando la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) necesaria para la intervención elaborada por el fondo de inversión KKH Property Investors, que contempla un diseño para esta zona de Los Remedios con un gran parque, una pasarela peatonal, equipamientos culturales y vecinales, espacio para iniciativas de emprendimiento e innovación y un hotel de primer nivel. La inversión será de 200 millones en los próximos tres años.

El próximo hito es que el proyecto sea declarado por el gobierno andaluz como de interés estratégico, lo que aceleraría su tramitación. Este fue uno los compromisos que salieron de la reunión que mantuvieron hace un mes Juanma Moreno, presidente de la Junta, y Antonio Muñoz, alcalde de Sevilla en el Palacio de San Telmo. La rehabilitación de Altadis ya cuenta también desde hace unos meses con el informe ambiental estratégico de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Todos los partidos de la oposición ya conocen de primera mano el estado en el que se encuentra el expediente con la novedad del visto bueno de la dirección general de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, y la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico, con quienes se ha coordinado la ficha del catálogo y las intervenciones posibles en los edificios protegidos. Para sacar adelante la aprobación inicial del plan general, el gobierno socialista tiene previsto convocar un Pleno extraordinario el 24 de febrero. El Ayuntamiento sostiene que la modificación del PGOU cumple con las bases de ordenación del proyecto, y respeta el protocolo suscrito en 2018 y el informe de valores patrimoniales elaborado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).

LA APROBACIÓN INICIAL DE LA MODIFICACIÓN DEL PGOU DEBE SALIR ADELANTE EL DÍA 24

“Vamos a cumplir el objetivo de tramitar esta modificación puntual del PGOU con la máxima celeridad en este mes de febrero para que un proyecto estratégico y una inversión clave para el desarrollo de la ciudad puedan ejecutarse lo antes posible”, explica Muñoz, quien destaca la enorme transformación que se va a producir en la ciudad cuando se recupere la antigua fábrica de tabacos y la franja del río generando un gran espacio peatonal con zonas verdes y un complejo cultural, turístico y de equipamientos que va a dinamizar la actividad económica y social del barrio.

El paisaje del complejo de la multinacional tabacalera cambiará con la irrupción de un edifico de nueva planta que albergará un establecimiento hotelero de lujo del que aún se desconoce el operador, aunque se tratará de un gran grupo tipo Mandarin Oriental, un estándar prémium hasta ahora inexistente en Sevilla y que ahora sólo está instalado en Madrid y Barcelona.

El proyecto de intervención deja abierta la posibilidad de que sean dos los inmuebles construidos (en la zona más próxima al parque), pero eso será definido por el arquitecto elegido para su diseño, que contará con una superficie edificable aproximada de 17.500 metros cuadrados. El resto hasta los 26.000 metros cuadrados permitidos para uso terciario ya lo ocupan los almacenes primitivos, que está previsto que sean oficinas. Para hacernos una idea de sus dimensiones, el edificio principal de la vieja fábrica (conocido como El Cubo) cuenta con 14.350 metros cuadrados.

EL PAISAJE DE ESA ZONA DE LOS REMEDIOS CAMBIARÁ CON LA IRRUPCIÓN DE UN EDIFICO DE NUEVA PLANTA

El encargado de levantar el hotel (también será el director del plan director del proyecto) es Carlos Ferrater, arquitecto barcelonés Premio Nacional de Arquitectura en 2009 y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2019. De esa parte del proyecto sólo se conoce hasta el momento con seguridad los aspectos requeridos. El fundamental es la altura máxima. Para las edificaciones nuevas del complejo será la aplicable por el PGOU al barrio de los Remedios, en particular a la calle Juan Sebastián Elcano, con la que linda el recinto. El máximo son 29 metros y ocho plantas.

El proyecto constructivo presentado en la oferta comercial para adquirir la antigua fábrica de tabacos contempla bajo rasante en las zonas de espacios libres la posibilidad de incorporar un aparcamiento subterráneo de carácter rotatorio en las zonas libres cuya titularidad original era de Altadis, así como en un auditorio, salón de actos o espacio de reuniones como anexo del hotel.

El complejo de uso mixto de primer nivel internacional que se levantará en Los Remedios va más allá de un hotel de lujo. En su análisis de las instalaciones de la multinacional Altadis, los técnicos del fondo de inversión destacan que El Cubo ocupa la posición jerárquica del complejo y respaldan un informe del IAPH que señala el interés en su conservación y recuperación pública. Los planes de los técnicos pasan por valorar la posibilidad de reducir su volumen actual, ya que aprecian una buena oportunidad para intervenir y reducir el tamaño del inmueble anexo de oficinas que cuenta con 4.430 metros cuadrados construidos.