1

Compensación de hasta el 20% en obra pública por las materias primas

  • CONSTRUCCIÓN/ El Gobierno prepara una norma para permitir la revisión de precios de los contratos. Fijará un umbral de entrada.

J. Díaz. Madrid

Tras meses reclamando medidas para paliar el impacto del alza de las materias primas en la obra pública, el sector constructor por fin ha recibido respuesta del Gobierno. El Ejecutivo ya ha redactado el borrador de un decreto ley para compensar a los contratistas por una escalada de precios sin precedentes e intentar evitar así que continúen los retrasos en la ejecución de obras públicas, las paralizaciones e incluso cancelaciones puntuales de contratos, sin olvidar el creciente número de licitaciones desiertas. La norma que prepara el Gobierno establece una compensación de hasta el 20% del precio de adjudicación de la obra, al tiempo que fija un umbral del 8% para determinar qué obras se pueden acoger a esta revisión extraordinaria de precios. Esto es, los contratistas deberán acreditar que el alza de los materiales excedió en ese porcentaje el importe certificado del contrato en 2021 (quedan excluidas las subidas de precios anteriores, a pesar de que los materiales repuntaron con fuerza desde abril de 2020). Para eso, se tomarán como referencia los precios de los materiales siderúrgicos, bituminosos, así como del aluminio y el cobre.

Queda fuera la revisión de los precios de la energía, a pesar de su más que notable impacto sobre la industria.

El sector analiza ahora un documento cuya redacción considera todavía “poco clara” y que “está generando dudas”, al tiempo que se encuentra a la espera de conocer los índices que se tomarán como referencia para acometer la revisión de precios, que aún no se han publicado. Pero ya existe un primer punto de fricción o discrepancia: la existencia de un umbral para acceder a las compensaciones. “Con el límite del 8% se quedarán muchas obras fuera y algunas muy tocadas”, advierten fuentes del sector, que se preguntan “por qué tiene que haber un mínimo de entrada cuando ya se te ha descontado la energía”.

Será el contratista principal el que pueda acceder a este mecanismo excepcional de reequilibrio de los contratos y el que deberá repercutir al subcontratista la parte que corresponda a la porción de la obra subcontratada, ya que éste no tendrá acción directa frente a la Administración.

La respuesta del Gobierno llega cuando la crisis de las materias primas ha dejado desiertas al menos 500 licitaciones públicas en toda España en menos de tres meses (entre noviembre de 2020 y el 20 de enero pasado), según un informe publicado a finales del mes pasado por la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). Proyectos en el dique seco por importe de 230 millones de euros. Se trata de un número insólito de obras sin licitantes en el mapa de la obra pública en España, donde el problema tradicionalmente ha sido el contrario: la fuerte competencia propiciaba la aparición de las llamadas bajas temerarias. Y se ha producido, además, en plena llegada de los fondos europeos, vitales para la recuperación de la economía española tras el paso devastador del Covid.

Ante el retraso en la respuesta del Gobierno, algunos organismos públicos, como Adif, ya están introduciendo cláusulas de revisión de precios en los nuevos pliegos, mientras que algunas comunidades autónomas se han visto obligadas a relanzar licitaciones con los precios revisados al alza tras haber quedado desiertas las anteriores.




Almería: Almería activa en días el mayor presupuesto de la última década

  • Las cuentas de 2022 vuelven hoy al ruedo político con la resolución de las alegaciones. Entre otros asuntos, cambian el Plan General para la puesta en valor del antiguo cine Katiuska

El equipo de gobierno apura en esta semana la prórroga del presupuesto de 2021 con vistas el alcalde de la ciudad, Ramón Fernández-Pacheco, de tener activa la bolsa económica de 2022, la mayor de esta última década, la próxima semana. Para ello, los populares esperan aprobar de forma definitiva las cuentas del presente ejercicio con la vuelta hoy de los presupuestos al ruedo político del Plenario.

Lo previsible es que los grupos de la oposición mantengan el sentido del voto expresado el pasado mes, cuando Fernández-Pacheco y sus ediles obtuvieron el aprobado gracias a la mano alzada favorable del concejal no adscrito, Joaquín Pérez de la Blanca, y la abstención, desde Podemos, de Carmen Mateos. Mientras, el resto de la oposición, incluido Vox, votó en contra de estas cuentas, cuya cuantía asciende a 218,6 millones de euros.

Su aprobación definitiva, dictaminada favorablemente en la Comisión Plenaria del área de Economía celebrada recientemente, vendrá precedida de la resolución de las alegaciones presentadas, en tiempo y forma, por la Asociación para la Defensa de los Agricultores Almerienses, la Asociación de Usuarios de Pozos y Norias de Almería, el sindicato UGT y el Grupo Socialista. Todo apunta a que serán desestimadas, por lo que la remisión de los presupuestos para su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia se efectuará de forma inmediata, por lo que semana que viene entrarían en vigor, reactivando así la gestión municipal.

Entre los asuntos del orden del día figura también otorgar el nombre de una calle a Juan Antonio Barrios, cronista almeriense recientemente fallecido, mediante una moción institucional.




Cádiz. La Línea de la Concepción: La Línea adjudica la extensión del paseo marítimo de La Atunara y reurbanización del área del Tonelero

  • Plantea mejoras en cuanto a accesibilidad, eficiencia energética, infraestructuras y creación de espacios públicos y zonas ajardinadas

El Ayuntamiento de La Línea de la Concepción ha adjudicado el contrato para la redacción del proyecto, dirección de obra y ejecución de la reurbanización y regeneración del espacio público del área del Tonelero, en la barriada de La Atunara. La empresa Técnicas Gades S.L. se encargará de su acometida, por un importe total de 76.224,56 euros.

El objetivo que se plantea es desarrollar operaciones de apertura del Tonelero, área que linda con la playa, mediante la extensión del paseo marítimo de La Atunara, que conectaría con el puerto pesquero y la propia lonja. Estas actuaciones conllevarían una puesta en valor y revitalización de la barriada, con mejoras en cuanto a accesibilidad, eficiencia energética, infraestructuras y creación de espacios públicos y zonas ajardinadas.

El ámbito de actuación de los trabajos queda definido en el espacio público comprendido por las calles Canarias, Alcalá Galiano, Tierra, Lepanto, Almirante Cervera, Mar Caspio y avenida del Puerto, con la reurbanización y regeneración del espacio público del área del Tonelero.

Estas actuaciones contribuirán a la consecución de los objetivos marcados en la Estrategia Europa 2020, para el Desarrollo Urbano, Sostenible e Integrado (Dusi), que se desarrolla en ciudades de más de 20.000 habitantes y se cofinanciaría por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder).

Dentro del objetivo específico de Revitalización de Ciudades, de mejora del entorno urbano y su medio ambiente, se plantea la línea de actuación La Línea Revitaliza, en la que se propone la operación de puesta en valor de la zona de La Atunara.

Los trabajos tendrán un carácter integral y afectarán a infraestructuras tales como el saneamiento, red de pluviales, red de abastecimiento de agua potable, red de baja tensión, alumbrado, pavimentación y mobiliario urbano, aplicando criterios medioambientales sociales, de movilidad, accesibilidad y seguridad de las personas.




Cádiz: Cádiz sin Next Generation | Miedo a que Europa pase de largo

  • La oposición traslada su preocupación por el rechazo a los proyectos presentados a las convocatorias de Next Generation

  • Cs pide la creación de una oficina para gestionar este programa europeo

El varapalo que ha sufrido el gran proyecto estrella de la Edusi -la rehabilitación y puesta en valor de los depósitos de tabaco de Loreto para convertirlos en un gran centro social, económico y cultural- ha coincidido en el tiempo con los reveses recibidos a los primeros proyectos presentados a convocatorias vinculadas a los Next Generation, los millonarios fondos europeos dirigidos a levantar el país después de la pandemia. El rechazo a propuestas destacadas para la ciudad como la peatonalización de Canalejas y el Mentidero, la reurbanización de Avenida de Portugal o distintas mejoras en los mercados y en el comercio ha despertado la preocupación de la oposición municipal, que teme que la gestión del equipo de gobierno provoque la pérdida de estos trenes económicos europeos que se consideran vitales para el presente y el futuro inminente de Cádiz.

Los distintos grupos políticos señalan directamente al equipo de gobierno como responsable de este rechazo de los fondos Next Generation, pidiendo el PP explicaciones “urgentes y convincentes sobre el trabajo realizado por el Ayuntamiento” para saber “qué consistencia tienen los proyectos presentados a esta línea de subvención porque no es la primera vez que Europa u otras instancias rechazan las solicitudes de este Ayuntamiento por su falta de calidad”.

“Hemos perdido 4,4 millones de euros por la falta de interés de Kichi en su trabajo, que es buscar recursos para la ciudad, y esto es de lo que se tiene que ocupar, no de estar todo el día dando la tabarra en Facebook sobre lo mal que lo hace la Junta o sus ex compañeros de Unidas Podemos en el gobierno”, ha afirmado el presidente del grupo municipal del PP, Juancho Ortiz, que ha recordado cómo al inicio del mandato de José María González como alcalde de la ciudad “tuvimos que advertir, aunque nos costara más de una decena de intervenciones, que los proyectos a presentar a la Edusi no podían dirigirse con esa falta de concreción y de detalle, y mucho nos tememos que esté pasando lo mismo con los Next Generation”. “Es realmente preocupante la falta de interés y de ganas que le echa el alcalde a algo tan importante como la consecución de fondos europeos que tantos beneficios han aportado a la ciudad en años anteriores”, valora Ortiz.

Ciudadanos

La portavoz de Ciudadanos, Lucrecia Valverde, ha señalado también “la evidente incapacidad de gestión de los fondos europeos” del equipo de gobierno, recordando la falta de previsión en el proyecto de los depósitos de tabaco y el rechazo a los proyectos Next Generation. “Lo hemos repetido hasta la saciedad, que esta es una oportunidad histórica e única para nuestra ciudad, por lo que debería trabajarse mejor que el mal precedente que representa la EDUSI, tanto en su tramitación como en su ejecución”, ha afirmado Valverde.

En el caso de la formación naranja, dos son las grandes reivindicaciones en relación a los fondos europeos. De un lado, la consulta a la oposición y el trabajo conjunto, lamentando la portavoz que en el caso del Ayuntamiento de Cádiz “se continúa trabajando con la más absoluta opacidad, a espaldas como siempre de la oposición, pese a que este grupo municipal ofreció un compromiso leal con la intención de contribuir a mejorar la situación de la ciudad y para trabajar en proyectos e inversiones que mediante una financiación ordinaria a cargo de los presupuestos municipales resultan inasumibles”. Y de otro lado, la propuesta de crear una oficina técnica específica para la gestión de estos fondos Next Generation “ante la evidencia de que algo está fallando, a pesar de la gran solvencia de los técnicos de IFEF”.

“Le pedimos al alcalde y al concejal Paradas que hagan un ejercicio de honestidad y transparencia, que compartan con la oposición el análisis de las causas por las que, a su entender, estos proyectos no están siendo aceptados”, reclama Lucrecia Valverde, avisando al respecto que al grupo que representa “no nos basta con el habitual victimismo en el que se han instalando echando balones fuera y culpando a las otras administraciones del fracaso de sus propias políticas”.

PSOE

Explicaciones es lo que pide también el PSOE al equipo de gobierno tras el portazo de los Next Generation a las primeras aspiraciones de la ciudad. “No sabemos si han sido errores de forma o por el planteamiento en sí de la propuesta, pero lo que queda claro es que mientras otras ciudades de nuestro entorno ya están siendo beneficiados con esos fondos para mejorar sus ciudades, en Cádiz no va a ser así”, traslada el portavoz socialista, Óscar Torres, que al igual que otros concejales de la oposición recuerda que “no es la primera vez que desde el gobierno local se dejan pasar importantes oportunidades relacionadas con la financiación de Europa”, como ocurrió con la Edusi (conseguida en segunda convocatoria).

Concejal no adscrito

Crítico con la gestión del gobierno de Kichi se muestra también el concejal no adscrito, Domingo Villero, que dice no apreciar “que nada se esté moviendo en nuestra ciudad”. “El equipo de gobierno siempre se queja de que no hay dinero, pero esta vía preferente de financiación hay que trabajarla mucho, muy bien, con efectividad; cuestiones que brillan por su ausencia”, asegura Villero, que recuerda que en los últimos meses ha venido realizando en el Pleno propuestas vinculadas a los Next Generation que luego no se han trabajado o ejecutado. “Da la sensación de que no aspiran a realizar un trabajo duro y serio por la ciudad sino que lejos de eso viven acomodados en su coyuntural posición de gobierno”, lamenta el concejal no adscrito, que insiste en que en la labor del equipo de gobierno “no encuentro ambición por lograr una ciudad claramente mejor, no hay cultura de mejora continua y esfuerzo ni de colaboración con los agentes del conocimiento y el tiempo pasa sobre esta oportunidad sin precedentes que suponen estos fondos europeos”.




Córdoba. Lucena: Lucena licita en 780.000 las obras del soterramiento de la línea eléctrica en la zona del hospital

  • Los trabajos son necesarios para poner en marcha las obras del futuro centro hospitalario

El Ayuntamiento de Lucena ha publicado este miércoles la licitación de las obras del soterramiento de la línea eléctrica de alta tensión en la parcela cedida a la Junta de Andalucía para la construcción del futuro hospital, una inversión que parte con un presupuesto de 780.356 euros y que tiene como objetivo finalizar los trámites previos a la edificación del futuro centro hospitalario.

Como se explica en el pliego técnico de esta licitación, la construcción del nuevo hospital interfiere con la instalación eléctrica propiedad de Endesa, a la que se le ha solicitado variante del trazado, mediante el soterramiento de la línea, en un proyecto redactado por la empresa Servicios Auxiliares de Telecomunicación S.A. (SATEL) y verificado por la propia Endesa entre las diferentes soluciones técnicas que se han barajado en los últimos meses.

Las obras necesarias para canalizar bajo tierra la línea de alta tensión, actualmente de trazado aéreo, son las que ahora se pretenden contratar mediante procedimiento público.

Las empresas constructoras interesadas en realizar estas obras, que se licitan con un plazo de ejecución de cuatro meses, disponen hasta el 8 de marzo para presentar sus ofertas a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público, donde se ha publicado esta intervención con el nombre de obras de ejecución de la variante subterránea de línea de alta tensión 132 kw simple circuito Baena-Iznajar entre sus apoyos 3º y 4º.

Entre los criterios de valoración aprobados para esta licitación, se ha marcado el precio final de la actuación en un 70% y el 30% restante vendrá fijado por el plazo de ejecución, que podrá reducirse por las empresas licitadoras hasta en un mes.

En la memoria técnica se explica que el nuevo trazado subterráneo dará continuidad a la canalización subterránea existente, instalándose la cámara de empalme en las inmediaciones de la carretera N-331 Córdoba-Málaga, por cuyo margen derecho avanzará la línea para girar y cruzar la citada carretera a la altura del colegio Al-Yussana. En el otro margen, el nuevo trazado discurrirá junto a la carretera que circunvala la zona del helipuerto.

Estas obras forman parte del compromiso adquirido entre Ayuntamiento y Consejería de Salud, pues la cesión de los terrenos por parte del Consistorio necesitaba de esta actuación complementaria para que la parcela estuviera lista para su urbanización.




Córdoba: Sale a concurso el estudio de viabilidad para unir Córdoba y Jaén por AVE

  • El Ministerio de Transportes destina 309.400 euros y el plazo de ejecución del contrato es de quince meses

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado el contrato de servicios para la redacción del “Estudio de viabilidad de la conexión de la línea de alta velocidad Madrid – Sevilla con el corredor Córdoba – Jaén”, tal y como recoge la Plataforma de Contratación del Estado y próximamente publicará el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Según informa el Ministerio de Transportes, el presupuesto de licitación es de 309.400,00 euros (IVA excluido) y el plazo de ejecución de 15 meses.

El objeto de este estudio es el planteamiento y análisis de varias alternativas de trazado para conectar los dos corredores ferroviarios citados, el Córdoba – Jaén de ancho ibérico y la línea de alta velocidad Madrid – Córdoba – Sevilla, que sean técnica y ambientalmente viables.

Alternativas viables de trazado

Para ello, se analizará, con el grado de definición y precisión acorde a este tipo de estudios, un número suficiente de alternativas viables de trazado, que posteriormente serán comparadas bajo consideraciones técnicaseconómicasmedioambientales y de explotación, dando como resultado de dicha comparativa, una alternativa seleccionada u óptima.

El estudio de viabilidad contendrá un estudio de demanda construido específicamente para esta actuación, así como un estudio de rentabilidad, que permita asegurar su sostenibilidad económica y financiera.




Granada: Área Metropolitana de Granada: El Camino de los Neveros será acondicionado y mejorará su seguridad

  • El programa Puertas Verdes, encargado de dotar de una importante infraestructura verde a los núcleos urbanos más densamente poblados de Andalucía, se encargará de mejorar el camino

La Junta de Andalucía ya ha dado comienzo, dentro de su programa ‘Puertas Verdes’ a la mejora y acondicionamiento de los 22 kilómetros de la vía pecuaria del Camino de los Neveros, que se extiende desde el municipio de Huétor Vega hasta cerca de los límites del Parque Natural de Sierra Nevada en el municipio de Monachil, en el Área Metropolitana de Granada.

Según ha informado el Gobierno andaluz este miércoles, se ha realizado la mejora y acondicionamiento de los primeros 6,68 kilómetros, siendo este el tramo más utilizado por la ciudadanía que pasea habitualmente por este camino.

Para garantizar la seguridad de los usuarios se ha procedido a la reparación del firme, en aquellos tramos en los que se ha perdido la zahorra de rodadura por el arrastre del agua de lluvia, construyéndose un nuevo firme de zahorra.

También se ha practicado la apertura de cunetas a ambos lados del camino con construcción de badenes con losa de hormigón para evacuar el agua y se ha procedido al desbroce, para impedir que el matorral invada las distintas áreas de descansos y miradores que dificultaban el uso por parte de los ciudadanos de estos equipamientos y se han sustituido aquellos elementos de mobiliario en las áreas de descanso (bancos y mesas), que por su estado de deterioro necesitaban su actualización para un adecuado uso y seguridad.

El conocido Camino de los Neveros, “es una vía pecuaria cuyo trazado históricamente ha puesto en contacto la depresión de Granada y Sierra Nevada, para facilitar el pastoreo de invierno y verano, pero además era el camino utilizado, desde el siglo XIX hasta mediados del XX para transportar el hielo desde las cumbres nevadenses hasta Granada a lomos de caballerías, de ahí su nombre de Camino de los Neveros. En nuestros días este camino conecta la ciudad de Granada y la parte oriental de su área metropolitana con el Parque Nacional y Natural de Sierra Nevada facilitando el uso y esparcimiento de la ciudadanía”, ha comentado el delegado territorial de Desarrollo Sostenible, Manuel Francisco García.

La visita ha girado en torno a la actuación finalizada de mejora en seguridad y accesibilidad, realizado por la consejería en el tramo inicial del Camino de los Neveros en el municipio de Huétor Vega, en la que ha estado acompañado por la alcaldesa de Huétor Vega, Elena Duque, y concejales del gobierno municipal.

Por último, durante la visita, el delegado ha indicado que “con una inversión de 201.278,25 euros esta iniciativa garantiza a los usuarios las condiciones de seguridad de esta vía pecuaria acreditandola como infraestructura verde, mejorando su accesibilidad y conservando el dominio público pecuario a la vez que se facilita a la población el acceso a un experiencia deportiva, cultural y de contacto con la naturaleza”.

Vías pecuarias

Las vías pecuarias se definen como aquellas rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero, y podrán ser destinadas a otros usos compatibles y complementarios, en términos acordes con su naturaleza y fines, dando prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales, e inspirándose en el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente, el paisaje y al patrimonio natural y cultural.

La Consejería de Agricultura, y Desarrollo Sostenible mediante el Plan de Ordenación y Recuperación de Vías Pecuarias de Andalucía lleva a cabo la recuperación y puesta en uso de este patrimonio cultural, natural y social que constituye la red andaluza de vías pecuarias. Actualmente existe una red de más de 30.000 kilómetros en Andalucía (el 25 por ciento de la Red Nacional), de los cuales 3.500 aproximadamente se encuentran en la provincia de Granada.

El Programa ‘Puertas Verdes’, implementado en el marco del Plan de Ordenación y Recuperación de Vías Pecuarias de Andalucía, en los núcleos urbanos andaluces de más de 50.000 y 20.000 habitantes, ha dotado de unas importantes Infraestructuras Verdes, a los ámbitos urbanos más densamente poblados de Andalucía.

Se trata de infraestructuras reservadas a desplazamientos no motorizados, que permiten acceder desde las ciudades a su entorno natural inmediato caminando, en bicicleta o incluso a caballo, proporcionando una forma de movilidad alternativa al trasporte motorizado, incluso para los desplazamientos cotidianos.

Entre los objetivos de este programa se encuentran establecer una nueva relación campo-ciudad, incrementar la calidad de vida de los ciudadanos, propiciar la práctica de actividades deportivas no motorizadas, mejorar el paisaje en los entornos urbanos y portuarios y reducir las emisiones de dióxido de carbono.




Huelva: Invierten más de 1,5 millones de euros para mejorar los caminos forestales de Huelva

  • El delegado territorial de Desarrollo Sostenible visita una vía de Aljaraque, uno de los 20 municipios en los que ha actuado la Junta además de en Doñana

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible invirtió el pasado año 1.684.000 euros en la modernización y mejora de caminos forestales de la provincia de Huelva. Las actuaciones se han llevado a cabo sobre 260 kilómetros lineales y se han resuelto seis puntos problemáticos.

La Junta de Andalucía, que gastó 13,6 millones de euros en toda la Comunidad Autónoma en este concepto durante 2021, centró su intervención en los caminos forestales que recorren y dan acceso a las zonas con mayor riesgo de incendios. “Nuestro objetivo es procurar la transitabilidad de los caminos en los montes públicos y la seguridad de los medios humanos y materiales que por ellos discurren”, ha declarado el delegado territorial de Desarrollo Sostenible, José Enrique Borrallo, en una visita al Camino Viejo de Aljaraque a Cartaya junto al alcalde de la localidad aljaraqueña, David Toscano.

“Hay que tener en cuenta -ha añadido- que desempeñan un papel fundamental en la extinción de incendios forestales porque por ellos discurren los vehículos del Infoca. Además, son vías de escape en situaciones de extrema peligrosidad y riesgo para la integridad física de las personas que hace esta labor”.

También facilitan la ejecución de los trabajos de selvicultura preventiva al permitir el tránsito de la maquinaria y de los vehículos de transporte del personal que ejecuta los trabajos de limpieza del monte.

Las obras de modernización y mejora de caminos consisten, por una parte, en reparación del firme del camino y cunetas en todo o parte de su trazado, como construcciones de capas granulares, apertura de cunetas, refino y planeo… Por otra parte, las actuaciones puntuales conllevan una solución a un problema muy localizado, normalmente mediante la construcción de una o varias obras de fábricas, tales como badenes, escolleras o caños.

La inversión de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha dado respuesta a las necesidades de 20 términos municipales de la provincia onubense: Aljaraque, Almonaster la Real, Almonte, Aroche, Bollullos Par del Condado, Bonares, Cabezas Rubias, Calañas, Cortegana, El Cerro de Andévalo, Gibraleón, Hinojos, Lepe, Lucena del Puerto, Moguer, Niebla, Rosal de la Frontera, Valverde del Camino, Villalba del Alcor y Zalamea la Real.

Por volumen de inversión destaca la realizada en Almonte con 511.121 euros invertidos a lo largo de 53,7 kilómetros y dos actuaciones de tipo puntual. A este le siguen los términos municipales de Zalamea la Real y Niebla con una inversión de 275.937 y 174.758 euros respectivamente.




Huelva: La rehabilitación integral del Centro Cívico V Centenario de Huelva se hará con la Edusi

  • El Ayuntamiento saca a licitación las obras por un importe de 331.842 euros. El plazo de ejecución para la remodelación del edificio ubicado en el barrio de La Orden es de cinco meses

La rehabilitación integral del Centro Cívico V Centenario se llevará a cabo en el marco de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible de la Ciudad de Huelva: Regeneración de su Pulmón Verde y Social (Edusi), cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). El Ayuntamiento saca a licitación las obras por un importe de 331.842,98 euros. El plazo de ejecución es de cinco meses. Las empresas interesadas tienen hasta el próximo 7 de marzo para presentar sus ofertas.

El Centro Cívico V Centenario ocupa la planta baja y parte de la entreplanta de un edificio de uso residencial, de planta triangular, ubicado entre las calles Río de la Plata y Valparaíso, en el barrio de La Orden. Los accesos de los diferentes usos son independientes.

El objetivo de la actuación es dotar el espacio de las características y equipamiento necesarios para el uso al que va a ser destinado. Se contemplan varias dependencias de distintos tamaños y una sala de usos múltiples.

Para la rehabilitación de las instalaciones se unificará la planta baja para lo que será preciso demoler todos los elementos constructivos, todas las particiones e instalaciones. Se colocará una nueva carpintería exterior con la misma dimensión de hueco, la cerrajería se conservará.

La distribución se articulará mediante un pasillo central con espacios a ambos lados cuyas separaciones permiten la visibilidad y entrada de luz. El acceso principal comunicará con una zona amplia de distribución conectado con el pasillo articulador de los espacios y con la sala de usos múltiples.

En la zona donde no es posible la ventilación e iluminación natural se situarán los almacenes, cuartos de instalaciones y limpieza y los aseos, estancias todas ellas que estarán dotadas de ventilación mecánica.La intervención en la entreplanta se limitará a la construcción de nuevos aseos, que sustituirán a los existentes.

También se eliminará y renovará la solería existente en los espacios de circulación, incluida la de la escalera de comunicación entre ambas plantas.

Se realizará una nueva red de saneamiento para aguas residuales. Las obras de albañilería serán inmediatas, de manera que una vez terminada parte de las divisiones se procederá a la ejecución de las instalaciones tanto de fontanería como de electricidad y a las preinstalaciones para la climatización y comunicaciones. Los distintos puntos de luz estarán equipados con luminarias Led con idea de que proporcione la iluminación suficiente en cada estancia.

Se proyecta un sistema de ventilación mecánica para las estancias que carecen de ventanas pero la ventilación del resto de las estancias se realizará a través de la instalación de climatización. Respecto al tratamiento exterior, se conservará la fachada existente. Se contempla la limpieza y tratamiento del ladrillo visto y pintura pétrea en cantos de forjados.




Málaga: La Junta sigue sin concretar cómo se llevará a las fincas el agua depurada para el riego en la Axarquía

  • La consejera de Agricultura, Carmen Crespo, asegura que «no es adivina» para saber si está garantizado el abastecimiento en la provincia si sigue la sequía

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha entregado este miércoles a los regantes de la Junta Central de Usuarios del Sur del Guaro la autorización para usar hasta 5,2 hectómetros cúbicos de aguas regeneradas procedentes de la depuradora de Vélez-Málaga para el riego de unas 2.700 hectáreas de cultivos subtropicales, situadas en la margen derecha del plan de regadíos. Esta superficie supone apenas la cuarta parte del total de las fincas que hay en la comarca oriental malagueña, que en su mayoría se abastecen del embalse de La Viñuela, en situación crítica, con apenas 25 hectómetros cúbicos almacenados, el 14,9% de su capacidad, menos de la mitad que hace un año.

Estos recursos se están usando desde el pasado noviembre, por parte de unos 2.500 agricultores, mezclándose en una balsa que ha visitado la consejera junto a dirigentes de la Junta, técnicos y varios alcaldes de la Axarquía. Paralelamente, la Junta está invirtiendo 1,8 millones de euros en la puesta a punto de los sistemas terciarios de las depuradoras de Vélez-Málaga, Rincón de la Victoria, Torrox y Algarrobo para disponer de otros nueve hectómetros. Sin embargo, la consejera no ha aclarado cómo llegarán estos recursos a las fincas, ya que no hay tuberías ni balsas ejecutadas, ni quién tiene que asumir el coste de estas obras.

 

“Primero hacemos las depuradoras y luego las aguas regeneradas”, ha dicho a SUR. Crespo ha defendido que la Junta “se ha adelantado” a la situación de sequía, con un decreto con el que se están invirtiendo 5,4 millones de euros para incrementar los recursos hídricos para el consumo humano y el regadío de la Axarquía. Preguntada sobre si puede garantizar el abastecimiento en los próximos meses si continúa sin llover respondió que “no es adivina” y que habrá que ver si se producen lluvias antes del verano antes de tomar medidas restrictivas. “Estamos trabajando para la garantía”, ha apostillado.

Por su parte, el presidente de la Junta Central de Usuarios del Sur del Guaro, José Campos, ha reconocido el esfuerzo económico de sus asociados para llevar a cabo la infraestructura de impulsión, regulación y distribución del agua desde 2013, al tiempo que agradecido el compromiso de la Junta de Andalucía y ha solicitado el apoyo de todas las administraciones para aumentar la disponibilidad de aguas desaladas y regeneradas en la comarca. Así, ha citado los doce hectómetros cúbicos que podría aportar la depuradora del Peñón del Cuervo, en la capital, para lo que sería preciso ejecutar infraestructuras de conducción hasta las fincas.

Posteriormente, la consejera se ha desplazado a Nerja para conocer el estado de los pozos del río Chíllar, que están pendientes de conectarse a la red de abastecimiento de la comarca oriental para aportar alrededor de tres hectómetros cúbicos. Crespo volvió a pedir al Gobierno central que ejecute una desaladora en la comarca de la Axarquía para paliar la falta de recursos hídricos para el sector agrícola.