1

Málaga: La construcción de un centro cultural en el Convento de la Trinidad acabará en 2026

  • Este espacio multidisciplinar albergará «todo tipo de manifestaciones culturales», desde conciertos a exposiciones u obras de teatro, según anunció el presidente andaluz, Juanma Moreno – El proyecto se licitará en marzo por 616.000 euros

El espacio multidisciplinar que la Junta de Andalucía pretende construir en el malagueño Convento de la Trinidad se licitará en marzo por 616.000 euros, con un plazo inicial de 12 meses para la redacción del proyecto que permitirá su despegue como centro cultural dentro de un lustro para albergar todo tipo de manifestaciones, desde conciertos a exposiciones o representaciones teatrales. Además, contará con espacios administrativos o una parte se dedicará al rol de ‘Archivo intermedio’ que apoyará al vecino Archivo Provincial. Así, el convento estaría totalmente rehabilitado en 2026, tras una inversión total de 18,4 millones, «si se cumplen los plazos» que maneja la Junta. Así lo anunció el presidente del Gobierno andaluz, Juanma Moreno, durante su visita de ayer a este emblemático enclave con medio milenio de antigüedad.

Moreno explicó que el convento trinitario tendrá variados usos que complementarán la ambiciosa oferta cultural de la capital malagueña. «Su uso será muy poliédrico y todavía está abierto a muchas opciones», apuntó cuando se le preguntó si albergará un Museo Arqueológico como solicitó el alcalde, Francisco de la Torre. Además, detalló que los espacios exteriores tendrán uso público y albergarán conciertos u otras actividades culturales.

El presidente recordó que en los últimos 16 años se presentaron cinco proyectos y nunca se materializaron. «Por fin damos respuesta a lo reivindicado durante años por los vecinos y los colectivos culturales», agregó Moreno en relación a esta parcela que cuenta con unos 10.000 metros cuadrados y un edificio construido de 5.221 metros.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, destacó el compromiso del Gobierno andaluz con el Convento de la Trinidad y deseó que la rehabilitación traiga «un proyecto cultural que se añada a los ya ofrecidos por Málaga en los últimos años». «Hay que salvar el patrimonio y la historia que nos mira aquí para ponerlo en valor», añadió De la Torre.

El Gobierno andaluz del PP y Ciudadanos viene trabajando desde hace unos meses en el planteamiento de un espacio multidisciplinar, con un gran centro cultural como eje y para el que iba a tener en cuenta el museo arqueológico propuesto por el alcalde, Francisco de la Torre.

Cuando fructifique la recuperación de esta joya arquitectónica declarada Bien de Interés Cultural, se pondría fin a una entelequia que se ha prolongado durante más de dos décadas a través de un sinfín de proyectos frustrados que le fueron atribuidos sin éxito al Convento de la Trinidad, con la revitalización de este castigado y casi céntrico barrio de la capital como objetivo añadido.

Atrás quedan en el tiempo hipotéticos equipamientos culturales y sociales para los que se llegó a hablar, durante los anteriores gobiernos socialistas de la Junta de Andalucía, del Museo Arqueológico que luego rescató del olvido el alcalde, Francisco de la Torre; el Parque de los Cuentos; la Biblioteca Pública del Estado; o, finalmente, un centro multidisciplinar para jóvenes creadores que tenía el visto bueno de los vecinos. En cuanto llegó el Partido Popular al Gobierno andaluz, este último planteamiento que manejaba el PSOE viró sin éxito hacia otra idea que también había sonado anteriormente: un Museo de la Arquitectura y el Diseño.

Antes de la comparecencia de Moreno, el PSOE celebró ayer en las inmediaciones del inmueble otra rueda de prensa para pedir la puesta en marcha allí del Centro Andaluz de Creación Escénica Contemporánea ‘Miguel Romero Esteo’, que reclama el sector malagueño de las artes escénicas.

Recientemente, la asociación vecinal Trinidad-Centro expresó su miedo a que la celebración este año de elecciones «vuelva a traer un cambio de proyecto» y le solicitó al Gobierno andaluz que iniciara ya la recuperación del enclave y definiera el uso que tendrá.




La Junta asegura que todas las obras del decreto de sequía se acabarán en 2022

  • La consejera reclama al Gobierno central que inicie de inmediato las obras hidráulicas de interés general del Estado pendientes en Andalucía

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha afirmado que «se está haciendo frente a una de las sequías más importantes de los últimos tiempos» y ha destacado que todas las obras del decreto de sequía «están ya en marcha y finalizarán a lo largo de 2022».

Así lo ha indicado en comisión la consejera del ramo, que ha apuntado que es «uno de los temas más complicados y difíciles» en este momento en nuestra tierra y «de los que más interesa a la opinión pública», para añadir que «estamos haciendo frente a una de las sequías más importantes de los últimos tiempos». Así, ha indicado que en los últimos 35 años ha habido cuatro grandes períodos de sequía, «el más reciente entre 2004 y 2010», y que «cada década en Andalucía hay un período de sequía más o menos prolongado y el actual, que se inició a finales de 2018, se está haciendo ya bastante prolongado».

Demarcación del Guadalquivir

Crespo ha explicado que la demarcación del Guadalquivir «es dos tercios del territorio, y es competencia estatal, mientras que las cuencas intracomunitarias (Guadalete-Barbate, Tinto, Odiel y Piedra y Cuencas Mediterráneas) las gestiona la Junta», y cuya situación hídrica «es del 36,64%, un 15,5% menos que el pasado año, es decir, 612,36 hm3 menos», mientras que la situación de la cuenca del Guadalquivir «es del 28,58%» y «las aportaciones de los tres años hídricos anteriores se sitúan en un 40% inferiores a la media histórica».

Ante ello, Crespo ha subrayado que «son previsores» y ha recordado que en mayo de 2021 «se aprobaron los planes de sequía de las Cuencas Mediterráneas y Guadalete-Barbate y el de Tinto, Odiel y Piedra estará en estos primeros meses de 2022» y que en septiembre del año pasado «se constituyeron las comisiones de gestión de la sequía». «Hemos trabajado teniendo muy presenta la gravedad de la situación en algunas zonas», ha remarcado.

Todas las actuaciones

Crespo ha destacado que están ejecutando ya las obras del decreto de sequía y que en el sistema de Cuevas del Almanzora, Almería, «han puesto en marcha el proyecto de actuación de emergencia de los municipios del Valle de Almanzora con 7,5 millones, a punto los pozos, se han solicitado los volúmenes máximos de los trasvases y hemos requerido que las desaladoras trabajen en su producción máxima».

Asimismo, ha dicho que en el sistema Viñuela-Axarquía «se terminó en noviembre la primera obra del decreto» y que «están trabajando en la finalización de los pozos del río Chíllar» y se ha puesto en marcha «la mejora de la estación de bombeo de La Rosaleda de Málaga para hacerla reversible», entre otros. Además, en el Campo de Gibraltar ha destacado que entre las obra del decreto de sequía «se ha finalizado y puesto en marcha el bombeo de los pozos de la Viñuela en el río Guadiaro» y en están en ejecución «las obras de tratamiento de fango en la estación de la Arenillas».

Por tanto, «todas las obras del decreto de sequía están ya en marcha y finalizarán a lo largo de 2022». Ha agregado que «se ha movilizado una inversión de 17,8 millones en emergencias para paliar la sequía y se están ejecutando otras medidas adicionales en cada uno de los sistemas de las cuencas intracomunitarias debido al avance hidrológico sin precipitaciones de este año».

Cádiz y Almería

Respecto a la agricultura y ganadería, Crespo ha apuntado que «hay dos comarcas en situación de sequía extraordinaria, la Janda de Cádiz y el Campo de Dalías en Almería; nueve comarcas en situación de sequía severa; y otras 21 comarcas se encuentran en situación de sequía moderada», ante lo que ha destacado el «diálogo constante» con el sector, y ha recordado que ya solicitó al Ministerio «la constitución de una mesa nacional de la sequía para fijar medidas de apoyo al sector agrario». «Hacen falta ya porque no solo es Andalucía», ha aseverado.

Ha destacado que desde Andalucía, en otras cuestiones, «se ha trasladado al Ministerio una petición de reducción general del índice de rendimiento neto en 2021 del 50% para todos los sectores agrícola y ganadero, que son importantísimos por la situación de sequía y costes de producción» y que han pedido que «nos dejen la puesta en marcha de las nuevas ayudas Covid, que la pandemia no ha terminado y queremos volver a sacarlas». La Junta «se ha adelantado a las circunstancias», ha manifestado.




La ingeniería sevillana UG21 gana un contrato de 3,6 millones en ocho aeropuertos de AENA

  • En UTE con la jiennense BTG, se adjudica la redacción de proyectos y dirección de obras en aeródromos del Este de España

AENA ha adjudicado a la UTE conformada por las ingenierías andaluzas UG21 y la BTG Construcciones e Ingeniería un contrato para la realización de diferentes actuaciones en los aeropuertos de la zona Este de la Península, en concreto, Barcelona-El Prat, Valencia, Alicante, Reus, Girona-Costa Brava, Zaragoza, Sabadell y el recientemente estrenado Internacional Región de Murcia. El importe asciende a casi 3,6 millones de euros y tiene una duración de 30 meses.

Ambas firmas llevarán a cabo para AENA las redacciones de proyectos (ATRP) y las direcciones de obra de los ocho aeródromos mencionados. Se trata de uno de los mayores contratos de esta tipología por volumen económico que el gestor de aeropuertos sacó a concurso durante el pasado 2021, destaca la empresa sevillana.

Las actuaciones previstas contemplan la totalidad del recinto aeroportuario, es decir, pista de aterrizaje, edificios terminales, torres de control, centrales eléctricas, urbanización exterior, parkings, etc.

El presidente de UG21, Ozgur Unay Unay, destaca la importancia de esta adjudicación tanto en términos cuantitativos como cualitativos: «Para nuestra compañía es un espaldarazo importante y más aun viniendo de un organismo como AENA, porque uno de los pilares de nuestro plan estratégico 2022-2025 es aumentar el volumen de negocio en España, un mercado que ahora representa en torno al 15%. Dentro de esta línea de actuación se enmarca la reciente apertura de una sede en Madrid, que se une a la que tenemos en Sevilla».

En este sentido, el consejero delegado, Manuel González Moles, añade que «el nuevo contrato nos permite igualmente consolidar nuestra rama aeroportuaria, un campo que supone el 40% de nuestra facturación y en el que acumulamos una larga experiencia, sobre todo en Latinoamérica, donde tenemos oficinas en Colombia, México, Perú, Panamá y Costa Rica».

Larga experiencia aeroportuaria

La consultora sevillana viene realizando desde hace una década trabajos de ingeniería en los principales aeropuertos del continente. Entre ellos, destacan el estudio de pre-inversión del nuevo aeropuerto de Arequipa (Perú), la reciente adjudicación de la rehabilitación y modernización del Lado Aire del aeropuerto de Piura, la redacción de planes maestros, la elaboración de los diseños de detalle de diferentes campos de vuelo y, sobre todo, la interventoría en la construcción de la torre de control de El Dorado (Colombia), uno de los proyectos más emblemáticos de UG21 en sus veinte años de vida.

En México, destaca la participación de la firma en el nuevo aeropuerto Internacional Felipe Ares (Santa Lucía), donde se han realizado los diseños y los protocolos y supervisión de los mismos en la construcción de la nueva Torre de Control, de más de 90 metros de altura.

Dentro de España, sobresale el contrato anual de proyectos y dirección de obra firmado con Enaire (el gestor de navegación aérea del país), finalizado el pasado año 2021.

Por su parte, BTG es una empresa ubicada en Mancha Real (Jaén) dedicada a la construcción y la ingeniería. En 2017 entró en el sector aeroportuario como subcontratista para las principales ingenierías españolas, realizando diferentes trabajos, sobre todo de topografía, en varios aeropuertos de la red AENA. Entre sus proyectos más relevantes en este ámbito, destaca el estudio arquitectónico del edificio terminal del aeropuerto de Vitoria.

 



Sevilla: SE-40: el alcalde de Sevilla apuesta por avanzar en el tramo Norte sin licitar

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, aseguró este miércoles que ha pedido a la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, que avance lo más posible en las obras del tramo Norte de la SE-40 que queda por terminar, desde el Aljarafe hasta La Rinconada, mientras se resuelve el dilema del paso del río en el tramo Dos Hermanas-Coria. Esto permitiría cerrar esta autovía por el Arco Norte.

En declaraciones a los medios, el socialista Antonio Muñoz apostó este miércoles por “dejar trabajar al Ministerio” de Transportes en la definición del nuevo proyecto constructivo de la SE-40 del paso del río entre Dos Hermanas y Coria del Río, y señaló que, más allá del “debate” sobre si sustituir por puentes los túneles inicialmente previstos para salvar el Guadalquivir, es necesario “avanzar en paralelo” en otros tramos aún no licitados y que carecen de “dudas” en cuanto a su diseño técnico.

A la pregunta de cuáles son los planes del Ministerio de Transportes respecto a la SE-40, Muñoz explicó que esta propuesta se la trasladó ya a la ministra de Transportes para que se avance en la redacción y licitación de proyectos carentes de “dudas” en el plano técnico. Según el alcalde, la ministra le trasladó el “compromiso de acelerar” tales actuaciones.

“Esperaremos un plazo prudencial para volver a la carga” en dicha demanda, señaló el alcalde, con el objetivo de “cerrar de una vez por todas” el trazado de la SE-40.

Los Presupuestos Generales del Estado para 2022 asignan 31,6 millones de euros, sobre todo para completar el arco Norte-Noroeste de la segunda ronda: 15,3 millones para el tramo Espartinas (A- 49)-Valencina de la Concepción (SE-510) de 5,2 kilómetros de longitud, y 15 millones para el tramo Valencina (SE-510)-Salteras (A-66), de 8,9 kilómetros. Este presupuesto debe ser suficiente para licitar las obras. Se trata de los tramos cuya actualización normativa fue contratada en 2020 por el Ministerio de Transportes, toda vez que ambos tramos están destinados a conectar con el tramo comprendido entre Almensilla y Espartinas, que se puso en servicio en 2018.

Sobre el paso del río

La SE-40 cuenta actualmente con 38 kilómetros en servicio de los más de 77 del trazado proyectado. El alcalde de Sevilla señaló que el debate sobre el proyecto de la SE-40 no debe centrarse en la cuestión del paso del río “sobre túnel o puente”, sino en “otros tramos no licitados” y pidió ser “un poco pacientes” con el estudio encargado sobre el paso del río.

Muñoz recordó que el ministerio tiene encargada la redacción de un nuevo estudio informativo o anteproyecto de soluciones para el tramo Dos Hermanas-Coria que determine la conveniencia de un nuevo diseño de túneles más largos, de unos cinco kilómetros en vez de 2,7 para superar la zona de expansión del río; así como también cuatro alternativas de trazado para un posible puente de una longitud de hasta 6,5 kilómetros.

Pregunta al Congreso

El grupo municipal de VOX anuncia que la diputada nacional de VOX por Sevilla, Reyes Romero, trabaja en la presentación de una serie de preguntas para elevarlas a la mesa del Congreso de los Diputados en relación al entierro definitivo del contrato de los túneles del paso del río.

Romero condena que “el Ministerio de Transportes haya enterrado para siempre los túneles de la SE-40, malgastando millones de euros que ya estaban invertidos, y sometiendo ahora al estado a una indemnización millonaria a las empresas que empezaron la obra”. Para la diputada de VOX se trata de “un nuevo ejemplo de la pésima gestión socialista, que le cuesta el dinero a los españoles y se dedica a dilapidar lo que con tanto esfuerzo generan los impuestos de los trabajadores”. Al margen del derroche económico, Romero cuestiona al gobierno nacional si “tiene alguna solución para Sevilla, o la va a seguir condenando a las infraestructuras del siglo pasado”.

Para Romero, “el Gobierno de Pedro Sánchez vuelve a abandonar a Sevilla en su necesaria mejora de infraestructuras. Nuestra provincia está anclada en el siglo pasado, desde la Expo 92 ni socialistas ni populares se han preocupado de ir modernizando poco a poco una zona estratégica a nivel provincial y andaluz”.

VOX recuerda que en 2001 quedó claro que la ejecución de un puente no cumpliría con la normativa medioambiental, lo que preocupa a VOX ya que ante un Gobierno “sin respuestas ni soluciones, Sevilla pierde competitividad estratégica con muchas empresas que deciden marcharse a otras ciudades como Valencia por la falta de infraestructuras”, denuncia Romero.