1

Magtel pide los permisos para una hidroeléctrica en el embalse cordobés de Iznájar de 100 millones

  • El proyecto prevé bombear agua hasta Cuevas de San Marcos para generar 100 Mw
  • Así es el proyecto en Galicia de la empresa cordobesa de ingeniería

La empresa cordobesa Magtel ha iniciado ante el Ministerio de Transición Ecológica del Gobierno de España los trabajos para convertir el embalse de Iznájar en un punto de generación hidroeléctrica de última generación. Se trata de uno de los proyectos que tiene en marcha la empresa de la familia López Magdaleno en toda la geografía española que se basa en la creación de circuitos de agua. Es la hidroeléctrica reversible y que, según todos los indicios, es el futuro de este sector de la creación de electricidad. La inversión supone entre 90 y 100 millones de euros, según informó la empresa.

La hidroléctrica tradicional se basa en un modo sencillo se proceder. Se toma un embalse y se deja caer el agua por unas conducciones.

 

La fuerza del agua, por efecto de la gravedad, entra en contacto con las turbinas de una central hidroléctrica y produce electricidad. El agua sale del pantano y se incorpora al río al que vierte. De ahí llegan las acusaciones contra determinadas eléctricas que han sido señaladas por vaciar embalses para maximizar su beneficio.

La hidroeléctrica reversible funciona más como el sistema de alimentación de una fuente. Es un sistema cerrado en el que agua siempre vuelve al embalse de referencia. Si se hace bien, no se pierden recursos al retroalimentarse. Hay varios modelos. Uno de ellos, es el de usar dos embalses cercanos que se encuentran a diferentes alturas. Se deja caer el agua desde el que está encima al que está abajo produciendo energía. Parte de esa electricidad se dedica a bombear el agua al pantano superior. Otra parte es la que se vende al sistema general energético.

Bombeo

En el caso de Iznájar, eso no es posible. El embalse no tiene un pantano cercano a distinta altura que permita ese juego de gravedad y bombeo. Y ese inconveniente se salva, según el proyecto presentado, generando una enorme balsa que se encuentra a una cota superior del pantano ubicado en el municipio de la provincia de Córdoba. En concreto, Magtel plantea construirlo en un paraje del municipio malagueño de Cuevas de San Marcos.

Según la documentación técnica del proyecto, ese vaso superior (similar a una balsa de riego) tendría una capacidad de llenado de 1,7 millones de metros cúbicos y una extensión de unas 14 hectáreas (una hectárea: 10.000 metros cuadrados). Se trata de un agujero en talud recubierto con polietileno de alta densidad para evitar las pérdidas de agua. A partir de ahí, todo el trabajo se realiza horadando tierra. Se generan tomas subterráneas y se crearía una red de galerías subterráneas de acero.

El anteproyecto presentado ante el Gobierno prevé que buena parte de las instalaciones de infraestructuras vayan en caverna minimizando el impacto exterior. La propia central y toda la infraestructura para llevar la energía a la red estarían de esa manera.

El agua es, obviamente, el principal de los problemas de este tipo de energías limpias. El informe de Magtel se basa en la serie histórica sobre los datos del pantano de Iznájar que es el más importante de Andalucía por agua embalsada. Ahora mismo presenta un nivel de llenado del 25% pero su capacidad máxima se encuentra sobre los 968 hectómetros cúbicos.

Disponibilidad

El informe realizado por la empresa cordobesa, y que ya está en manos de las distintas administraciones implicadas, asegura que le haría falta un caudal estable de 0,8 hectómetros cúbicos para funcionar. El planteamiento de los ingenieros de Magtel es que se trataría de un impacto mínino sobre la cota del pantano, de apenas unos centímetros. Es evidente que con un volumen de agua embalsado muy bajo no se puede funcionar. El histórico realizado por la empresa afirma que la disponibilidad sería del 96%.

El principal problema que tienen las renovables es que funcionan a máxima potencia cuando dictan las condiciones atmosféricas. Los sistemas de almacenamiento energético son, en estos momentos, muy costosos por lo que no es posible que se conecten en determinadas horas o que se conserve la electricidad para volcarla a la red cuando mejor conviene.

Las hidroeléctricas reversibles sí se pueden conectar y desconectar como sucede con el ciclo combinado, que dependen del costoso gas. Los defensores de este sistema creen que una red de estas hidroeléctricas reversibles puede, en el futuro, aportar energía no basada en combustibles fósiles a demanda del sistema. Los responsables de la empresa apuestan por un sistema que se conecte en la hora punta y realice los trabajos de reposición del agua a la balsa superior en la hora valle reduciendo el impacto de otras fuentes energéticas.

Para ello, hace falta, obviamente, dinero. Magtel tiene en marcha la documentación de una central de 160 Mw en Galicia y el presupuesto de inversión ronda de los 190 millones de euros. La realidad es que, en estos momentos, la necesidad de tecnologías que no contaminen y que generen soberanía energética son cada vez más precisas. La empresa cordobesa ha creado todo un departamento dedicado a la hidroléctrica reversible con el objetivo de buscar puntos de la geografía española que fuesen susceptibles de este tipo de inversiones. En el pantano ya existe una hidroléctrica tradicional, de gravedad, que es propiedad de Endesa.




Córdoba: Inyección de un millón de euros para el Parque de Levante y el antiguo Hospital Militar de Córdoba

  • El Ayuntamiento tiene en marcha 25 operaciones dentro de la Estrategia Edusi

El Ministerio de Hacienda ingresará un millón de euros de los Fondos Feder al Ayuntamiento de Córdoba para pagar el 80% de las inversiones ejecutadas en las obras del Parque de Levante y en la adaptación del antiguo Hospital Militar como centro de emergencia habitacional. Ambos proyectos se engloban en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado de Córdoba (Edusi-Córdoba), cofinanciada con fondos europeos y por el propio consistorio, que aporta el 20% restante.

El Ayuntamiento de Córdoba ha informado de que como trámite previo al pago, que asciende a 1.023.675,44 euros, la Subdirección General de Desarrollo Urbano ha auditado la gestión del ayuntamiento cordobés a través de la empresa PricewaterhouseCoopers (PwC), contratada por el Ministerio de Hacienda para realizar los trabajos de verificación y comprobar que el gasto declarado es real, que los servicios se han prestado correctamente, y que las operaciones cumplen la normativa sobre contratación pública, protección del medio ambiente, igualdad de oportunidades, información y publicidad.

Según ha explicado la delegada de Reactivación Económica y presidenta de la Comisión de Seguimiento Edusi-Córdoba, Blanca Torrent, “seguimos avanzando en la dirección correcta para conseguir los objetivos planteados: servir como palanca de cambio y construir una ciudad más habitable, integradora y respetuosa con las personas y con su entorno. Una Córdoba, la de 2023, mejor que la que encontramos en 2019”.

Torrent ha señalado que, “después de una primera etapa centrada en desatascar proyectos y en las gestiones administrativas, la Estrategia Edusi-Córdoba ha iniciado una segunda fase, en la que podemos ver los resultados del trabajo realizado a lo largo del mandato”.

Proyectos como el Parque de Levante, que se convertirá en la mayor zona verde urbana de la capital, “tienen una gran capacidad transformadora no solo en el paisaje, evitando su degradación, sino en la calidad de vida de los ciudadanos. Vamos a disfrutar de nuevos espacios que reducirán el impacto visual, acústico y de las altas temperaturas”, ha explicado.

En estos momentos, el Ayuntamiento de Córdoba tiene en marcha 25 operaciones dentro de la Estrategia Edusi: proyectos que están en licitación, en desarrollo o ejecutados, y que en conjunto superan los 11 millones en inversiones.

En total, Córdoba tiene aprobados 36 proyectos y una ayuda con cargo a los Feder de 15 millones de euros para un gasto total de 18 millones, cuya diferencia aporta el propio Consistorio.

En el caso del centro ocupacional, el proyecto incluye la construcción de 15 apartamentos para personas sin recursos o en situación de exclusión, tal y ya avanzó el Día. El equipamiento del futuro Centro de Emergencia Habitacional de Córdoba dispondrá de un despacho para Servicios Sociales, una sala de usos múltiples y sala de estar, más de 30 plazas distribuidas en 15 mini-apartamentos, con capacidad para dos o tres camas, excepto uno que sería individual. Además, dispondrá de trasteros para que las personas guarden sus enseres y muebles durante el tiempo en que se alojen. 

La construcción de este inmueble viene de años anteriores, de hecho, era a finales de 2018 cuando debían haber comenzado las obras, durante el mandato de PSOE e IU, según el calendario inicial.

Mientras tanto, las obras del Parque de Levante transformarán 150.000 metros cuadrados de terreno, 15 hectáreas, con la creación de praderas, la plantación de mil árboles autóctonos y una red de itinerarios peatonales. La idea con la que se ejecutan las actuaciones es que la ciudad cuente con una zona verde, que es de extensión casi similar, solo en la primera fase, al Parque de la Asomadilla o una superficie similar a la mitad de todo el desarrollo del Plan Renfe.

 



Córdoba: Emacsa licitará en breve su contrato más costoso del mandato para construir el tanque de tormentas

  • El pliego de contratación asciende a 15 millones de euros y tendrá un plazo de ejecución de 20 meses | La actuación incluirá el arreglo e impermeabilización de las piscinas ornamentales frente al centro comercial del Arenal

La empresa municipal de aguas, Emacsa, espera sacar en los próximos días la licitación de su contrato más costoso de este mandato y el que permitirá construir un tanque de tormentas en el Balcón del Guadalquivir, que evitará inundaciones y que se hagan vertidos al río. Finalmente, el pliego saldrá por un montante de 15 millones de euros –se había estimado que fueran 10 millones– y un plazo de ejecución de 20 meses, según explica el presidente de la entidad, Ramón Díaz-Castellanos, aunque se valorará con más puntuación a la empresa que sea capaz de reducir los tiempos de ejecución.

Emacsa quiere que esta infraestructura esté concluida en la primavera del 2023, por lo que debe acelerar lo máximo posible en la adjudicación de este contrato. Este sería solo uno de los cinco tanques de tormentas que quiere construir Emacsa en Córdoba, uno más por el Balcón del Guadalquivir, en Poniente, en el Cortijo del Cura y en la zona del Jardín Botánico y para los que necesitará una inversión de 100 millones de euros

El tanque de tormenta que sale a licitación tendrá capacidad para almacenar 20.000 metros cúbicos de agua diluida. La actuación consistirá en la construcción de una gran piscina, que quedará soterrada y que servirá para recoger las aguas pluviales, evitando que se viertan al río y evitando las inundaciones cuando la red se desborda. De hecho, el tanque permitirá recoger esas aguas, bombearlas y llevarlas hasta la depuradora para su tratamiento.

El tanque tendrá una estructura de hormigón armado con capacidad de almacenamiento útil de unos 20.000 metros cúbicos de agua diluida, una superficie de 4.000 metros cuadrados, 15 metros profundidad y una superficie de urbanización de 10.000 metros cuadrados. Además estará dotado de la instrumentación necesaria para el telecontrol de los equipos, tendrá un edificio de control en superficie y sistemas de ventilación.

Arreglo de las piscinas ornamentales

Además, la obra incluirá el arreglo e impermeabilización de las piscinas, que llevan años sin agua por las filtraciones que tienen. El arreglo de estas piscinas estuvo incluido en el programa Mi barrio es Córdoba, en el anterior mandato, pero la actuación no se hizo entonces y ha quedado pendiente.




Granada: Paso importante para el Corredor Mediterráneo en Granada: la Junta declarará de interés el Área Logística de Mercagranada

  • Adjudica el contrato para la elaboración de la documentación necesaria para este fin, básico para que el tráfico de mercancías por tren llegue a la provincia

El paso del Corredor Mediterráneo para mercancías en Granada ha subido hoy otro escalón, no directo, pero sí importante para destacar a la provincia como centro de operaciones. La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha adjudicado el contrato que tiene como fin declarar como interés autonómico el Área Logística de Granada, un espacio de intercambio de mercancías en la zona de Mercagranada, tanto para transporte en carretera como por tren.

La adjudicación se ha hecho por un importe de 72.418 euros y el contrato servirá para la elaborar y tramitar la documentación técnica necesaria para la declaración de interés autonómico de este área logística. La empresa encargada de ello será CAI Soluciones de Ingeniería y la consejera Marifrán Carazo ha indicado que este es “un paso más para hacer realidad este importante nodo logístico que dormía en un cajón”.

La titular de Fomento ha destacado la importancia estratégica del Nodo Logístico de Granada que actúa como distribuidor central de la zona oriental de Andalucía “por su posición respecto a los puertos de Motril y Almería y que en el diseño de la Red Transeuropea de Transporte queda conectado al corredor ferroviario Mediterráneo a través de la línea Granada-Bobadilla y la línea Granada-Almería”.

Carazo ha añadido que “la ejecución del área logística debe ir de la mano de la entrada en servicio de la futura autovía GR-43 que ejecuta el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que unirá Pinos Puente con Granada, y de la entrada en servicio del corredor ferroviario mediterráneo”.

Mercagranada

Con la declaración de interés autonómico y la aprobación del proyecto de actuación, que incluirá todas las determinaciones urbanísticas necesarias para el desarrollo de la actuación, se licitará el proyecto de obras de urbanización y su ejecución, con el objetivo de poner en servicio al menos una primera fase del Área Logística de Granada en el horizonte de planificación del nuevo Plan de Infraestructuras del Transporte y la Movilidad de Andalucía (Pitma).

La zona de actuación, que tendrá carácter intermodal, se encuentra situada al noroeste de la ciudad de Granada, en el corredor ferroviario de la línea Bobadilla-Granada, que la separa de la zona industrial de Mercagranada y de Atarfe y adyacente a la futura Segunda Circunvalación de Granada y el ferrocarril.

Se trata de una de las actuaciones recogidas en Pitma, que elabora la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio y que se desarrollará en el ámbito señalado en el Plan Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (Potaug) en un área de aproximadamente 120 hectáreas.

Tramitación

El Parlamento andaluz aprobó el 25 de noviembre de 2021 la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista), que incorpora las modificaciones introducidas en los artículos 38 y 39 de la anterior Ley de Ordenación del Territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía, estableciendo un nuevo procedimiento para la declaración de interés autonómico.

Con el contrato recién adjudicado por la Agencia Pública de Puertos se elaborará toda la documentación técnica necesaria para la declaración de interés autonómico del Área Logística de Granada conforme a la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía, así como la necesaria para el procedimiento de evaluación ambiental estratégica, impulsando su tramitación hasta su aprobación definitiva.

Este proyecto se integra dentro de la Red Logística de Andalucía, formada por once nodos logísticos, siete portuarios y cuatro interiores, perfectamente integrados e interconectados con los más importantes centros de consumo de España y centro de Europa por el impulso de la intermodalidad como estrategia de transporte sostenible. Estas áreas logísticas son auténticas plataformas desde las que trabajarán operadores y distribuidores de mercancías que contribuyen a vertebrar Andalucía y garantizan la salida de productos andaluces.




Huelva: El Puerto de Huelva licita la remodelación del entorno del Monumento a Colón

  • Cuenta con un presupuesto de 600.000 euros y un plazo de ejecución total de seis meses desde la adjudicación del contrato

Con el objeto de “revalorizar este bien histórico, reforzando el carácter singular de este espacio público”, la Autoridad Portuaria de Huelva sacó a licitación las obras relativas a la remodelación del entorno del Monumento a Colón. Los trabajos cuentan con un presupuesto de 600.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses.

Según la memoria justificativa del contrato consultada por Huelva Información, se trata de “poner en valor toda la zona que arropa la simbólica figura cubista situada en la Punta del Sebo, en la zona de confluencia de los ríos Tinto y Odiel. Con su remodelación se generará un nuevo atractivo para la ciudad, potenciando el recientemente restaurado monumento, que actuará como un imán dinamizador, mejorando el flujo peatonal de todo el litoral del Puerto y fomentará la relación urbana entre el remodelado Paseo de la Ría y el entorno de actuación”. Además, quieren llevar a cabo la integración con la recientemente remodelada avenida Francisco Montenegro y las sendas peatonales que llegan hasta el monumento.

Se trata de continuar, según reconoce la Autoridad Portuaria de Huelva, “el esfuerzo en la integración Puerto-Ciudad y el cumplimiento del Plan estratégico 2022-2017”.

Las obras consistirán en la creación de una plataforma única con accesibilidad completa al entorno, ampliándose la superficie peatonal de forma que todo el espacio quede integrado en un gran espacio libre accesible, que tiene como eje de la intervención la propia escultura.Además, se van a llevar a cabo actuaciones de limpieza de los muros perimetrales, mejora de la eficiencia energética con la incorporación de alumbrado de tipo LED, así como la sustitución completa del mobiliario. El resultado será la generación de un “espacio público completamente accesible para vecinos y visitantes, una nueva zona multifuncional en la que poder realizar actividades de distinta índole”.

El Monumento a Colón es obra de la escultora norteamericana Gertrude Vanderbil Whitney, y es un símbolo emblemático de la ciudad de Huelva. Fue inaugurado el 29 de abril de 1929, como regalo de la Columbus Memorial Fund al pueblo español en recuerdo de la unión entre los pueblos. Las obras de rehabilitación de toda su estructura fueron inauguradas el 2 de octubre de 2020, después de varios meses de reparación y rehabilitación de una escultura muy expuesta a la acción de los vientos y a la corrosión salina del entorno.




Sevilla: Ayuntamiento y Junta reclaman la conexión de San Pablo con Santa Justa

La asignatura pendiente del aeropuerto de Sevilla, que este jueves ha estrenado la reforma y ampliación de su nueva zona Sur para tráfico nacional e internacional Schengen, sigue siendo la urgencia de una conexión ferroviaria con la estación de trenes de Santa Justa.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo (PP), y el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz (PSOE), reclamaron este jueves a la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, la necesidad de esta conexión. Ambos reivindicaron este transporte en el acto de inauguración de la zona Sur de la terminal.

El alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, agradeció a la ministra las inversiones estatales en la ciudad, pero le trasladó una reivindicación: la necesidad de conectar San Pablo con el centro de la ciudad, a través de la estación de trenes.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, se sumó a la petición del alcalde y recordó que Sevilla es la “única gran ciudad española” sin conexión directa entre el aeropuerto y la ciudad. “Sevilla lo necesita y lo merece”, dijo Carazo. La consejera dijo que para agilizar esta conexión la Junta ha adjudicado un estudio informativo que enviará al Ministerio de Transporte cuando esté listo. “La Junta ha querido ayudar desde la lealtad institucional para que sea una realidad cuanto antes”, señaló.

La Junta adjudicó el estudio a finales de enero por 309.120 euros a la UTE formada por URCI Consultores, Incosa y David Álvarez Casillo.

La ministra de Transportes, Raquel Sánchez, aseguró que el ministerio es consciente de la necesidad de esta conexión y añadió que la alternativa de transporte que se elija debe ser “la más sostenible y factible” desde el punto de vista económico y medioambiental y que responda al modelo de movilidad que defiende el ministerio.