1

Almería: Así avanzan las obras de los tres tramos del AVE en Almería

  • Adif Alta Velocidad suma ya más de 1.000 millones en trabajos ejecutados en la provincia



Cádiz: Primer paso para la licitación de la obra de reforma de la plaza de Telegrafía sin Hilos

  • Según los pliegos aprobados, los trabajos para instalaciones de deporte urbano e instalación de dos pistas de pádel en el CD Elcano costarán 861.609,89 euros

El Consejo Rector del Instituto Municipal de Deportes (IMD) ha aprobado el pliego de condiciones administrativas y prescripciones técnicas del contrato de obras de reforma de la plaza de Telegrafía sin Hilos para instalaciones de deporte urbano e instalación de dos pistas de pádel en el Complejo Deportivo Elcano, con un presupuesto máximo de licitación de 861.609,89 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de seis meses.

El concejal de Deportes, José Ramón Páez, ha recordado que el proyecto ya se presentó “con muy buena acogida” a la Asociación de Vecinos de la Laguna y a los clubes deportivos de la zona, como son los clubes de skate de la ciudad y el Club de Calistenia Cádiz.

El proyecto, elaborado por la Oficina Técnica de Proyectos e Inversiones del Ayuntamiento, plantea la reforma de estos espacios para darles “un carácter más público, de forma que facilite el acceso e incluyendo, además, actividades de deporte urbano que cuentan actualmente con mayor demanda, como son la calistenia, el parkour o el skate”.

 

Páez ha recordado que en septiembre de 2011 se inauguraron las pistas deportivas situadas en las cubiertas del edificio situado en la calle Conil y en sus plazas interiores situados a un nivel inferior al de la plaza Telegrafía sin Hilos. Se contaba con tres pistas de pádel, una en cada cubierta, un espacio para multideporte y un espacio para gimnasia urbana de mantenimiento, estos dos últimos en las plazas inferiores. Según ha apuntado, las pistas de pádel se encuentran cerradas desde 2015, año en el que terminó la gestión de las mismas por parte de una empresa, mientras que el espacio de multideporte y los equipos de gimnasia de mantenimiento están “muy deteriorados”.

Así, a propuesta de la Delegación de Deportes, el proyecto contempla la reforma de las cinco plazas del edificio para albergar un circuito de calistenia, un circuito de parkour, un circuito de gimnasia de mantenimiento, otro de skate-board y una pista de baloncesto 3×3. El proyecto se ha planteado para que el acceso sea abierto al público general, para lo que se procederá al desmontado del vallado existente. Además, se aprovecharán los vidrios desmontados de las tres pistas de pádel para instalar dos pistas nuevas en Elcano, las cuales forman parte también de este proyecto. Las nuevas pistas de pádel de Elcano se realizarán a continuación de las ya existentes y seguirán la misma disposición de éstas.

Entre otros asuntos, el Consejo Rector del IMD también ha aprobado adjudicar a la Real Federación Española de Natación, por 40.000 euros (IVA incluido), el contrato de servicios de arbitrajes, cronometrajes y gestión de inscripciones oficial para la celebración del Campeonato de España Infantil de Invierno de Natación, que tendrá lugar en el Complejo Deportivo Ciudad de Cádiz entre el 10 y el 13 de marzo.

La piscina del Ciudad de Cádiz ha centrado otros dos puntos del orden del día que suponen la aprobación de la celebración en dichas instalaciones de la cuarta etapa del Circuito Máster Zona Occidental el próximo 26 de marzo, la quinta etapa del circuito el 30 de abril, la Final Conferencia Copa de Andalucía el 14 de mayo, la fase clasificatoria del XXXII Campeonato de Andalucía Benjamín-JJNN el 18 y el 19 de junio, así como la celebración de la tercera toma de tiempos Infantil-Junior-Absoluto desde el próximo 21 de mayo.

Entre otros asuntos, también se ha aprobado el nombramiento de los vocales del jurado para los Premios Ciudad de Cádiz de Deportes 2021, así como la celebración del Campus de Semana Santa de la Fundación Cádiz C.F. en las instalaciones del Complejo Deportivo Elcano.




Sevilla: Educación destina 430.000 euros a obras de mejora en el Conservatorio de Danza de Sevilla

  • La Agencia Pública Andaluza de Educación comienza las obras para la mejora del confort térmico del Conservatorio Profesional de Danza Antonio Ruiz Soler con 231.637 euros

  • Ya se han repuesto los suelos de tarima y se está mejorando la accesibilidad entre plantas del edificio con un presupuesto de 201.899 euros

Educación y Deporte, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, ha comenzado las obras para la sustitución del sistema de calefacción en el Conservatorio Profesional de Danza (CPD) Antonio Ruiz Soler de Sevilla, con una inversión total de 231.637,34 euros, incluido proyecto y obra. Los trabajos tienen un plazo de ejecución previsto de tres meses.

“RESPONDEMOS A UNA REIVINDICACIÓN HISTÓRICA DEL ALUMNADO Y LOS DOCENTES DEL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE DANZA CON CALEFACTORES TRAÍDOS DE CASA, AULAS SIN INTERNET Y ACCESO IMPRACTICABLES. ESTAMOS RESOLVIENDO TODOS Y CADA UNO DE LOS PROBLEMAS EN ESTE CENTRO. HECHOS, NO PALABRAS”, HA DECLARADO LA DELEGADA MARÍA JOSÉ ESLAVA

La intervención en el centro consistirá en la sustitución de la caldera y el combustible, la reparación de la red de distribución y producción de agua caliente sanitaria, así como en la limpieza y renovación de radiadores, a fin de mejorar la eficiencia energética y el confort térmico del edificio.

Paralelamente, la Agencia Pública Andaluza de Educación está ejecutando otra actuación en este mismo centro, con un presupuesto de 201.899,29 euros (incluido proyecto y obra), que conlleva la reposición de la tarima en diferentes aulas y la instalación de un ascensor, que garantice la accesibilidad entre plantas. Si bien la renovación de los suelos ya se ha ejecutado, se está en espera de la licencia urbanística para el suministro y colocación del ascensor.

“Actualmente estamos desarrollando actuaciones en el Conservatorio de Profesional de Danza de Sevilla por importe de 433.000 euros, que se suman a los cerca de 67.000 euros, que se han entregaron a la dirección del centro entre este curso y el anterior, para el cambio de cableado en zonas administrativas y aulas teóricas, optimización de la conexión a internet y pintado del pabellón de Argentina y mejoras en accesos, cerramientos, fachadas y cubiertas.” ha detallado María José Eslava, la delegada de Educación y Deporte en Sevilla de la Junta de Andalucía.

Eslava ha aseverado que “respondemos a una reivindicación histórica, en la última década, el alumnado y los docentes del Conservatorio Profesional de Danza no han dispuesto de agua caliente ni calefacción. Docentes con calefactores traídos de casa, aulas sin internet y acceso impracticables. Estamos resolviendo todos y cada uno de los problemas en este centro. Lamentablemente no todos se han resuelto con la prontitud que deseamos, pero estamos trabajando intensamente en ello. Hechos, no palabras.”

Las intervenciones en el CPD Antonio Ruiz Soler, de este curso, se enmarcan en el Plan de Infraestructuras Educativas de la Consejería de Educación y Deporte, que se desarrolla a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación, y suponen una inversión global de 433.536,63 euros. Su contratación se ha realizado mediante el nuevo Acuerdo Marco de obras puesto en marcha por la Agencia, que permite agilizar los plazos de adjudicación y el inicio de las obras




Cádiz. Algeciras: El proyecto para el Campus Tecnológico en Alamillos Oeste acaba en el cajón después de 15 años

  • Urbanismo archiva el expediente, que se inició en 2007 con la firma del convenio entre el Ayuntamiento, la UCA y la Junta
  • La intención ahora es levantar un campus en una zona más cercana a la trama urbana

Tras 15 años de gestiones, el proyecto para la construcción del Campus Tecnológico de Algeciras en Alamillos Oeste ha sido archivado. La paralización urbanística de la zona, con edificios de viviendas finalizados desde hace años que siguen vacíos, y la intención de la Fundación Campus Tecnológico de asentarse en un lugar más céntrico, son los motivos por los que el la Gerencia Municipal de Urbanismo acordó archivar el expediente en una sesión reciente. 

Según las explicaciones que se dieron en esa sesión, recogida en el extracto de la reunión, la fundación apuesta ahora por un Campus más cercano a la trama urbana. En diciembre tuvo lugar una reunión entre los patronos de la fundación, la Universidad de Cádiz, el Ayuntamiento de Algeciras y la Junta de Andalucía, que acordaron “declarar el archivo de unas actuaciones que estaban estancadas, ya que la propia Fundación Campus Tecnológico no había cumplimentado los requerimientos para su tramitación”. Las partes se emplazaron a una próxima reunión para definir un planteamiento común sobre el futuro del Campus Tecnológico. 

Fernando Silva, vocal del PSOE en esta comisión, se interesó sobre los planes futuros para el desarrollo urbanístico de la zona donde se iba a habilitar el Campus, a lo que la delegada de Urbanismo, Yéssica Rodríguez, explicó que aún es pronto para decidir el destino de estos terrenos.

Origen

La Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Algeciras y la Universidad de Cádiz firmaron en febrero de 2007, hace ahora 15 años, el convenio marco para el desarrollo del Campus Científico Tecnológico de Algeciras. La Fundación que se creó para gestionar el futuro centro acordó en octubre de 2008 solicitar al Consistorio el inicio de la tramitación urbanística necesaria para desarrollar este proyecto universitario en los terrenos municipales de Los Alamillos. En principio la Junta consignó una dotación presupuestaria de 3,1 millones de euros para financiar los compromisos iniciales, entre ellos la elaboración del proyecto de arquitectura y ordenación urbanística de los terrenos, situados en una superficie de 380.000 metros cuadrados.

El emplazamiento elegido sustituía al que se había previsto inicialmente en unos 19.900 metros cuadrados en el entorno de la Escuela Politécnica Superior, ya que en Los Alamillos se facilitaría una futura expansión del proyecto, con una mayor accesibilidad, compatibilizando los espacios para la formación con zonas verdes y deportivas.

Los terrenos se hallan en una loma perfectamente visible desde diferentes puntos de la ciudad. El proyecto incluía una vía circular para permitir el acceso de vehículos y dentro de ella, en una primera corona, estaba prevista la ubicación de los centros tecnológicos y la formación no reglada, y en la parte central, ya en una zona peatonal, los centros de investigación I+D y las aulas y centros de formación y bibliotecas del área universitaria.

Las previsiones eran que en otoño de 2009 ya estuviera realizada la modificación de los terrenos para adaptarlos al nuevo uso para Campus universitario. La cifra estimada para todo el desarrollo posterior del Campus ascendía a 200 millones de euros.

La intención era integrar en este Campus la formación profesional, la formación ocupacional, la educación superior y centros de innovación. Francisco Vallejo, consejero de Innovación, Ciencia y Empresa en 2008, resaltó que había que ofrecer “un modelo universitario, no ensimismado, sino atento a la sociedad, intentando dar respuesta al tejido productivo”.

El proyecto fue acumulando retrasos y, entre medias, las empresas que debían urbanizar la zona entraron en quiebra. Como ejemplo sirven los pisos que siguen sin habitar y sin accesos visibles desde la A-7. En 2011, se concedió una subvención de 5,6 millones de euros para la construcción del primer edificio, que acabaría siendo el edificio I+D+i que se construyó en Capitán Ontañón. El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, afirmó que el estado de Alamillos Oeste desaconsejaba que se levantara allí. Entonces la modificación del Plan General de Ordenación Urbanística necesaria seguía en curso y Landaluce incidió en el hecho de que el área, que sufrió la paralización de su desarrollo urbanístico, no presentaba las condiciones para acoger un inmueble de esta naturaleza.

El primer edil remarcó entonces que la creación de viales, canalizaciones y otras infraestructuras necesarias en el entorno de ese edifico para que no fuera un inmueble “fantasma”, no bajaría del millón de euros y que era una inversión que el Ayuntamiento no podía adelantar porque habían heredado unas arcas municipales “en bancarrota”. Por estos motivos, según explicó Landaluce, era un riesgo esperar a que se dieran las condiciones adecuadas en Alamillos Oeste porque la obra del edificio debía estar en parte ejecutada en 2011 y estar finalizada, como máximo, en el curso 2013-2014.

En el acto de inauguración del edificio I+D+i, en 2016, Landaluce dijo que la decisión de construir este inmueble que se tomó con “inteligencia y sensatez” y, así, “no esperar a urbanizar los terrenos (de Alamillos), que no era el momento ni la capacidad que se tenía para invertir esos millones para urbanizar un edificio que al final iba a estar conectado con nada”.

En ese acto, las partes implicadas prometieron que ese proyecto no quedará reducido al edificio I+D+i de la avenida Capitán Ontañón y aseguraron que el futuro campus de Alamillos no estaba muerto.

Según indicó entonces el alcalde, el Ayuntamiento había aportado al proyecto 33 millones de euros: el valor del suelo puesto a disposición del Campus universitario en Alamillos Oeste ascendía a 24,1 millones de euros, las modificaciones puntuales de planes costaron 20.000 euros, los movimientos de tierras estaban valorados en 6,3 millones de euros y las obras de acondicionamiento, en 664.000 euros.

La última referencia oficial al Campus de Alamillos Oeste fue en 2017, cuando Landaluce indicó tras una reunión con el anterior rector de la UCA, Eduardo González Mazo: “El campus urbano es un realidad y lo vamos a seguir potenciando y desarrollando mientras se dan los pasos necesarios y se prepara la situación que nos permita desarrollar en un futuro el de Alamillos“.




Córdoba: Urbanismo anuncia que está redactando el proyecto para la segunda fase del Parque de Levante, de Córdoba

  • En su parte central, además, se construirá una pasarela de conexión con Fátima
  • El Ayuntamiento de Córdoba recibe en días los más de 100.000 metros cuadrados del parque del Flamenco

El concejal de Urbanismo, Salvador Fuentes (PP), anunció ayer en una nota de prensa que está ya en redacción el proyecto de la segunda fase del Parque de Levante, «una actuación de gran envergadura para completar esta nueva zona verde, proyecto que desarrolla la zona comprendida entre La Vereda de la Alcaidía y la glorieta de la Louviere». Se acometerá su parte Sur.

Fuentes apuntó que dicha nueva fase, además, completará el equipamiento urbano de la zona central del Parque de Levante, de la que ya pueden disfrutar los cordobeses, con «la incorporación de juegos infantiles, elementos de ejercicios cardiovasculares y zonas sombras, además de pavimentar el acceso al parque desde la avenida de Blas Infante».

 

Se prevé igualmente, ahondó el comunicado de Urbanismo, la construcción de una pasarela peatonal sobre el arroyo Pedroches para «facilitar el acceso a la zona central del parque desde Fátima».

Fuentes prevé que este año se inicien las obras de estas actuaciones complementarias en la parte central de esta gran zona verde. Igualmente, en 2022 está previsto que arranquen los trabajos para desarrollar su segunda fase, la de la parte Sur. Para esta última, Urbanismo tiene consignados 2,8 millones.

El edil de Urbanismo visitó las obras que ya se están desarrollando en la parte central del Parque de Levante para comprobar su evolución. Indicó que están a punto de finalizar. Los trabajos tenían un presupuesto de 1,2 millones y están financiados en gran parte con fondos Feder dentro de la estrategia Edusi, de la UE.

Los parques, proyectos prioritarios

Esta actuación en esta zona verde contempla la instalación de riego por aspersión de las praderas y por goteo de la arboleda, así como un tratamiento ligero de una red de caminos, y la iluminación de forma autónoma con paneles solares del camino principal.

Además, durante esta fase se ha pavimentado el acceso central al parque desde la calle Historiador Jaén Morente, y en colaboración con Endesa se procederá a soterrar la linea eléctrica aérea existente junto a la carretera de La Campiñuela.

Se ha plantado, además, arboleda de especies autóctonas; en torno a mil ejemplares de encinas, almezos, algarrobos, pinos piñoneros. Las obras en ejecución están finalizando con el extendido de picadura de granito en los caminos; al tiempo que se han repuesto los paneles solares vandalizados recientemente.

El actual gobierno municipal, de PP y Cs, continúa así ejecutando uno de sus ejes principales de actuación: el desarrollo de grandes zonas verdes. Sin ir más lejos, el pasado mes recepcionó el parque del Flamenco y en enero anunció que había solicitado fondos Next Generation, las partidas para la reconstrucción económica tras el Covid, para acometer el parque de Miralbaida. Además, entre otras actuaciones en esta materia, en mayo deben estar listos los trabajos de acondicionamiento del parque periurbano del Patriarca.




Córdoba: La logística y la construcción tiran del carro de la economía de Córdoba

  • El número de nuevas empresas comienza a recuperarse y alcanza las 1.166 en el último año

La economía en Córdoba va mejorando poco a poco sus indicadores y, a pesar de la crisis del coronavirus, el número de empresas que se generan va aumentando y recuperando cotas de hace una década. Los inversores intentan poner en marcha sus negocios tras dos años de auténtica parálisis económica derivada de la pandemia del covid-19 y que ha afectado a casi todos los sectores productivos de la provincia.

Y es que, a lo largo del ejercicio de 2021 -según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística-, en la provincia de Córdoba se constituyeron hasta 1.166 nuevas empresas. Un buen volumen de compañías que, en su mayoría, llegan desde los sectores de la logística -un ámbito laboral que se encuentra en en pleno auge- y también de la construcción, que afronta un nuevo periodo al alza tras la paralización de los últimos. 

El volumen de creación de empresas es, lógicamente, superior al de 2020 cuando el covid estaba a sus anchas y el PIB nacional llegó a caer hasta un 10%. En plena crisis sanitaria por la pandemia -con todas las limitaciones que se impusieron para controlar el virus y el consecuente cese de la actividad económica- esa cifra de nuevas firmas cayó hasta las 923 en Córdoba, lo que supone un crecimiento anual del 26,3% en el conjunto de la provincia.

En este balance publicado por el INE se tienen en cuenta varios factores, como la crisis económica de 2008  y los años posteriores, y también la de 2020 con la irrupción de la pandemia del SARS-CoV-2. Y es que en 2008 llegó la gran crisis y los inversores redujeron su apuesta en la provincia, al igual que en el resto del país, y aunque en ese año se pusieron en marcha hasta 1.298 empresas, esta cuantía tocó fondo en el ejercicio de 2009 con 982 firmas, que es la cifra más baja desde 2006, último año del que vienen datos en el INE.

En 2019, por su parte, se crearon 1.004 sociedades mercantiles, si bien hay que remontarse hasta 2006 -último dato publicado por el INE- para encontrar el máximo de compañías creadas en la provincia. En aquel ejercicio fueron un total de 1.871, una cifra muy alejada de las 1.166 suscritas el año pasado. 

Desde aquel lejano 2006, con altos y bajos, se ha ido in crescendo hasta la llegada del virus, aunque era difícil prever que en 2021 se alcanzaría tal cota que mejora los datos previos a la pandemia. En 2019, por ejemplo, se crearon 1.004 firmas.

En cuanto al tamaño de las empresas y, a diferencia de otras provincias, es elevado, puesto que el capital total de las nuevas sociedades en Córdoba es de 69,1 millones de euros, lo que arroja una media de 59.311 euros, muy por encima de la media nacional, que se cifra en 50.000 euros.

Por otra parte, no todo son éxitos. El año pasado se disolvieron 321 empresas en Córdoba. Por ejemplo, en Madrid cayeron 7.373 compañías y en Baleares 1.010, mientras que a nivel autonómico fueron un total de 3.586 las compañías que desaparecieron. 

En el lado contrario de Córdoba se encuentra Málaga, que vuelve a liderar, un año más -y ya van más de dos décadas-, la creación de empresas en Andalucía con el 33% del total. Le sigue Sevilla, con 4.435 empresas en 2021, el 25%. Dicho de otra forma, entre Málaga y Sevilla acaparan el 58% de las nuevas sociedades de la región. Es más, Málaga es la tercera provincia española con mayor atracción empresarial y solo es superada por las dos grandes urbes del país: Madrid con 23.691 empresas y Barcelona con 15.547. 

Por provincias andaluzas, Córdoba se encuentra en la tabla baja en cuanto a la creación de sociedades mercantiles, ya que es la tercera en la que menos compañías se ponen en marcha cada año. Las primeras son Málaga y Sevilla; seguidas de Cádiz, con 1.699; Granada, con 1.594; Almería, con 1.498; las 1.166 citadas de Córdoba; Huelva, con 705; y Jaén, con 583, que cierra la tabla.

La respuesta de la patronal

Ante estos datos, el presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba (CECO), Antonio Díaz, ha reconocido que “se está rompiendo la tendencia” de destrucción empresas y ha explicado que este cambio de llega de la manos de “varios factores”.

Entre ellos, Díaz ha hecho referencia a la disolución de compañías que se produjo con motivo de la crisis de 2010, junto a las bajas en la Seguridad Social, mientras que ahora “la recuperación es tendencia más que positiva y viene a demostrar el interés y la necesidad de poner en marcha sociedades”.

En su análisis, el también presidente de la Cámara de Comercio de Córdoba hace referencia a la cuantía de dinero que se utiliza para poner en marcha cualquier firma y también el objeto social de la actividad. En el primero de los casos, la cifra ronda los citados 60.000 euros en Córdoba, una cuantía elevada a diferencia de la citada de Málaga. A su juicio, solo hace falta echar un vistazo en Córdoba para “ver el número de grúas de la construcción instaladas” y también el impulso del sector de la logística.

“Se está produciendo un alta en la logística, que requiere naves, vehículos, digitalización y robótica y las inversiones son distintas que otros negocios”, ha detallado.

Por todo ello, Díaz ha considerado que después de la pandemia el de 2022 es “el año de la recuperación, pero siempre que nos respete la sanidad y haya apoyo con medidas económicas”. “Ahora estamos en mejor posición”, ha añadido.

 



Huelva: Nueva campaña de mantenimiento en Huelva con 57 obras en la ciudad en el mes de enero

  • El objetivo es el embellecimiento de la urbe y el incremento de la calidad de vida de los onubenses

Tras cerrar el año 2021 con la ejecución de 733 obras de mantenimiento en calles y espacios públicos de la ciudad, el Ayuntamiento de Huelva, desde la Concejalía de Hábitat Urbano e Infraestructuras, inicia una nueva campaña, llevando a cabo 57 actuaciones durante el mes de enero. La concejal responsable del área, Esther Cumbrera, ha señalado que “el cuidado y la conservación de los espacios públicos nunca se termina, porque se trata de un trabajo continuo para corregir deficiencias, solucionar problemas y reparar instalaciones que inevitablemente se estropean por el uso y el paso del tiempo”.

De esta forma, el programa de mantenimiento urbano es “una tarea permanente, en las calles y plazas onubenses, para mejorar la operatividad y la gestión de todos los servicios públicos, pero además, al integrar a la Concejalía de Infraestructura el concepto de Hábitat Urbano, nuestro objetivo es el embellecimiento de la ciudad y principalmente el incremento de la calidad de vida de los onubenses, apostando por una Huelva cada día más amable y cómoda para la convivencia”.

En cuanto a obras, durante el mes de enero, destaca la actuación ejecutada en la Plaza El Tamboril para la reparación de acerados por la acción de las raíces de los árboles, en especial del ejemplar de gran porte ubicado en zona central dentro de una gran jardinera. Los trabajos se han realizado con mucho cuidado para no dañar las raíces, ni comprometer la estabilidad del árbol.

Por otro lado, en la calle Tres Carabelas se ha procedido a la eliminación de un canal de recogida de aguas pluviales situado sobre un muro de contención que se encontraba en muy mal estado y sin servicio. En este caso, se ha apostado por la prevención, ya que el agua de lluvia se filtraba por el muro, haciendo peligrar su estabilidad.

Asimismo, en la avenida Real Sociedad Colombina Onubense se ha procedido a la renovación de pintura de muros y barandas del Parque 12 de Octubre, aplicando un esmalte antioxidante contra ambientes marinos por su cercanía a la Ría.

Por último, ha destacado la partida destinada a la reparación de calzadas, al margen de los planes de asfaltado municipales, con reparaciones en frío, destinando durante el mes de enero, 9.700 euros para solucionar problemas de socavones, grietas y baches.




Jaén: La Junta licita los servicios de vigilancia y seguridad del tranvía por 110.000 euros

  • El contrato para la puesta a punto del material móvil “ya está en vigor”, pues el pasado 25 de enero se firmó entre la Agencia de Obra Pública y Alstom

La Junta de Andalucía ha licitado los servicios de vigilancia y seguridad del material móvil del tranvía de Jaén por un importe base de 110.081,35 euros, según han informado a Europa Press desde la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio.

 
 Ver comentarios
 

 

La Junta de Andalucía ha licitado los servicios de vigilancia y seguridad del material móvil del tranvía de Jaén por un importe base de 110.081,35 euros, según han informado a Europa Press desde la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio.

Se trata del segundo contrato que sale a licitación de los necesarios para la puesta a punto del citado transporte, algo necesario de cara a su entrada en funcionamiento, ya que desde su implantación en 2011 solo ha circulado en pruebas y ha carecido de mantenimiento.

Unos pasos que son posibles tras la firma, el 29 de junio de 2021, del nuevo convenio entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía La rúbrica, y una vez que en diciembre las instalaciones y el material móvil del tranvía pasaran a disposición de la Administración autonómica.

En este sentido, el contrato para la puesta a punto del material móvil (cinco unidades) “ya está en vigor”, pues el pasado 25 de enero se firmó entre la Agencia de Obra Pública y Alstom. La adjudicación se formalizó previamente, el 15 de diciembre de 2021, a la citada empresa, fabricante de dichos trenes, por un importe de 1.749.754,38 euros y un plazo de ejecución de nueve meses.

“Por otra parte, la Agencia de Obra Pública publicó en el perfil de contratación el pasado 14 de febrero la licitación para los servicios de vigilancia y seguridad del material móvil del sistema tranviario de Jaén, por un importe base de 110.081,35 euros”, han precisado desde la Consejería.

Además, “en trámite para su licitación están, para completar la puesta a punto, tanto el contrato de la señalización ferroviaria, como el de puesta a punto de la infraestructura general, electrificación y energía”.

Y finalmente también “la licitación de la puesta a punto de sistemas de seguridad, ayuda explotación, comunicaciones y semaforización. También, de un menor alcance, está prevista la contratación de la puesta a punto de las herramientas de taller.

“El resto de contratos se corresponden a mantenimientos, preexplotación o bien a la futura operación”, han señalado desde la Consejería de Fomento.

Estas actuaciones de puesta a punto del sistema tranviario, dada su paralización durante más de una década, son fundamentales para determinar “la situación real” de la infraestructura y los vagones y, por ende, plantear una fecha para que pueda circular, según recalcó en la consejera Marifrán Carazo el pasado 15 de diciembre en una visita a las cocheras.

Sí apuntó entonces al primer trimestre de 2022 como fecha en la que su departamento habría impulsado ya la contratación y licitación de tareas de puesta a punto y mantenimiento del tranvía de Jaén por un importe agregado de casi 5,2 millones de euros.

“Se está trabajando con el Ayuntamiento para activar todo el sistema cuanto antes, pero también están los plazos administrativos, que hay que cumplir”, han indicado desde la Consejería con respecto a si se va a cumplir ese horizonte en la licitación.

En paralelo a todas las actividades de puesta a punto, se viene trabajando en la elaboración de pliegos y tramitación de todos contratos necesarios para la preexplotación y pruebas dinámicas, así como para el contrato del servicio de operación del tranvía.

El tranvía de Jaén consta de un trazado de 4,7 kilómetros de longitud y 10 paradas, y una población servida, es decir, habitantes en un radio de 500 metros de una parada, de 45.000 personas. La estimación de demanda de viajeros anual se sitúa en alrededor de un millón de usuarios al año.

El acuerdo firmado en 2021 establece una aportación del 75 por ciento de déficit de explotación por parte de la Junta y el 25 por ciento por la del Ayuntamiento. Además, entre otras cuestiones, fija que el Consistorio asume la puesta a punto de la infraestructura, aunque el Gobierno andaluz adelanta la financiación necesaria.




Sevilla: Todo listo para iniciar las obras de ampliación del tranvía de Sevilla la próxima semana

El Ayuntamiento de Sevilla prevé iniciar la próxima semana las obras de la primera fase de ampliación del Metrocentro entre San Bernardo y Nervión, la más importante que afrontará durante este mandato. A la par se llevará acabo una renovación de las infraestructuras de agua y la construcción de un corredor verde en San Francisco Javier y Luis de Morales. Los pormenores de esta ambiciosa actuación se han abordado este viernes con varios colectivos y negocios de la zona que pueden verse afectados durante los trabajos.

«Estamos ante el inicio de una de las mayores transformaciones urbanas y de la movilidad que se han producido en Sevilla en las últimas décadas. Por un lado, se configurará un espacio de referencia para la movilidad sostenible en Nervión, que se consolidará como la zona de la ciudad mejor conectada al hacer de nexo de unión entre distintos barrios y el Centro de la ciudad.

Y, en paralelo, se ejecutará un proyecto sostenible e innovador para crear un espacio más peatonal, más habitable y más saludable en el eje Francisco Javier-Luis de Morales», según ha explicado Antonio Muñoz, alcalde de Sevilla, que ha encabezado el encuentro.

En el acto, el regidor ha estado acompañado por el delegado del Distrito Nervión, Francisco Páez, y el delegado de Gobernación, Fiestas Mayores y Área Metropolitana, Juan Carlos Cabrera quienes han asegurado que «el comienzo de las obras tanto de la ampliación del Metrocento como de la renovación de redes de Emasesa y de construcción del corredor verde, este último acometido también por la empresa metropolitana de aguas con la colaboración del Servicio de Parques y Jardines, será la semana que viene, el jueves, cuando comienzan también a desplegarse el plan especial de tráfico y los desvíos alternativos de las líneas de Tussam».

Avanza el trámite de la segunda fase

De la misma forma ha avanzado que ya se ha iniciado la tramitación administrativa para la siguiente fase que llegará hasta Santa Justa. «Nuestro objetivo es que no haya un parón tras esta intervención. Por eso el Área de Movilidad ya ha sacado a licitación la redacción del proyecto para la ampliación del tranvía desde Nervión hasta la estación, con la finalidad de que este siguiente tramo, más rápido y de fácil ejecución, arranque durante el año 2023. Por tanto, tras una obra arrancaría la siguiente», ha indicado.

En este punto, el alcalde de Sevilla ha detallado la trascendencia del proyecto para la movilidad sostenible en Nervión y el conjunto de la ciudad. La primera fase de la ampliación del tranvía, que lo lleva desde San Bernardo hasta Nervión, conectará zonas como el campus universitario, edificios de oficinas, el centro comercial Nervión o el estadio del Sevilla FC a través de un medio de transporte sostenible para el conjunto del barrio y, en consecuencia, en beneficio de las y los vecinos de Nervión. Pero, además, su extensión hasta Santa Justa en esa segunda fase cuya tramitación se ha iniciado reforzará el entorno de la estación de trenes como un centro neurálgico para la movilidad y el transporte público y sostenible en la ciudad.

Los proyectos se financian con fondos Next Generation y del programa Feder, lo que agilizará la ejecución al disponer ya del dinero

En efecto, a la espera de que las líneas 2 y 3 de Metro, «que son objetivos irrenunciables para Sevilla», se ejecuten, el Ayuntamiento ha aprovechado la oportunidad de los fondos recuperación Next Generation y también del programa Feder para impulsar proyectos más rápidos y que además sean complementarios. Así, a la ampliación del Metrocentro hasta Santa Justa se agregarán el proyecto del tranvibús de Santa Justa a Sevilla Este-Torreblanca-Alcosa y el siguiente para, a su vez, conectar el tranvibús con la Plaza del Duque.

El tranvibús llegará hasta Alcosa

«Por tanto, estamos ante un nuevo modelo de movilidad sostenible en la ciudad que no se puede entender de forma aislada. El objetivo es generar un tranvía que conecte la Plaza Nueva con Santa Justa en 18 minutos y que la estación de Santa Justa se convierta en un gran intercambiador de transportes, con el tranvibús Santa Justa-Sevilla Este-Torreblanca-Alcosa, el tranvibús entre Santa Justa y la Plaza del Duque y la futura conexión entre Santa Justa y el Aeropuerto. Y junto con todo ello, seguimos avanzando en mejoras en las líneas de Tussam que permitan reforzar las conexiones especialmente con los barrios de la ciudad», ha desgranado Muñoz.

Profundizando en el ámbito de la sostenibilidad, el alcalde ha comparado esta estrategia integral en Nervión con la peatonalización de la Avenida de la Constitución y la calle San Fernando tras la llegada del tranvía o las peatonalizaciones de San Jacinto y Asunción. Por un lado están la renovación completa de las infraestructuras de Emasesa para una canalización adecuada para aguas pluviales, evitando así las inundaciones, y el cambio de las redes de saneamiento y abastecimiento, ganando el servicio en calidad. Y, por el otro, la construcción del corredor verde implicará más arbolado y zonas ajardinadas, áreas peatonales y espacios de convivencia: los espacios peatonales pasan de tres a cinco metros, habrá dos grandes paseos con una superficie de sombra de 15.000 metros cuadrados con casi 400 árboles y 33.240 arbustos, se instalará un sistema de drenaje urbano sostenible para el riego y la absorción paulatina de las lluvias y nuevas áreas de convivencia vecinal.

El corredor verde dispondrá de una superficie de sombra de 15.000 metros cuadrados con casi 400 árboles y 33.000 arbustos

«Por tanto, se generan espacios de convivencia y un entorno más saludable donde, asimismo, ganan las actividades económicas asentadas en él y, en consecuencia, las posibilidades de generación de economía y empleo a partir de la inversión pública municipal», ha opinado el alcalde, quien ha agradecido la colaboración de vecinos y vecinas colegios profesionales y las asociaciones empresariales en el diseño de esta intervención integral para Nervión. «El proyecto se ha ido completando y mejorando durante los últimos años y ahora afronta su momento decisivo con el inicio de las obras la próxima semana y el compromiso de trabajar para reducir los plazos de ejecución y, por tanto, las molestias de este proyecto de ciudad, que es uno de los grandes proyectos de la Sevilla del siglo XXI», ha concluido el alcalde de Sevilla.

Al objeto de difundir al máximo la información sobre el proyecto, se creará una oficina específica de información y divulgación y un equipo de trabajo permanente en el terreno coordinado desde Emasesa y con las empresas municipales y organismos autónomos. Esta oficina se encargará, además, de dar la mejor respuesta posible ante las incidencias que se vayan presentando y las dudas de los vecinos y vecinas de Nervión. Igualmente, un equipo de profesionales será el que acometa los trasplantes necesarios de los árboles afectados por las obras.