1

Huelva: La Junta ofrece ampliar el trasvase del Condado si el Gobierno ejecuta las infraestructuras pendientes

La Junta de Andalucía está dispuesta a ampliar el trasvase de 19,99 hectómetros cúbicos de los ríos Tinto, Odiel y Piedras para el entorno de Doñana si el Gobierno central ejecuta las obras de interés del Estado aprobadas, que consideran imprescindibles para el equilibrio hídrico de la zona. De esta forma, según la Junta de Andalucía, se lograría el equilibrio entre la conservación del espacio protegido y los cultivos de regadíos de la zona. 

La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo (PP), avanzó en comisión parlamentaria este ofrecimiento, que partiría de la cuenca excedente del Tinto, Odiel y Piedras, de competencia autonómica, a la del Guadalquivir, que es competencia de la Administración central.

Esta posibilidad está ligada a que el Estado ejecute las obras previstas, ya que ha lamentado que el Gobierno central “no tiene ninguna en cartera” y son necesarias para el equilibrio hídrico. Defendió que la Junta ya llevó a cabo sus obras, que se han finalizado o están en proceso, por valor de 50 millones, por lo que el trasvase en superficie depende del Gobierno de la nación.

La consejera recordó que para el equilibrio hídrico en el entorno de Doñana hay dos tipos de aguas, las subterráneas, que son competencia principalmente del Estado, y las superficiales, que llegarían a través de ese trasvase de la cuenca gestionada por la Junta, pero que también está pendiente del Estado por esas obras. “El equilibrio hídrico de Doñana depende del Gobierno de España”, sentenció Crespo.

El diputado socialista Mario Jiménez recordó a Crespo que la protección de Doñana es su competencia y ha acusado a la Junta de estar “engañando” y “jugando con gente de buena fe que quiere que se arregle su situación”, en referencia a los agricultores. Consideró que el Gobierno andaluz “ha entrado como un elefante en una cacharrería en un tema tan complejo” y cree que se están “intentando emboscar” detrás de los grupos parlamentarios “para no decir claramente qué plan tienen”.

Emplazó a la consejera a aclarar cuántas hectáreas se podrían regularizar en la Corona Norte con la ley que se está tramitando y reclamó una mesa en la que se sienten conjuntamente agricultores y administraciones implicadas, con el espacio de Doñana, para buscar una solución.

La consejera le respondió que el único que está escondido es el PSOE “detrás de su abstención” a esa propuesta y les ha acusado de alertar de la situación de Doñana “sin motivo”, de “poner en entredicho” a los agricultores de Huelva y de no defender a la provincia, a pesar de que en su día aprobaron el trasvase. Citó una frase de Jiménez cuando gobernaba el PSOE en la Junta, en la que dijo que “sin trasvase el Condado está muerto”.

El diputado de Cs Julio Díaz lamentó “el desahogo” del PSOE y de Unidas Podemos “con algo tan sensible como es Doñana” y ha dicho que el problema es que el Gobierno central no desarrolla las infraestructuras necesarias y no cumple con la ley que se aprobó y que en 2018 apoyaron “desde la responsabilidad” PP y Cs. “El PSOE está jugando a ser Dios, o el agua la traen ellos o no la trae nadie”, señaló.

Por parte de Unidas Podemos, el diputado Ismael Sánchez dijo que en Doñana “se está cometiendo un crimen sin precedentes” y ha denunciado la “irresponsabilidad” del Gobierno andaluz haciendo “oídos sordos” a todas las advertencias, también europeas.

Sánchez alertó de que “van a poner en riesgo el mayor humedal de España” en un contexto de “sequía pertinaz” y “van a comprometer a todos los andaluces a sanciones multimillonarias que ya les ha dicho la Comisión Europea”.

El diputado de Vox Rafael Segovia criticó la “campaña de criminalización” de los agricultores de Huelva por parte de PSOE y UP y también ha recordado que las actuaciones son competencia del Gobierno. Además, hizo una petición a la Junta: que “se implique” aumentando la superficie regable y que defienda “con contundencia dentro y fuera de España” la proposición de ley de PP, Cs y Vox.




Huelva: El Gobierno da luz verde a la construcción de una nueva plataforma «Ro-Ro» en el muelle sur del Puerto de Huelva

El Consejo de Ministros, en su reunión del día de ayer y a iniciativa del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), ha autorizado la celebración del contrato de obras para la ejecución del proyecto constructivo de «Nueva plataforma Ro-Ro en el muelle sur del puerto de Huelva». El proyecto cuenta con un importe estimado de 21.639.391 euros y un plazo de ejecución de 16 meses.

Tal y como anunció la ministra, Raquel Sánchez, en el último Pleno del Senado, la nueva rampa podrá embarcar vehículos rodados para que permita la posibilidad de operar un mayor número de buques simultáneamente. El proyecto consistirá, fundamentalmente, en la ejecución de una nueva plataforma fija en el muelle Sur con acceso a la plataforma flotante.

Esta actuación forma parte del compromiso del Gobierno con el desarrollo del Puerto de Huelva, que cuenta en los Presupuestos para 2022 con una inversión superior a los 62 millones de euros, entre las que también destacan las actuaciones para la integración del puerto en la ciudad, como el lanzamiento de la urbanización del Muelle de Levante, que incluirá una marina deportiva con 400 atraques, zona social y comercial.

Además de las actuaciones en el puerto exterior, en el que, tras haber finalizado el pasado mes de febrero la mejora del saneamiento de los muelles de graneles sólidos, está previsto un nuevo acceso único, el edificio multifuncional -que será la nueva terminal de pasajeros- y, en el Muelle Sur, la ampliación norte y el desdoble de la carretera de acceso. Además, para el transporte ferroviario de mercancías, está prevista la ampliación de las vías de la terminal intermodal de Majarabique.

Características técnicas de la nueva plataforma «Ro-Ro»

Esta nueva estructura para el Puerto de Huelva, que presenta una forma de L en planta, se cimentará sobre 38 pilotes de HA-35 de 1,5 metros de diámetro nominal con camisa de acero. La superestructura se ejecutará in situ y estará integrada por capiteles de hormigón armado.

Asimismo, se realizarán dos estructuras de amarre tipo «duque de alba» situadas entre la línea del cantil del muelle y la nueva plataforma fija de acceso. Además, se incluye en esta actuación la demolición parcial de la actual estructura de atraque tipo «duque de alba».

También se realizarán nuevas obras de atraque y amarre de este mismo tipo que se ubicarán al sur de la nueva plataforma. Estas estructuras estarán formadas por un cajón prefabricado, con dos módulos, a modo de encofrado. Toda la superestructura se cimentará sobre 6 pilotes de HA-35 con 1,5 metros de diámetro a la cota -31.00 metros. Además, se realizarán 4 estructuras específicas de amarre tipo «duque de alba» que se compondrán con un cajón prefabricado a modo de encofrado. Estas estructuras de amarre se cimentarán sobre 4 pilotes de HA-35 a la cota de -37.00 metros.

Esta construcción portuaria se completará con la colocación de las pasarelas de acceso desde la nueva plataforma a las nuevas estructuras de atraque y amarre tipo «duque de alba». Como equipamiento de embarque y desembarque, se instalará una nueva plataforma Ro-Ro flotante, así como una pasarela móvil para las operaciones de embarque y desembarque de pasajeros. De igual modo, se implantará un corredor peatonal dotado con cerramiento lateral permeable y marquesina de protección, así como como bolardos en las estructuras de atraque y amarre, de diferentes capacidades nominales.

La nueva plataforma Ro-Ro permitirá al puerto de Huelva potenciar la implantación de nuevas líneas regulares, así como diversificar los tráficos.




Sevilla: El Estado inicia las expropiaciones para el acceso ferroviario del Puerto

  • Los terrenos pertenecen a la Sareb, el Ayuntamiento, la Confederación Hidrográfica de Guadalquivir y a propietarios particulares en menor medida

El Ministerio de Transportes y Movilidad ha iniciado los trámites para las expropiaciones de terreno que serán necesarias para las obras del nuevo acceso ferroviario al Puerto de Sevilla que Adif licitó el pasado mes de enero. En concreto, la Dirección General de Planificación y Evaluación de la Red Ferroviaria ha emitido el pasado 9 de marzo una resolución que publica el BOE, con la que abre el procedimiento de información pública del expediente de expropiación forzosa ligado a este proyecto, según informa Europa Press.

Los terrenos afectados por esta expropiación, según figura en el expediente, son parcelas en su mayoría rústicas y algunas urbanas, que pertenecen a diversas empresas inmobiliarias, propietarios a título individual, la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), el Ayuntamiento de Sevilla, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) o la Junta de Andalucía, entre otras entidades.

 
El proyecto tienen un montante de 22,7 millones de euros y supondrá la construcción de un viario de casi dos kilómetros y medio

El nuevo acceso ferroviario hacia el Puerto de Sevilla, planeado desde hace años y licitado por más de 22,7 millones de euros, IVA incluido, estará dotado de una vía de 2.485 metros, que arrancará directamente de la variante de La Negrilla accediendo al Puerto sin tener que pasar por la estación de La Salud, con lo que ello implica en ahorro de tiempo en las operaciones ferroviarias.

Medidas técnicas

La plataforma contará con una anchura de 8,2 metros, a excepción del tramo en el que comparte plataforma con el futuro cierre Sur del Anillo de Cercanías de Sevilla, en donde la anchura será de 12,6 metros. Aunque este ramal no se encuentra electrificado, el diseño de la sección tipo permitirá en un futuro, si se considera necesario, su electrificación sin ningún tipo de condicionante.

El nuevo acceso conectará así con el ramal actual al Puerto de Sevilla junto al estribo este del puente que sirve al tramo para pasar sobre el río Guadaíra y con la vía impar o vía este de la variante de La Negrilla, a unos cuatro kilómetros al sur de la estación de La Negrilla.




Málaga: Empresarios andaluces reclaman que se acelere la construcción de los corredores ferroviarios europeos

  • Expertos dibujan un panorama poco halagüeño con numerosos retrasos y problemas sin resolver

Los empresarios andaluces se han reunido este jueves en Antequera para reclamar la agilización de las obras de construcción de los dos corredores ferroviarios europeos que deben llegar hasta Algeciras como elementos “fundamentales” para el desarrollo de Andalucía.

Unas jornadas en las que quedaron patentes las discrepancias entre el Gobierno español y la Junta de Andalucía en cuanto al ritmo que deben llevar dichas obras de construcción.

Mientras la consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazolamentó el retraso que considera que acumulan los tramos que deben discurrir por la comunidad andaluza, el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández, resaltó el esfuerzo del Ejecutivo para avanzar en la realización de las obras y resaltó los 3.300 millones de euros invertidos para finalizar el tramo. Además, también hizo hincapié en la necesidad de cumplir con toda la tramitación que cada una de las actuaciones que están pendientes.

Por su parte, el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, que clausuró el evento, calificó estas dos infraestructuras como “cruciales” para Andalucía.

Además, recordó que las previsiones son que se incremente un 50% del tráfico de mercancías entre Europa y África en los próximos 10 años. “No podemos perder este tren”, dijo Moreno.

En este sentido, reclamó al Gobierno central que acelere la ejecución de estas infraestructuras y, en caso de no verse capaz, “que nos den los recursos y lo hacemos nosotros, queremos meter una marcha más en transporte ferroviario”.

Precisamente, recordó la promesa del Ejecutivo central de que el corredor central estuviese finalizado en el año 2023, una fecha que puso en duda que puede cumplirse.

Eso sí, tanto representantes políticos como empresariales coincidieron en la necesidad de finalizar el tramo común de estos dos corredores entre Algeciras y Bobadilla (Antequera) “lo antes posible”. En este sentido, la consejera de Fomento de la Junta de Andalucía, Marifrán Carazo, señaló que “Europa empieza en Algeciras y se bifurca en Antequera”. Y es que es precisamente en este punto donde se encuentra la unión de los corredores central y litoral.

Precisamente, Moreno, puso de manifiesto la importancia de puerto algecireño para la comunidad andaluza, señalando que “representa el 21% del tráfico en España, es hablar de palabras mayores.

Por su parte los expertos que intervinieron en las jornadas, Francisco García y Abelardo Carrillo, pusieron de manifiesto los numerosos problemas que tienen en la actualidad los diferentes tramos que discurren por Andalucía.

En este sentido, García puso de manifiesto los diferentes retrasos que se acumulan en diferentes tramos, siendo el recorrido entre Ronda y Campillos el que tiene uno de los grandes retrasos debido a la necesidad de realizar una declaración de impacto ambiental ordinaria para el proyecto de actuación.

A ello sumó las dificultades que acumula el tramo entre Antequera y Granada en el que la construcción de la variante de Loja es una de las principales dificultades que existen.

También puso de manifiesto la falta de proyectos para estos tramos que se encuentran en situación de estudio, por lo que puso de manifiesto el complejo camino administrativo que todavía debe afrontar.

Mientras tanto, Carrillo, puso de manifiesto la necesidad de hablar de un “corredor ibérico” y no centrarse en diferenciar ambos corredores. De hecho, resaltó los importantes problemas que considera que tendrá la gestión del llamado corredor litoral debido a la coincidencia de tráfico de mercancías y de pasajeros entre Almería y Valencia.

Además, también hicieron hincapié en los ajustados plazos para que se cumpla la previsión de que para 2026 esté finalizado el tramo entre Almería y Murcia.

Por su parte, el presidente de CEA, Francisco González de Lara, denunció lo que considera la marginación de Andalucía en este aspecto, al tiempo que reivindicó la situación estratégica de la comunidad para ser un elemento esencial en la logística.

La completa finalización de los corredores ferroviarios es fundamental”, dijo De Lara, al tiempo que resaltó la importancia que considera que debe tener la comunidad en el transporte de mercancías y viajeros.

Está en juego nuestro desarrollo y Andalucía merece mejor trato”, concluyó De Lara.

Mientras tanto, el presidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, Javier Sánchez, denunció el “retraso histórico” que cree que sufre Andalucía históricamente.

 



Málaga: La Junta adjudica un contrato para prevenir riesgos en las presas de Guadalhorce y Guadalteba

  • Los trabajos de refuerzos de las presas costarán cerca de dos millones de euros y cuentan con financiación europea

Este miércoles, a la vez que pasa la borrasca Celia por la provincia haciendo que desborde el río Guadalhorce por varios puntos distintos, la Junta de Andalucía ha adjudicado los trabajos para prevenir riesgos en las presas de Guadalhorce y Gudalteba. Las obras, que buscan reforzar y auscultar las presas con el fin de comprobar que siguen siendo seguras, costarán 1.924.889,00 euros a la Junta de Andalucía antes de impuestos. Para la financiación del proyecto cuentan con un 80% del coste procedentes de los fondos FEDER europeos. 

El objetivo de los trabajos es auscultar –evaluar el estado que presenta una infraestructura mientras está en uso– las presas, además de implantar sistemas automatizados para ello, implantar el plan de emergencia de las mismas, e integrar estos sistemas en el Centro de Control de Cuenca de la Demarcación Hidrográfica de las Cuencas Mediterráneas Andaluzas (DHCMA) con el objetivo de facilitar la identificación temprana de riesgos y la toma de decisiones en la explotación

La empresa adjudicataria del concurso ha sido la unión temporal de empresas (UTE) Obrascon Huarte Laín (OHL) S.A. y Obratec Ingeniería SL. En el mismo están incluidas obras complementarias como la reparación de la protección frente al oleaje del tramo superior de los taludes de aguas arriba de todos los diques que conforman el complejo presístico o la construcción de un helipuerto de uso restringido para situaciones de emergencia. El plazo de ejecución de los trabajos es de seis meses según la memoria del proyecto a la que ha tenido acceso este medio. 

Este proyecto forma parte de los 256 millones de inversión en planes de Agua que ha anunciado la Junta que está efectuando en la provincia de Málaga y que, debido a la situación de sequía, tienen como uno de los objetivos más importantes en lo que a sostenibilidad se refiere durante el mandato.