1

Sevilla: Inversión de 244,3 millones para corregir el déficit de infraestructuras hidráulicas en Sevilla

  • El 100% de las obras declaradas de interés de la comunidad ya están en marcha y permitirán generar 3.675 empleos verdes

El Gobierno andaluz ha puesto en marcha en tres años el 100% de las obras hidráulicas declaradas de interés de la Comunidad Autónoma de Andalucía en la provincia de Sevilla que estaban por acometer a la llegada del nuevo Ejecutivo. Así lo recoge el informe presentado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible al Consejo de Gobierno, un documento que pone de manifiesto que en la provincia sevillana se han firmado 58 contratos por un importe que roza los 244,3 millones de euros. Estas actuaciones permitirán la creación de 3.675 empleos verdes y beneficiarán a más de 100.000 habitantes.

Atendiendo a la tipología de las obras, las relativas a la mejora de redes de abastecimiento suponen una inversión total que supera los 87,7 millones de euros, mientras que para las actuaciones en materia de depuración el importe asciende a más de 156,3 millones de euros. Otros 214.000 euros se han destinado a trabajos de prevención de avenidas e inundaciones.

Las obras en materia de mejora de redes de abastecimiento fueron declaradas de interés general de la comunidad en junio del año 2020. En el caso de Sevilla, éstas se concretan en la mejora de la garantía de abastecimiento en alta al núcleo de Burguillos y a la Sierra Sur, con un total de 12 obras que van a permitir resolver el problema endémico de tener que recurrir al abastecimiento mediante camiones cuba.

Más de 29,5 millones de euros se destinan al desdoblamiento desde el embalse del Retortillo a la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Écija y 41,7 millones de euros a los cuatro tramos que permiten mejorar y garantizar el abastecimiento de agua en los municipios de la Sierra Sur de Sevilla, que se encuentran en distintas fases de ejecución o licitación.

Otros proyectos pasan por el abastecimiento en alta de Burguillos, Isla Mayor, el Poblado de Alfonso XII, La Salada, en Estepa y la mejora del eje Écija-Osuna del sistema de abastecimiento en alta del Consorcio ‘Plan Écija. Conducción El Gallo-Herrera’, con un importe total de 16,5 millones en el conjunto de estas obras.

Infraestructuras de depuración

El segundo de los grandes hitos en materia hidráulica en la provincia de Sevilla se refiere a la depuración de aguas residuales, con un total de 46 contratos ejecutados o puestos en marcha. Se trata de obras de concentración, adecuación o agrupación de vertidos y de estaciones de depuración de aguas residuales (EDAR), de las que en la actualidad hay nueve obras en ejecución por un importe de casi 90,7 millones de euros.

Sobresalen la inversión de 52,2 millones de euros destinada a la EDAR del Copero, ubicada en el término municipal de Dos Hermanas, los 9,8 millones para la optimización de la cuenca norte de Sevilla y los casi 7,2 millones de euros para la agrupación de vertidos y EDAR de Villaverde del Río. El resto de estas actuaciones de depuración se acometen en Algámitas, Cañada Rosal, La Luisiana y El Campillo, La Roda de Andalucía, El Saucejo y Villanueva de San Juan.

Por otro lado, ya están adjudicadas o en licitación las adecuaciones para la mejora del colector emisario Puerto en Sevilla, por importe de 19,5 millones de euros; las agrupaciones de vertidos en Lora del Río, Peñaflor, Isla Mayor y Aguadulce, así como la tercera fase de los trabajos de optimización de la red de saneamiento de la cuenca oeste. En total, estas actuaciones suman más de 60,7 millones de euros, a las que habrá que añadir en las próximas fechas cuatro nuevas licitaciones.

Respecto a las actuaciones en materia de prevención de avenidas e inundaciones destacan las del encauzamiento de aguas del desagüe del cunetón norte, en Almadén de la Plata; del arroyo El Cuerno, en Morón de la Frontera, y del arroyo Molinillo de Pruna.




Córdoba: Autorizados 8,8 millones para ampliar la EDAR de Pozoblanco y construir la de Valenzuela

  • La Consejería de Agricultura firmó en diciembre los convenios de las depuradoras que beneficiarán a 19.000 residentes de Córdoba

El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible la inversión de 8,8 millones de euros para dos proyectos de infraestructuras de depuración en Córdoba. Las obras persiguen, por un lado, ampliar la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Pozoblanco; y, por otro, construir la EDAR y agrupar los vertidos del municipio de Valenzuela para conducirlos hasta las instalaciones de tratamiento. Ambas actuaciones, que se licitarán en breve, se financiarán con el canon de mejora de infraestructuras hidráulicas de depuración de interés de la comunidad autónoma.

El pasado diciembre, la Consejería y el Ayuntamiento de Pozoblanco firmaron un convenio relativo a la ejecución de la ampliación de la EDAR pozoalbense, que se encuentra entre las obras hidráulicas de interés de la comunidad autónoma del territorio cordobés. En concreto, las obras relativas a la estación depuradora de Pozoblanco persiguen ampliar las instalaciones actuales para duplicar su capacidad de tratamiento hasta un caudal medio diario de 6.300 metros cúbicos. Entre otras medidas, el proyecto contempla actuaciones en la línea de pretratamiento, un nuevo reactor biológico y decantador secundario, mientras que el diseño de la ampliación de la EDAR persigue su correcta integración en el entorno donde se encuentran las instalaciones.

Por su parte, el proyecto relativo a la agrupación de vertidos de Valenzuela persigue dotar a este municipio de las infraestructuras de depuración de las que actualmente carece. Por tanto, la actuación contempla la construcción de una EDAR y de una agrupación de vertidos que recoja las aguas de los ocho puntos de vertido de la localidad para trasladarlos hasta la nueva depuradora. Asimismo, se levantarán tres estaciones de bombeo y una red de colectores. Una vez finalizadas las obras, la EDAR tendrá capacidad para dar servicio a una población superior a los 1.200 habitantes. En este caso, el convenio de ejecución rubricado en diciembre une a la Junta de Andalucía y a la Diputación de Córdoba, ya que la explotación de la depuradora de Valenzuela correrá a cargo de la Empresa Provincial de Gestión de Aguas de esta entidad (Emproacsa).




El precio del cemento se duplica y las constructoras no pueden cumplir los contratos de obra

  • La escasa mano de obra y las jubilaciones masivas impulsan la subida de salarios en la construcciónIntro
  • Las obras y las reformas de casas se encarecen un 22% por la falta de materiales y el coste de la energía

Pese a que el sector de la construcción registra niveles óptimos de actividad, el alza de los precios de las materias primas pone en riesgo la viabilidad de muchas obras. En el último año, el precio del cemento se ha duplicado, pasando de los 40 euros el metro cúbico a los 80 euros/m3. A este se suman un sinfín de materiales como el hormigón, ladrillo, cerámica, madera, azulejos y aluminio, entre otros, que anotan incrementos de más del 20%.

Desde el sector alertan que las tensiones en los precios de la energía, los carburantes, la falta de suministros y, desde hace unos días, el paro de los camioneros están provocando que los costes de los materiales de construcción se disparen. Por ello, de continuar esta tendencia, Oficemen (agrupación de fabricantes de cemento de España) advierte de que «en poco tiempo se podría ver caer al sector, dejando grandes pérdidas, y con la consecuente paralización de obras, pérdidas de empleo y daños colaterales en servicios asociados».

Por otro lado, este escenario también afecta a los contratos que las constructoras cerraron antes de la escalada de precios. «Los contratos de suministro a obra están firmados en muchos casos sin la posibilidad de revisión de precios. Muchas empresas están atrapadas en contratos que, para cumplirlos, les obligarían a entrar en pérdidas importantísimas. La situación actual es de extrema gravedad para el sector», asegura la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop).




Almería: La Junta define en tres años el horizonte hídrico de Almería

  • Almería es una provincia seca, por lo que la política hídrica es una prioridad

Uno de los objetivos de Juanma Moreno al acceder a la presidencia de la Junta de Andalucía fue “acercar” Almería a Sevilla. Tres años después, los almerienses perciben hoy que su provincia está mucho más presente que antes entre quienes dirigen la Administración desde San Telmo. Las necesidades de Almería estaban muy definidas. Es una provincia seca, que padece como ninguna otra en España y en el Sur de Europa la escasez de precipitaciones, la política hídrica es una prioridad. “Así nos lo hemos tomado desde el primer día. El agua no es una cuestión ideológica sino una necesidad”, recuerda Carmen Crespo, consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. 

Almería necesitaba un tratamiento especial, además de por el evidente abandono y falta de infraestructuras hídricas, por tratarse de un territorio muy afectado por los efectos del cambio climático. Los episodios de DANA son cada vez más habituales y sus efectos pueden llegar a ser devastadores si no se actúa. “Hemos abordado la problemática del agua de forma integral. Almería es hoy más segura gracias a una inversión histórica en restauración de cauces”, señala Carmen Crespo. Nunca antes se habían movilizado tantos recursos para dar seguridad y reducir el riesgo de avenidas (más de 19 millones de euros). “Estamos actuando en los cinco grandes ríos: de forma integral en los ríos Adra, Aguas y Antas y limpiando los cauces de Andarax y Almanzora”, recuerda.

Consumo

Asegurar el agua de consumo humano a la ciudadanía también es otro de los problemas endémicos de la provincia. “Y estamos poniendo en marcha cuatro importantes actuaciones de abastecimiento en alta: Valle del Almanzora, Almería capital, Roquetas de Mar y El Ejido”, agrega.

Además, en este periodo la Consejería ha puesto en marcha actuaciones de depuración de aguas residuales en 63 de los 68 municipios de la provincia que tenían declaradas obras de interés de la Comunidad. Porque las aguas regeneradas van a marcar el futuro. 

En definitiva, la Política del Agua es uno de los grandes hitos para la provincia de Almería en esta legislatura, movilizando un total de 153,6 millones de euros. “Evidentemente, queda mucho por hacer, pero hemos definido nuestro horizonte hídrico en la provincia con el objetivo de facilitar el día a día a los almerienses y convertir una debilidad en una fuente de oportunidades, porque toda esta inversión se traduce en mucho empleo en obra pública”, explica Crespo.

“Además, nuestro espíritu de servicio público nos lleva a colaborar de forma permanente con el Gobierno de España e incluso ofrecernos a cofinanciar proyectos declarados de interés del Estado como la ampliación de las depuradoras de Roquetas, El Ejido y Adra”, añade. En estos tres años,  “hemos definido un horizonte hídrico en la provincia de Almería dándole solución a problemas históricos y situando por fin a Almería en el corazón de la política de la Junta”.

 

Horizontes

El futuro pasa por conseguir la garantía hídrica para el agro, el turismo, la industria y por supuesto para el abastecimiento de los andaluces. Garantizar el agua supone dar certidumbre en estos momentos de inestabilidad global y en este objetivo centra el Gobierno de Andalucía su apuesta inversora en política de aguas

“La política de aguas de la Junta de Andalucía es posibilista e inversora. Creemos en los trasvases, en las presas, en las aguas regeneradas y desaladas. Apostamos por aprovechar todos los recursos disponibles para generar riqueza y empleo. Pero, además, es fundamental que se inicien de forma inmediata las obras de interés general del Estado que tiene pendientes Andalucía. 

Ni España ni Andalucía pueden perder de nuevo la oportunidad de acometer estas grandes obras hidráulicas que requieren de grandes inversiones. Solo 1.400 millones de euros de los Next Generation se destinan a agua cuando es el motor transformador de España y de Andalucía. En estos tres años, en la Junta hemos movilizado más que lo que destina el Gobierno a infraestructuras del agua de los Next Generation”, afirma Crespo sobre la optimización de estos fondos.

Andalucía

El agua es uno de los ejes del Gobierno andaluz que preside Juanma Moreno. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha dado un giro de 180 grados a las políticas hidráulicas de Andalucía. Este compromiso se hace realidad a través de la movilización de 1.500 millones de euros a lo largo de los tres últimos años y haciendo de esta apuesta inversora un motor de creación de oportunidades, riqueza y empleo para la reactivación económica de la comunidad autónoma. 

Andalucía es una tierra muy extensa que cuenta con seis demarcaciones hidrográficas. El Estado gestiona el Guadalquivir, el Guadiana y el Segura (67%). Y son competencia de la Junta las del Tinto-Odiel-Piedras, las Mediterráneas y la del Guadalete-Barbate (33%),  presas que abastecen directa o indirectamente a 4 millones de andaluces. 

El Gobierno de Juanma Moreno es el gobierno de la apuesta inversora en infraestructuras hidráulicas y el del acuerdo para marcar el futuro de este recurso vital. Un acuerdo que tiene su mayor reflejo en el Pacto Andaluz por el Agua donde la participación de la sociedad andaluza fue modélica y ha sido todo un punto de inflexión en política hidráulica.

“Heredamos una Junta en la que no había una auténtica políticas de agua. Ahora está en el primer plano de la acción de gobierno y de la Revolución Verde”, señala Carmen Crespo, consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible. Esta política inversora en materia de agua tiene entre varios ejes de actuación. El primero, la depuración. “Estamos realizando un esfuerzo titánico que se refleja en 490 actuaciones de depuración -30 de ellas ya finalizadas- y saneamiento por importe de 802 millones de euros”, explica Crespo.

En segundo lugar, el abastecimiento en alta. En junio de 2020 la Junta declaró 17 nuevas infraestructuras de interés para la comunidad autónoma para resolver problemas suministro en 215 municipios.

Una línea de ayudas para el uso de aguas regeneradas

La Consejería de Agricultura sacará próximamente una convocatoria novedosa para cofinanciar las infraestructuras de regantes para usos terciarios

La superficie de regadío en Andalucía es de 4,5 millones de hectáreas, el 33% de este tipo de cultivo en España. Se trata de un indiscutible motor de la agricultura andaluza. Y Almería es ejemplo de aprovechamiento de cada gota de agua, de compromiso con el uso eficiente y la sostenibilidad, siendo pioneros en una agricultura ecológica y sostenible. 

Regadío

Desde la Consejería se trabaja para garantizar los recursos para el regadío consolidado en Andalucía y trabajamos para mejorar la eficiencia energética y en el uso del agua para ganar en competitividad y sostenibilidad. “Hemos entregado ayudas en los tres últimos años por importe de 143 millones de euros a comunidades de regantes. Y ya tenemos previstas las convocatorias de dos nuevas líneas de ayudas entre los meses de abril y mayo”, explica Crespo. 

La primera de ellas, con 15 millones de euros de presupuestos, para eficiencia energética en las explotaciones. La segunda, y completamente novedosa, para fomentar el uso de aguas regeneradas, permitirá destinar 25 millones de euros. “Una novedosa iniciativa de la Consejería que supone además una apuesta por la economía circular en la que el Gobierno andaluz está implicado de lleno a través de la LECA”, recuerda la consejera. 

De 70.000 millones de euros que recibe España procedentes de los fondos del Next Generation, el Gobierno solo destina 563 millones al regadío de todo el territorio nacional. Las necesidades de Andalucía triplican lo presupuestado. Solo se han aprobado proyectos por valor de 144 millones de euros (9%), correspondiente a la provincia de Almería 7 proyectos por valor de 51,7 millones de euros. Se han dejado sin admitir 20 proyectos. 

“Estamos perdiendo una oportunidad única de ejecutar obras históricas que ayudarían a resolver un problema recurrente como la sequía. No podemos perder el tren que nos ofrece Europa porque corremos el riesgo de detenernos en un momento económico clave. Si perdemos competitividad, perderemos el empleo, el arraigo a la tierra que la agricultura proporciona a Andalucía y nuestro liderazgo como potencia agroalimentaria”, explica Carmen Crespo.

 

 




Cádiz. Rota: La Junta invertirá casi 290.000 euros en el dique de abrigo del puerto de Rota

  • La licitación de las obras de reparación previstas se suma a los más de 1,8 millones de euros ejecutados en esta legislatura. 

La Junta de Andalucía ha sacado a licitación por casi 290.000 euros las obras de reparación estructural del dique de abrigo del puerto de Rota.

Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el 29 de marzo por medios electrónicos a través de la plataforma autonómica SiREC. Concretamente, se trata de una licitación de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio a través de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía.

La actuación proyectada consistirá en “la reparación del dique principal y la explanada pesquera adosada al mismo en las instalaciones pesqueras”. Entre otras obras, “se reparará el socavón generado por la pérdida del material de apoyo del espaldón del dique principal de abrigo, el hundimiento producido en la esquina noroeste de la plataforma ampliada y el paramento vertical fisurado del muelle pesquero”, así como “se realizarán obras en los pantalanes flotantes de las embarcaciones náutico recreativas reparando la perfilería metálica guía deteriorada por la corrosión que provoca el ambiente marino”.

La consejera del área, Marifrán Carazo, ha destacado que con esta licitación la Junta “continúa con la política de inversión en los puertos autonómicos, que en esta legislatura ha supuesto más de 60 millones de euros, de los que cerca de 20 millones se han destinado a los puertos de Cádiz y más de 1,8 millones, al de Rota”. “Con estas obras mejoraremos las condiciones de trabajo del sector pesquero dotándolo de mayor seguridad y operatividad en una labor que resulta imprescindible para la sociedad”, ha subrayado.




Córdoba: Educación anuncia que la construcción de una residencia escolar será la mayor inversión en infraestructuras educativas en Córdoba

  • La Junta ha finalizado 132 actuaciones en centros desde 2019 y tiene en ejecución otras 208

Una vez ejecutadas 132 actuaciones en centros educativos de la provincia desde el 2019, con una inversión de 19,4 millones, y tener en carga otras 208 obras más por 61,4 millones de euros, la Consejería de Educación avanza como proyectos de futuro otros que también están pendientes desde hace tiempo, y el más ambicioso es la construcción de una nueva residencia escolar en terrenos del Vial Norte, en la que se tiene previsto invertir 11,4 millones de euros. Según la delegada de Educación, Inmaculada Troncoso, “esto supone la mayor inversión histórica de infraestructuras de la provincia”, una vez que se ha terminado y está en funcionamiento el nuevo instituto construido en la zona de Miralbaida, que ha costado 5,6 millones de euros.

La delegada Territorial de la Consejería de Educación, Inmaculada Troncoso, pidió el 14 de noviembre del 2019 al Ayuntamiento de Córdoba un solar de 10.658 metros cuadrados para la construcción de una nueva residencia escolar La Aduana, incluida en el Plan de Infraestructuras 2020/2027 de dicha Consejería. Los terrenos ya han sido cedidos por el Ayuntamiento en el Plan Renfe, que era un importante escollo a salvar, y ya está aprobado el plan de necesidades. “Es la casa de nuestros niños y tiene requisitos técnicos muy diferentes a un centro escolar”, ha apuntado Troncoso, para señalar las dificultades y la cuantiosa inversión para esta residencia, de 250 plazas.

Junto a ella, otro proyecto es la sustitución del colegio Cristóbal Luque Onieva, de Priego, por 2,3 millones de euros, o la adecuación de espacios en el colegio Alfonso Churruca de la capital, para transformarlo en un IESO, hasta 4º de ESO, por un millón de euros.

La delegada ha destacado también el plan de bioclimatización, “una de las apuestas estrellas de la Consejería”, en el que hay previstas 93 actuaciones para este año 2022, por 30,3 millones de euros, tanto para instalar placas fotovoltaicas como para refrigeración adiabática. De ellas, en la capital serán 27 actuaciones. “Estamos intentando equilibrar las obras en toda la geografía de la provincia, de norte a sur, para llegar a todos los municipios”, ha asegurado la responsable de Educación.

Se actúa así simultáneamente en la mejora de la eficiencia energética de los centros y de su confort térmico en verano, lográndose además un importante ahorro para la administración en gasto energético. “Estas actuaciones suponen, solo en nuestra provincia, más de 30 millones de inversión”, ha indicado la delegada, que Córdoba es una de las provincias andaluzas, tras Sevilla, que recoge más inversión en este programa de bioclimatización, debido a que algunas zonas de nuestra provincia tienen un grado cuatro de severidad climática, donde se van a realizar más actuaciones. 

Tanto Troncoso como el delegado del Gobierno, Antonio Repullo, han subrayado la importante ejecución de infraestructuras educativas bajo su mandato frente a la de los Gobiernos socialistas. Repullo ha subrayado que en el 2016 quedaban pendientes 100 infraestructuras en la provincia y en tres años, el Gobierno del PP-Cs ha puesto en marcha 132 actuaciones y alcanzará otras 208 este año. “En tres años hemos invertido el doble que el PSOE en el mismo periodo de tiempo”, ha apuntado Repullo, y esto se ha debido a “una voluntad política y a la gran apuesta por la simplificación administrativa, que ha recortado en un 80% los periodos de licitación”.

Demandas históricas

La delegada ha destacado 5 demandas históricas de centros nuevos y ampliaciones históricas pendientes de la legislatura anterior que se han atendido en estos tres últimos años.

De estas actuaciones, ya están finalizadas el nuevo instituto de educación secundaria (IES) en la zona Miralbaida, en Córdoba, y la ampliación del IES Carmen Pantión de Priego de Córdoba. En tramitación (en fase de proyecto o contratación de obra) están actuaciones como la ampliación la ampliación del CEIP Azahara de Villarrubia (Córdoba) y las reformas de la Escuela Infantil El Minero (Peñarroya-Pueblonuevo) y del CEIP Ntra. Sra. de los Remedios de Belmez.




Huelva: El Puerto de Huelva prepara la transformación del entorno del Monumento a Colón

  • Saca a licitación las obras del proyecto de remodelación con un presupuesto de 600.000 euros y un plazo de ejecución de seis meses

El Puerto de Huelva llevará a cabo una transformación del entorno del Monumento a Colón, haciéndolo más accesible, dando protagonismo a los peatones y adaptándolo para realizar diversas actividades. Para ello ha sacado a licitación pública las obras del proyecto de remodelación, con un presupuesto de 600.000 euros, y un plazo de ejecución de seis meses, con el objetivo de potenciar el valor paisajístico del entorno de este monumento, declarado Bien de Interés Cultural (BIC).

La presidenta del Puerto de Huelva, Pilar Miranda, ha asegurado que el objetivo de este proyecto de remodelación del entorno al Monumento a Colón se centra en “generar un gran espacio público completamente accesible para vecinos y turistas, una zona multifuncional donde se puedan realizar actividades de ocio. Un lugar de encuentro donde se fomenta la movilidad peatonal y el esparcimiento, que pondrá en valor el Monumento a Colón, restaurado en octubre de 2020 por el Puerto de Huelva, icono de nuestra historia vinculada a la Gesta Colombina, además de continuar restaurando todo el frente portuario de la ciudad a la ría y acercar el Puerto a la ciudad”.

Las obras contemplan la repavimentación de la plaza del monumento, un espacio de 2.910 metros cuadrados, que arropa la simbólica figura cubista situada en la Punta del Sebo, poniendo en valor toda la zona de la confluencia entre los ríos Tinto y Odiel. También se actuará sobre el paseo previo al monumento para recuperar este espacio para el peatón, con la creación de un nuevo eje multifuncional en el que poder realizar actividades culturales y recreativas.

Para ello se creará una plataforma única, que integre el paseo en un pavimento, relacionando el monumento con el resto del ámbito propuesto de intervención. De esta forma, se aumentará la superficie peatonal existente hasta el monumento y su plaza. Se colocará nuevo mobiliario urbano, se instalarán luminarias LED así como balizas, señaléticas y pérgolas. Se tendrá como referencia el Paseo de la Ría con el fin de conectar visual y materialmente ambos paseos para identificarlos como una única intervención de espacio público y recuperación paisajística por parte de la Autoridad Portuaria de Huelva.

Igualmente, se reformará el acceso a la Punta del Sebo. La propuesta de esta zona parte de humanizar y transformar ambientalmente la llegada del peatón, eliminando el tráfico rodado y conectando la marisma con la zona ajardinada, generando un espacio público multifuncional que sea un gran atractivo para la ciudadanía y fomente el tránsito peatonal entre la ciudad y la Punta del Sebo, pasando por el Muelle de Río Tinto, el Paseo de la Ría, la avenida Francisco Montenegro y las distintas sendas peatonales.

El último sector de actuación comprenderá el paseo marítimo Punta del Sebo. En su intervención se busca recuperar este histórico paseo de eucaliptos tan característicos de la zona. En este espacio se propone la eliminación del vehículo rodado, recuperando el paseo de eucaliptos como un amplio espacio, generando un atractivo para la ciudadanía, un elemento dinamizador urbanístico que active y de servicio tanto a la zona de playa como al equipamiento existente.

Otras de las zonas de actuación será la zona ajardinada. Este espacio verde de unos 5.700 metros cuadrados sirve de entrada a la Punta del Sebo, relaciona el paisaje urbano y natural y domina todo el entorno del monumento. Se trata de una zona ajardinada de palmeras, eucaliptos principalmente que se encuentra en estado óptimo con amplias zonas libres ajardinadas. El objetivo radica en convertir este lugar en un gran parque que dé la bienvenida al entorno del monumento y se relacione urbana y paisajísticamente con su entorno de marisma. Se crearán parterres sinuosos, como en el Paseo de la Ría, que jueguen con la topografía y relacione estrechamente las marismas adyacentes con las zonas verdes de la Punta del Sebo.

Con este proyecto, cuyo plazo de presentación de ofertas a la licitación pública culmina el próximo día 29 de marzo, se pretende realzar todo el entorno del Monumento, mejorando la accesibilidad al mismo. Se restringirá el tráfico de vehículos en el entorno, por lo que se ordenarán las bolsas de aparcamiento, se mejorarán las conexiones peatonales y la integración del carril bici a través de una plataforma única. Así, en línea con el Plan de Accesibilidad del Puerto de Huelva se propone crear una red peatonal, integrada con el sistema de espacios públicos a través de un eje peatonal que arrancará en el muelle de Levante y atravesará el frente de la ría hasta su encuentro con el entorno del Monumento a Colón. Con la remodelación de la avenida Francisco Montenegro y la transformación paisajística del frente de la ría se consigue garantizar la accesibilidad en todo el perímetro sur del Puerto de Huelva, generando nuevos espacios amables para el peatón.

Con esta intervención en el entorno al monumento se duplicará la superficie peatonal pasando de unos 6.000 metros cuadrados actuales a más de 12.000 metros cuadrados. De este aumento de espacio peatonal se beneficiará tanto la zona de playa de Punta del Sebo como la zona de marisma anexa, cuya accesibilidad mejorará notablemente.

El Monumento a Colón es una escultura de estilo cubista creada por la escultora Gertrude Vanderbilt Whitney, más conocida como Miss Whitney, que fue inaugurada en el año 1929.




Huelva: El desconocido túnel de San Silvestre, clave para Huelva

  • Ha pasado de desconocida a ser la infraestructura clave en la provincia. Por él pasa el 85 % del agua que utiliza la provincia de Huelva en los hogares, la industria, el turismo o la agricultura

Si hace unos años le hubiésemos preguntado por el túnel de San Silvestre, seguramente sólo sabría decirnos que tiene el nombre de una localidad del Ándévalo onubense: San Silvestre de Guzmán.

Afortunadamente, en poco más de tres años, el túnel ha pasado de ser una infraestructura desconocida a reivindicarse como la más importante de todas las que necesita la provincia de Huelva para seguir siendo, al menos, lo que es hoy y seguir floreciendo.

Este camino se viene andando desde poco antes del mes de febrero de 2019, cuando agentes sociales, económicos, educativos… se dan cita en la Universidad de Huelva (UHU) para reivindicar el papel de esta infraestructura y la necesidad de que se acometiera un desdoble debido a su situación de agonía. Desde entonces, se han ido sumando otras, y hoy son más de 30 las que forman parte de la Plataforma por el Túnel de San Silvestre.

Por el túnel de San Silvestre, ubicado en San Silvestre de Guzmán, pasa el 85 % del agua que utiliza la provincia de Huelva en 350.000 hogares, la industria, el turismo, la agricultura… “lo que nos da una pista de su importancia. Sin agua, no hay nada”, explican desde la plataforma. Además, en febrero ha cumplido 51 años, “por lo que ya ha cumplido, con creces, su vida útil”.

¿por qué existe un túnel del que depende todo?

En el momento de su construcción (en 1971) se ideó para que fuese posible la circulación del agua de norte a sur de la provincia, entre los embalses del Chanza y Piedras. Hasta que llega a la localización de esta infraestructura esencial (entre el Chanza y el Piedras), el agua circulaba por gravedad, pero, llegado este punto, hubo que sortear una montaña. ¿Y cómo se podría hacer? Con una tubería interior para que el agua siguiera cayendo por gravedad y no hubiera que impulsarla mediante bombeos. Así nació el túnel de San Silvestre.

Es una tubería de apenas 8 kilómetros y 2 metros de diámetro por la que pasa agua durante 24 horas al día, los 365 días del año.

Huelva lleva años pidiendo un desdoble del túnel actual

Para garantizar el suministro de agua, la provincia de Huelva necesita un nuevo túnel que daría tranquilidad a los usuarios del agua que pasa por el túnel.

La obra, que depende del Gobierno central, ya cuenta con Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable y están pendientes la licitación y adjudicación de la misma. La plataforma espera que los trabajos en el paraje de San Silvestre de Guzmán donde está ubicado empiecen en diciembre de este año. El presupuesto para hacerlo posible es de sólo 65 millones de euros, “un montante irrisorio si tenemos en cuenta lo que supone el túnel para la provincia de Huelva”.

¿Puede permitirse Huelva no contar con una infraestructura esencial para la distribución de sus recursos hídricos? Tenemos una provincia rica en agua gracias a la generosa pluviometría y la situación estratégica de nuestros embalses, pero un sistema anticuado y del siglo pasado, un túnel que necesita una actualización para seguir beneficiando a la economía provincial y que siga saliendo agua de nuestros grifos.

Para unir fuerzas y que el desdoble del túnel de San Silvestre sea pronto una realidad se han unido en la Plataforma por el Túnel de San Silvestre 12 comunidades de regantes de la provincia de Huelva; la Universidad de Huelva; la Diputación de Huelva; la Plataforma en Defensa de los Regadíos del Condado; Giahsa; Aguas de Huelva; AIQBE; el Círculo Empresarial de Turismo de Huelva; la Asociación Provincial de Productores y Exportadores de Fresa de Huelva (Freshuelva); Asociación Provincial de Citricultores; la Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua); la FOE; Cooperativas Agro-Alimentarias en Huelva; los sindicatos CCOO; UGT; UPA Huelva; Asaja Huelva e Interfresa; COAG; CREA; la Cámara de Comercio de Huelva y el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.




Jaén: Fomento renovará las paradas para los autobuses en 17 municipios de la provincia

  • Este contrato permitirá la instalación de 22 marquesinas-refugio y su tiempo de ejecución será de 4 meses

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio renovará durante los próximos cuatro meses las paradas para los autobuses en 17 municipios de Jaén. La iniciativa servirá para mejorar las prestaciones de diez líneas de transporte de viajeros por carretera y contará con una inversión de 207.326 euros.

El delegado territorial, Jesús Estrella, han indicado que con esta iniciativa se pone de manifiesto “el compromiso de la Consejería para impulsar el transporte de viajeros por carretera y alentar a los jiennenses a utilizar medios más sostenibles”.

La iniciativa llegará a 17 municipios con 22 marquesinas y forma parte de la estrategia para recuperar los índices de pasajeros que había antes de la pandemia. Asimismo, Estrella ha apuntado que hay otras inversiones, “como la mejora de los apeaderos, como el de Beas de Segura, y para construir otros en Jódar y en Arroyo del Ojanco”.

Asimismo, se ha mejorado la accesibilidad en otras paradas, como en la línea La Carolina-Jaén, que mejoró diez paradas de nueve municipios con una inversión cercana a los 370.000 euros. De esta manera, Jesús Estrella ha indicado que se han invertido más de 600.000 euros en los últimos tres años para mejorar el transporte de viajeros.

Las marquesinas constituyen, según Estrella, “un importante elemento para la protección y el cobijo en la espera de los usuarios” y se consideran “de gran importancia para el acceso al transporte interurbano de personas por carretera, fuera de las zonas a las que prestan servicio estaciones y apeaderos”.

Para la identificación de las necesidades de instalación de marquesinas, la Delegación Territorial de la Consejería de Fomento, Infraestructura y Ordenación del Territorio en Jaén ha realizado, entre septiembre y noviembre del año pasado, un inventario sobre la totalidad de marquesinas existentes en la provincia, lo que ha permitido conocer las carencias y cada una de las circunstancias a tener en cuenta para la elección de los materiales así como para el mantenimiento de estos equipamientos .

Este contrato permitirá la instalación de 22 marquesinas-refugio en 17 municipios, entre los que se encuentran Alcalá la Real, Alcaudete, Arjona, Arjonilla, Cambil, La Carolina, Huelma, Huesa, Linares, Lupión, Peal de Becerro, Quesada, Rus, Santiago de Calatrava, Siles, Torreperogil y Úbeda. Igualmente darán soporte a la mejora en la prestación de diez concesiones de servicios regulares de uso general de transporte de viajeros por carretera.

Las actuaciones previstas consisten en el suministro de las marquesinas así como la ejecución de las obras complementarias necesarias para su instalación. Estas obras tendrán básicamente como objetivo el desmontaje de marquesina existente y la colocación de la nueva, que sustenta la instalación, la ampliación de acerado en aquellos casos que se considera necesario y por último, a llevar a cabo en la totalidad de refugios, la instalación de franjas tacto-visuales.

El plazo de ejecución de las obras será de cuatro meses y contará con presupuesto de la actuación que se divide en dos capítulos. Por un lado, el suministro e instalación de marquesinas, que costará 130.676,70 euros, mientras que las obras complementarias supondrán 40.667,78 euros. El presupuesto total de la actuación asciende a la cantidad de 207.326,82 euros.

Esta actuación está cofinanciada por la Unión Europea, Programa Operativo Feder de Andalucía 2014- 2020, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), prorrogados hasta 2022.




Málaga: La nueva valla del Puerto de Málaga será de vidrio transparente tras la polémica

  • Francisco de la Torre ha asegurado que era “inapropiada” y que va a ser sustituida por una como la del Muelle 2 tras haber conversado con el presidente de la Autoridad Portuaria

La valla que está en construcción en el Muelle 1 será de vidrio transparente tras la polémica suscitada entre malagueños y comerciantes de la zona por el cerramiento que ya se puede observar en los 180 metros de dársena que se sitúa junto a la marina de megayates del Puerto de Málaga. 

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha explicado este lunes que ha hablado con el presidente de la Autoridad Portuaria malagueña, Carlos Rubio, en relación con la reciente instalación de una valla en el Muelle 1, que ha recibido críticas, y ha señalado que Rubio le ha trasladado que va ser “sustituida por una de cristal, como la de Muelle 2”, la de El Palmeral de las Sorpresas.

De la Torre, en un mensaje en su cuenta en Twitter se ha referido a la valla, en la zona de la futura marina de megayates, “que está siendo motivo de conversación en esta red social“. “Carlos Rubio me asegura que va a ser sustituida por una de cristal, como la de Muelle 2 (Palmeral)”, ha señalado.

De igual modo, ha dejado claro que “desconocía que iba a instalarse tal valla“, que ha considerado “inapropiada”, ha escrito el regidor de Málaga en el mensaje.

Además, ha incidido en que “esa obra no es competencia municipal, como saben perfectamente Daniel Pérez –portavoz del PSOE en el Ayuntamiento–, Josele Aguilar –senador socialista– y otros que han aprovechado la ocasión para intentar confundir a los malagueños”, ha concluido.

La Autoridad Portuaria aseguró la pasada semana que el cerramiento es obligatorio por seguridad y está sujeto a los códigos internacionales ISPS de seguridad. Destacaron que el resto del Muelle 1 sí estará abierto, pese a que puedan colocarse algunos setos de baja altura o árboles.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Málaga, Carlos Rubio, ha asegurado que las vallas que se han instalado en un espacio del Muelle 1 para garantizar la seguridad y que han provocado malestar en parte de la ciudadanía por impedir la visibilidad del mar se cambiarán. Para ello, se está trabajando en alternativas para que no se impida dicha visión.

Rubio ha indicado que “desde el primer minuto”, en cuanto vieron que se instalaban estas vallas, han sido “conscientes del problema” por lo que se habló con la concesionaria para buscar una solución, que puede pasar por un cerramiento de cristal o rebajar las vallas objeto de la polémica. Todo ello para que se pueda “garantizar la seguridad de la zona sin afectar a la visión del mar”.

Desde IGY Marinas, empresa concesionaria de la dársena, mantienen su preferencia de no hacer declaraciones al tratarse de una obra que “no está terminada”, su director general, Oscar Calero, en declaraciones a este medio se ha reiterado en estar seguro de que acabará “gustando a los malagueños una vez terminado”.

Hace doce años la Junta de Andalucía ya optó por retirar una valla entre el Puerto y la ciudad después de que esta generase polémica en el seno de la ciudadanía en la que el equipo de gobierno del Ayuntamiento encabezado por De la Torre recogió firmas para eliminar el elemento de separación entre ambos espacios. Más tarde, en el Muelle 1 se instalaron unas vallas transparentes, que tras problemas de vandalismo y un accidente con un vehículo, se retiraron por parte de la Autoridad Portuaria al poco tiempo de ser instaladas.