1

Jaén: Fomento renovará las paradas para los autobuses en 17 municipios de la provincia

  • Este contrato permitirá la instalación de 22 marquesinas-refugio y su tiempo de ejecución será de 4 meses
 

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio renovará durante los próximos cuatro meses las paradas para los autobuses en 17 municipios de Jaén. La iniciativa servirá para mejorar las prestaciones de diez líneas de transporte de viajeros por carretera y contará con una inversión de 207.326 euros.

El delegado territorial, Jesús Estrella, han indicado que con esta iniciativa se pone de manifiesto “el compromiso de la Consejería para impulsar el transporte de viajeros por carretera y alentar a los jiennenses a utilizar medios más sostenibles”.

La iniciativa llegará a 17 municipios con 22 marquesinas y forma parte de la estrategia para recuperar los índices de pasajeros que había antes de la pandemia. Asimismo, Estrella ha apuntado que hay otras inversiones, “como la mejora de los apeaderos, como el de Beas de Segura, y para construir otros en Jódar y en Arroyo del Ojanco”.

Asimismo, se ha mejorado la accesibilidad en otras paradas, como en la línea La Carolina-Jaén, que mejoró diez paradas de nueve municipios con una inversión cercana a los 370.000 euros. De esta manera, Jesús Estrella ha indicado que se han invertido más de 600.000 euros en los últimos tres años para mejorar el transporte de viajeros.

Las marquesinas constituyen, según Estrella, “un importante elemento para la protección y el cobijo en la espera de los usuarios” y se consideran “de gran importancia para el acceso al transporte interurbano de personas por carretera, fuera de las zonas a las que prestan servicio estaciones y apeaderos”.

Para la identificación de las necesidades de instalación de marquesinas, la Delegación Territorial de la Consejería de Fomento, Infraestructura y Ordenación del Territorio en Jaén ha realizado, entre septiembre y noviembre del año pasado, un inventario sobre la totalidad de marquesinas existentes en la provincia, lo que ha permitido conocer las carencias y cada una de las circunstancias a tener en cuenta para la elección de los materiales así como para el mantenimiento de estos equipamientos .

Este contrato permitirá la instalación de 22 marquesinas-refugio en 17 municipios, entre los que se encuentran Alcalá la Real, Alcaudete, Arjona, Arjonilla, Cambil, La Carolina, Huelma, Huesa, Linares, Lupión, Peal de Becerro, Quesada, Rus, Santiago de Calatrava, Siles, Torreperogil y Úbeda. Igualmente darán soporte a la mejora en la prestación de diez concesiones de servicios regulares de uso general de transporte de viajeros por carretera.

Las actuaciones previstas consisten en el suministro de las marquesinas así como la ejecución de las obras complementarias necesarias para su instalación. Estas obras tendrán básicamente como objetivo el desmontaje de marquesina existente y la colocación de la nueva, que sustenta la instalación, la ampliación de acerado en aquellos casos que se considera necesario y por último, a llevar a cabo en la totalidad de refugios, la instalación de franjas tacto-visuales.

El plazo de ejecución de las obras será de cuatro meses y contará con presupuesto de la actuación que se divide en dos capítulos. Por un lado, el suministro e instalación de marquesinas, que costará 130.676,70 euros, mientras que las obras complementarias supondrán 40.667,78 euros. El presupuesto total de la actuación asciende a la cantidad de 207.326,82 euros.

Esta actuación está cofinanciada por la Unión Europea, Programa Operativo Feder de Andalucía 2014- 2020, Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), prorrogados hasta 2022.




Málaga: “En uno o dos días la situación se puede complicar mucho en las obras de Málaga”

  • Algunos tajos aún no han parado por que tenían suministros almacenados, pero la huelga de transportistas amenaza a corto plazo los trabajos

  • Según la asociación de promotores y constructores estarían afectados “el 80% de los trabajos en curso”

Las consecuencias de la huelga de transportistas no sólo afectan a mercados, restaurantes y comercios, sino que ya se están dejando notar en las obras de la provincia. Hasta el 80% de los tajos en curso se habrían visto afectados por la falta de material que acarrea el parón del transporte, asegura Violeta Aragón, secretaria general de la Asociación de Constructores y Promotores de Málaga (ACP). Muchas de ellas están paradas completamente, asegura la representante del sector.

Señala Aragón que hace dos semanas que la falta de suministro afecta a las promociones en curso, incluso a aquellas que tenían acopios en la misma ya están empezando a notar la falta de materiales. Añade que cuentan con 65.000 trabajadores empleados con el futuro incierto, “se están planteando soluciones en caso de que no lleguen los suministros”. 

A esto se le suma el alza de los precios en los materiales y la energía, además de los carburantes para su maquinaria pesada. No hace mucho que la fábrica de cemento de La Araña anunció que paraba su producción por el aumento de costes y el Decreto Ley propuesto por el Gobierno les parece insuficiente, “deben actuar con urgencia, la mayoría de las obras se quedan fuera de este decreto y no asumen el aumento de costes por la energía”. 

En el Ayuntamiento de Málaga las promociones públicas ya están viéndose afectadas. Desde Urbanismo aseguran que las promotoras ya están empezando a trasladarles la falta de suministros “algunos nos dicen que si dura uno o dos días más ya no aguantan”, siendo la más cercana a este punto la acometida sobre el Paseo de Salvador Rueda, que está “prácticamente parada”. Ninguna obra ha pedido oficialmente la suspensión de los trabajos “pero es probable que lo hagan en uno o dos días”, asegura el concejal de Urbanismo, Raúl López. 

Llaman desde Urbanismo a que se establezcan unos servicios mínimos de suministros, “el daño puede ser muy importante, el Estado debería garantizar un aprovisionamiento mínimo para ciertas obras que pueden verse muy afectadas si están en un punto que no tenga retorno si se para”. 

El Ayuntamiento de Marbella señala que en este momento “existen 20 obras afectadas por falta de suministro debido a la huelga de transportistas, que están paralizadas de forma completa o están sufriendo retrasos, principalmente por la falta de suministro de hormigón, que es la base del 90%”. Las obras programadas para iniciar esta semana o la próxima inciden en que “van a sufrir retrasos en su comienzo”.

El Consistorio de Benalmádena ha iniciado “una ronda de contactos con los contratistas” para determinar de qué forma afecta la huelga a las obras que están pendientes de iniciarse para garantizar que continúen sin interrupciones. Asimismo, ha señalado que “no tenemos ahora mismo ninguna activa que le afecte u obligue a la paralización”.

Desde los ayuntamientos de Torremolinos, Estepona y Fuengirola indican que no se han visto afectados todavía por la falta de suministros y las obras se están desarrollando con “normalidad”, aunque han valorado que si la huelga persiste afectará a determinadas actuaciones, pudiendo convertirse en un problema. En Vélez–Málaga, Torrox y Nerja no han contabilizado ninguna obra afectada por el momento.

La principal obra afectada en Rincón de la Victoria, no tanto por los suministros, sino por la recogida de escombros ha sido la futura plaza del Agua en el centro del municipio. También otras pequeñas obras de infraestructuras alrededor de media decena. 

 



Sevilla: Balance de la Junta de Andalucía en Sevilla: 160 millones para 440 obras en colegios

La Consejería de Educación y Deporte ha programado desde el inicio de la legislatura 439 obras de construcción, ampliación, reforma y modernización de centros escolares en la provincia de Sevilla, con un presupuesto que supera los 160 millones de euros. Del total de actuaciones, siete corresponden a centros nuevos o sustituciones, 41 a ampliaciones y 391 a reformas.

De estas últimas, 192 son intervenciones dirigidas a la mejora de la climatización e implantación de energías renovables en los centros (entre ellas, 125 actuaciones que combinan la refrigeración adiabática con la instalación de paneles solares fotovoltaicos) y 27 obras de retirada de amianto, así como otras actuaciones dirigidas a resolver necesidades o urgencias técnicas, mejorar infraestructuras o adaptar espacios necesarios para la escolarización.

Entre los proyectos de más envergadura aprobados desde 2019 destacan el nuevo Centro Integrado de FP de Referencia Aeroespacial de La Rinconada, que, con una inversión superior a los 10,2 millones de euros, es la mayor actuación de infraestructuras educativas emprendida por la Consejería de Educación y Deporte en Andalucía en esta legislatura. Ya se encuentra en ejecución.

Sustituciones de institutos

También se han programado en este periodo las sustituciones de los institutos Matilde Casanova de La Algaba y Virgen del Rosario de Benacazón; la construcción de un nuevo IES en el barrio de Los Bermejales y la adaptación para auditorio de la antigua iglesia del Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo, en Sevilla capital, así como la creación de un nuevo colegio de Infantil y Primaria en la zona de Entrenúcleos de Dos Hermanas, todas ellas en diferentes fases de gestión previa.

En los tres últimos años, la consejería ha finalizado 144 obras de construcción, ampliación, reforma y mejora de centros educativos públicos de Sevilla con un presupuesto de 34 millones de euros.

Según la Junta, se trata de actuaciones tanto programadas en la legislatura actual como pendientes de la legislatura anterior. Entre las actuaciones ya terminadas destacan el nuevo IES de Almensilla, el CEIP de Alcalá del Río, la sustitución del CEIP Al-Ándalus de Utrera y del CEIP Los Eucaliptus de Olivares, entre otras.

Los proyectos de este año

Por su parte, en la programación del año 2022 se han aprobado para la provincia de Sevilla 24 actuaciones con un presupuesto previsto de 7,6 millones de euros. De esta manera, se llevarán a cabo 16 obras de escolarización, que son aquellas que construyen nuevos centros o los amplían para crear puestos escolares y eliminar prefabricadas o evitar su implantación en el futuro.

Las de mayor envergadura dentro de este grupo son la fase 2 del nuevo IES de Dos Hermanas y la ampliación del IES Profesor Juan Bautista de El Viso del Alcor. En el caso de Carmona, la Consejería de Educación y Deporte ha destinado en esta legislatura 1,45 millones de euros a la mejora de infraestructuras educativas en centros escolares del municipio, como en los institutos Maese Rodrigo y Arrabal y en el CEIP San Blas.

La apuesta por la FP

La oferta de Formación Profesional cuenta este curso en la provincia de Sevilla con 44 nuevas unidades y con cinco nuevas ofertas en la modalidad a distancia, lo que ha supuesto un incremento de 1.214 nuevas plazas escolares.

Se han implantado, además, ocho ofertas de Formación Profesional Inicial de Grado Medio de Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre (LOE) en Pilas, Dos Hermanas, Montellano, El Saucejo, Constantina, Arahal, La Algaba y Sevilla, como fruto de la transición del Título de Conducción de Actividades Físico-Deportivas en el Medio Natural (LOGSE).

Asimismo, la provincia de Sevilla contará con 14 aulas bilingües, de las que cuatro (tres en el IES Pablo Picasso de Sevilla y uno en Morón de la Frontera) serán con aumento de grupo. El resto se encuentra en centros de Alcalá de Guadaíra, Écija, Utrera, Mairena del Alcor, Arahal, La Rinconada y cuatro en Sevilla.

 



La Junta de Andalucía no podrá volver a firmar contratos públicos por el sistema de emergencia

  • El Parlamento convalida el decreto ley que deroga esa norma y amplía el plazo para justificar las ayudas de solvencia a las empresas hasta el 31 de mayo

El Gobierno andaluz ya no podrá volver a firmar contratos públicos por el procedimiento de emergencia, el que puso en marcha con motivo de la pandemia del Covid pero que ha estado utilizado hasta el pasado 14 de marzo. El Parlamento andaluz ha convalidado un decreto-ley, el 1/2022 de 15 de marzo, en el que se modifican otros anteriores que permitían este modelo de contratación.

El asunto no es menor ya que este sistema de contratos públicos tiene muchos menos controles administrativos y técnicos que los habituales puesto que se diseñó para poder hacer frente a la crisis del Covid y se utilizó sobre todo por parte del SAS. El PSOE ha denunciado el «abuso» de este modelo y ha pedido información sobre todos los contratos que se hicieron con este procedimiento.

La respuesta del Gobierno andaluz fue derogar esta norma y este miércoles se ha aprobado en el Parlamento con los votos a favor de todos los grupos y la abstención de los de Unidas Podemos.

Ante el Pleno del Parlamento, el consejero de Hacienda y Financiación Europea, Juan Bravo, ha defendido este decreto que también amplía el plazo para justificar las ayudas a la solvencia empresarial hasta el 31 de mayo, dos meses más de lo previsto. Además, la norma plantea mejoras en la normativa aprobada para desarrollar medidas de empleo en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para Andalucía, con aclaraciones y adecuaciones técnicas que permitan el desarrollo de las seis líneas de incentivos en las respectivas convocatorias que van a ponerse en marcha, con una financiación global de 167,76 millones de euros.

Entre estas mejoras, según ha detallado el consejero, se encuentra la posibilidad de que las microempresas, trabajadores autónomos y empresas de economía social que quieran acogerse a la línea de mantenimiento de empleo y a la de ayudas a la transición hacia una economía verde y digital puedan presentar como actuación subvencionable la realización de acciones de capacitación, formación y sensibilización en economía verde o transformación digital con una duración mínima de 20 horas.

También se ha concretado para la línea denominada ‘Nuevos proyectos territoriales para el reequilibrio y la equidad. Colectivos vulnerables’ los requisitos necesarios para que las entidades accedan al incentivo de 6.000 euros por desempleado atendido e insertado laboralmente. Los colectivos a los que va dirigido este programa son personas con discapacidad, parados de larga duración (que lleven doce meses en situación de desempleo en los 18 meses anteriores al inicio del proyecto), personas pertenecientes a minorías étnicas, demandantes de empleo mayores de 45 años, inmigrantes, mujeres con problemas de integración social, desempleados en riesgo de exclusión social y perceptores de prestaciones.

Polémica política

La controversia política ha estado centrada en las críticas del PSOE, cuyo parlamentario Mario Jiménez ha explicado que este decreto refleja la «incapacidad, inutilidad e incompetencia» del Gobierno de PP y Cs para afrontar la crisis de la pandemia, además de «la rectificación y reconocimiento expreso de una culpa» de la Junta, que «ha estado contratando en fraude de ley al menos desde hace un año, abusando de la pandemia y sus terribles consecuencias para justificar poner en marcha más de 20.000 contratos a dedo como y cuando han querido y con quienes querían hacer esa contratación», según ha criticado antes de pedir al consejero que «no tome el pelo» al Parlamento esgrimiendo la bajada de la tasa de incidencia de la pandemia para justificar la derogación del procedimiento de contratación de emergencia.

Por parte de Unidas Podemos por Andalucía, el diputado Ismael Sánchez ha avanzado que su grupo no iba a poner «reparos» en apoyar modificaciones legislativas «puramente técnicas» que plantea este decreto, si bien ha sostenido que demuestran que en el Gobierno de PP y Cs son «muy chapuzas«, y por eso tienen que introducir esos cambios para »corregir errores« por sus »prisas« al gestionar. Además, respecto a la contratación de emergencia, ha criticado que la Junta ha estado utilizando la fórmula que ahora se deroga »hasta hace dos días« y para »cuestiones que no han tenido nada que ver« con la pandemia, por lo que la derogación »llega tarde«, aunque »bienvenida sea«.

El portavoz adjunto de Vox, Rodrigo Alonso, ha acusado al Gobierno andaluz de llevar decretos al Parlamento «a modo de trágala» para «chantajear» a su grupo con uno como el debatido este miércoles que incluye cuestiones hacia las que están «a favor», como el fin de las contrataciones de emergencia y la extensión del plazo de justificación de las ayudas a la solvencia empresarial, con otras con las que están en contra, incurriendo así en «una práctica muy propia del Gobierno de Pedro Sánchez que deberían dejar de utilizar» desde la Junta, según ha comentado.




Sevilla: Adif adjudica por cerca de 1,8 millones la renovación de las estaciones de Marchena, Osuna y Pedrera

  • Será objeto de este contrato la fabricación, premontaje y comprobación en taller de los aparatos de vía, que son los elementos de la infraestructura ferroviaria que permiten la ramificación y el cruce de itinerarios

Adif ha adjudicado el suministro y transporte de los aparatos de vía necesarios para acometer las obras de renovación previstas en las estaciones de los municipios sevillanos de Marchena, Osuna y Pedrera. Estas estaciones están comprendidas en la línea de ferrocarril convencional Bifurcación de Utrera-Fuente de Piedra a su paso por la provincia.

Este contrato de suministro y transporte de estos materiales ha sido adjudicado a la empresa Talleres Alegría por importe de 1.792.126 euros (IVA incluido), según ha informado la empresa este miércoles en una nota de prensa, en la que ha especificado que los aparatos de vía son los elementos de la infraestructura ferroviaria que permiten la ramificación y el cruce de itinerarios.

El objetivo de esta actuación es garantizar la correcta prestación del servicio ferroviario en condiciones óptimas, mediante la instalación de nuevos equipos.

Será objeto de este contrato la fabricación, premontaje y comprobación en taller de los aparatos de vía, así como la carga del aparato y transporte al lugar designado.

Grapas de fijación

Además del suministro y transporte de los componentes de reposición más habituales en los desvíos como repuestos, en caso de necesidad para garantizar la correcta explotación de la línea. Todos los aparatos deberán incluir las grapas de fijación para la colocación de calentadores de agua, para garantizar su correcto funcionamiento en épocas de hielo.




Alertan de un parón de las obras de la construcción la semana que viene por la falta de materiales

La Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) ha alertado de que los problemas de desabastecimiento, provocados tanto por las tensiones en la cadena de suministro debido al Covid-19 como por la guerra en Ucrania y por el paro de transportistas, podrían provocar a partir de la próxima semana un parón de las obras.

Para evitar el colapso del sector, la patronal de las empresas que suministran los materiales para construcción, rehabilitación y reforma pide un plan de choque con medidas urgentes para garantizar la circulación en los puntos clave de acopio, lo que implica asegurar el acceso de sus transportistas a fábricas y centros logísticos.

En caso contrario, Andimac advierte de cierres de tiendas de materiales de construcción al no poder desarrollar su trabajo, lo que en última instancia afectaría a las obras, ya que la construcción es un proceso continuo en el que la falta de un material bloquea la actividad.

La patronal avisa de que los problemas se ven ya tanto en materiales de fases iniciales de obra (cementos y hormigón) como en otros como los acabados o la cerámica. También alerta de que si la parálisis se mantiene durante esta semana hasta conocerse las medidas concretas, la última semana de marzo el sector corre el riesgo de “desmoronarse por el desabastecimiento.

“En la actualidad no hay previsiones, solo una gran incertidumbre que requiere máxima prudencia en la gestión de los riesgos por parte de las empresas. Si a la tensión límite que nos provoca el incremento de los precios sumamos el coste de paralizar una obra, o mantenerla al ralentí, muchas empresas constructoras pueden colapsar y arrastrar de nuevo al conjunto del sector. Para evitarlo, el Gobierno debe tomar medidas urgentes”, señala el secretario general de Andimac, Sebastián Molinero.