1

El mazazo de la guerra en Ucrania a la economía española: menos PIB, menos empleo y más inflación

  • Menos dependiente del gas ruso que otros países de la UE, España paga el lastre de su hipersensibilidad a las turbulencias en los mercados energéticos y ve alejarse el retorno a los niveles de bienestar anteriores a la Covid por el conflicto

Un reciente informe publicado por la OCDE situaba a España como una de las economías europeas con una menor exposición directa al conflicto en Ucrania. Sin una dependencia apreciable del gas ruso – una de las piezas clave de la dimensión económica del conflicto – y con unas relaciones comerciales más bien tenues tanto con Rusia como con Ucrania, España disfruta sobre el papel de una favorable situación de partida para esquivar las consecuencias económicas más dañinas de la invasión rusa de Ucrania. La realidad, sin embargo, va por otro camino.

Los escasos indicadores adelantados disponibles sobre el comportamiento de la economía española desde el inicio de la guerra, hace ahora un mes, insinúan ya un impacto significativo sobre el consumo y la inversión empresarial y el grueso de los institutos de análisis económico descuentan ya que el conflicto tendrá un impacto relevante sobre la economía español




El Gobierno llega a un acuerdo con los transportistas y bonificará 20 céntimos el gasóleo pero no frena los paros

Hicieron falta más de catorce horas de reunión para que el Gobierno y los transportistas llegasen a un acuerdo que no llegó hasta la madrugada de este viernes. Finalmente, el plan de ayudas pactado entre ambos contendrá una amplia batería de medidas que supondrá un coste de más de mil millones de euros para el Estado. Una amalgama de incentivos para acabar con las protestas que colapsan las carreteras españolas desde el pasado 14 de marzo.

Pero, pese al esfuerzo del Gobierno, este acuerdo no garantiza la paz social. La Plataforma en Defensa del Transporte de Mercancías, promotora de las protestas, no estuvo presente en la reunión por la negativa de Raquel Sánchez y ya ha avisado de que mantendrá los paros.

Los portavoces de los transportistas autónomos dejaron claro este viernes que seguirán con el cese de actividad hasta que el Gobierno se siente con ellos y «se comience a hablar de los verdaderos problemas del transporte».

«Tendrían que bajar más de 60 céntimos para que pueda ser suficiente. No se está tocando el tema del precio del transporte que es lo mas importante, poder cubrir costes de explotacion, pero esto a la patronal no le interesa», señaló en una entrevista en RNE el presidente de la plataforma convocante de los paros, Manuel Hernández. «Con nosotros no ha hablado nadie, siguen sentándose con la gente equivocada, y siguen ofreciendo migajas y propinas para desconovocar un conflicto que para nada pasa por un descuento en el precio del gasóleo», añadió Hernández.

La medida estrella del paquete es la bonificación del gasóleo, la gasolina, el gas y adBlue. La bonificación será de 20 céntimos por litro, de los cuáles el Estado aportará 15 y las petroleras un mínimo de 5 céntimos. Tal y como publicó ABC, ambas partes acordaron finalmente un sistema similar al de Francia. Esta medida estará vigente hasta el 30 de junio, aunque será prorrogable «según evolucionen los mercados», ha explicado la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, en una rueda de prensa producida a las 2 de la madrugada.

Todo este proceso, según confirman desde el sector, estará supervisado por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El Gobierno también se abre a las ayudas directas, un sistema que miró con reparo durante la pandemia. En total, pondrá a disposición del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) 450 millones de euros. Tal y como publicó este periódico, en este sistema también entrarán los vehículos de pasajeros, y la cuantía de la ayuda será de 1.250 euros por camión, 950 por autobús, 500 euros por furgoneta y 300 euros por vehículo ligero que incluye taxi, VTC y ambulancias.

Asimismo, se ampliará el plazo de vencimiento de créditos avalados por el ICO hasta 8-10 años y se ampliará el periodo de carencia —el tiempo de retraso o aplazamiento en el pago— de los créditos avalados por el ICO en seis meses. También se creará una nueva línea de crédito avalada por el ICO con 12 meses de carencia, ha detallado la ministra.

Para combatir el abandono de la profesión, que está sufriendo en los últimos años la escasez de personal cualificado, se duplicará el presupuesto de las ayudas de abandono a la profesión de transportista pasando de 10 a 20 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado de 2022.

Raquel Sánchez también ha avanzado que Transportes trabajará en una propuesta para aplicar «cuanto antes» los principios recogidos en la ley de la cadena alimentaria en relación a los costes de producción, que será presentada al sector antes del 31 de julio.




Almería. El Ejido: El Ejido destina en el último año más de 1,8 millones de euros a la mejora y remodelación de instalaciones deportivas

  • La Junta de Gobierno Local ha dado el visto bueno al proyecto de sustitución del suelo del pabellón de Las Norias de Daza para lo que se va a destinar un presupuesto de 110.406,38 euros

El Ayuntamiento de El Ejido está trabajando en adecuar muchos de los espacios e instalaciones deportivas del municipio con el objetivo de ofrecer el mejor servicio posible a todos los usuarios de las mismos, y para lo que el municipio ha destinado en el último año más de 1,8 millones de euros. El alcalde, Francisco Góngora, ha explicado que “desde el gobierno local continuamos trabajando en mejorar la red municipal de infraestructuras deportivas con el fin de satisfacer la creciente demanda existente entre la población ejidense, adaptándola a las altas exigencias del municipio”.

En esta línea, la Junta de Gobierno Local celebrada en el Ayuntamiento de El Ejido ha aprobado el proyecto de sustitución de suelo sintético del pabellón de Las Norias de Daza con un presupuesto de ejecución que asciende a la cantidad de 110.406,38 euros. Góngora ha resaltado que “en esta cuestión estamos dirigiendo todos nuestros esfuerzos a mejorar, aumentar y hacer eficiente un parque de instalaciones que posibiliten la práctica deportiva generalizada”.

El proyecto contempla la sustitución del pavimento continuo sintético existente por otro nuevo, también sintético, pero con mayores prestaciones y calidad, además de colocar una lámina antihumedad previo a la colocación del mismo. La sustitución del suelo sintético se llevará a cabo en la Pista y en la Sala Multiusos. El pabellón de Las Norias de Daza, con un aforo para 260 espectadores, cuenta con una importante actividad deportiva a lo largo del año que da cobertura a la población de este núcleo.

Se trata de un edificio que dispone de una pista principal y una sala de usos múltiples, además de todos los servicios necesarios para un equipamiento de este tipo como son los vestuarios y despachos. Cabe recordar que a esta actuación se suman las obras de sustitución del césped artificial en los campos de Las Norias, Santa María del Águila y el anexo de Santo Domingo, que supondrán dar un salto cualitativo en su funcionalidad con una inversión de unos 950.000 euros. También es importante mencionar que, en el marco de la EDUSI, por un lado, se ha llevado a cabo la renovación del Complejo Deportivo “el Palmeral” de Balerma, que está operativo y en funcionamiento desde el pasado verano y que se ha configurado como un escenario ideal para la celebración de citas deportivas, con la adecuación de las pistas existentes, adecuación de los vestuarios, dotación de iluminación a todo el complejo y la rehabilitación del terreno de juego del campo de fútbol, dotándolo de césped artificial y riego, con un presupuesto de 645.936 euros.

El proyecto de sustitución del suelo en el Pabellón de Las Norias, además, se ha contemplado en el PLIED, el Plan Local de Instalaciones y Equipamientos Deportivos, que se ha elaborado desde el IMD teniendo en cuenta propuestas de mejora de los espacios ya existentes, la planificación y construcción de nuevas infraestructuras y, por último, la determinación de la sostenibilidad o eficiencia de los servicios. Tal es así que se ha contemplado la construcción de nuevas instalaciones, como son los pabellones de Ejido Norte y del Complejo Deportivo de Almerimar, que serán una realidad para dar una respuesta acorde a aquellas zonas que cuentan con una importante densidad de población.




Cádiz: El Consorcio de Aguas de Cádiz aprueba 8 millones en obras hidráulicas en los últimos ocho meses

  • La asamblea del ente consorciado aprueba el expediente para contratar a 18 nuevos empleados públicos y la retribución de la presidencia del CAZG, que ha contado con 35 votos a favor —entre ellos de PP y AxSí— y siete en contra —del PSOE—

El presidente del Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana (CAZG), Jorge Rodríguez, ha informado que la entidad ha celebrado una asamblea donde se ha dado cuenta de la liquidación de los presupuestos de 2021 con un superávit de 3,4 millones de euros. Para Rodríguez “es un dato muy positivo, que permite seguir gestionando de forma eficiente el Consorcio y tomar decisiones importantes para nuestros entes consorciados, para nuestras infraestructuras, para los municipios que estamos usando este instrumento tan positivo como es el Consorcio”.

De mismo modo, el presidente del CAZG ha dicho que se ha aprobado un remanente de tesorería que asciende a 16 millones de euros, “una cifra bastante importante, aunque no queremos alejarnos de la realidad, ya que somos conscientes de que nuestra infraestructuras están muy deterioradas, por lo que necesitan muchas más inversiones y, por ello, en esta misma sesión, hemos dotado de un incremento de inversiones, con cargo a remanente de tesorería, con una partida de 5 millones de euros para mejorar las infraestructuras en nuestra provincia”.

Así las cosas, habrá 3,4 millones de euros para renovar infraestructuras del Consorcio en Cuartillos, Algar y Montañés, pero fundamentalmente para la ETAP de Cuartillos, concretamente para mejorar de la Línea de Fangos y su Estación de Bombeo.

El presidente del Consorcio asegura que con esta inversión, el CAZG, en los últimos 8 meses, ha aprobado obras por casi 8 millones de euros. Para Rodríguez “se trata de una cifra importante, que pone de manifiesto la necesidad de utilizar este instrumento como gestión compartida de los 20 municipios que lo forman y, cerca de 1 millón de habitantes que se abastecen a través de las instalaciones del CAZG”.

Por otro lado, también se ha aprobado el inicio de un expediente que va a permitir la contratación de 18 nuevos trabajadores para dar cobertura a las necesidades que tiene el Consorcio de Aguas de la Zona Gaditana. Cabe recordar que en los últimos 10 años, por la Ley de Estabilidad, por la Regla del Gasto y por la Congelación de las Tasas de Reposición, el CAZG ha perdido unos 25 operarios. La idea es volver a los 135 trabajadores que había al principio. Actualmente hay 110, la idea es revertir esta situación, por ello, se ha realizado esta justificación para poder cubrir el 100% de la Tasa de Reposición, se incrementará la plantilla con la incorporación de los municipios de Benalup y Tarifa al Consorcio de Aguas.

Del mismo, la asamblea también ha aprobado la retribución de la presidencia del ente consorciado, un punto que ha contado con la aprobación de 35 votos a favor de representantes del ente, entre ellos miembros de AxSí, PP e IU, y siete votos en contra —del PSOE: Rota 4, San José 1 y Tarifa 2—.

Por otro lado, desde el CAZG han trasladado la necesidad de llegar a acuerdos con la Junta de Andalucía y con el Estado, donde se comprometan a ampliar las dotaciones económicas y las inversiones que hacen falta en nuestra provincia, en todas las zonas desde La Janda, el interior, la Costa Noroeste y la Bahía de Cádiz, para garantizar las mejoras en infraestructuras. El Presidente del CAZG valora que algunas peticiones hayan sido atendidas, como el Desdoble del Nudo de Cuatro Caminos, donde se van a desviar unos 7 kilómetros de tuberías, con un presupuesto que asumirá el Estado de 7 millones de euros y, la carretera de Paterna-Medina Sidonia, donde la Junta de Andalucía se hará cargo de parte del desdoble de 2 kilómetros de tuberías, propiedad del Consorcio.

Para terminar, Jorge Rodríguez ha afirmado que “sabemos la importancia de tener infraestructuras renovadas, que no derrochen el agua y que sean eficientes, por el bien de este recurso tan básico y escaso, para que se convierta en una forma de generar empleo, riqueza y cohesión en el territorio, porque sin agua no puede haber desarrollo económico”.




Cádiz. Algeciras: El Ayuntamiento de Algeciras acomete la reforma del depósito de agua de La Granja

  • Las obras tienen un presupuesto de más de 150.000 euros 

El Ayuntamiento de Algeciras acomete desde hace unos días la reforma del depósito de agua de La Granja, en la carretera vieja de Los Barrios. El alcalde, José Ignacio Landaluce; el teniente de alcalde delegado de Emalgesa, Javier Vázquez Hueso, y el delegado de Participación Ciudadana, Jorge Juliá, han visitado la obra para comprobar el estado de las obras, que cuentan con un presupuesto de 153.896,38 euros con cargo al canon de mejora local.

“Estamos repasando las obras que está llevando a cabo Emalgesa. Este es uno de los depósitos de agua potable más importantes de la ciudad y que tiene más de 50 años, por lo que requiere de una mejora y un mantenimiento, para ello estamos llevando a cabo una actuación integral, para adaptarlo a las necesidades actuales y mejorar su funcionamiento”, ha explicado Landaluce, que ha agradecido el trabajo en conjunto con la Junta de Andalucía para poner solución a este tipo de problemas a la delegada territorial  de Salud, Isabel Paredes, y a la subdelegada de la Junta en la comarca, Eva Pajares, que “siempre están atentas a las necesidades de la ciudad”.

El regidor ha recordado que también se están llevando a cabo obras en el colector de San José Artesano de la calle Mónaco con un presupuesto de 139.950,15 euros.

Las obras en el deposito de La Granja incluyen la protección de las armaduras, reconstrucción de la sección con mortero estructural, refuerzo estructural de los pilares, impermeabilización de pilares y paredes de los vasos, refuerzos en el forjado de la cubierta y el revestimiento e impermeabilización de la cubierta. 

Vázquez ha recordado que esta actuación se incluye en el Plan Local de Emergencias ante situaciones de sequía, mientras que Juliá se ha puesto a disposición de los vecinos para atender “todas y cada una de las peticiones o necesidades que se presenten en estos momentos de fuertes precipitaciones para darle respuesta de la mejor manera posible”.

 



Cádiz. Chiclana: La Junta licita la ampliación del IES Fernando Quiñones para que tenga ciclos formativos

  • La actuación, con una inversión de más de 768.000 euros, habilitará ocho nuevas aulas en este centro educativo de La Banda

La Consejería de Educación de la Junta de Andalucía ha licitado las obras de ampliación del IES Fernando Quiñones, que posiblitará la puesta en marcha de ciclos formativos en este centro educativo de la ciudad. Un proyecto que cuenta con un presupuesto inicial de licitación de 768.115,44 euros y un plazo de ejecución desde el inicio de las obras de ocho meses.

“Estamos hablando de una gran noticia para Chiclana, puesto que el IES Fernando Quiñones podrá acoger ciclos formativos, si todo va bien, a partir del curso escolar 2023/2024”, ha indicado el alcalde, quien ha celebrado esta licitación. De esta forma, los estudiantes de La Banda podrán contar con un instituto que también acoja estos ciclos formativos.

“Teniendo en cuenta que Chiclana es una ciudad en constante crecimiento, con el ratio de estudiantes por línea mayor de la provincia de Cádiz, es más que necesario que se siga invirtiendo en la ampliación de los centros educativos existentes y estudiar la posibilidad de contar con nuevos equipamientos en el futuro si fuese necesario”, manifiesta José María Román, quien recuerda que “en los últimos 20 años la población se ha incrementado en 25.000 personas y actualmente supera los 88.000”.

“Agradecer a la Junta de Andalucía que haya destinado estos casi 770.000 euros para la ampliación del IES Fernando Quiñones, de cara a la puesta en marcha de ciclos formativos en este centro, que se sitúa a escasos metros de la parcela que hemos ofrecido a la Junta de Andalucía para la construcción del más que necesario cuarto centro de salud de La Cucarela”, manifiesta el regidor chiclanero, quien confía en que “la apuesta por este tipo de inversiones, muy necesarias ante el constante crecimiento de la ciudad, sean complementadas con otras en materias como sanidad o infraestructuras, incluyendo la ampliación de la carretera de Los Barrancos, que también se sitúa a pocos metros del IES Fernando Quiñones”.

Hay que destacar que el proyecto de ampliación del IES Fernando Quiñones contempla la construcción de ocho nuevas aulas en el centro, seis destinadas a Bachillerato y dos para ciclos formativos de nueva implantación. “Esperemos que las obras de ampliación del centro puedan ejecutarse a lo largo del próximo curso escolar, con el objetivo de que las nuevas aulas que se van a construir puedan estar disponibles durante el siguiente curso”, recalca el alcalde, quien felicita a la comunidad educativa del IES Fernando Quiñones, “porque supone un importante impulso para el centro, de cara a seguir creciendo y ofreciendo nuevas opciones de estudios a los alumnos, con la puesta en marcha de los ciclos formativos en esta zona de la ciudad”.




Cádiz. El Puerto de Santa María: Adjudicada la redacción del avance del nuevo PGOU de El Puerto

  • Solo una oferta ha sido presentada en tiempo y forma por parte de una UTE

La Junta de Gobierno Local celebrada este jueves ha adjudicado el avance del nuevo PGOU de El Puerto. Las empresas Ibermad Medio Ambiente y Desarrollo S.L. y Buró 4 Arquitectos S.L.P. como Unión Temporal de Empresas (UTE)  serán las encargadas de la redacción del borrador del plan del instrumento de ordenación urbanística general del ámbito municipal de El Puerto, su documento inicial estratégico y su documento para consulta previa a la Consejería competente en materia de salud, de cara al procedimiento ambiental previsto en la Ley 7/ 2007, de 9 de julio, de gestión integrada de la calidad ambiental.

Esta ha sido la única oferta presentada en tiempo y forma, con un presupuesto de 141.594, 20 euros y un plazo de seis meses para la redacción con una duración del contrato de diez meses al incluir el Documento de Alcance, prorrogable hasta diez meses y con plena sujeción a los Pliegos de Prescripciones Técnicas y Administrativas Particulares que rigen su contratación.

Mientras, El Puerto avanza en los plazos que la Junta de Andalucía ha marcado para tener listo el reglamento para el desarrollo de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio (LISTA), de modo que la ciudad se pueda beneficiar de la simplificación y agilización en la tramitación que supone esta Ley del Gobierno Andaluz, con plazos mucho más cortos para su aprobación final. Tras el avance quedará la redacción y tramitación de los nuevos Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) y Plan de Ordenación Urbana (POU) para El Puerto, que son los planes en los que se desglosa la anterior figura de PGOU. Serán dos planes separados, aunque complementarios, según la nueva Ley del Suelo Andaluza (LISTA).

El alcalde, Germán Beardo, ha felicitado al equipo de Planeamiento y Gestión Urbanística, liderado por Danuxia Enciso, que ha marcado junto a la alcaldía la redacción de los Estudios Previos y la dirección que servirá de base a este avance, y agradece “el esfuerzo realizado para cumplir con el cronograma marcado tras la anulación del PGOU del año 2012, que nos ha devuelto al planeamiento del año 92”. También destaca el trabajo del área de contratación, en coordinación con Urbanismo.

El primer edil anuncia un marcado seguimiento para llevar un control efectivo sobre los documentos y conclusiones que el nuevo equipo redactor vaya realizando, con el objetivo de avanzar hacia el documento final.




Córdoba: El alcalde de Córdoba alerta de que la falta de suministros “está empezando a afectar” a las obras públicas

  • El Centro de Ferias y Convenciones (CEFC) del Parque Joyero ha tenido que pedir una “prórroga a nivel técnico” por el retraso en la recepción de los materiales 

Cada día, la falta de suministros y abastecimiento a causa del paro de los transportistas está afectando a nuevos sectores productivos y económicos de la ciudad de Córdoba. Si los supermercados ya han alertado de la falta de mercancía en sus vitrinas, otras industrian se están viendo obligadas a reducir su nivel de actividad por la misma razón. Es el caso del sector de la construcción, que está viendo un retraso en sus obras a causa de la demora en la recepción de los materiales. 

El alcalde de la ciudad, José María Bellido, ha confirmado que la huelga del transporte “está empezando a afectar” a las obras públicas de Córdoba. No obstante, por ahora no se ha paralizado ninguna construcción de la ciudad por estas causas. “Vamos a ver si la situación nacional se soluciona pronto y no llega el momento en el que los constructores tengan que paralizar ninguna obra”, ha informado el edil.

Dicha situación, está provocando una falta de abastecimiento en las construcciones, ya que los promotores están viendo un retraso en las entregas de mercancía. “No llegan los camiones”, ha expresado Bellido mientras indica que los materiales sí están comprados pero los transportistas tienen dificultades para trasladarlos. 

Esta demora provoca que en algunos casos, como ha ocurrido con el Centro de Ferias y Convenciones (CEFC), se haya pedido una “prórroga a nivel técnico”, al ser una de las edificaciones que acarrea una mayor cantidad de materiales. 

La obra sigue funcionando “pero no al ritmo que podría funcionar” e incluso se podría pasar el plazo, “es posible que haya que dar otra ampliación“, ha alertado Bellido sobre el edificio del Parque Logístico, que tal y como estaba programado, las obras deberían finalizar a finales del próximo mes de mayo o principios del de junio, según explicó el alcalde el mes pasado. 

El CEFC cuenta con una inversión total de 17 millones de euros, y contará con una capacidad para unas 4.000 personas. En el complejo podrán estar funcionando simultáneamente hasta 12 salas con distintos eventos.




Granada: El Corredor Mediterráneo evitará un ‘agujero negro’ entre Granada y Almería con una inversión que se estima en 615 millones de euros

  • Sin plazos ni fechas, el Ministerio y Adif presentan un avance del estudio funcional que, no obstante, no prevé un comienzo de las obras hasta dentro de cuatro años, cuando el AVE llegue a la provincia almeriense

El tramo Granada-Almería tendrá su lugar en el Corredor Mediterráneo, una estructura vital y una de las grandes bazas para impulsar la competitividad de España en el ámbito del mercado internacional en esta década.

Se trata de un proyecto que lleva casi 25 años sobre la mesa y que recorrerá el litoral mediterráneo español desde Algeciras hasta la frontera francesa, uniendo las ciudades mediterráneas entre sí y conectándolas con Europa mediante una doble vía, de pasajeros y mercancías.

Granada no parecía invitada a la fiesta después de que los Presupuestos Generales del Estado siquiera hicieran mención a ella, mientras que sí se financiaba un ramal central desde el puerto gaditano hacia Madrid que hubiera dejado un completo agujero en la Andalucía Oriental.

El miedo, en principio, se disipa.

Esta semana el Ministerio de Transportes informaba de una reunión de alto nivel en la sede de la Subdelegación del Gobierno en Granada, donde la presidenta de Adif, María Luisa Domínguez, presentaba los avances del estudio funcional al alcalde de Granada, Paco Cuenca, el presidente de la Diputación, José Entrena, que junto al secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores, el delegado del Gobierno en Andalucía, Pedro Fernández; y la subdelegada en la provincia de Granada, Inmaculada López Calahorro, asistieron.

En dicha reunión, se aludía a la promesa de una inversión de 615 millones de euros para la mejora y adaptación del trazado ferroviario existente en este corredor, para «posibilitar el paso de las mercancías y la mejora de los tiempos de viaje». 

Concretamente los avances en el estudio apuntan a que Granada tendrá alta velocidad con Moreda, Guadix y Almería, aunque con matices, puesto que se mantendrá buena parte del trazado ya existente. Los cambios vendrán por la electrificación de las vías, transformar el ancho de las mismas a la medida internacional y la instalación de sistema de señalización europeos.

Como detalle a resaltar, el proyecto contempla una sola vía, por lo que para la inclusión de esa doble funcionalidad de pasajeros y mercancías se implantarán apartaderos para garantizar esta funcionalidad, esencial cuando hablamos de lo que significa el Corredor.

La inversión necesaria, además, se ha casi duplicado con respecto a las pesquisas iniciales, toda vez que hablamos de adaptar un trazo antiguo, prácticamente decimonónico.

Este necesitará para cumplir con los criterios europeos de una rehabilitación que en cualquier caso vienen a resolver problemas del todo lógicos, como la seguridad de los trenes por este trazado, la fiabilidad a la hora del transporte de mercancías o la comunicación de los trenes.

Un ‘botín’ tardío y escaso

Estos avances en el estudio, que se planteaban hacer públicos en febrero y que llegan casi un mes después, son, con todo, escasos. La promesa de estas obras siguen dejando huecos históricos en la provincia, además de que han sido detallados apenas en notas institucionales, sin preguntas y con cierto oscurantismo.

El fondo del asunto es la letra pequeña, puesto que las obras no comenzarán hasta dentro de cuatro años, cuando el AVE llegue a Almería. La creación de este estudio funcional tiene, a pesar de todo, un objetivo sencillo: en diciembre de 2023 la Comisión Europea repasaría el estado de ejecución y desarrollo de los proyectos de corredores ferroviarios en la comunidad y Granada, sin él, se quedaría directamente fuera.

De cara a la siguiente fase del estudio, se analizará el trayecto desde Granada hasta Antequera , así como posibles mejoras de trazado que permitan «reducir aún más los tiempos de viaje y otras actuaciones con el fin de mejorar el tráfico de mercancías», una reiteración de los objetivos anteriores, pero que siguen dejando fuera algunas reivindicaciones de la provincia a las que el Gobierno sigue oídos sordos.

Lo planteado deja a Granada a expensas de terminar la década sin la inversión ferroviaria prometida de soslayo en tantas ocasiones desde Madrid. El tren a Motril, la vuelta del ferrocarril por Baza, a la finalización de la Variante de Loja o la integración del tren en la capital granadina siguen siendo demandas sin una respuesta contundente.

Desde el Ayuntamiento y la Diputación de Granada, resaltan la idea de que el Ministerio lleve estos avances a la Mesa del Ferrocarril, de la que los empresarios granadinos, como ya han advertido tras sus movilizaciones por la falta de infraestructuras, empiezan a demostrar hartazgo. Todo como consecuencia del escaso peso estratégico que Granada demuestra tener en los planes del Estado a largo plazo, aún a pesar de que tanto la alcaldía como la presidencia de la Diputación compartan color político con el actual Gobierno.




Huelva: El Puerto de Huelva adjudica la vía intermodal que completa la fachada del Odiel

  • Canteras Reunidas de Huelva presenta una oferta de 177.630 euros y dispone de un plazo para concluir las obras de 4 meses

La Autoridad Portuaria de Huelva ha adjudicado las obras del proyecto de la vía intermodal de enlace entre el final del itinerario del estuario norte del Odiel y la vía multimodal Huelva-La Bota, a la empresa Canteras Reunidas de Huelva SLU, una pyme que presentó un presupuesto de 177.630 euros. Los trabajos tienen un plazo de ejecución de cuatro meses, por lo que serán terminadas cuando concluyan las de rehabilitación del puente Sifón. La empresa ha sido elegida entre las 10 ofertas recibidas al concurso público.

El Puerto de Huelva, se comprometió a “habilitar un enlace entre el final del itinerario desarrollado por la Junta de Andalucía y la vía intermodal Huelva-La Bota existente, conectando ambos a través del muro perimetral situado al norte del Polígono pesquero Norte, hasta alcanzar el inicio del puente Sifón, tras cruzar la propia calzada del puente hacia el flanco Sur. Este enlace se considera de vital importancia para el itinerario, pues cerraría un bucle completo circular de unos 33 kilómetros en torno al estuario Norte del Odiel”.

Ahora, el Puerto continúa los trabajos para la mejora ambiental de “los entornos de las poblaciones de AljaraqueGibraleón y la propia capital, tomando en consideración sus fachadas litorales o bordes urbano-rurales degradados y su integración en el entorno inmediato como parte de su patrimonio natural y cultural”, según consta en la memoria del proyecto consultada por Huelva Información.

La intención de las obras es “conectar estas tres poblaciones mediante una vía intermodal que recorra el borde de las marismas en contacto con el Paraje Natural del estuario norte del Odiel, de alto valor ecológico y declarado Reserva de la Biosfera”. El total del recorrido es de unos 1.015 metros y, “al convertirse en un tramo de cierre de un itinerario circular, debe garantizar la homogeneidad y mantener, en la medida de lo posible, unas características similares a las de los dos itinerarios que une”. La vía mantendrá una sección de 2.5 metros de ancho en todo su recorrido, lo que permite la circulación de peatones y bicicletas tanto de carretera como de montaña “con una especial atención a las personas de movilidad reducida”.

Las obras servirán también para resolver el destino de unos terrenos que desde hace años se contemplaban como una infraestructura que daría continuidad a la rehabilitación integral de la fachada marítima.