1

Jaén: A licitación las obras de adecuación de los accesos a las urgencias del centro de Salud del Bulevar

  • Se trata de las calles Canarias y Castilla y León que salen con un presupuesto de 451.000 euros y con la intención de comenzar las obras de cara al verano

Poco a poco parece que se va poniendo fin al entorno embarrado de parte del centro de salud del Bulevar, una asignatura pendiente desde hace casi 20 años. El Ayuntamiento de Jaén ha anunciado que ha sacado a licitación las obras de adecuación de los accesos a las urgencias de este centro sanitario, urgencias que fueron inauguradas el pasado mes de mayo. En concreto, se trata de una intervención que afectará a las calles Canarias y Castilla y León. Cuentan con un presupuesto de 451.000 euros, financiados con cargo a los fondos de cooperación entre el consistorio y la Diputación de Jaén.

Las empresas interesadas puedes presentar sus ofertas hasta el 13 de abril y se espera poder iniciar las obras con la llegada del verano. El concejal de Contratación y Control de Servicios Públicos, Francisco Lechuga, ha detallado que la intervención se realizará sobre más de 3.600 metros cuadrados. En un principio, se realizará un proyecto arqueológico ya aprobado por la Consejería de Cultura debido a que se trata de una zona cercana a Marroquíes Bajos. Lechuga ha recordado que este trabajo no se hizo en la época del Partido Popular cuyo coste se ha incluido en el contrato actual.

El plazo de ejecución es de siete meses y se espera que la intervención haya finalizado a inicios de 2023. De esta manera, se termina la urbanización del entorno con la instalación de la canalización y del saneamiento así como de un sistema de iluminación previo a las farolas, algo, recuerda el edil “que tampoco estaba hecho”. Además, se construirán aceras y se plantarán árboles. Por último, Lechuga ha insistido en la importancia del proyecto debido al servicio de urgencias y también “por la movilidad que prestarán al barrio y al día a día de los vecinos y vecinas del Bulevar”.




Jaén: La Diputación destinará 10,5 millones a un Plan Extraordinario de Apoyo a Municipios

  • Este proyecto, en el que ningún municipio quedará exento, ha sido fruto del ejercicio de liquidación de 2021, que ha resultado positivo

Tras la celebración del Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de la provincia de Jaén, el presidente de la Diputación, Francisco Reyes, y la vicepresidenta y responsable del área de economía, Pilar Parra, han comparecido en rueda de prensa para informar sobre el ejercicio de liquidación del año 2021, que, como viene pasando en años anteriores, ha resultado ser positivo.

Este ahorro de la Administración provincial ha propiciado nuevos proyectos, como el Plan Extraordinario de Apoyo a Municipios, con la finalidad de mantener y mejorar los servicios básicos que se prestan desde las Administraciones locales, en el que se destinarán 10,5 millones de euros para este 2022. De esta forma, Reyes ha destacado que la flamante iniciativa se ejecutará antes de que en el próximo pleno se dé cuenta de la liquidación del pasado ejercicio, con el objetivo de adelantar el procedimiento para que alcaldes y alcaldesas perciban los fondos de este Plan Extraordinario en el mes de mayo. ”Este remanente ha arrojado un resultado positivo de tesorería importante que nos permite , un año más, poner en marcha medidas extraordinarias de apoyo a nuestros ayuntamientos, en un momento complicado con la repercusión económica por la invasión a Ucrania”, ha manifestado Reyes.

Así, ha señalado que la puesta en marcha de este plan es posible gracias a la rigurosa y eficiente gestión que se lleva a cabo desde la Diputación de Jaén, con la que se “demuestra el compromiso de la institución supramunicipal con los 97 municipios de la provincia”.

Reyes ha afirmado que ningún municipio quedará exento de percibir estas ayudas y que, dentro de los 10,5 millones de euros fijados, se destinarán 8,1 millones de euros para mitigar problemas y potenciar nuevas inversiones enmarcadas en la planificación de los ayuntamientos. En cuanto a la distribución, los municipios de hasta 900 habitantes recibirán 53.000 euros; los de 901 a 2.900 habitantes, 66.000 euros; los de 2.901 a 4.900 habitantes, 83.000 euros; los de 4.901 a 9.900 habitantes, 105.000 euros; de 9.901 a 19.900 habitantes, 129.000 euros; de 19.901 a 49.900 habitantes, 156.000 euros; de 49.901 a 99.000 habitantes, 163.000 euros; y, finalmente, más de 99.0000 habitantes, siendo el único municipio la ciudad de Jaén, percibirá 176.000 euros.

Asimismo, Reyes ha señalado que este proyecto no sólo queda en el Plan Extraordinario, sino que, además, devolverán dos millones de euros del premio de cobranza que el Servicio Provincial de Recaudación cobra a cada uno de los ayuntamientos por sus recaudaciones. Concretamente, el 26,5 por ciento. “Lo van a recibir en proporción a lo que cada Ayuntamiento ha aportado a esa cantidad. A quien más le recaudemos, más dinero va a percibir”, concretó”.

El otro capítulo que forma este Plan Extraordinario, que se aplica por primera vez, se ciñe en dar respuesta a las entidades locales autónomas, que actualmente son nueve en la provincia, donde la Diputación de Jaén destinará 400.000 euros.

En este sentido, el presidente ha explicado que el presupuesto anual de la Administración provincial es de 289 millones de euros y que de esa cantidad disponen para gestionar directamente 114 millones de euros, por lo que ha remarcado el esfuerzo y la actitud por ayudar a cada uno de los municipios jiennenses.

Además de estos temas, en el Consejo de Alcaldes y Alcaldesas de la provincia de Jaén también se ha acordado, a propuesta del alcalde de Jaén capital, Julio Millán, que la próxima semana se celebre la junta asesora de este órgano y también otra reunión del consejo para abordar la cuestión de la financiación de la Universidad de Jaén.




Málaga: La llegada del metro al Centro de Málaga, la gran transformación de la movilidad

  • Los expertos Enrique Salvo Tierra y José Luis Flores destacan que supondrá la conectividad de la Málaga oeste y este y nuevas posibilidades para los inversores

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, visitará este lunes las pruebas que los trenes están realizando entre las estaciones de Perchel, Guadalmedina y Atarazanas como antesala de la llegada del metro al Centro de Málaga, prevista para antes de la feria de agosto de la capital. Un hito que supondrá una gran transformación para la movilidad de la ciudad.

Así lo destacaron anoche el exdirector del metro, Enrique Salvo Tierra, y el arquitecto José Luis Flores Carreño, durante su participación en ‘La Alameda’, el programa producido por 101TV y SUR presentado por el director de este periódico, Manuel Castillo. Ambos expertos coincidieron en que la llegada del metro al Centro mejorará la conectividad y abrirá nuevas oportunidades a los inversores en el corazón de la ciudad.

Para Salvo Tierra, la llegada del metro al Centro «va a ser importante porque va a unir las dos zonas de Málaga, la oeste y la este, divididas por el río. Este es un asunto que va a trascender a la propia movilidad». En esa línea, Flores Carreño incidió en que «la interconexión de las dos zonas de crecimiento de Málaga, la sur y la oeste (en alusión a Carretera de Cádiz y Teatinos) con el Centro es importantísimo».

Además. según recalcaron ambos, va a contribuir a que haya un mayor uso por parte de los ciudadanos. El exdirector del metro recordó que el suburbano empezó siendo utilizado principalmente por los jóvenes y las mujeres y ahora cada vez son más los trabajadores que lo usan, mientras que el arquitecto añadió que esa mayor conectividad con el Centro propiciará que se empiece a generar «una dependencia del metro» como medio de transporte rápido y sostenible.

Entre los beneficios que acarreará la apertura de una estación en el corazón de la ciudad, José Luis Flores Carreño puso como ejemplo las oportunidades para inversiones en el Centro y recordó que en 2017, cuando una empresa le pidió asesoramiento para buscar un solar en el Centro para instalar una residencia de estudiantes, uno de los motivos que le llevó a decantarse por un suelo en la zona del Perchel, en las inmediaciones de la iglesia de Santo Domingo, fue su cercanía con el suburbano.

«Que no se pare»

Cuestionados sobre los retos del metro en el futuro una vez que llegue al Centro y que se inicien las obras para llevarlo al nuevo hospital de Málaga, que se ubicará en el Civil, Enrique Salvo Tierra subrayó que lo importante es que el desarrollo del suburbano «no se pare» y se mostró partidario de llevarlo a la zona este de la capital en superficie, aunque mostró sus dudas sobre si debería ir paralelo al Paseo Marítimo o más al norte, donde están las viviendas y por tanto los potenciales usuarios.

En este punto, discrepó Flores Carreño, quien abogó por llevarlo a la zona este pero en subterráneo y para ello planteó un desdoblamiento del paseo marítimo en dos niveles para acoger tanto el tráfico rodado como las vías para el metro.




Málaga: El Gobierno reactiva una de las grandes infraestructuras pendientes en Málaga: el acceso norte al aeropuerto

  • El Ministerio de Transporte acaba de licitar la redacción del proyecto de trazado y construcción de este vial desde el kilométrico 230 de la autovía del Mediterráneo A-7

Una de las grandes infraestructuras pendientes en la provincia de Málaga, el acceso norte al aeropuerto de Málaga, parece que sale definitivamente del limbo en el que se encuentra desde hace años. Con este objetivo, el Gobierno central acaba de licitar la redacción del proyecto de trazado y construcción de este vial desde el punto kilométrico 230 de la autovía del Mediterráneo A-7.

El valor inicial asignado para este servicio es de 1.479.169,99 euros (incluido el IVA). Las empresas interesadas en concurrir a este concurso tienen hasta el 22 de abril para presentar sus propuestas.

El paso adelante es clave en el desbloqueo de una intervención que fue comprometida por la Administración central a mediados de 2017, cuando puso sobre la mesa el documento base que iba a permitir impulsar la materialización de un eje capaz de absorber un tráfico diario de unos 12.000 vehículos. 

Siendo relevante, lo que implica este movimiento es que el impulso definitivo de esta demanda no verá la luz hasta dentro de varios años. Hay que tener en cuenta que el plazo fijado por el Ministerio de Transporte en esta licitación es de 24 meses para que el futuro adjudicatario redacte los proyectos necesarios. 

 

Atendiendo a los detalles contenidos en el pliego de condiciones que rige este concurso, el enlace tendrá 1,7 kilómetros de longitud, permitiendo una velocidad de circulación de 80 kilómetros por hora. El coste estimado de las obras es de 42.262.000 euros (IVA incluido). 

Pese a que han sido varias las anualidades en las que los Presupuestos Generales del Estado han consignado partidas para esta obra, la realidad es que no se ha movido una sola piedra. Y ello a pesar de que la obra llegó a ser adjudicada en 2018 a la unión temporal de empresas integrada por

En el pliego se alude, precisamente, a que la redacción del proyecto deberá contener cuanta información sea necesaria para la realización de las expropiaciones y ocupaciones temporales. Al tiempo, se pide a la futura adjudicataria que integre en el documento final las soluciones recogidas “tanto en el proyecto primitivo como en su adenda sobre la necesidad de modificar el vial de conexión de la Autovía del Mediterráneo A‐7 (p.k. 230) con las carreteras A‐7052 y A‐404”. 

Y ello con el objetivo de recoger lo incluido en el acta de coordinación de actuaciones entre la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Transportes, la Dirección General de Infraestructuras, de la Consejería de Fomento y el Ayuntamiento de Málaga “para llevar a cabo el acceso norte al aeropuerto de Málaga, el vial metropolitano distribuidor oeste de Málaga y el desarrollo del PGOU de Málaga en dicho entorno”.

El proyecto de trazado será sometido a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental ordinaria, para lo que será necesario redactar un estudio de impacto ambiental.




Málaga: El plan de los 600 millones de euros de los ingenieros malagueños para acabar con la sequía

  • El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos está ultimando un informe en el que reclama al Gobierno central y autonómico crear una nueva presa o ampliar la desaladora de Marbella y cambiar las tuberías, entre otras peticiones

Hace apenas dos semanas estábamos todos mirando con ansia el cielo, esperando unas lluvias que no llegaban y que nos remitían a un nuevo periodo de sequía y restricciones. Eso ya parece historia a tenor de las fuertes precipitaciones ocurridas en estos días, que han provocado incluso inundaciones o que la presa de La Concepción de Marbella esté evacuando agua en previsión de que pueda llenarse la próxima semana. Ya hay agua para el verano, pero el problema sigue ahí. 

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Málaga está ultimando un informe en el que reclaman a las administraciones públicas, principalmente al Gobierno central y la Junta de Andalucía, una inversión de 600 millones de euros para acometer diversas obras que eviten pasar dificultades en periodos secos. “No podemos estar esperando y confiando en que las precipitaciones nos van a solucionar el problema porque el cambio climático es un hecho constatable y, aunque este año nos hemos salvado por la campana en el último instante, hay que actuar con celeridad para buscar la financiación necesaria para hacer esos proyectos”, explica Angel García Vidal, representante en Málaga de este órgano colegial. 

Muchas de las iniciativas planteadas por los ingenieros llevan ya mucho tiempo sobre la mesa y, aunque las administraciones están dando algunos pasos, es tal la lentitud que se acumulan año tras año en la lista de eternas promesas que nunca llegan a cumplirse.

El proyecto más importante es la creación de una nueva presa en la parte inferior del Río Verde en Marbella, que se uniría a la de La Concepción. “Se habla mucho de recrecimiento de La Concepción, pero en realidad hace falta una presa nueva y eso permitiría pasar de una capacidad de almacenaje de agua de 60 hectómetros cúbicos a 160 hectómetros cúbicos”, indica García Vidal, quien, no obstante, reconoce que “eso sería una obra que llevaría un tiempo mínimo de 10 años incluso aunque hubiera dinero”. El Gobierno ha encargado algunos informes en los últimos 20 años para ver la viabilidad del proyecto pero, por ahora, nunca se ha hecho nada. Mientras tanto, La Concepción se llena con relativa facilidad cuando hay fuertes aguaceros y tiene que tirar agua al mar. 

Los ingenieros también ven necesario duplicar la capacidad de la desaladora de Marbella, desde los 15 hectómetros cúbicos hasta los 30, “porque la planta tiene 30 años y se ha quedado obsoleta y pequeña” y hacer lo mismo en la Estación de Tratamiento de Agua Potable de Río Verde, pasando de depurar 2.300 litros por segundo a 4.600. 

Una de las claves es conseguir trasvasar agua desde el Campo de Gibraltar hasta la Costa del Sol Occidental y desde ahí hasta la Axarquía. Para ello es necesario instalar nuevas y modernas tuberías que permitan el paso del agua y, sobre todo, arreglar las ya existentes porque están desgastadas del paso del tiempo y hay numerosas fugas y roturas. “Las tuberías están en muy mal estado y son una infraestructura crítica. Está en proyecto, pero urge darle celeridad, empezar a licitar y hacerlo”, comenta García Vidal. 

Por otra parte está el saneamiento integral, una reivindicación con 40 años de historia que llevó incluso a crear un grupo de presión específico liderado por el sector turístico de la Costa del Sol. “No estamos mal de estaciones depuradoras, pero las tuberías principales que van por la línea costera están hechas polvo y se están haciendo vertidos directos con el problema medioambiental que conlleva”, expone el representante del colegio de Ingenieros. 

García Vidal asegura que mantienen reuniones periódicas con la Junta de Andalucía y hay proyectos que se están redactando o planificando, “pero hay que darse mucha prisa”, insiste. 




Sevilla. Espartinas: Espartinas presenta el proyecto para construir su mayor zona de ocio con más de 30.000 metros cuadrados

  • La superficie del Parque Sol y alrededores tendrá una zona con temática japonesa, con jardines zen y una zona anime. También contará con skate park, auditorio y zona con juegos deportivos.

  • El Ayuntamiento invertirá 707.798 euros (480.000 euros de Fondos Edusi y 227.798 euros de fondos propios) para la recuperación de esta zona

Con más de 30.000 metros cuadrados y una inversión que supera los 700.000 euros, Espartinas contará con su mayor zona de ocio en la zona de Parque Sol y alrededores. El Ayuntamiento de Espartinas ha acogido la presentación del proyecto de actuación que se ejecutará en las parcelas municipales situadas frente al Monasterio de Loreto, entre las avenidas del Carmen y Flor de Loreto, y que servirá para recuperar una zona degradada y convertirla en el mayor espacio destinado al ocio con el que contará Espartinas.

Este proyecto supondrá una inversión de 707.798 euros (480.000 euros de Fondos Edusi y 227.798 euros de fondos propios) y acometerá actuaciones sobre suelo municipal que superan los 30.000 metros cuadrados. “Estamos ante la mayor inversión que este Ayuntamiento ha destinado para la construcción de una gran zona de esparcimiento y de ocio para nuestra ciudadanía. Vamos a convertir un espacio sin uso en un referente en la comarca”, ha destacado la alcaldesa, Cristina Los Arcos.

En este proyecto se pueden diferenciar tres grandes zonas: el antiguo Parque El Sol, que acogerá una zona de juegos, maquinaria deportiva y ocio para toda la familia; un jardín japonés para el descanso de sus usuarios y una gran zona que acogerá un skate park y un anfiteatro al aire libre.

Espacio para el deporte, un jardín japonés y un auditorio

Respecto al Parque El Sol, el consistorio realizará una inversión de 227.798 euros con fondos propios para construir un parque para el deporte y el ocio de toda la familia. Para ello, el Consistorio instalará una tirolina de dos carriles con una longitud de 50 metros; una pista multideportiva al aire libre; una zona de calistenia; un conjunto de juegos biosaludables; juegos infantiles, una zona de mayores y una cama elástica que tendrá unas dimensiones de 20.49 por 14.37 metros.

Gracias a los Fondos Edusi, que gestiona la Diputación de Sevilla, el Ayuntamiento de Espartinas va a recuperar para la ciudadanía una extensión de unos 20.000 metros cuadrados situados junto al Parque del Sol. Este espacio, que actualmente está baldío, acogerá un jardín japonés y una zona con un skate park y un auditorio al aire libre. Supondrá una inversión de 480.000 euros que será sufragada íntegramente con Fondos Feder Edusi y por la Diputación de Sevilla.

En cuanto al jardín, este contará con los típicos elementos de estos espacios con un estanque con un puente que permitirá cruzarlo, una zona de árboles y plantas tapizantes; o un jardín “seco” con grandes rocas que simbolizan montañas. El jardín se rematará con un Torii o un arco tradicional japonés que, simbólicamente, marca la transición de lo profano a lo sagrado. Se colocará en lugar estratégico en el quede alineado con la espadaña del Convento y Monasterio del Loreto y dará paso un pequeño templete construido en madera. Fuentes y linternas de piedra terminarán de decorar el lugar.

Con este jardín japonés se recordará la conexión Espartinas-Japón que nació en el siglo XVII, cuando la Embajada Keicho del país nipón salió para establecer relaciones comerciales con España. Durante un viaje que le llevó por varios países de Europa y América, visitaron España, pasando por Espartinas, en la que estuvieron en dos ocasiones, la segunda de ella por un periodo de un año.

Ua extensión importante del nuevo parque estará dedicada a los jóvenes, con un skate park, con un gran número de figuras de esta disciplina y una zona de pradera. El nuevo parque contará con un anfiteatro al aire libre, en el que podrán celebrarse eventos culturales y de ocio. El anfiteatro y el skate estarán conectados por un pasillo que contará con figuras de temática anime.

Dentro de los Fondos Edusi, Espartinas forma parte del área funcional formada por Bormujos, Gines y Castilleja de la Cuesta y contará con 2,4 millones para mejorar el municipio, con propuestas de índole social, económico y medioambiental. Este parque es una de las actuaciones contempladas dentro de las estrategias de los Edusi y que permitirán la construcción de dos tramos de carril bici para conectar Espartinas con Gines (Alquería de Almanzor-Gines y Cerro Alto-El Retiro); la terminación del Centro de Formación de las Monjas o la creación de un vivero de empresas en Santa Ana.