1

Sevilla: El ex decano Abraham Carrascosa representará en Sevilla al colegio de ingenieros de caminos

El ex decano de los ingenieros de caminos de Andalucía durante ocho años, José Abraham Carrascosa Martínez (Jaén 1961), vuelve a la primera línea como representante de Sevilla en el citado Colegio como parte de la Junta Rectora del nuevo decano de los ingenieros andaluces, el granadino Juan Manuel Medina Torres, junto a Ana Chocano Román como nueva vicepresidenta. Este martes ha tenido lugar la toma de posesión.

Carrascosa trabajó codo con codo durante su mandato con Juan Manuel Medina Torres cuando este ocupaba el cargo de vicedecano de la demarcación andaluza

El nuevo representante de Sevilla es Medalla de Honor 2021 del gremio nacional y presidió durante ocho años el Colegio en Andalucía. Su carácter guerrillero y su valentía para hablar sin tapujos en todos los foros lo convirtieron tras su mandato en el ingeniero posiblemente más famoso en las escuelas de Ingeniería del país.

Abraham Carrascosa (Jaén 1961) es ingeniero de caminos formado en la Escuela de Madrid. Nacido en “Jaén Jaén”, lleva más de media vida en Sevilla (desde 1987). Empezó en la empresa privada, primero en Dragados, luego montó su empresa de ingeniería (Sais) y por fin Sodisa, que fue comprada por Idom, sociedad donde estuvo 14 años y que participó en el concurso para la línea 1 del Metro de Sevilla y en la redacción del proyecto de la línea 3 del Metro.

Padre de dos hijas y un hijo, y abuelo de una nieta sevillana, es lector de novelas históricas y de libros que hablan de Sevilla y Jaén, le gusta jugar al golf, y ver fútbol. Está ligado a hermandades de Jaén (Estudiantes) y Sevilla (Pasión).

El ingeniero granadino Juan Manuel Medina Torres (Loja, Granada, 1969) ha tomado posesión este martes como nuevo decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) de la demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla junto a Ana Chocano Román (Úbeda, Jaén, 1972) como vicedecana, y una Junta Rectora con un total de 22 miembros.

Asume el cargo de decano con una Junta Rectora de 22 miembros caracterizada por su transversalidad, en la que se integran representantes del ámbito de la construcción, la consultoría, la administración pública, la universidad o el sector privado, y que conjuga las inquietudes y expectativas de la profesión.




Juan Manuel Medina Torres, nuevo decano de los Ingenieros de Caminos en Andalucía

  • Ana Chocano Román, presidenta de la patronal CEACOP, es la nueva vicedecana 

  • El ex decano y medalla de honor Abraham Carrascosa será el nuevo representante del Colegio en Sevilla   

  • La toma de posesión de la nueva Junta Rectora ha tenido lugar este martes en la Consejería de Fomento, cuya consejera Carazo colaborará con el Colegio “para lograr una Comunidad mejor dotada de infraestructuras”

El ingeniero granadino Juan Manuel Medina Torres (Loja, Granada, 1969) ha tomado posesión este martes como nuevo decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) de la demarcación de Andalucía, Ceuta y Melilla junto a Ana Chocano Román (Úbeda, Jaén, 1972) como vicedecana, y una Junta Rectora con un total de 22 miembros.

“VAMOS A ESTAR PRESENTES Y ACTIVOS EN LOS CÍRCULOS DE DECISIÓN Y OPINIÓN, VAMOS A REIVINDICAR EL PAPEL DE NUESTROS INGENIEROS Y VAMOS A COOPERAR, PERO SIN PERDER NUESTRO ESPÍRITU CRÍTICO Y CONSTRUCTIVO”, HA PEDIDO EL NUEVO DECANO EN SU TOMA DE POSESIÓN

Como representante provincial de Sevilla en el Colegio la elección ha recaído en el ex decano José Abraham Carrascosa Martínez  (Jaén 1961), que tuvo precisamente como vicedecano de la Demarcación durante su mandato a Juan Manuel Medina Torres. Carrascosa es Medalla de Honor 2021 del gremio nacional y presidió durante ocho años el Colegio en Andalucía. Su carácter guerrillero y su valentía para hablar sin tapujos en todos los foros lo convirtieron tras su mandato en el ingeniero posiblemente más famoso en las escuelas de Ingeniería del país. 

Con esta toma de posesión culmina el proceso electoral del pasado 12 de abril y de una nueva etapa de cuatro años (2022-2026). El anterior decano Luis Moral Ordóñez pasa el testigo a este nuevo equipo.

Juan Manuel Medina Torres ha anunciado en la toma de posesión que los ingenieros de caminos “vamos a estar presentes y activos en los círculos de decisión y opinión, vamos a reivindicar el papel de nuestros ingenieros y vamos a cooperar, pero sin perder nuestro espíritu crítico y constructivo”.

EL NUEVO DECANO DE LOS INGENIEROS ANDALUCES INSTA A SU DIRECTIVA A SER PROACTIVOS, GENERAR DEBATES, REDACTAR ESTUDIOS E INFORMES, CONVOCAR FOROS, CREAR SINERGIAS EN EL SECTOR Y A HACER INGENIERÍA CON MAYÚSCULAS

Asume el cargo de decano con una Junta Rectora de 22 miembros caracterizada por su transversalidad, en la que se integran representantes del ámbito de la construcción, la consultoría, la administración pública, la universidad o el sector privado, y que conjuga las inquietudes y expectativas de la profesión.

Medina Torres ha tomado el testigo “con enorme ilusión y con total responsabilidad y compromiso” con la corporación. En su discurso ha destacado que su máximo deseo en estos cuatro años es “dar visibilidad a la dimensión social de la Ingeniería Civil, a su contribución a la calidad de vida de la ciudadanía y a su poder transformador e impulsor de los territorios”. Para ello, instó a su directiva a ser proactivos, generar debates, redactar estudios e informes, convocar foros, crear sinergias en el sector y a hacer Ingeniería con mayúsculas.

A las administraciones les ha avanzado que tienen y seguirán contando con el apoyo y cooperacióndel Colegio para la redacción de planes de infraestructuras coherentes con las necesidades reales denuestra tierra, “que dibujen una Andalucía mejor conectada, sostenible y que favorezca lageneración de riqueza y empleo”. Respecto al Gobierno regional, ha afirmado que espera que laestrecha relación gestada entre ambas instituciones no sólo se mantenga, sino que siga creciendo, retroalimentándose de una colaboración mutua y fluida, “que fructifique en una inversión suficiente y equilibrada y en un compromiso real de ejecución de lo planificado”.

“Trabajar por ciudades más amables con el ciudadano”

Medina Torres ha manifestado que pondrá sus esfuerzos en que los ingenieros recuperen su presencia en aquellas actividades que siempre les fueron propias, como los servicios, la gestión de residuos, la planificación urbanística o el urbanismo en sí mismo. En este sentido, ha pedido a estos profesionales “trabajar por la generación de ciudades más amables con el ciudadano y el medio, que avancen en la integración de vías y transportes intermodales, que creen flujos equilibrados y apuesten por una movilidad más plural, verde y eficiente”. Asimismo, ha instado a promocionar la presencia de los profesionales del sector en actividades emergentes como la logística, las energías renovables, la innovación sostenible, o la gestión de grandes fondos, como los tan nombrados Next Generation.

El acto de toma de posesión de la nueva Junta Rectora ha tenido lugar en la sede de la Consejería deFomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, con la presencia de sutitular Marifrán Carazo, quien ha tenido palabras de reconocimiento a la labor de Luis Moral Ordóñez, tanto a su amplia trayectoria profesional como al trabajo desarrollado como decano en la legislatura que ha culminado y ha deseado lo mejor a la nueva junta rectora y a su decano electo, Juan Manuel Medina. “Desde la Consejería de Fomento seguiremos apoyando su labor y contando con ustedespara hacer de Andalucía una Comunidad cada vez mejor dotada de infraestructuras”, ha señalado laconsejera.

Perfiles del decano y la vicedecana

El nuevo decano Juan Manuel Medina Torres es a nivel nacional, vocal de la Junta de Gobierno del Colegio y presidente de la Comisión de Emprendedores. Su bagaje profesional en empresas como FCC o Ayesa le permitieron implicarse en obras tan singulares como el Metro de Valencia, el AVE Córdoba-Málaga o la Autovía del Mediterráneo, entre otras. Su vínculo con el Colegio ha sido permanente, desde antes incluso de egresar de la Escuela de Ingeniería de Granada en 1996, ciudad en la que tiene su residencia. Entre 2014 y 2018, asumió el cargo de vicedecano de la Demarcación junto al entonces decano José Abraham Carrascosa Martínez, actualmente elegido representante provincial en Sevilla del CICCP. 

En la actualidad es socio del grupo empresarial Invesia (https://invesia.com/), dedicado a ámbitos tan dispares como la ingeniería, la construcción, la hostelería o la medicina estética. Asimismo, Medina Torres se encuentra inmerso en un proyecto sobre sostenibilidad y eficiencia energética en la construcción bajo la firma Iberlife Sostenibilidad.

La vicedecana Ana Chocano Román (Úbeda 1972) es consejera territorial de Andalucía delColegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos a nivel nacional, desde 2020. Creció en Granada,donde estudió Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (1998), pero desde hace años reside en Sevilla.En su primera etapa profesional estuvo a pie de obra, dirigió un laboratorio de Investigación y Controlde calidad de materiales de obra, y desde 2005 ha estado ligada a CEACOP ocupando los puestos deGerente, Secretaría General de la Junta Directiva y desde marzo de 2017, asume el cargo depresidente de la asociación, renovando su mandato en 2021 por cuatro años más.

La nueva Junta Rectora

Juan Manuel Medina TorresAna Chocano Román

Vocales .Alejandro Castillo Linares (CEO y Director Técnico de ACL Diseño y Cálculo de Estructuras). Vocal dela Junta Gobierno CICCP a nivel nacional. Elegido Ingeniero del Año de Andalucía en 2015.Carlos Estévez Perea. (Jefe de Obras en Dragados).David Álvarez Castillo (Vicepresidente del Instituto de Movilidad. Director Técnico de UrbatransCaribe) Consejero sectorial del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos a nivel nacional.Fernando Rivas Martínez (Delegado de Hormacesa y Construcciones Glesa).Ignacio Sánchez de Mora Andrés (Presidente de ASICA, Asociación Empresarial de IngenierosConsultores de Andalucía) Ha sido secretario de la Comisión de Ética y Transparencia del Colegio deIngenieros de Caminos Canales y Puertos a nivel nacional y precursor del Código Ético y Deontológico.Jaime Rodríguez Donelly (Director General y Responsable del Área de Construcción deConstrucciones Sando).Julio Jesús Caballero Sánchez (Gerente de la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía).Marcos Martín Gómez (Jefe de la Demarcación de Carreteras del Estado de Andalucía Occidental.Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana).María Mercedes Sánchez Mellado (Director Técnico en Betancourt Ingenieros).Patricio Poullet Brea (Jefe de la Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico. Ministerio para laTransición Ecológica y el Reto Demográfico).

Representantes provinciales y de las ciudades autónomas 

Representante de Sevilla. Abraham Carrascosa Martínez (Director de Inversiones eInfraestructuras en Cremades & Calvo-Sotelo Abogados) Ex Decano de la Demarcación de Andalucía,Ceuta y Melilla del CICCP en las legislaturas 2010-2014 y 2014-2018.

Representante de Almería. María del Carmen García Pérez (Business Development Manager,ISE, Ingenia Solar Energy, empresa del grupo Gransolar. Desde 2015, Miembro Activo de Foro Globalde Mujeres).

Representante de Cádiz. José María Padilla Jiménez (Jefe de la Unidad de Carreteras del Estado enCádiz).

Representante de Córdoba. Antonio Cleofé López Muñoz (Socio-Administrador de Labson,Control de Calidad y Geotecnia. Profesor asociado del Grado de Ingeniería Civil de la Universidad deCórdoba).

Representante de Granada. Francisco Javier Luna Molina (Asesor sobre control de producción ycalidad del hormigón en EQA).

Representante de Huelva. Alfonso Peña López-Pazo (Jefe del Área de Infraestructuras de laAutoridad Portuaria de Huelva).

Representante de Jaén. Ramón Luis Carpena Morales (Jefe de Área en la Diputación Provincial deJaén. Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Mecánica y Minera de la Universidad de Jaén).Consejero nacional del CICCP.

Representante de Málaga. Ángel García Vidal (Gerente de Avanza Ingeniería)

Representante de Ceuta. Rafael Martínez Peñalver-Mateos (Jefe del Departamento deInfraestructuras y Planificación de la Autoridad Portuaria de Ceuta)

Representante de Melilla. Ángel Weil González (ICCP Consultor. Profesional libre)




Almería: La Junta saca a licitación las obras para restaurar la Torre del Homenaje de la Alcazaba de Almería

  • El importe es de 734.066 euros y el periodo de ejecución, de ocho meses una vez queden adjudicadas

La Junta de Andalucía ha sacado a licitación el contrato para las obras de restauración de la Torre del Homenaje en el Tercer Recinto del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería por un importe de 734.066 euros y un periodo de ejecución de ocho meses una vez queden adjudicadas, previsiblemente hacia el mes de septiembre.

Los trabajos, que implican además la licitación adicional de la dirección facultativa y coordinación de obras por 41.011 euros, tienen como objetivo mejorar el estado de conservación de la torre y de sus construcciones inmediatas, como la puerta de entrada y escalera de subida al paseo de ronda, para así detener el avance del deterioro y recuperar tanto su integridad material como formal.

La actuación dotará a estas dependencias de instalaciones y medios de seguridad que permitan el uso de las estancias y la visita pública a todas las plantas de la Torre del Homenaje.

En concreto, según ha indicado la Junta en una nota, se incrementarán las zonas visitables de la torre «pasando de los 150 metros cuadrados que se pueden visitar en la actualidad a los casi 400 metros cuadrados, incluidos el acceso a la terraza».

«Gracias a la restauración de la Torre tendremos nuevas vistas de todo el Conjunto Monumental y de la propia ciudad de Almería», ha indicado tras una visita al recinto la delegada territorial de Cultura, Eloísa Cabrera, quien ha acudido a la fortaleza junto con la delegada de la Junta en Almería, Maribel Sánchez, y la directora de la Alcazaba, Gema Embí.

Sánchez Torregrosa ha destacado que durante estos tres años y medios la Junta de Andalucía ha destinado «más de siete millones de euros a la recuperación del patrimonio almeriense, destacando las inversiones en La Alcazaba que superan los 3,1 millones».

Joya patrimonial

Con esta última licitación, «el Gobierno andaluz cumple el objetivo marcado por el presidente Juanma Moreno de poner en valor la principal joya patrimonial de Almería», ha manifestado la representante de la Junta.

La delegada de Cultura, por su parte, ha detallado las actuaciones desarrolladas en el conjunto monumental como las obras de restauración del primer recinto de la muralla norte ya finalizadas, o los actuales trabajos en el Muro de la Vela, que finalizarán «en unas semanas».

«Al llegar a la Junta de Andalucía nos marcamos una hoja de ruta con La Alcazaba y estamos cumpliendo con actuaciones que eran muy necesarias y que están mejorando sustancialmente el conjunto monumental», ha dicho Cabrera, quien ha asegurado que tras la Torre del Homenaje «seguiremos con la Muralla Sur que cuenta con el visto bueno de la Comisión de Patrimonio y en la que ya estamos trabajando».

Torreones

Cabrera ha asegurado que la Junta de Andalucía ya cuenta catastralmente con la posesión de los torreones de Pescadería, en los que actuará para su puesta en valor una vez queden los bienes inmatriculados. «Cuando estén inscritas vamos a poder invertir», ha afirmado sobre los dos torreones situados en la Avenida del Mar.

En esta línea y «escuchando a la sociedad almeriense», ha asegurado que la Junta estudia ya la posibilidad de actuar para retirar de la Muralla de Jayrán y otros puntos del recinto la actuación que se efectuó mediante acero corten destinada a frenar el deterioro del monumento.

«Es verdad que no es fácil y que tiene un coste económico, la muralla no sufre con esa actuación y hay otras prioridades, pero estamos trabajando para próximamente tener un proyecto que nos diga qué podemos hacer y cómo hacerlo», ha desvelado Cabrera.

La delegada de Cultura ha asegurado que desde la Junta están a la espera de que el Gobierno de España ratifique la solicitud de la Comunidad Autónoma andaluza, para poder invertir 7,4 millones de euros en la Alcazaba de Almería a través de los fondos de Recuperación y Resiliencia.




Almería. El Ejido: En redacción el proyecto del nuevo centro de salud de El Ejido

  • Está previsto que pueda entrar en funcionamiento a finales del próximo año 2023

  • Contará con 21 equipos médicos, Urgencias de Atención Primaria y Salud Mental, entre otros servicios

Ya se encuentra en fase de redacción el futuro nuevo centro de salud que dará servicio a los habitantes de El Ejido, y que está previsto que entre en funcionamiento a finales del próximo año 2023. Este fin de semana se registró la visita a los terrenos donde se construirá de distintas autoridades públicas.

Acudieron a este encuentro el alcalde del municipio, Francisco Góngora; la Consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo; el presidente de la Diputación de Almería, Javier Aureliano García; el Director General de Asistencia Sanitaria y Resultados del Servicio Andaluz de Salud (SAS), Diego Vargas; el delegado de Salud y Familias, Juan de la Cruz Belmonte; y la gerente del Distrito Sanitario Poniente, Enriqueta Quesada.

El futuro centro de salud contará con 21 equipos médicos; área de atención a la ciudadanía; área asistencial con consultas de atención inmediata, de adultos y de pediatría; un espacio reservado para personal; y un área de apoyo para cirugía menor.

La Consejería de Salud prevé dotar a la nueva infraestructura sanitaria de gabinete odontológico, educación sanitaria, rehabilitación y fisioterapia, consulta de la mujer y atención de drogodependencias.

La atención sanitaria se completará con un servicio de Urgencias de Atención Primaria y un dispositivo de Salud Mental, tal como está planteado por parte de la administración autonómica. 

 



Almería. Níjar: Cesión de suelo municipal para aula prefabricada y la estación depuradora de vertidos

  • El Pleno autoriza la cesión de 120 metros cuadrados en los anexos del CPR Padre Tapia, del Viso, y de 2.193 metros cuadrados para la EDAR de El Cautivo

El Pleno del Ayuntamiento de Níjar ha autorizado la concesión a la Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía de suelo municipal, en una extensión de 119 metros cuadrados anexos al Colegio Público Rural ‘ Padre Tapia’ en el barrio de El Viso, con destino a la instalación de un aula prefabricada. Este asunto salió adelante con la unanimidad de los 19 concejales presentes- faltaron dos- en la última sesión plenaria de la Corporación Municipal.

La unanimidad también resultó en 1a autorización para la tramitación del expediente de adquisición onerosa de terrenos y constitución de derecho real de servidumbre de paso, con destino a la instalación de la estación de bombeo (EDAR), cuyo fin es la “concentración de vertidos de la aglomeración ‘El Cautivo’. Una línea eléctrica está en el origen del replanteo de la obra.

Con esta cesión, de una superficie de 2.193 metros cuadrados, la Junta de Andalucía puede concluir el plan de inversión de la Consejería de Agricultura y Pesca que permitirá a la Comarca de Níjar poner fin a los problemas generados por la Dana de 2019 , con la pérdida de colectores, y evitar nuevas situaciones de riesgo de vertidos en la principal zona de producción ecológica de Almería.

El Pleno Municipal aprobó en noviembre de 2020 la modificación del convenio con la Junta de Andalucía para la construcción de la nueva estación depuradora de ‘El Cautivo’.La compra por parte del consistorio nijareño de la parcela donde se construye esta estación depuradora es una de las consecuencias prácticas de la aprobación de la adenda -añadido- al convenio entre el Ayuntamiento local y la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

Este proyecto no incluía los colectores de saneamiento correspondientes a la Villa de Níjar, que ejecutó el Ayuntamiento de Níjar con cargos a sus propios fondos económicos. El proyecto obtuvo un informe favorable para su ejecución por el grupo Tragsa por un importe de 11.676.000 millones de euros y un periodo de obras de 18 meses. Los trabajos se encuentran ya muy avanzados y, de hecho, están en su recta final.




Granada: Así es el proyecto para trasladar la estación de tren de Granada y crear una ‘Y verde’ por las actuales líneas de ferrocarril

  • El Ayuntamiento pretende eliminar la ‘cicatriz’ ferroviaria que parte la ciudad en tres trozos por La Chana, Rosaleda, Ronda y Albayda

El horizonte ferroviario de Granada pasa por dos grandes proyectos. Por un lado, la eliminación de la ‘cicatriz’ producida por el paso de las vías del tren a través de La ChanaRosaledaJuventudRonda y, en menor medida, Albayda y Cerrillo de Maracena. Por otro, la integración del tráfico de mercancías en la aglomeración urbana de la capital, requisito sine qua non para la ansiada llegada del Corredor Mediterráneo.

Ni uno ni otro resulta viable llevarlos a cabo ahora en la estación de Andaluces y lo cierto es que, aunque el segundo cuenta con una solución desde hace tiempo, la construcción junto a Mercagranada del futuro Centro de Transporte de Mercancías (CTM), el pegamento para los barrios del norte y el oeste de la ciudad no quedó garantizado cuando se completó la llegada de la Alta Velocidad a Granada desde Antequera. Entonces, la idea era abordar más adelante el soterramiento de la líneas de ferrocarril, máxime a tenor del crecimiento que está experimentando la capital en este sector. La realidad dice, sin embargo, que esa actuación es prácticamente inasumible por costosa: entre 700 y 800 millones de euros.

La alternativa al soterramiento que plantea ahora el Ayuntamiento es la construcción de una futura estación de tren en la Huerta del Rasillo, al otro la de la Circunvalación, frente a Hipercor. El Consistorio, a instancias de los técnicos que redactan el futuro Plan General de Ordenación Urbana –cuyo proyecto participativo y abierto a la ciudadanía ha sido renombrado como Nuevo Plan General Granada–, considera que esta es la solución que mejor conjuga todos los condicionantes que plantea el traslado de la estación. Entre ellos, mantener la centralidad del transporte de viajeros por tren, hallar una opción lo más económica posible, que la misma sea técnicamente factible y, como se ha apuntado líneas atrás, que acabe con la brecha entre barrios producida por el trazado de las vías.

¿Pero cómo quedará el mapa ferroviario de la capital si finalmente se ejecuta el proyecto allí? ¿Cómo se garantizará la intermodalidad con el metro? ¿Quién tiene que expropiar los terrenos? ¿Qué pasará con los ahora ocupados por la terminal de Andaluces y las líneas de Antequera y Moreda? GranadaDigital ha querido dar respuesta a todas esas preguntas sobre los espacios físicos afectados y de la mano del concejal de Urbanismo de la capital, Miguel Ángel Fernández Madrid, y el director de Obras del Ayuntamiento, Agustín Belda. Dos grandes cabezas visibles en lo que al futuro PGOU se refiere.

Acabar con la ‘cicatriz’

La idea de cambiar la estación de tren de ubicación no es nueva. El debate está abierto prácticamente desde el mismo momento en el que se comenzó a plantear la llegada de la Alta Velocidad a Granada. La Azucarera de San Isidro, en Bobadilla, o la rotonda de Europa fueron las soluciones que más fuerza cobraron durante la etapa de José Torres Hurtado. Finalmente se optó por dejarla en Avenida de Andaluces con la ya mencionada promesa de enterrar a corto-medio plazo las vías y tras tres años de aislamiento ferroviario por la construcción de la LAV Antequera-Granada.

“El soterramiento es una reivindicación de la ciudad, lo que ocurre es que hay que ser realistas. Hay que darse cuenta de que soterrar la línea cuesta casi 800 millones de euros y es complicado. Esto se intuía en aquel momento, pero parecía que había voluntad de iniciar el trabajo. Han pasado ya varios años y buscamos alternativas. Lo que no podemos es mantener esa situación que parte la ciudad en tres trozos”, explica Agustín Belda respecto a si en aquel momento no se pensó en la posibilidad de que surgiera este inconveniente.

Para Miguel Ángel Fernández Madrid, ese hándicap podría haberse solventado “con cargo a aprovechamientos urbanísticos”. El problema, que “esos suelos ya están desarrollados y no tenemos esa capacidad. Aunque toda la infraestructura se pensó allí, y el soterramiento creemos que es inviable económicamente, buscamos una solución e ir adaptándola para encontrar la intermodalidad del Metro”, añade el edil de Urbanismo, quien no obstante recuerda que “conviene aclarar que el avance del Plan General en el que estamos, en principio es eso, un avance. Después de un proceso de participación que ahora continúa, avanzamos en una suerte de lluvia de ideas”.

Para el Ayuntamiento de Granada, acabar con la brecha que parte Granada es prioritario, pues, en palabras de Fernández Madrid, “la entrada el tren a la ciudad lo que hace en este momento es separar territorios, que muchos barrios no puedan desarrollarse y que tengamos, literalmente, situaciones de pobreza en algunas zonas de la ciudad”. “El tren coadyuva a esa situación”, apostilla en relación a lo anterior. “Algunos de los barrios de la ciudad como La Chana, Rosaleda o Pajaritos se ven atravesados por las vías del tren que hacen que la cohesión social sea difícil y la conexión entre los barrios de la ciudad sea complicada. Hay que buscar alternativas a la vía del tren que actualmente circunda por La Chana. Y una de ellas son los suelos que tenemos aquí detrás”, explica mientras señala la parcela, todavía verde, rodeada por la GR-30 y los caminos de Camaura y el Cañaveral, junto a los institutos Fray Luis de Granada y Generalife.

El nuevo trazado de las líneas

Si bien es cierto que la propuesta no es definitiva, y de hecho el Nuevo Plan General Granada aún está en la primera fase, lo cierto es que su ubicación por detrás de la Circunvalación parece estar meridianamente clara. En el pasado, algunas voces hablaron incluso de ubicarla en el actual Centro Comercial Neptuno, cuya transformación parece ser otro de los grandes proyectos sine die de la ciudad. Esta opción plantearía el problema de tener que cruzar la autovía, pero no es del todo descartable por parte de los técnicos municipales, aunque al otro lado del principal distribuidor del tráfico rodado de Granada y el Cinturón. La cuestión aquí sería sortear las dotaciones ya edificadas, caso de los institutos de marras, la Jefatura de la Policía Local de Granada o el depósito municipal de grúa.

Y es que la propuesta para sacar las líneas de ferrocarriles de la ciudad pasa por desviarlas antes de su entrada en el núcleo urbano. La idea es desviar el actual trazado de la línea de Moreda en un punto entre el pantano de Cubillas y Albolote, más o menos donde se juntan la ‘Primera’ y la Segunda Circunvalación. Paralela a esta última discurriría la futura línea del Corredor Mediterráneo hasta el Centro Logístico de Mercagranada. Ahí se uniría a la actual LAV de Antequera que, en lugar de atravesar la autovía a la altura del antiguo We, bordearía su trazado hasta desembocar en la nueva estación.

“Se han barajado distintas alternativas, lo que ocurre es que si queremos mantener la centralidad y el carácter urbano de la estación, evitando el centro, estas son las soluciones. Hay otras alternativas como es llevarla fuera de la ciudad, pero se pierde el carácter urbano. A nivel municipal, nos interesa más la alternativa urbana, que no es nueva”, justifica Belda. “Es importante porque somos una ciudad turística que recibe muchos visitantes y creemos que el visitante se tiene que apear en el tren dentro de la ciudad”, matiza al respecto Fernández Madrid.

Una ‘Y’ con 172.000 metros cuadrados de zonas verdes

Otro aspecto importante es la cuestión legal. Es decir, cómo tendrá que quedar definido el PGOU y planes urbanísticos de los que depende como el de POTAUG o también el de la Vega. El director de Obras del Ayuntamiento de Granada se muestra claro al respecto: “Harían falta cambios en todo el planeamiento que contempla este espacio. Desde el POTAUG hasta el Plan General, el Plan de la Vega, etcétera… Son cambios a todos los niveles. Si se cambia la estación de ubicación, se liberaría el espacio de la actual terreno de ADIF, tanto el trazado de las vías de mercancías, como el traslado de la línea de pasajeros. Eso implicaría una modificación del PGOU para reconocer su carácter de espacios libres, o lo que resulte”.

Por otra parte, el espacio empleado en la nueva parcela “dependerá de las necesidades de ADIF y de muchísimos otros factores. Buscar la intermodalidad, las conexiones con el metro u otros medios de transporte demandará más o menos espacio”, defiende Agustín Belda, quien recuerda que “habría que expropiar todos los terrenos correspondientes al nuevo trazado, con las franjas que marca la ley, e incluyendo todo el terreno correspondiente a la nueva estación”.

“De tener un castigo para los vecinos de estos barrios, y tener esa frontera del tren, pasaríamos a liberar un gran espacio lineal, que son 172.000 metros cuadrados de zonas verdes, espacios de disfrute de la ciudadanía, con zonas de juego infantiles, de expansión para las personas mayores, etcétera. De esta manera podríamos contar con un gran parque lineal y una zona verde fundamental habida cuenta también de que Granada es una ciudad con unos índices de contaminación preocupantes”. Así perfila Miguel Ángel Fernández Madrid la futura ‘Y verde’ de suelo que liberaría el traslado de la estación.

Solo en la actual de Andaluces, más de 77.100 metros cuadrados para la creación de un gran parque urbano. Quien sabe si el primer gran ‘pulmón verde’ de la capital no aledaño a la autovía, una incómoda característica propia de la ciudad por su distribución y planeamiento urbanísticos que se traduce en espacios como el Parque Federico García Lorca, los de Alquerías y Cipreses o el Tico Medina. Además, las parcelas y solares resultantes del desmontaje de las líneas de Moreda y Antequera permitiría habilitar otros dos parques lineales de más de 52.300 y 43.100 metros cuadrados de zonas verdes con equipamientos deportivos al estilo de los que, por ejemplo, se pueden encontrar en el Parque Emperatriz María de Austria del entorno de Plaza Elíptica, en Madrid.

La conexión con Motril y el Corredor Mediterráneo

El último aspecto que despejaría un posible cambio de ubicación de la estación es el del resto de retos ferroviarios que tiene Granada en el horizonte. Y el primero es el del futuro enlace con Motril y su puerto, el único de España sin conexión por tren. Además, está el Corredor Mediterráneo, la gran infraestructura de transportes a la que aspira Granada. Su localización se ubicaría en Mercagranada, donde se debe ubicar el centro logístico. Una ubicación privilegiada para el CTM por ser el principal mercado de abastos de la provincia y uno de los más importantes de la mitad sur del país.

“La entrada del tren a la ciudad es fundamental para Granada, pero también lo es que tengamos un espacio para las mercancías con el Corredor Mediterráneo. Lo que pensamos es que ese corredor de mercancías debería estar fuera de la ciudad. Eso supondría también la eliminación de la vía de Moreda, para que La Chana quedara liberada de la frontera que el tren en este momento le supone, y luego esta línea fuera exclusivamente para viajeros, que a una ciudad turística como Granada le interesa”, abunda Fernández Madrid.

Y Belda agrega un aporte técnico más: “El CTM, iniciativa de la Junta de Andalucía, se va a ubicar en los terrenos cercanos a Mercagranada. Eso permitiría que el tránsito de mercancías se localizara allí, pero mantendríamos la conexión de la ciudad con el tren. Mantendríamos la centralidad o el carácter urbano de la estación”.

La ampliación del Metro de Granada, la futura estación, el Corredor Mediterráneo, la recuperación de la línea Guadix-Baza-Almanzora-Lorca o la conexión con Motril. La Granada del futuro va ‘encarrilándose’.




Cádiz: El edificio de la APBA en el Llano Amarillo será uno de los más sostenibles del país

  • Con una superficie útil de 10.000 m2 y un presupuesto de más de 23 millones de euros, se basa en la idea original del arquitecto de la APBA, Manuel Matoses

El edificio multifuncional de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras (APBA) en el Llano Amarillo será autosuficiente, eficiente, flexible, integrado, liviano, e innovador. Planho Consultores, el estudio de arquitectura sevillano que resultó adjudicatario del contrato para su redacción -también diseñó el nuevo hospital de La Línea-, ha presentado este lunes a la Comisión para el desarrollo Puerto-ciudad de Algeciras el proyecto de ejecución del inmueble, integrado en el futuro Lago Marítimo y que que contempla dos de las tres piezas edificatorias que albergará la zona, además de la urbanización exterior. El tercer edificio, cuya construcción está muy avanzada, albergará el Centro de I+D+i UCA-SEA de la Universidad de Cádiz. Los tres estarán unidos por pasarelas.

Diseñado para tener un consumo energético casi nulo, dispondrá para ello de una fachada de vidrio y un sistema de ventilación natural dotado de innovaciones que reducirán su huella de carbono, convirtiéndolo en uno de los más sostenibles del país y clasificándose con el rango de excelente de acuerdo a la certificación de construcción sostenible BREEAM. Las fachadas este y oeste estarán protegidas del sol con un sistema de lamas motorizadas. La cubierta estará ocupada completamente por 280 placas fotovoltaicas que aportarán hasta 126 kWp (kilovatios pico o máxima potencia que puede generar la instalación) capaces de aportar la mitad de la energía eléctrica que demandarán las instalaciones en concepto de climatización, iluminación y agua caliente.

También aporta novedades sostenibles en la urbanización exterior, como la recogida de agua de lluvia en dos depósitos de 73 m3 de capacidad cada uno ubicados bajo las zonas verdes que permitirán el riego de estas durante un mes, sin necesidad de consumir del suministro de la red.

El conjunto, con una superficie útil de 10.000 m2 y un presupuesto de más de 23 millones de euros, se basa en la idea original del arquitecto de la APBA, Manuel Matoses, con espacios destinados a Museo Portuario y Centro de Interpretación del Puerto (Port Center), Centro Portuario de Innovación Logística, cafetería, área institucional o auditorio rodeado de un gran hall que hará las veces de galería expositiva. El auditorio, para el que se utilizarán materiales como el bambú por su reducida huella de carbono, tendrá como protagonista un original techo con forma de ola. Entre las dependencias institucionales, destaca la gran sala de reuniones con forma ovalada en la última planta. La planta sótano estará destinada a aparcamiento, archivo y almacenes.

El proyecto es una de las actuaciones principales del proyecto del Lago Marítimo de Algeciras, que sigue sumando pasos tras la firma en febrero de 2020 del protocolo entre la APBA, la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Algeciras para actuar en el tramo comprendido entre el Llano Amarillo y el puente del Acceso Norte al puerto.




Cádiz: Apemsa renovará el abastecimiento y el saneamiento en la calle San Francisco de El Puerto

  • La empresa de aguas intervendrá en el tramo entre la calle Santa Lucía y la plaza del Ave María

  • La ejecución de obras se extenderá durante seis semanas, con un presupuesto de 121.625 euros   

La empresa de aguas Apemsa iniciará esta semana las obras del proyecto de renovación de las redes generales de abastecimiento y saneamiento en la calle San Francisco, en el tramo comprendido entre la Plaza del Ave María y la calle Santa Lucía.

Así lo ha anunciado el alcalde de la ciudad y presidente de la Sociedad, Germán Beardo, quien ha señalado que con esta obra “se pondrá fin a las numerosas incidencias que los vecinos vienen soportando desde hace años; cumpliendo así con uno de los compromisos de este equipo de gobierno de poner solución de una vez por todas a esta reivindicación generalizada de los residentes de esta zona de El Puerto”.

El alcalde detalla que, aunque la previsión de la ejecución de la obra es de unas seis semanas, “se va a hacer todo lo posible por reducir el tiempo para causar las menores molestias y que puedan estar concluidas antes de la celebración de la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino 2022, para que puedan circular los autobuses con normalidad rumbo al recinto ferial”.

La inversión que se va a realizar asciende a 121.625 euros (IVA incluido), incluyendo la sustitución por completo de la infraestructura hidráulica de la zona de manera que sea más moderna y eficiente. Se cambiarán 170 metros de tuberías de saneamiento. Asimismo, se aprovechará para pavimentar toda la acera derecha, al mismo tiempo que se van a renovar íntegramente todas las conducciones del abastecimiento en un recorrido en unos 120 metros de longitud.




Córdoba: Los alcaldes del Norte de Córdoba piden a la CHG la conexión urgente de los embalses

  • Acuden a la Confederación para que impulse de emergencia el engache de Puente Nuevo con Sierra Boyera
  • La Junta de Andalucía confía en iniciar las obras de la red secundaria de La Colada a final de 2023

Los alcaldes de la zona norte de la provincia, a través de las mancomunidades de Los Pedroches y el Guadiato, han unido sus fuerzas para presionar a las administraciones competentes para acabar de una vez por todas con la eterna espera para conectar los embalses de Puente NuevoSierra Boyera La Colada, unas obras que acabarían «de una vez por todas con el problema del abastecimiento tanto para el consumo humano como para la ganadería», según indicó a este periódico el presidente de la Mancomunidad de Los Pedroches, Santiago Ruiz.

Un paso importante para lograr por la vía de urgencia estas conexiones se produjo la semana pasada cuando una delegación de acaldes se reunió con técnicos de la Confederación para trasladarles la problemática y la declaración de estas obras, que han quedado fuera del Decreto de Sequía del Gobierno, como actuaciones de emergencia.

El también regidor de Pedroche matizó que conjuntamente con los alcaldes del Guadiato han diseñado una hoja de ruta para presionar a la Junta y al Ministerio de Agricultura -del que depende la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG)- para que procedan a declarar las obras proyectadas de conexión de Puente Nuevo y La Colada con Sierra Boyera de emergencia con el objetivo de que se acorten los plazos y puedan llegar lo antes posible. «Si hay que priorizar una sobre otra, que se haga, pero las obras tienen que empezar», apuntó Ruiz.

Para el presidente accidental de la mancomunidad del Guadiato, Maximiano Izquierdo, la primera opción, a su juicio, es la conexión de La Coladaobra que depende de la Junta de Andalucía. Y lo explicó porque «no es lo mismo tener que hacer 30 kilómetros de conducción para conectar Puente Nuevo con Sierra Boyera, una intervención que tiene que hacer la CHG y que requiere tener que hacer expropiaciones, que realizar 750 metros de conducción y una estación de bombeo para llevar el agua de La Colada a Sierra Boyera». Para el también alcalde de La Granjuela si hubiera voluntad política se podrían acortar los plazos y la obra podría incluso estar acabada para finales del verano, garantizando así el suministro para la población. «Porque la situación es muy grave», indica Izquierdo, que recuerda que estas presiones a las administraciones son resultado de la «crítica» situación que refleja el Plan de Gestión de Riesgo por Sequía elaborado por Emproacsa -empresa provincial encargada del suministro de agua a los municipios- que augura cortes este verano si las lluvias de la primavera no revierten la situación del embalse de Puente Nuevo, al 16 por ciento de su nivel, y Sierra Boyera, al 21 por ciento de su capacidad.

Reunión con la Junta

«De seguir así en octubre ya no habrá ni agua para el consumo humano», indicó Ruiz. El presidente de la mancomunidad de Los Pedroches lamentó que después de 30 años de los últimos cortes y restricciones en la comarca planee sobre los municipios del norte esta amenaza por la falta de conclusión de unas obras que llevan años proyectadas.

Ruiz indicó que se ha solicitado ya un encuentro con la consejera de Medio Ambiente, Carmen Crespo, para hacerle ver la dura realidad de la sequía en la zona norte, donde no sólo se pone en peligro el abastecimiento de la población, sino también el futuro de la ganadería, uno de los principales motores económico.




Córdoba: Terminan las obras de la primera fase del Parque de Levante en Córdoba: humedales, praderas y bosque de ribera

Las obras de la primera fase del Parque de Levante ya son historia. Con un presupuesto de 1.167.000 euros provenientes de los Fondos Feder de la Unión Europea y tras un año y cinco meses desde que arrancaran -2 de diciembre de 2020-, el Ayuntamiento de Córdoba ha dado por concluida la ejecución de las primeras actuaciones realizadas en esta nueva zona verde de la ciudad, situada en el barrio de Fátima, y ha anunciado que espera comenzar la segunda fase a finales de este año.

Un total de 150.000 metros cuadrados de terreno transformados “en lo que antes eran un descampado y hoy ya son una zona verde”, ha señalado el alcalde, José María Bellido, que hacen que el Parque de Levante ya sea “una realidad” y, para Córdoba, “un gran día”, en un paso más hacia el Anillo Verde que se pretende conseguir.

El espacio queda dividido en tres ecosistemas bien diferentes: por un lado, en la zona de arriba del parque, una parte de humedales donde destacan la presencia de chopos; una segunda zona central que copa la mayor parte del parque, denominada “de pradera”, y donde se puede observar gramínea y margarita; por último, una tercera de bosque de ribera junto al arroyo Pedroches. La idea, según ha explicado uno de los técnicos de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), es una “transición entre la ciudad y el campo”.

El Parque del Levante cuenta con algo más de 1.000 árboles de nueva plantación de especies autóctonas que van desde álamos (en la zona húmeda), hasta encinas y algarrobos simulando el bosque natural mediterráneo, ha explicado el propio Bellido. Además, dentro de la Estrategia de desarrollo urbano sostenible integral (Edusi), se pueden contemplar las praderas naturalizadas “hechas a través de hidrosiembra” y con un mecanismo de mantenimiento futuro natural, y a su vez el alumbrado de farolas solares.

Durante esta fase también se ha pavimentado el acceso central al parque desde la calle Historiador Jaén Morente y, en colaboración con Endesa, se ha soterrado la línea eléctrica aérea existente junto a la carretera de La Campiñuela.

Segunda fase

Respecto a las obras de la segunda fase, proyecto que desarrolla la zona comprendida entre La Vereda de la Alcaidía y la glorieta de la Louviere, el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Salvador Fuentes, ha anunciado que en el momento en que el equipo redactor tenga el borrador, el cual se encuentra “muy avanzado”, se comenzará a hablar con los vecinos para “intentar pactar con ellos los equipamientos” que se van a realizar. 

A partir de ahí, las previsiones del Ayuntamiento son sacar el pliego de las obras en junio y que estuvieran en marcha “a finales de año”, tal y como ha indicado Salvador Fuentes, quien ha insistido en su intención de “ser muy respetuosos con los compromisos que adoptamos con los vecinos”. 

Entre el conjunto de equipamientos que la Asociación de Vecinos Amanecer de Fátima entregó en un dossier a Urbanismo y que deben ser consensuadas se encuentran: dos piscinas -una de ellas cubierta-, juegos para mayores, pista de petanca, pista polideportiva, pista de skate, zona de escalada, pista de patinaje, parque infantil y mesas de juegos, además del parque canino y el campo de fútbol que ya existen. Sin embargo, desde la asociación, tal y como han afirmado a este periódico, esperan que sean aceptadas unas siete u ocho entre las que no estarán las piscinas “por falta de presupuesto”, pero aun así han pedido que se respete el espacio para que pueda acometerse en un futuro. 

En esta segunda fase también se realizarán algunas de las terminaciones que han quedado por ejecutar como los bordillos del circuito de footing, más farolas, bancos y fuentes de agua potable, ha informado el alcalde.

Anillo Verde

La ejecución de estas actuaciones supone la recuperación de “un pulmón verde en Córdoba”, ha resaltado Fuentes, que va en la línea de la consecución del proyecto del Anillo Verde que tanto ansía este equipo de gobierno. 

En esa línea, el alcalde José María Bellido ha confirmado que próximamente se recepcionarán las obras del parque periurbano (zona norte, en el Patriarca) “más naturalizado que este” y se culminarán las actuaciones definitivas del Parque del Flamenco, donde se licitaron recientemente las obras del alumbrado.

Córdoba, además de con la creación de viviendas, “tiene que crecer también en los usos no lucrativos como son estos parques, porque si no estamos coartando lo que los vecinos esperaban de sus barrios”, ha defendido Bellido. Estos nuevos espacios convertirán a Córdoba “en muy poco tiempo en la ciudad con mayor espacio de zona verde de España y de Europa”.