1

Almería: Regantes de Almería exigen infraestructuras para que el agua de lluvia pueda embalsarse para regadío

  • Reclaman balsas para tormentas o pantanetas para poder retener ese agua que va a ir al Mediterráneo

La Federación de Regantes de Almería (Feral) ha exigido una vez más a las administraciones competentes que acometan las infraestructuras necesarias para que el agua que recientemente ha caído sobre la provincia en forma de lluvia «pueda embalsarse o reconducirse para que se filtre a los acuíferos».

El presidente de Feral, José Antonio Fernández Maldonado, ha señalado que «lo que necesita la provincia son infraestructuras como balsas para tormentas o pantanetas para poder retener ese agua que va a ir al Mediterráneo, cuando la situación de los regantes ha sido muy mala hace unos meses con la escasez de agua que vivimos en determinadas zonas de Almería«.

Feral ha valorado que los pantanos de la provincia hayan casi cuadriplicado la cantidad que albergaban hace unos meses, pero «aún así, seguimos teniendo apenas el 26 por ciento en el pantano de Cuevas del Almanzora y prácticamente el 25 por ciento en el pantano de Benínar«.

«Es decir, seguimos teniendo los embalses con una escasa cifra de cara a los meses que se avecinan con el calor como protagonista«, ha apuntillado.

Los regantes almerienses también han explicado que en esta ocasión las lluvias han caído cerca de las cabeceras de los pantanos, lo que ha ayudado a que pueda embalsarse, pero hay que tener presente que en muchas ocasiones las lluvias más importantes caen en zonas más pegadas a la costa y se pierde prácticamente todo en el mar, al faltar esas infraestructuras necesarias que sirvan como almacenamiento.

Fernández ha recordado que esta «no es una nueva petición», sino que llevan «tiempo exigiendo a las administraciones actuaciones concretas» y ha detallado que el año pasado con la borrasca ‘Filomena’; o en el año 2020 con el paso de la borrasca ‘Gloria’ «ya advertimos que era una lástima que no se pudiera aprovechar ese agua que salía por las ramblas en dirección al Mediterráneo».

El presidente de Feral ha indicado igualmente que tanto el Gobierno de España como el de la Junta de Andalucía conocen detalladamente las infraestructuras necesarias que necesita la provincia para poder aprovechar el agua de lluvia.

Ha señalado que la demandada Autovía del Agua de Almería «es claramente necesaria para poder trasladar de un lado a otro de la provincia la cantidad que se necesite en momentos de escasez para unas zonas cuando desde otras pueda albergarse más agua».

Al 25 por ciento

«Aún con las lluvias registradas en las últimas semanas, los embalses de la provincia de Almería son de los que menos agua almacenan de todo el país ya que no llegan al 25 por ciento, cuando la media embalsada en España roza el 52 por ciento«, ha precisado.

Por todo ello, desde la Federación de Regantes de Almería se ha trasladado que durante los últimos meses del año 2020 se pusieron sobre la mesa de las administraciones competentes las necesidades de la provincia para retener agua de lluvia de forma natural, así como otras medidas para que el agua de lluvia se pueda filtrar y que vaya a los acuíferos para que así puedan recargarse en los lugares donde no se pueda recoger agua si no fuera posible hacer esas balsas de contención.




Almería: Almería XXI echa freno al primer edificio de VPO dedicado al alquiler

  • Revisará precios al quedar desierta la licitación. La inflación afecta también a las casas de Plaza Toros, que repercutirá en los compradores, lo que ha provocado notables discrepancias. El PSOE asegura que 70 metros cuadrados acabarán costando más de 200.000 euros y cuestiona la función social 

La previsión que se barajaba en el mes de noviembre era la de iniciar la construcción del primer edificio de protección oficial dedicado en su totalidad al alquiler de viviendas a lo largo del primer trimestre de este año. Pero la planificación de la empresa municipal Almería XXI ha quedado en agua de borrajas y el solar de Costacabana tendrá que esperar.

Ninguna empresa ha querido estas obras debido a la subida de precios que está afectando al sector de la construcción, dejando desierta la licitación y una situación que Almería XXI pretende resolver con una revisión de los precios antes de volver a sacar a concurso esta edificación. En situación también de revisión de precios se encuentra también la promoción de VPO en la avenida Vilches del barrio de Plaza de Toros, con la salvedad de que estas casas están ya adjudicadas a sus futuros propietarios.

Según ha informado la concejal de Urbanismo y consejera delegada de Almería XXI, Ana Martínez Labella, las obras públicas no están a salvo de la subida de precios generalizada. De hecho, y por ejemplo, la empresa de las obras de la Casa Consistorial está haciendo acopio masivo de materiales en previsión de que los precios sigan al alza durante los próximos meses y con la intención de poder ajustarse al presupuesto ofertado.

Martínez Labella ha indicado que el peso de la inflación ha afectado de igual manera a las promociones de Almería XXI, calculando un encarecimiento de los costes iniciales que puede oscilar entre el 25 y el 30%. Entre las promociones programadas, destaca la construcción del citado edificio de VPO de alquiler de Costacabana, que contendrá en torno a 64 pisos y cuenta, además, con una subvención por parte de la Junta de Andalucía de un millón de euros para una inversión que requiere 4,5 millones, el presupuesto de licitación que no ha sido atractivo para las constructoras.

La revisión de precios también se está aplicando a la segunda fase de las viviendas de avenida Vilches, pero la situación en este caso es bien distinta, porque Almería XXI ya hizo el sorteo para adjudicar entre los demandantes las viviendas. La empresa municipal está poniéndose en contacto con los adjudicatarios, advirtiéndoles de la subida de precios que deben asumir o, si no les interesa, pueden renunciar a la vivienda, lo que ha levantado ampollas en el ámbito político con discrepancias notables del PSOE




Cádiz. San Fernando: Las obras de reparación del muelle de Gallineras en San Fernando concluirán en junio

Las obras para la reparación del muelle de Gallineras, cuya estructura estaba seriamente dañadas por el efecto de la corrosión, estarán terminadas en torno al próximo mes de junio

Los trabajos, de hecho, alcanzan ya un 95% de su ejecución e, incluso, buena parte de la compleja estructura del andamiaje que se ha tenido que utilizar en la intervención ha sido ya retirada. 

La actuación, promovida por la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), se inició en el pasado mes de agosto con un presupuesto nada desdeñable: 856.259,45 euros. La cifra se suma a las inversiones ya acometidas previamente en la zona -la urbanización del paseo y las demoliciones llevadas a cabo por la Junta de Andalucía (450.000 euros)- y a las que están por venir, como la construcción del nuevo edificio náutico que tiene previsto por su parte el Ayuntamiento de San Fernando entre los proyectos EDUSI (1.076.436,59 euros).

Las obras se han centrado en la reparación de la plataforma principal del muelle, cuya estructura estaba muy deteriorada por la corrosión y el paso del tiempo. En esta intervención, no obstante, se descartó una intervención más agresiva -la demolición, que dado su estado de conservación era una de las opciones que se planteaba- para evitar el impacto ambiental que hubiese ocasionado en un entorno natural, el del caño de Sancti Petri, privilegiado. 

De ahí también el presupuesto de la reparación, que ha tenido que echar mano a sistemas más novedosos para intervenir en la plataforma del muelle. 

Los trabajos, de esta forma, se han centrado en la reparación de las zonas de la estructura afectadas por roturas y fisuraciones, mediante picado y saneado por hidrodemolición, en la recuperación de la sección y recrecido con mortero de alta resistencia. Posteriormente, sobre toda la estructura se ha realizado un tratamiento inhibidor de la corrosión y se ha aplicado un revestimiento cementoso realcalinizador. Finalmente se ha llevado a cabo un refuerzo de las vigas reparadas mediante laminado con fibra de carbono.

La estructura de acceso a los pantalanes está constituida por una pasarela de cinco metros de ancho y 182 metros de longitud que finaliza en la plataforma que da acceso a los mismos, con una superficie de casi 490 metros cuadrados (17×28,8 metros). También se sustituirán las 12 luminarias existentes sobre el tablero y una de las escaleras de la plataforma.

Una vez que se concluya con esta actuación, la Junta adelantó en el pasado mes de septiembre que se tiene previsto realizar otra actuación con el objeto de reparar la barrera antioleaje situada al sur de los pantalanes deportivos, dañada en los temporales de finales del pasado invierno.

 



Los jóvenes pierden interés en la construcción

  • Los grados de FP crecen un 4% frente al 23,5% de todos los ciclos de formación media



Córdoba: La Junta fija en 2024 el final de las obras de conexión entre La Colada y Sierra Boyera

  • La ministra para la Transición Ecológica afirma que las inversiones en materia de sequía incluyen 3 millones de euros para Los Pedroches

La Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía anunció, durante una reunión mantenida para tratar el problema de abastecimiento y suministro de agua en la zona Norte de Córdoba, que el final de las obras de conexión entre La Colada y Sierra Boyera se estima para 2024, una infraestructura de 750 metros de canalizaciones que solventaría las restricciones previstas para otoño en Los Pedroches y el Valle del Guadiato.

En el encuentro han participado los alcaldes y alcaldesas del Valle de Los Pedroches y Alto Guadiato así como la empresa pública Emproacsa para tratar la problemática de la sequía y el candidato del PSOE de Córdoba al Parlamento de Andalucía y presidente de Emproacsa, Esteban Morales, tildó de “decepcionante, inservible e ineficaz” la reunión donde se hizo el anuncio y criticó que el Gobierno de Juanma Moreno podría “darle el carácter de urgencia y emergencia que le permite el decreto de sequía andaluz para acelerar las obras y culminarlas en cuatro meses”.

Para Morales, “la Junta se ha sacudido falazmente la competencia para resolver esta cuestión y ha intentado tirar el balón en el tejado de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir”. Según el candidato socialista, la Consejería de Agricultura ha comentado que su gestión “se limita a resolver el tramo de conexión entre La Colada y Sierra Boyera, obra declarada de interés autonómico y para el que han anunciado fechas de finalización en 2024”.

“Nos hemos quedado estupefactos ante una reunión en la que no sólo no asumen actuación ninguna, sino que se ponen de perfil ante un problema tan importante de restricciones en el abastecimiento y suministro de agua que afectará el próximo otoño a más de 80.000 vecinos y vecinas de la zona”, criticó.

Así, Morales insistió en que “desde el PSOE de Córdoba volvemos a pedir responsabilidad al Gobierno de Moreno Bonilla porque es la administración autonómica la que puede anticipar la solución urgente a ese problema” ya que los trabajos sólo afectan a 750 metros de canalizaciones, aparte de los equipos de bombeos, que podrían estar concluidos poco más de cuatro meses.

“No tiene sentido que se escuden en que tiene que ser el Gobierno de España el que ponga la solución cuando, en este caso, hablamos de 30 kilómetros para conectar Sierra Boyera con Pueblo Nuevo. 750 metros frente a 30 kilómetros: no se puede tomar el pelo de manera más grande a los vecinos de Córdoba”, apostilló.

Inversiones de emergencia

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en la Cámara alta contestó al senador popular Fernando Priego e instó a que trasladara al Gobierno andaluz que “cumpliera con su responsabilidad”. “Es esencial que la Junta cumpla con sus obligaciones finalizando lo antes posible la conexión de La Colada con Sierra Boyera”.

Ribera, que ironizó reprochándole a Priego que “se nota que están ustedes en campaña electoral porque hasta la fecha no ha mostrado interés alguno en la Cámara por la situación de Córdoba y la sequía en la comarca de Los Pedroches y Valle del Guadiato”, recordó que las inversiones en materia de agua y sequía del Gobierno nacional recogidas en el decreto ley publicado en el BOE “incluyen 3 millones de euros en obras de emergencia para la comarca de Los Pedroches y 8 millones de euros exclusivamente para la conexión entre los dos embalses pendientes de una obra que debe completar la Junta de Andalucía”.

La ministra detalló que son tres obras importantes las incorporadas por el Consejo de Ministros en el decreto de sequía nacional que afectan al abastecimiento de la zona norte de Córdoba: el refuerzo de la toma de agua en la presa de Iznájar, con 1,35 millones de euros; la reparación de equipos e infraestructuras en el sondeo de Fuente de Alama, y el bombeo desde el Guadalquivir para garantizar el suministro en el sistema Martín Gonzalo, que se verá completado con la conexión con el embalse de Arenoso incluido en el plan hidrológico del Guadalquivir que esperamos aprobar en las próximas semanas.




Huelva: Las obras de la nueva planta de Atlantic Copper en Huelva comenzarán en septiembrel Ayuntamiento da el visto bueno a la licencia urbanística de un proyecto que supone una inversión de 280 millones y la creación de 350 puestos de trabajo

  • El Ayuntamiento da el visto bueno a la licencia urbanística de un proyecto que supone una inversión de 280 millones y la creación de 350 puestos de trabajo

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz; y el consejero delegado de Atlantic Copper, Javier Targhetta, han presentado este martes a los medios de comunicación el proyecto CirCular. Una actuación promovida por la empresa onubense y respaldada por el Ayuntamiento, que ya ha dado el visto bueno a la licencia urbanística para la construcción de una planta de reciclaje de material eléctrico y electrónico en el complejo metalúrgico de la Avenida Francisco Montenegro.

El alcalde ha puesto de manifiesto “la enorme ilusión que supone presentar esta iniciativa, no sólo por su importancia en la economía y el empleo de Huelva, sino por lo que supone de puesta en marcha de un nuevo proyecto industrial sostenible en nuestra ciudad por una empresa que lleva con nosotros 52 años y que ha sido en este tiempo un ejemplo de transformación, de inversión, de innovación y de mejora en las condiciones medioambientales”.

Cruz ha explicado que el Ayuntamiento lleva trabajando muchos meses con la empresa, y en colaboración con el resto de administraciones, en la parte relativa a la licencia de construcción de “una planta clave para la producción de cobre a través del reciclaje de residuos, integrando dos principios fundamentales, el de la innovación y  el de la sostenibilidad, perfectamente alineados con los ODS”.

 

Al respecto, el primer edil ha anunciado el comienzo en los próximos meses de la ejecución de “un proyecto que supone una enorme oportunidad de avanzar en la senda del crecimiento del sector industrial de nuestra ciudad, por la que venimos apostando fuertemente desde el Ayuntamiento”. El sector que, según ha destacado, “mejor se ha comportado en las dos últimas crisis, la sanitaria y la industrial, demostrando su fortaleza e impulso”.

Por su parte, Javier Targhetta ha agradecido el apoyo del Ayuntamiento y del resto de administraciones para poder desarrollar este proyecto desde que se planteó en sus inicios hace más tres años, una planta que “es un paradigma de sostenibilidad y de la economía circular porque se trata de recuperar metales escasos en el mundo, y más aún en Europa, y que son fundamentales para el desarrollo sostenible, la transiciones energéticas y los fenómenos de electrificación, con un fin profundamente noble como es el dejar a las próximas generaciones un mundo mejor”.

Igualmente, ha subrayado el “carácter innovador” de esta planta, de las que solo existen ocho en el mundo y todas en países punteros,  así como su repercusión en el uso responsable de los recursos naturales, en el ahorro energético y en la disminución de los gases de efecto invernadero.

Targhetta ha avanzado que las obras de la planta están previstas que arranquen en el mes de septiembre, tras finalizar los procesos de contratación, y que estén culminadas en un plazo de 24 meses. Asimismo, el proyecto CirCular supondrá una inversión de 280 millones de euros y la creación de 350 puestos de trabajo, entre directos e indirectos, así como 250 puestos de trabajo más en las obras de construcción.

Por último, ha hecho hincapié en el respaldo y la colaboración pública y privada para hacer posible la construcción de una planta de tratamiento de 60.000 toneladas de fracciones metálicas con contenido en cobre, oro, plata, paladio, platino, estaño y níquel, que contienen los aparatos eléctricos y electrónicos en desuso.




Málaga: Urbanismo acaba la obra de los viales que enmarcan las parcelas cedidas a la universidad Alfonso X El Sabio en Málaga

  • Las nuevas calles han sido abiertas al tráfico este martes tras ser inspeccionadas por la Intervención del Ayuntamiento

La zona de La Térmica, en el extremo oeste de la fachada litoral de Málaga, sigue dando pasos para su regeneración. Con varias operaciones residenciales en trámite y en obras, el Ayuntamiento, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, ha finalizado una obra que va a mejorar las conexiones de unas parcelas de su propiedad situadas en El Pato, al sur del centro de raqueta Inacua, que ha reservado y adjudicado para la implantación de un campus de la universidad Alfonso X El Sabio de Madrid.

Los trabajos han consistido en el desdoblamiento de dos viales que ya enmarcaban la parcela del centro de raqueta, y en la construcción de un nuevo vial de dos carriles por sentido que comunica la calle Jalón con la avenida Manuel Alvar, que es la antigua N-340 que comunica el entorno del Martín Carpena con el paseo marítimo de Poniente. Esta actuación, que ha quedado abierta al tráfico este martes tras la inspección realizada por la Intervención del Ayuntamiento, según ha informado el concejal de Ordenación del Territorio, Raúl López, ha sido ejecutada por la constructora Hormigones Asfálticos Andaluces, por 854.048 euros.

Su realización supone una notable mejora de la urbanización del entorno de dos parcelas que suman 27.623 metros cuadrados y que fueron adjudicadas en octubre del año pasado por el Ayuntamiento a la universidad privada Alfonso X El Sabio de Madrid para la implantación de un campus en Málaga, junto con un suelo en Teatinos que correspondió a la Universidad Europea de Madrid. Ambos proyectos docentes están todavía a la espera de recabar de la Junta de Andalucía la aprobación correspondiente para poder echar a andar dentro de marco educativo regulado para la comunidad autónoma.

Por otra parte, dentro de este mismo ámbito urbano, este martes también se han abierto al tráfico los nuevos tramos de calzada que atraviesan la rotonda situada a la altura de la urbanización Sacaba Beach, realizados por los promotores de la operación bautizada como El Pato II. Se trata de un proyecto para construir más de trescientas viviendas en los suelos que albergaron las instalaciones de Limasa junto la parcela de la La Térmica, una actuación que incluye la prolongación de la avenida de Imperio Argentina.




Málaga: Un informe jurídico advierte del riesgo de una posible nulidad del proyecto en las torres de Repsol por defecto de tramitación

  • Los abogados afirman que el estudio de detalle no está publicado en su totalidad en el boletín provincial y el Ayuntamiento de Málaga afirma que todo es legal

Un informe jurídico de un prestigioso despacho nacional de abogados señala que el proceso que se está siguiendo en el proyecto urbanístico de los antiguos suelos de Repsol en Málaga corre el riesgo de ser declarado nulo por un defecto de tramitación. En el documento, al que ha tenido acceso Málaga Hoy, se subraya que el estudio de detalle no ha sido publicado íntegramente en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) y, por tanto, podría declararse nulo, afectando al resto de instrumentos de planeamiento como el proyecto de reparcelación o de urbanización. Esos suelos están ahora en pleno proceso de venta por parte del Ayuntamiento de Málaga para levantar, entre otras instalaciones, tres grandes torres de hasta 32 plantas de altura con capacidad para hacer más de medio millar de viviendas y oficinas. 

El documento detalla que en el BOP del pasado 9 de marzo solo se han publicado unas ordenanzas específicas del estudio de detalle, pero no las generales, que se inscribieron hace diez años. Los abogados que han hecho el informe afirman que la falta de cumplimiento del requisito de publicación determina la ineficacia de los planes y que éstos, por tanto, no pueden ejecutarse ni se pueden imponer a los particulares. En este sentido, subrayan que se trata de una irregularidad que determina la nulidad de todos aquellos actos que sean dictados en el proceso de desarrollo del plan no publicado. 

Este despacho afirma, según su interpretación legal, que el estudio de detalle no será eficaz hasta que sus ordenanzas no sean completamente publicadas, pudiendo ser incluso impugnado. Por otra parte, explican que no consta el informe en materia de dominio público hidráulico en el expediente administrativo de tramitación del estudio de detalle. 

En el caso de que el estudio de detalle del proyecto fuera declarado nulo, los letrados afirman que habría que tramitar otro nuevo. También aseguran que los instrumentos de planeamiento pueden ser impugnados de forma indirecta como, por ejemplo, por una licencia que se dicte al amparo del plan, por lo que se podría declarar la nulidad del plan urbanístico. 

Raúl Lópezconcejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga, ha precisado a este diario que no está de acuerdo con esa interpretación legal del procedimiento y asegura que todo se ha hecho de forma correcta y legal. “Cada uno defiende su postura. La nuestra es que está todo perfecto y bien hecho y si alguien quiere reclamar que lo haga y nos veremos en los juzgados, porque incluso ya hay sentencias que vamos ganando”, afirma tajante. 

Servidumbre aérea

Las dudas levantadas sobre los posibles defectos de tramitación del estudio de detalle que podrían derivar en su nulidad no son las únicas que plantea este despacho de abogados, que prefiere mantener su nombre en el anonimato. Los letrados, en este informe, también señalan que los suelos de Repsol están incluidos en las zonas de servidumbre aeronáuticas del aeropuerto de Málaga y eso podría limitar la altura de los edificios que se construyan. Los abogados afirman que se ha sometido a información pública una propuesta de modificación de las servidumbres aeronáuticas del aeropuerto de Málaga a través de un Real Decreto, pero resaltan que aún no ha sido aprobado y la modificación de las servidumbres no es todavía aplicable. Estos profesionales entienden que, cuando se dé el visto bueno a ese Real Decreto, será necesario adaptar el estudio de detalle. 

El concejal de Urbanismo niega la mayor y asegura que “este es un planeamiento que ya está aprobado y, por tanto, no puede haber una modificación posterior por el tema de la servidumbre”. López indica además que, en el caso de que Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena) estimase finalmente que no se puede construir las torres con la altura inicialmente prevista, “tendría que expropiar al que vaya a hacer esa torre y eso sería mucho dinero”. 

17 ofertas para construir las torres

En cualquier caso, López separa lo que es la venta del suelo, en la que está inmersa el Ayuntamiento en estos momentos, con los requerimientos que sean necesarios a posteriori para la concesión de las licencias de obras. El concejal de Urbanismo ha precisado que se han presentado 17 ofertas para optar a los cinco lotes de terrenos que ha sacado el Consistorio en concurso para hacer tres de las cuatro torres previstas. La segunda mesa de contratación se celebró ayer martes, en la que se vieron las subsanaciones reclamadas a las empresas que participaron en la primera mesa y se abrió el sobre de las propuestas técnicas de cada aspirante. A partir de ahí, los funcionarios de Urbanismo harán un informe técnico, pondrán una puntuación a cada empresa y, posteriormente, habrá otra reunión para ver las ofertas económicas. Tras todo ese proceso, se decidirá quién se queda con cada lote. “Se han presentado 17 empresas y son todas de primer nivel, han invertido cada una casi medio millón de euros solo para poder participar entre arquitectos, estudios, etcétera, lo que demuestra que confían en este proyecto”, destaca el concejal.




Sevilla: Marifrán Carazo, sobre el metro de Sevilla: «La pelota está en el tejado del Gobierno»

  • La consejera de Fomento insiste en reclamar un acuerdo ya y en que el proyecto puede ser financiado por los fondos europeos Next Generation

Día clave para la línea 3 del metro de Sevilla que sigue a la espera de que el Gobierno central mueva ficha para empezar ya los trabajos previos. Después de que en las últimas horas la Junta de Andalucía le haya escrito una carta apremiándole para que firme cuanto antes el convenio que permita comenzar con los trabajos de licitación del tramo norte.

Por ello la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, que este martes se reúne con la plataforma «Sevilla quiere metro» ha insistido en esa idea y en que ahora la pelota está «en el tejado» del Gobierno central. «Nada nos puede parar», ha dicho la consejera antes del encuentro recalcando que está «en nuestras manos» poder edificar cuanto antes tras la firma del convenio.

En esta línea Carazo ha insistido en que el pliego del ramal técnico está ya terminado. “Está redactado y se está informando jurídicamente. En cuanto tengamos la reunión y se aclare la financiación por parte del Ministerio se puede licitar de forma urgente el ramal técnico para comenzar la construcción del tramo norte”, ha recalcado la consejera.

Además Carazo ha vuelto a apuntar como solución de financiación el uso de los fondos europeos Next Generation. De hecho, según la consejera el Gobierno de España tiene casi 80.000 millones de esos fondos, de los que podría reclamar una parte de forma rápida para la construcción del transporte.

La consejera de Fomento recuerda que el Gobierno no ha usado aún ni un solo euro de los 80.000 que dispone de los fondos europeos

«El proyecto del metro de Sevilla encaja perfectamente en los objetivos de la Unión Europea y esa podría ser una vía de financiación», ha insistido la titular de Fomento recordando que el Gobierno central no ha ejecutado «ni un sólo euro» de esa cantidad destinada a fomentar la economía. «Es una puerta que se debe abrir. Portugal ha solicitado casi 12.000 millones y Francia también está pidiendo un paquete de préstamos», ha dicho.

El proyecto de la línea 3 del metro tiene un coste previsto de 1.045 millones de euros que serán financiados al cincuenta por ciento entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central. «Esperamos que se aclare ya la financiación y que el Gobierno nos dé una respuesta», ha insistido la consejera reclamando al ejecutivo de Pedro Sánchez para que se comprometa ya.

Pregunta

Además el tema del metro también se verá este martes en el Senado hasta donde ha llevado el tema el candidato del PP a la Alcaldía de Sevilla y senador José Luis Sanz. La pregunta, prevista para la sesión de esta tarde, versará sobre los motivos por los que la Junta de Andalucía no puede usar fondos europeos para la construcción de la línea 3 de metro de Sevilla. El asunto también ha sido objeto de preguntas similares en el Congreso de los Diputados.




Sevilla. Espartinas: Espartinas aprueba destinar casi 3,9 millones de los remanentes a obras, parques y colegios

  • Un tercio de la inversión irá para mejoras urbanas, principalmente el reasfaltado de numerosas zonas y el cambio de farolas

El pleno del Ayuntamiento de Espartinas, gobernado por la socialista Cristina Los Arcos, ha aprobado una modificación presupuestaria por importe de casi 3,9 millones de euros, destinada a la aplicación de remanentes de tesorería de la entidad para gastos generales, extremo aprobado con los votos a favor de los ediles del Gobierno local de PSOE, IU y VxE y de las concejalas no adscritas Teófila Gandara y Susanna Ortega; y la abstención de PP, GIES y Vox.

En la operación destaca una partida de 1,34 millones de euros destinada a mejoras urbanas, principalmente para el reasfaltado de numerosas zonas del municipio, la instalación de farolas autónomas y otras no autónomas y la creación de un nuevo aparcamiento público similar al recientemente desarrollado junto al Consultorio Médico Doctor José María Villagrán.

Además, figuran 92.000 euros para la mejora de los caminos rurales, con actuaciones en sus firmes y con la dotación de señalética; y casi 200.000 euros para la revisión de precios con SICE, empresa adjudicataria del mantenimiento del alumbrado público, a fin de incluir en este contrato de conservación a zonas de Espartinas que quedaron excluidas en el acuerdo firmado entre el Consistorio y SICE en 2014.

Igualmente, 380.945 euros se destinarán a la regeneración de los parques municipales y la construcción de nuevas zonas de esparcimiento para los vecinos de la localidad, incluyendo 125.000 euros para los parques caninos y la construcción de una nueva zona de este tipo junto al Parque Norte y Cortijo de Madrigales, respondiendo así a la demanda actual de estos espacios.

Otra actuación a financiar con esta operación será la instalación de un punto de acopio de restos de poda, como experiencia piloto para implantar más equipamientos de esta naturaleza; así como un punto limpio y una zona de recogida de residuos selectiva en el Polígono Industrial José Díaz.

Otra partida de 350.000 euros estará destinada los colegios públicos, con unos 200.000 euros para el pintado de los colegios Natalia Albanés y Cerro Alto; mediando 300.000 euros para la anunciada remodelación urbanística del Centro Comercial El Espartal, como lugar público con zonas de sombra mediante arboleda y pérgolas.

La modificación presupuestaria contempla también 150.000 euros para reforzar los planes de empleo contra la exclusión social y unos 196.000 euros para la rehabilitación de la Caseta Municipal y el Recinto Ferial de Tablantes, mientras las instalaciones deportivas del municipio contarán con unos 125.000 euros, entre otros aspectos.

La alcaldesa ha defendido que esta modificación presupuestaria “va a permitir realizar una importante inversión en materias como urbanismo, educación, medio ambiente, cultura o deporte, creando empleo y ayudando a todos los que lo han pasado mal durante los últimos años”.

Durante el pleno, la edil Carmen Rodríguez Dastis ha anunciado su renuncia a su acta de concejal, tras haber dirigido las áreas de Igualdad y Políticas Sociales, esgrimiendo motivos personales para su salida