1

Almería: AVE Almería-Murcia: el Gobierno ya prepara el proyecto de la estación de Vera

  • Las dimensiones del edificio de viajeros se ajustarán al planteamiento del proyecto básico anterior. Se coordinará con las obras del tramo Pulpí-Vera que incluye la obra civil de andenes y paso inferior 

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), a través de Adif Alta Velocidad, ultima en la actualidad la licitación de la redacción del nuevo proyecto de estación en la localidad de Vera en la Línea de Alta Velocidad Almería-Murcia. Las dimensiones del futuro edificio de viajeros, que se ajustarán a las necesidades establecidas en los análisis realizados por Adif Alta Velocidad en febrero de 2022, serán similares a las establecidas en el proyecto básico anterior. La imagen arquitectónica podría cambiar, dado que Adif Alta Velocidad trabaja con un nuevo equipo de diseño en el desarrollo del proyecto.

El proyecto de la futura estación se dimensionará en función de los estándares existentes de estaciones de Alta Velocidad situadas en poblaciones de características similares, no solo en función de la población, sino también de su actividad, entorno y expectativas de desarrollo económico. El proyecto de la futura estación del Alta Velocidad a su paso por Vera está coordinado con las obras de plataforma de alta velocidad del tramo Pulpí-Vera actualmente en marcha. En este sentido, los trabajos de plataforma incluyen la obra civil de los andenes y el paso inferior de la estación.




Granada: El presidente de la Diputación de Granada pide a la Junta hacer frente a la subida de los precios

La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP), a través de una reunión telemática de la Subcomisión de Diputaciones que encabeza el titular por Granada, José Entrena, ha reivindicado el compromiso de las administraciones para hacer frente al incremento del coste de los materiales, y ha urgido por carta al presidente de la Junta, Juanma Moreno, a una reunión para solucionar un problema que afecta a las corporaciones locales.

El abordaje de la aplicación del Decreto Ley 4/2022, de 12 de abril y del Real Decreto Ley 3/2022, de 1 de marzo ha sido tratada en este cónclave. Esta normativa establecen medidas excepcionales por la subida del precio de los materiales de construcción en la obra pública que afecta especialmente a las corporaciones locales andaluzas y a las empresas del sector, ha informado este jueves la FAMP.

Tras la aprobación, por parte de la Diputación Permanente del Parlamento andaluz del decreto de revisión de precios de los contratos de obra pública en Andalucía, la subcomisión de la FAMP recomienda a los ayuntamientos a que se adhieran a estos dos decretos, el del Estado y el de la Junta de Andalucía.

No obstante, ha alertado igualmente de la subida de los materiales del Plan de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) que debería ser renegociado este año con la Junta de Andalucía ya que, hasta ahora, las diputaciones asumen el 25 y la Junta el 75 %.

Esa alza de precios de materiales entre un 10 al 20 % también debería estar sobre la mesa de trabajo, así como el sobrecoste de las obras EDUSI y otros proyectos similares con financiación estatal y europea.

El presidente de la FAMP, Fernando Rodríguez Villalobos, trasladará a la FEMP esta problemática para que desde el municipalismo se busquen las soluciones oportunas ante los ministerios afectados por estos proyectos.

Rodríguez Villalobos ha afirmado que los ayuntamientos andaluces estarían dispuestos a cofinanciar el incremento de precios por el encarecimiento de los materiales siempre que la Junta de Andalucía participe aportando fondos, si bien existe una “enorme preocupación” en cómo abordarán los ayuntamientos la subida de entre el 10 y el 20% de los materiales. “De hecho, las entidades locales son las mayores licitadoras de la comunidad autónoma, siendo las más afectadas”, ha indicado en el comunicado.

Rodríguez Villalobos ha reiterado la “urgente necesidad” de que la Junta y la FAMP se sienten para negociar y solucionar un problema “muy grave” que empieza a dar la cara, que podría paralizar múltiples obras a corto plazo y que también puede afectar al empleo y a la supervivencia de las empresas del sector de la obra pública.

Por su parte, Entrena ha reiterado que es “fundamental” que las corporaciones locales de Andalucía se sumen al Real Decreto y al Decreto Ley porque están “verdaderamente preocupadas” ante una subida que amenaza con paralizar proyectos y obras en numerosos municipios y especialmente en los más pequeños o con menor capacidad de tesorería.

“La Junta de Andalucía debe colaborar y cofinanciar esta subida ya que las diputaciones no podemos asumir, a pulmón, todos los sobrecostes de las obras que se realizan en los municipios andaluces y más después del esfuerzo que hemos hecho durante esta pandemia”, ha asegurado el presidente de la Diputación de Granada.




La construcción pacta el primer plan sectorial de pensiones y un alza salarial del 10% en tres años

  • El acuerdo regula el nuevo contrato indefinido para esta actividad; amplía los contratos temporales a un año y les aplica la misma indemnización que a los fijos de obra

La patronal y los sindicatos de la construcción comunicaron ayer un preacuerdo para la firma del VII Convenio General del sector, que recoge importantes novedades como un pacto para “la promoción, en su caso, de un Plan de Pensiones de empleo sectorial una vez se promulgue, y desarrolle, la Ley de regulación para el impulso de los planes de pensiones de empleo”, indica el texto preacordado al que ha accedido este periódico. Se trata, por tanto, del primer gran plan de empleo que se consensúa promover adscrito al futuro fondo de promoción pública, cuya regulación se encuentra actualmente en tramitación parlamentaria.

Este convenio –que afectará a cerca de 1 millón de trabajadores de la construcción de toda España– recoge un incremento salarial del 10% que se repartirá entre 2022 y 2024. Concretamente, este pacto general tendrá una duración de cinco años, “pero los incrementos salariales serán firmados a tres años, dejando la concreción de los dos últimos una vez analizada la situación económica de España a la vista de los problemas de desabastecimiento y la crisis por el conflicto bélico en Ucrania”, explican los firmantes. Según esto, el reparto de los incrementos salariales será el siguiente: un alza del 4,0% para el año 2022, 3,0% para el año 2023, y 3,0% para el año 2024. Si bien, el texto precisa que, de estos aumentos de sueldos “cuando se formalice el indicado Plan de Pensiones, una parte se destinaría a aportaciones al Plan de Pensiones que se promueva”.

Los negociadores, han previsto una compensación por el alza del IPC que no será retroactiva. Así, recogen una cláusula de garantía salarial “que tendrá en cuenta el promedio de los Índices de Precios al Consumo de los indicados años, y cuyo exceso fijado incrementará las tablas salariales de 2025”.

En materia de contratación, los firmantes (la Confederación Nacional de la Construcción, como patronal, y CC OO del Hábitat y UGT-FICA, del lado sindical) han acordado mejoras para los trabajadores respecto a la última reforma laboral. Así, además de regular el nuevo contrato indefinido adscrito a obra, creado en la ley que aprobó dicha reforma, establecen asimismo un período máximo de duración del contrato temporal por circunstancias de la producción de un año (la norma lo fija en seis meses ampliables a un año por convenio). Pero, además, fijan una indemnización a la extinción de este contrato temporal de una indemnización del 7% calculada sobre los conceptos salariales de las tablas del convenio aplicable devengados durante la vigencia del contrato. La reforma solo preveía esta indemnización para el contrato fijo de obra.




Almería: Los túneles de Almería a Aguadulce pasan la ITV

  • Transportes adjudica por 691.592 euros las obras de mejora y modernización de varios ubicados en la AL-14 y N-340 y, en concreto, los de Bayyana Norte, Bayyana Sur, La Parra y La Garrofa

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha adjudicado por 691.592,6 euros (IVA incluido) las obras de modernización y mejora de las condiciones de circulación del túnel de Bayyana Norte, en la carretera AL-14, y de los de Bayyana Sur, La Parra y La Garrofa, en la carretera N-340A, en la provincia de Almería.

La actuación, que busca adecuar la infraestructura a los requisitos recogidos en el Real Decreto 635/2006, se enmarca en las previsiones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para mejorar la seguridad y la vialidad de la Red de Carreteras del Estado.

Aunque en la actualidad los túneles cuentan con unas condiciones de explotación «favorables», abundan desde el Ministerio de Transportes, «es necesario actualizar sus instalaciones y equipamientos para adaptar las infraestructuras» al Real Decreto 635/2006, de 26 de mayo, sobre requisitos mínimos de seguridad en los túneles de carreteras del Estado, que es la transposición de la Directiva 2004/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004, sobre «requisitos mínimos de seguridad para túneles de la red transeuropea de carreteras».

El PRTR cuenta, para ello, con un presupuesto de 357 millones de euros del fondo NextGenerationEU al objeto de «adaptar los túneles a la normativa europea y para potenciar la protección de la fauna y los usuarios vulnerables». En concreto, financiará actuaciones en túneles de la Red de Carreteras del Estado centradas en la «mejora de las salidas de emergencia, la señalización, el balizamiento, la iluminación, la ventilación, la instalación eléctrica, la protección antincendios, el drenaje, la comunicación o la gestión del tráfico», entre otros.




Almería: El Estado adjudica por 503.875,13 euros las obras de construcción de una glorieta en la N-340A en Huércal-Overa

  • Se mejorará la seguridad vial, la accesibilidad y la funcionalidad de la intersección

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha adjudicado el contrato para la ejecución de las obras del “Proyecto de construcción de glorieta en la carretera N-340A, km 556,800 en el términomunicipal de Huercal-Overa”, en la provincia de Almería. El importe de adjudicación asciende a 503.875 euros.El objeto de este proyecto es la construcción de una glorieta en la intersección existente entre la carretera N-340A y la carretera de Úrcal – El Saltador, con el fin de mejorar la seguridad vial, la accesibilidad y lafuncionalidad de la intersección.

Esta actuación se incluye dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, en el que Mita ha invertido más de 28 millones de euros desde junio de 2018 en la provinciade Almería, y que genera un impulso significativo para mejorar la calidad de servicio de la infraestructura viaria estatal existente.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas sacará a licitación la adecuación de la Rambla de San Antonio de Aguadulce

El pleno ordinario celebrado en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha dado luz verde al expediente de contratación del proyecto de adecuación de la Rambla San Antonio de Aguadulce. Este importante paso supondrá una importante transformación del espacio urbano comprendido entre la Avenida Carlos III, Paseo de Las Acacias, Paseo de Los Olmos y Pase Marítimo de Aguadulce.

El portavoz del equipo de Gobierno en el Ayuntamiento, José Juan Rodríguez, destaca que “el PP incluyó esta actuación en su programa electoral y tenemos la obligación de cumplir con nuestro compromiso”.  Además, señala que “este proyecto, que cuenta con todas las autorizaciones pertinentes, cambiará la fisonomía de Aguadulce, es muy necesario y permitirá poner en valor esta rambla para el disfrute de todos los ciudadanos”, subraya Rodríguez.

Por su parte, el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha explicado que la gestión responsable que se ha hecho desde el Ayuntamiento ha permitido contar con la capacidad económica para hacer frente a distintos proyectos vitales para el desarrollo del municipio. “El equipo de Gobierno no hace obras para generar votos, trabajamos para mejorar los servicios que los ciudadanos se merecen”, señala Amat.

El proyecto de la Rambla San Antonio, que cuenta con un presupuesto de 14.165.393,15 euros y un plazo de ejecución de 20 meses, ha salido adelante con los votos a favor del PP y los concejales adscritos, Lourdes García Garzón, Francisco Barrionuevo y Antonio López Megías, la abstención de Vox y, la abstención por ausencia de PSOE, Ciudadanos y el concejal no adscrito, José Andrés Montoya y el voto en contra de IU.




Cádiz. La Línea de la Concepción: El entorno de La Velada y la plaza de toros de La Línea se reformará con 1,7 millones de inversión

  • La Junta de Andalucía aportará 1,2 millones de euros y el Ayuntamiento, los 500.000 euros restantes

El Ayuntamiento de La Línea y la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía firmarán en breve un convenio para la ejecución y financiación de las obras de mejora por 1,7 millones de euros del entorno de La Velada y de la plaza de toros, el nuevo centro multiusos El Arenal. Este plan se incardina en el proyecto La Línea Amable. Uniendo Espacios, Conectando Personas, incluida en la Inversión Territorial Integrada (ITI) de la provincia de Cádiz.

En concreto, la consejería aportará 1,2 millones de euros de financiación y el Ayuntamiento los 500.000 euros restantes. La Junta aprobó el proyecto básico y de ejecución de la actuación el pasado 21 de abril con un presupuesto de ejecución material de 703.488,61 euros y un presupuesto base de licitación de 1.012.953,25 euros (IVA incluido).

Las bases reguladoras de estas ayudas recogen que el siguiente paso debe ser la firma de un convenio entre la Junta y el Ayuntamiento, que tendrá por objeto la financiación de las obras y las condiciones, gestión y conservación del espacio objeto de actuación, además de contar con un acuerdo del pleno municipal, que se adoptará en la sesión de este jueves, 12 de mayo, sobre la aprobación del borrador de convenio.

El objetivo del proyecto es la recuperación y rehabilitación del entorno de La Velada y de la plaza de toros, con la intención de hacer “una supermanzana en la que se fomenten los transportes sostenibles (movilidad no monitorizada, peatonal y ciclista), activando un espacio urbano degradado, que a su vez es extensión del centro histórico, con la revalorización del entorno”, indica el Consistorio.

En la calle Clavel, se proponen actuaciones para aumentar el acerado que rodea a la plaza de toros, con un proyecto de conexión peatonal de ésta con el Paseo de La Velada. También se incluye la puesta en valor de espacios y elementos patrimoniales como la plaza de toros o el chalet D’Amato, sede de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, ambos incluidos en el Catálogo de Patrimonio Histórico Andaluz.

 



Córdoba: Urbanismo aprueba el proyecto para levantar el demandado puente de Alcolea en Córdoba

  • El proyecto, redactado en 2018, tiene un presupuesto de más de un millón de euros y prevé un paso de más de 41 metros de largo

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) ha dado el visto bueno de forma definitiva al proyecto de construcción del históricamente demandado por los vecinos de Alcolea puente sobre el arroyo Guadalbarbo, una infraestructura que mejorará el acceso a las urbanizaciones El Sol y Encinares. En principio se aprobó que se ejecutaría un proyecto elaborado en 2018 por parte de la Diputación de Córdoba, a pesar que de había otras propuestas, por considerar el señalado plan como el que más se adapta a las circunstancias. 

El presupuesto para la construcción del puente de Alcolea asciende a 1.095.000 euros. La nueva infraestructura tendrá una anchura de 10 metros, lo que permitirá establecer dos carriles de 3,5 metros cada uno y de largo medirá 41,35 metros sin apoyos en el medio.

En el Pleno de marzo de 2015 se aprobó la creación de una comisión que abordara el levantamiento de esta infraestructura. La comisión no se creó hasta octubre de 2016, año en el que la cifra de afectados por la ausencia de este paso era de unos 8.000 vecinos. Sin embargo, poco o nada se avanzó en este tema, que se desbloqueó a finales de 2020. Una vez expropiados los terrenos, el plazo de ejecución de los trabajos será de siete meses. El coste de las expropiaciones asciende a 89.570 euros. Urbanismo ha declarado la obra de utilidad pública y ha aprobado el expediente de expropiación forzosa de los terrenos en los que se levantará el puente.

Actualmente, el único acceso a la barriada de Los Encinares de Alcolea, zona residencial con viviendas unifamiliares, se produce por el denominado puente de Los Piconeros, con una anchura que no permite el cruce de dos vehículos pesados ni autobuses, lo que origina un peligro potencial en caso de urgente desalojo, o de ser necesario el acceso por vehículos de extinción de incendios simultáneamente, según destacan desde la propia GMU, que añade que esta actuación “es una reivindicación histórica de los vecinos de la barriada periférica de Alcolea, que han exigido con numerosas concentraciones, la construcción del nuevo puente”.




Córdoba: La conexión por AVE entre Córdoba y Jaén, un poco más cerca de hacerse realidad

  • El Gobierno adjudica el estudio de viabilidad del proyecto a la UTE Fulcrum-Tema por 283.775 euros y un plazo de ejecución de 15 meses

La conexión por AVE entre Córdoba y Jaén está hoy un poco más cerca de convertirse en realidad. Porque si bien aún quedan muchos pasos por dar, todo lo que sea empezar a agitar una reivindicación que viene de tan lejos, ya es una buenísima señal. Y en esto está el Gobierno central, que en su afán de conectar España prácticamente al completo por línea de alta velocidad (LAV) -es el segundo país del mundo con más kilómetros, hasta 3.728, lejísimos de los casi 40.000 de China-, acaba de dar un empujón a la unión de la capital cordobesa con una de las cuatro andaluzas que aún no está conectada con este servicio.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha adjudicado el estudio de viabilidad de la conexión de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla con el corredor Córdoba–Jaén. De esta manera, completa la oferta de licitación del servicio lanzada el pasado febrero, que incluía un presupuesto tope de 309.400 euros -en primera instancia era de 374.374, pero luego fue rebajado- y un plazo de ejecución de 15 meses. La oferta elegida por la mesa de contratación es de la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Fulcrum y Tema, y establece una rebaja sobre el presupuesto inicial, que queda fijado ahora en 283.775.

La adjudicataria, que junto a Sers Boadilla resultó elegida el pasado verano para realizar el estudio de viabilidad de la implantación de servicios de Cercanías en Boadilla del Monte (Madrid), ha obtenido la mayor puntuación entre los otro cuatro licitadores que han concursado.

Ya en el año 2011 se redactó un estudio preliminar para la conexión por alta velocidad entre Córdoba y Jaén, si bien una década después sigue en el mismo punto de partida. Porque las dos capitales solo están conectadas por medio de dos líneas de ferrocarril de ancho convencional: Córdoba-Espelúy, con una longitud de unos 101,4 kilómetros de vía única, con apeaderos en Andújar, Villa del Río, El Carpio, Villafranca o Alcolea; y Espelúy-Jaén, de 32,8 kilómetros, si bien a todos los efectos es una única línea de 134,2 kilómetros de longitud.

Ante este panorama, los trabajos a realizar por Fulcrum-Tema consisten en el análisis de la viabilidad de una nueva conexión ferroviaria entre la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla con el corredor ferroviario Córdoba-Jaén, que permitiría “el acceso directo de trenes de alta velocidad a la capital jiennense, con una solución alternativa a la del corredor Madrid-Alcázar de San Juan-Linares-Jaén”. Este último trayecto se realiza actualmente por vía de ancho ibérico y tiene una duración 17 minutos superior al que pasa por Córdoba, que se realiza igualmente por Media Distancia desde Jaén y luego enlaza, mediante transbordo, con el AVE en la capital cordobesa, fijando el tiempo de viaje en tres horas y media.

Del mismo modo, la consultora deberá estudiar “varias alternativas de trazado para conectar los dos corredores que sean técnica y ambientalmente viables”, dentro del ámbito territorial ubicado entre Alcolea y Montoro, teniendo en cuenta que todas implicarán, “a priori, una estructura de cruce sobre el río Guadalquivir”. Del mismo modo, se analizará también “la alternativa 0 o solución trivial”, que pasa solo por realizar las actuaciones pendientes y mantener “la conexión ferroviaria existente”, en base a un estudio de las infraestructuras y los servicios, tanto de viajeros como de mercancías que se prestan en la actualidad.

Con todo, uno de los puntos clave es que el consultor presentará a la Administración un plano de condicionantes y capacidad de acogida en todo el ámbito territorial del estudio, conteniendo la información básica relativa a condicionantes medioambientales, culturales, geológico-geotécnicos, hidrológicos y deplaneamiento, así como todos aquellos otros que a este nivel de detalle puedan tener una incidencia significativa. De partida ya se recoge que en la zona la LAV existente “no parece contar con alineaciones rectas” para la implantación de cruces de vías, lo que podría obligar a “estudiar alternativas de modificación en el trazado de la línea”. Igualmente destaca la orografía, con zonas elevadas en la Sierra y llanas en el valle, donde aparece la autovía A-4 y la N-IV, lo que exigirá “fuertes pendientes en los trazados”.

De manera más detallada, el estudio recoge otros datos a tener en cuenta, y que pasan por estudiar soluciones que “permitan mayores velocidades” en un servicio que, “en principio”, mantendría una vía única, si bien ahí aparecen dos alternativas para la conexión con la alta velocidad: en vía sencilla con un escape para permitir las circulaciones de Madrid con la capital jiennense, lo que cortaría el sentido Córdoba-Madrid, que tendría un alcance menor, pero afectaría a la funcionalidad; y en vía doble, lo que obligaría a que la conexión principal se hiciera con salto de carnero (una bifurcación en la que una vía pasa por debajo de otra), con una afectación mucho menor.

El nuevo corredor debería tener un cambiador de ancho, pues la LAV Madrid-Sevilla se encuentra en estándar (1.435 mm) y la línea Córdoba-Jaén en ibérico (1.668 mm), si bien en una  fase posterior podría modificarse, además de un estudio de demanda en las áreas de estudio. Este es un punto básico, pues debe detenerse en los parámetros de otros modos de transporte en competencia, teniendo en cuenta también cómo adaptar el servicio de alta velocidad a los ya existentes (media distancia y regionales).

También pasan a estudio los escenarios de explotación, definiendo para cada uno el número de servicios, las frecuencias o tiempos de recorrido, así como los costes, dejando siempre la opción de ir implementando fases de manera progresiva en función del aumento de la demanda… sin dejar de lado la posibilidad de mantener el servicio actual.

Porque otro detalle a tener en cuenta en este estudio que deberá realizar la UTE Fulcrum-Tema es el de la rentabilidad; es decir, la relación entre gasto y beneficio “para determinar si, desde el punto de vista del conjunto de la sociedad, resulta recomendable el desarrollo de la actuación”. Hay que matizar que no se centra exclusivamente en aspectos económicos, sino que incluye otros aspectos como una menor accidentalidad, contaminación, menores tiempo de recorrido o menor congestión.




Córdoba: ¿Cómo será la futura avenida de Trassierra?

  • Cuatro carriles de circulación entre Río Névalo y Francisco de Toledo, dos vías ciclistas a cada lado y una glorieta caracterizan al tramo que Urbanismo va a licitar

¿Cómo será la futura avenida de Trassierra? La Gerencia de Urbanismo de Córdoba ya tiene totalmente definido el proyecto del tramo de carretera que irá de Río Névalo a Francisco de Toledo, al que el consejo rector le ha dado el visto bueno este miércoles, día en el que empieza la cuenta atrás para la licitación de la obra, que durará diez meses y que costará más de 1,5 millones de euros.

Una vez aprobados los pliegos de concurso por el consejo rector, ya solo queda que la licitación se haga pública a través de la plataforma de Contratación.

Si los fondos anticrisis de hace una década sirvieron para sufragar el arreglo del tramo de avenida existente entre la glorieta Amadora y Río Névalo, parte que tiene cuatro carriles, ahora será dinero procedente del presupuesto de Urbanismo el que se utilice para ejecutar esta obra, que lleva siendo una de las asignaturas pendientes del barrio y una de las reclamaciones vecinales desde hace años.

En el tramo que se va a ampliar el proyecto contempla la ejecución de cuatro carriles, dos por sentido de la circulación. La nueva calzada contará con una vía de servicio en la parte en la que han tenido lugar las demoliciones de los edificios que Urbanismo ha tenido que expropiar para llevar a cabo esta obra. Los inmuebles que se encontraban entre la calle Portugal, Alfonso VII y la avenida de Trassierra, entre los que estaba el bar Pireo, ya han sido derribados después de casi dos meses de trabajos.

La nueva calzada tendrá también carriles bici, que estarán ubicados tanto en un lateral como en el otro. Además, habrá una glorieta junto al IES Antonio Gala para distribuir los tráficos que transitan por Músico Tomás Luis de Victoria, avenida de Trassierra y Francisco de Toledo.

Las aceras, que estarán pavimentadas con baldosa de terrazo, tendrán una anchura que oscilará entre los 3 metros y medio y los 5. La nueva glorieta contará con un radio de 11 metros. La iniciativa contempla alcorques corridos junto a la calzada en ambas márgenes para ubicar arboleda de sombra y el alumbrado principal. El alumbrado público será totalmente renovado y contará con tecnología Led. Además, habrá cuatro pasos de peatones con semáforos, uno situado antes y después de la glorieta, otro ubicado frente a la parroquia de las Margaritas y otro localizado frente a Alfonso VII.

Entre Francisco de Toledo y la glorieta de la Tres Culturas quedará un tramo por arreglar que Urbanismo quiere tener listo para su ejecución en el 2023. Su idea es que los trabajos vayan en paralelo a las obras de urbanización del plan MA-5, donde se construirán viviendas.