1

Huelva: La Antilla reparará el asfalto de varias calles antes del verano

  • Lepe aprueba el plan de mejora de pavimento asfáltico de varias zonas de la costa

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Lepe ha aprobado esta mañana la contratación de las obras de mejora y reparación de los accesos rodados a las playas del litoral, que comprende la reparación del pavimento asfáltico de varias calles de la playa de La Antilla.

La intervención, que comenzará en el plazo de 10 días, se desarrollará en la avenida del Río Frío (tramo comprendido entre las calles Estero de la Cruz y Madreperla), calle Rosa de los Vientos (entre avenida Castilla y Estrella del Mar), calle Manuel Reina (entre avenida Castilla y Estrella del Mar), avenida de La Antilla (entre avenida Isla Cristina y calle Juan Antonio de la Bella), avenida Tomás Cacho (entre avenida Isla Cristina y pasaje Raúl García), y calle Delfín.

Esta es la primera fase del proyecto de ejecución de reposición de firme asfáltico en varias calles de La Antilla, incluido dentro del Plan de Mejora de las Infraestructuras y Servicios Municipales, cuyo presupuesto asciende a 146.206,10 euros. La ejecución se vinculará a una subvención de 225.000 euros concedida por la Diputación Provincial al Ayuntamiento de Lepe, dentro de la línea de ayudas destinada a ayuntamientos de la Costa onubense para la mejora de infraestructuras y servicios que pongan en valor el destino turístico Playas de Huelva.

Las obras, adjudicadas a la empresa MEBI, tienen un plazo de ejecución de cinco semanas, por lo que está previsto que finalicen antes del comienzo de la temporada estival, si bien en próximas fechas se proseguirá con la segunda fase de este proyecto de reposición de firme asfáltico, que incluirá nuevas calles y avenidas de la playa lepera.




Málaga: El silencio administrativo de Cultura da vía libre a la torre del puerto de Málaga

  • El Ayuntamiento asegura que esperará unos días para retomar la tramitación de la modificación del Plan Especial del Puerto de Málaga

  • El Estado no ha respondido sobre la afección del hotel rascacielos al BIC de La Farola

Se amaina la tormenta en torno a la torre del puerto de Málaga. Después de que el Ministerio de Cultura pusiera en duda la afección que la torre del puerto pudiese suponer en el Bien de Interés Cultural (BIC) de La Farola, el silencio administrativo ante la reclamación por parte del Ayuntamiento de Málaga de si la incoación de esta protección sobre el faro del Puerto de Málaga afecta a la modificación urbanística necesaria para que se construya el hotel de lujo da vía libre al mismo

Este requerimiento por parte del Ayuntamiento de Málaga se envió en febrero y Cultura tenía un mes para responder legalmente. Esa misma petición de información se hizo a la vez a la Junta de Andalucía, que tenía tres meses de plazo para responder, que acaban este miércoles. Por los movimientos anteriores, no parece que el ente regional vaya a poner traba alguna a la modificación del Plan Especial del Puerto de Málaga, por el que el dique de Levante podrá albergar el uso hotelero que permita levantar una torre rascacielos de 116 plantas. 

El Ministerio de Cultura y Deporte “no ha previsto redactar ningún informe puesto que la modificación de elementos del Plan Especial del Puerto en sí mismo no supone una afección directa para La Farola, siempre que no dañe los valores históricos, artísticos y/o técnicos del bien”, como adelanta El Español de Málaga

Esta consulta es la misma que se hizo respecto a la rehabilitación de la Casa de Botes por parte de Urbanismo, en cuyo caso el Ministerio de Cultura sí respondió al Ayuntamiento de Málaga asegurando que los trabajos no afectaban a la incoación del BIC de La Farola, pero dejando la duda –ahora resuelta– de si lo hacía el proyecto del hotel de lujo. 

Ahora, el Ayuntamiento de Málaga esperará “unos días prudenciales” para retomar la tramitación del Plan Especial del Puerto, “después de verificar los registros de entrada daré continuidad al expediente”, ha confirmado Raúl López Maldonado, concejal de Urbanismo y Ordenación del Territorio a este periódico. 

A partir de ese momento, el trámite debe pasar por la Comisión de Urbanismo y por el Pleno del Ayuntamiento, si bien no será posible que lo haga este mes y deberá esperar a junio o julio, según la premura con la que se gestione el expediente. Entonces será la Autoridad Portuaria la que se haga cargo de las gestiones, que deberán contar con la aprobación del Consejo de Ministros en última instancia para que se de luz verde a la construcción del rascacielos en el dique de Levante del Puerto de Málaga. 

López Maldonado ha manifestado que esta tramitación no se trata de otra cosa que de “dar seguridad jurídica a los inversores, lo que no vale es ir lanzando órdagos cada cinco minutos”, en referencia a las distintas trabas que se han puesto a la tramitación del Plan Especial del Puerto. 

“Málaga, Andalucía y España no pueden ser un cachondeo entre administraciones, si cumple la norma habrá que aprobarlo, yo tengo la obligación de tramitar un expediente con la seguridad jurídica si cumple con la legalidad, por eso hay gente que viene a Málaga en vez de a Barcelona, que no le da seguridad jurídica”, ha abundado el concejal de Urbanismo, que se ha mostrado satisfecho con que le expediente continúe su trámite. 

El pasado mes de marzo, el Ministerio de Cultura ya archivó el informe por el que estudiaba si la torre de 116 metros de altura y 35+3 plantas expoliaba la vista del centro histórico y la Bahía afectando al BIC de la misma. La resolución concluyó que no hay “evidencias probadas para determinar la existencia de expoliación en el proyecto de la torre del puerto“. Parece de esta manera que el PSOE se alinea a favor de la construcción de la torre en la Plataforma del Morro de Levante. 




Málaga: El cauce de un arroyo, restos arqueológicos y suelos contaminados: otros riesgos en el proyecto de las torres de Repsol

  • La Junta de Andalucía aprobó en marzo un proyecto presentado por el Ayuntamiento de Málaga sobre la contaminación del suelo, pero con una serie de condicionantes, y la plataforma Bosque Urbano ha presentado un recurso de alzada

La existencia de un arroyo subterráneo, de restos arqueológicos o de suelos contaminados son riesgos a tener en cuenta en el proyecto de los suelos de Repsol, donde el Ayuntamiento de Málaga está vendiendo en estos momentos cinco lotes para hacer más de 500 viviendas y oficinas en tres torres de gran altura, entre otros equipamientos. Así se recoge en un informe elaborado por un prestigioso despacho de abogados nacional, al que ha tenido acceso Málaga Hoy, y en el que también se señala que todo el procedimiento podría ser nulo por defectos de tramitación en la publicación del estudio de detalle

En el caso concreto del arroyo, estos abogados detallan en el documento que la parcela de los suelos de Repsol es colindante con el antiguo cauce arroyo Teatinos y eso implica que cualquier tramitación de instrumentos de planeamiento requiera de un informe preceptivo de la Junta de Andalucía, al ser la administración con la competencia de aguas. Además, al haber un cauce, debe haber una servidumbre en una franja de cinco metros de anchura en la que no se puede hacer ningún tipo de construcción según los artículos 6 y 7 del Real Decreto 849/1986 . Por otra parte, detallan los letrados en el informe, en cuanto a la realización de cualquier tipo de construcción en la zona de policía de cauces, consistente en una franja de 100 metros de anchura, se exige la autorización previa del organismo de cuenca y hay que hacer un estudio hidrológico-hidráulico. 

Sobre esta materia, el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de MálagaRaúl López, ha indicado a este diario que “el proyecto de urbanización no está todavía aprobado” y ha recordado que habrá que esperar a la elaboración de informes sectoriales, si bien ha dejado claro que “esto no tiene nada que ver con el proceso de venta de parcelas en el que estamos y ya se verá cuando se vayan a otorgar las licencias”. 

Otro de los aspectos que, según este despacho de abogados, pone en riesgo el proyecto es la existencia de un yacimiento arqueológico en la zona norte. Se trata del Alfar de Carranque, que está identificado en el Catálogo de Protección Arqueológica del Plan General de Ordenación Urbana de 2011. Su nivel de protección es de tipo 3 (zona de vigilancia arqueológica) y eso implica que la concesión de licencia de obras debe estar condicionada a la vigilancia del movimiento de tierra por parte de un arqueólogo, entre otros aspectos.

No obstante, los letrados explican que la Junta de Andalucía consideró en 2012 que habría que aplicarle al yacimiento el nivel de protección 2 -zona arqueológica-. El Ayuntamiento de Málaga aprobó en febrero de 2013 modificar el PGOU para cambiar ese nivel de protección y se produjo una aprobación provisional en 2015 pero, según este informe, no ha habido una aprobación definitiva. Si finalmente se le aplicase el nivel de protección 2, los abogados explican que sería preceptivo hacer un informe arqueológico negativo con anterioridad a cualquier operación de desarrollo o movimiento de tierras. Si aparecieran nuevos restos se tiene que notificar a la Junta de Andalucía y ésta puede ordenar la suspensión de las obras para que haya una intervención arqueológica. 

A este respecto, López asegura que “no hay ningún tipo de problema” y señala que “se hizo una actuación con un georradar, no se vio nada y se tienen todos los parabienes“. No obstante, el concejal de Urbanismo precisa que “otra cosa es que cuando se pida la licencia se haga una vigilancia arqueológica”. 

Suelos contaminados

Uno de los riesgos importantes del proyecto, destacado por los abogados en este informe, es la contaminación de los suelos tras haber albergado en esa zona durante muchos años grandes depósitos de combustible pertenecientes a Repsol. Los letrados subrayan que los propietarios de los suelos están obligados a presentar informes de situación cuando se solicite una licencia o autorización y que la Junta de Andalucía debe pronunciarse favorablemente con la concesión de una Autorización Ambiental Unificada, algo que todavía no se ha producido. La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible resolvió en marzo aprobar el proyecto de recuperación voluntaria del suelo presentado por el Ayuntamiento de Málaga para la zona norte de la parcela, pero con un amplio número de condicionantes. Por otra parte, la plataforma Bosque Urbano, que defiende la creación de una gran zona verde en la parcela, ha presentado un recurso de alzada y aún no han recibido respuesta. 

Raúl López se agarra a ese informe positivo de la Junta de Andalucía sobre la contaminación de los suelos, aunque Pedro Francisco Sánchez, portavoz de la plataforma Bosque Urbano, no lo ve así. “El tema de la descontaminación no solo no está resuelto sino que queda bastante por delante”, afirma Sanchez, quien detalla que “presentamos un recurso a la resolución definitiva de la Junta porque no se habían tenido en cuenta nuestras alegaciones y es que nosotros planteamos que solo se analizó la contaminación del suelo, pero no de los acuíferos”. El portavoz de esta plataforma comenta además que, una vez que una empresa compre el suelo, hay que descontaminarlo y obtener posteriormente la verificación de la Junta de Andalucía de que todo está correcto, “y en eso se pueden ir tranquilamente tres años”. 




Sevilla: Villalobos apremia a la Junta a “solucionar” el alza de los precios de las obras, que cifra en hasta un 20%

  • El presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, ha apremiado este miércoles al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, a concretar “ya” una reunión en la que abordar una “solución” al “problema” del alza de los precios de los materiales, con una repercusión directa en las obras que se están realizando en la provincia, ya que los incrementos sobre el presupuesto inicial oscilan entre el 10 y el 20%. Rodríguez Villalobos ha planteado que ambas administraciones (autonómica y provincial) asuman al alimón estos sobrecostes.

El presidente de la Diputación de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos, ha apremiado este miércoles al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, a concretar “ya” una reunión en la que abordar una “solución” al “problema” del alza de los precios de los materiales, con una repercusión directa en las obras que se están realizando en la provincia, ya que los incrementos sobre el presupuesto inicial oscilan entre el 10 y el 20%. Rodríguez Villalobos ha planteado que ambas administraciones (autonómica y provincial) asuman al alimón estos sobrecostes.

Tras la convalidación por parte del Pleno del organismo provincial de los decretos del Gobierno central y de la Junta para revisar al alza los contratos de obra pública y adecuarlos así a la subida de los precios de las materias primas, el presidente también de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) ha instado a la Junta a “solucionar este problema” y ha recordado que han pasado “tres semanas” desde su petición de reunión, que “la quiero ya”, ha apostillado.

En declaraciones a los medios tras la presentación de las acciones que se realizarán con cargo al nuevo Plan Actúa y de la nómina de premiados con motivo del Día de la Provincia de este año, Rodríguez Villalobos ha calculado que el aumento de los costes en las obras municipales oscila entre el 10 y el 20%. Por el momento, ha descartado que la situación sea preocupante “porque los empresarios son responsables”.

Ha señalado, además, que, desde la Diputación, se está “instando” a los ayuntamientos a que se adhieran al Decreto de la Junta. “Hay que armar todo el tinglado”, ha reconocido el presidente en alusión al procedimiento administrativo que hay que articular a partir de este momento para “dar cobertura al reconocimiento de deuda” que se le genera a los ayuntamientos como consecuencia de la subida de los precios.




En marcha una nueva inversión de 100 millones para la recuperación económica y social de los pueblos de Sevilla

Después de que el pasado mes de marzo la Diputación de Sevilla, gobernada por el socialista Fernando Rodríguez Villalobos, aprobase desvincular de su presupuesto anual 19,4 millones de euros, para la primera «pata» de programas del nuevo plan provincial Actúa, heredero del programa Contigo y que destina a nuevas inversiones 98,3 millones de euros derivados de la liquidación de su ejercicio presupuestario de 2020 y de los gastos no financieros de la institución, la misma prevé aprobar el viernes en un pleno extraordinario la financiación del resto del programa.

Así lo ha manifestado este miércoles en rueda de prensa el presidente de la Diputación provincial, el socialista Fernando Rodríguez Villalobos, quien ha destacado que desde 2014, la suma de las diferentes ediciones del Plan Supera, el Plan Contigo y el Plan Actúa arroja inversiones «extraordinarias» por un valor conjunto de unos 770 millones de euros.




Sevilla: El Gobierno licita una pasarela peatonal para salvar la SE-40 en el tramo entre Coria del Río y Almensilla

  • La actuación propuesta cuenta con un presupuesto de 288.562 euros y además se incluye la protección contra la corrosión exterior de una conducción en el km 0,440

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha licitado el contrato de obras de construcción de una pasarela peatonal en el cruce entre la A-8051 y la SE-40, que salve la autovía en el tramo entre Coria del Río y Almensilla, en la provincia de Sevilla, incluyendo, además, la protección contra la «corrosión exterior» de una conducción existente en el km 0,440 por el sistema de protección catódica por corriente impresa.

La actuación propuesta, con un presupuesto de licitación de 288.562 euros, consiste en la ejecución de una pasarela peatonal que salve el tronco de la autovía SE-40 en el km 1,375 del tramo Coria del Río-Almensilla. La situación de la pasarela se propone cinco metros antes de la situación del paso superior que da continuidad a la carretera A-8051 (de Coria a Palomares del Río), tal como ha detallado el Ministerio en una nota este miércoles.

La obra incluirá la ejecución de rampas de acceso norte-sur a la pasarela peatonal con estructuras dotadas de acera y barandilla peatonal que se dispondrán en parcelas de dominio público. Asimismo, la zona de montaje para la pasarela metálica y de instalaciones auxiliares se ubica sobre terrenos propiedad de organismos públicos, que serán informados de esta «ocupación».




Sevilla: Patrimonio da luz verde al cambio del PGOU de Sevilla para los suelos de Altadis

La Comisión Provincial de Patrimonio de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha informado favorablemente este miércoles del documento de aprobación inicial de la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbanística (PGOU) sobre la ordenación pormenorizada de la antigua Fábrica de Tabacos de Los Remedios, así como la modificación de su ficha en el catálogo periférico. El objeto de dicha modificación es permitir los nuevos usos de este conjunto edificatorio calificado en el PGOU actual como ‘Industria Singular con mantenimiento de uso’, calificación inadecuada una vez cerrada la fábrica desde 2007.

La modificación toma como partida las recomendaciones indicadas por el IAPH y la propia Comisión en 2019 en lo referente a la conservación de los valores reconocidos del recinto.

No obstante la Comisión aprueba la aprobación inicial de este documento solicitando la inclusión de ciertas condiciones en el documento de aprobación provisional, en particular en lo referente a la inclusión de los grados de protección en la nueva ficha del catálogo y en el mantenimiento de los volúmenes respecto al margen de la ribera.

Como ha informado este miércoles ABC, una vez obtenida la aprobación inicial, quedarían pendientes otra serie de trámites urbanísticos que tampoco deberían suponer un retraso a la hora de afrontar de una vez el proyecto. En primer lugar, de aquí al verano se abrirá a exposición pública para que se puedan realizar las alegaciones oportunas al mismo. Ya se conoce que Podemos y una serie de asociaciones conservacionistas y vecinales reclamarán el uso público de estos suelos y, también, que se recupere el puente de hierro para conectar de forma peatonal la orilla de Los Remedios con el Paseo de las Delicias, en lugar de la nueva pasarela que diseñará el conocido ingeniero francés Michel Virlogeux. No obstante, estos recursos podrán ser desestimados.

Posteriormente, quedaría ya la aprobación definitiva y la presentación de los proyectos de obra. Teniendo en cuenta los plazos con los que se está abordando este proyecto tanto por la Gerencia de Urbanismo y el Pleno municipal -con todos los trámites ya superados- y ahora por la Junta de Andalucía, se calcula que todo pueda quedar cerrado a principios de 2023. A partir de entonces, ya con la licitación, adjudicación y la licencia de obras, la ejecución del nuevo complejo urbanístico dependerá de las fases en las que se determine por parte de la constructora.




Sevilla: AVE Sevilla-Madrid: Adif destina 650 millones a la renovación integral de la línea

La renovación integral de la línea de Alta Velocidad entre Sevilla y Madrid, a la que Adif AV destina un total de 650 millones de euros, se está ejecutando coincidiendo con los 30 años se servicio que cumple este servicio. Hasta el momento se han adjudicado obras por 374 millones de euros, lo que supone un porcentaje de 57,53% del total, según datos de Adif aportados a este periódico.

La adjudicación más relevante, por 93,8 millones de euros es el contrato para instalar en toda la línea el sistema de seguridad ERTMS (European Railway Traffic Management System), el sistema de mando y control de trenes más avanzado del mundo, con el que ya cuenta toda la red de alta velocidad. Este sistema no existía cuando la línea Madrid-Sevilla se construyó. Se adjudicó en septiembre de 2021 a Thales España por un plazo de ejecución de 52 meses (4 años y 4 meses que se cumplen en el año 2026). Modernizará la gestión del tráfico en esta línea del AVE con nuevas instalaciones de seguridad que detectan la presencia de un tren en la vía.

Luces led en los 17 túneles

La licitación más reciente ligada a la renovación integral de esta línea ha sido la renovación con iluminación de tecnología LED de la iluminación de los 17 túneles de la línea de Alta Velocidad. Adif Alta Velocidad (Adif AV) ha licitado el contrato por un importe de 6.679.841 euros e instalará esta tecnología en la Línea de Alta Velocidad Sevilla-Madrid, que suman 16 kilómetros de longitud, por su mayor fiabilidad y eficiencia energética. De esos 17 túneles, el de mayor longitud mide 2,54 kilómetros.

Se trata de uno de los seis nuevos contratos que Adif AV (Alta Velocidad) ha licitado o adjudicado recientemente para seguir garantizando los altos estándares de fiabilidad que viene prestando desde que se pusiera en servicio hace treinta años.

Hasta el momento, Adif AV ha licitado tres contratos, que suman un importe global de 14.352.047 euros, y ha adjudicado otros tres por 13.753.624 euros.

Electrificación de la catenaria

Asimismo, Adif AV optimizará el sistema de electrificación, la línea aérea de contacto o catenaria, de la línea de Alta Velocidad Sevilla-Madrid, lo que supondrá la renovación de algunos de los elementos que la componen. La línea aérea de contacto o catenaria captan la energía para que el tren circule.

Esta actuación se ha estructurado en tres contratos. Dos de ellos se han adjudicado por 8.742.513 euros, en ambos casos a UTE Electren y Elecnor Servicios y Proyectos, con un plazo de 22 meses para acometer los trabajos. Estos dos contratos abarcan el primer tramo de la línea, un trazado de 150 kilómetros de longitud que discurre por las provincias de Madrid, Toledo y Ciudad Real, y el último, un tramo de otros 155 kilómetros que pasan por Córdoba y Sevilla.

El tercer contrato abordará la renovación de los equipos a su paso por todos los túneles. Las obras se han licitado por importe de 2.192.747 euros y con un plazo de ejecución de ocho meses.

En paralelo, Adif AV ha contratado recientemente los servicios de asistencia técnica para el control y la vigilancia de las obras de mejora integral de la infraestructura que se acometerán en la línea. Lo ha adjudicado a la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por TPF Getinsa Euroestudios e Ines Ingenieros Consultores por un importe de 5.011.111 euros y con un plazo de ejecución de 41 meses.

Otro contrato licitado es la ampliación de una de las subestaciones eléctricas de este corredor de Alta Velocidad, la de El Hornillo, situada en Madrid, por 5.479.458 euros.

Adif recalca que la línea de Alta Velocidad Sevilla-Madrid “sigue prestando servicio con el mismo nivel de calidad con el que fue concebida, gracias al riguroso plan de mantenimiento que se le aplica”.

No obstante, Adif AV considera necesario acometer mejoras para garantizar que la línea continúe ofreciendo en el futuro los mismos altos estándares de fiabilidad y confort que viene prestando hasta ahora.

En el marco de estos trabajos, los licitados y adjudicados ahora se suman a los mencionados de renovación de la infraestructura que, en tres de los cuatro tramos de la línea, los comprendidos entre Yeles (Toledo) y Sevilla, se han adjudicado por un importe global de 145 millones de euros.

Entre otros trabajos, también están adjudicados los de renovación de las instalaciones de telecomunicaciones y energía, y de desvíos, circuitos de vía, traviesas y balasto.