1

Málaga. Ronda: Las obras de remodelación de la Alameda del Tajo de Ronda durarán un año

  • La primera fase situada junto a la plaza de toros se prevé que finalice antes de la corrida Goyesca

  • Las obras se compatibilizarán con el uso del espacio y se espera no tener que cerrarlo

El Ayuntamiento de Ronda anunció este martes el inicio de las obras de remodelación integral de la Alameda del Tajo, principal parque de la ciudad en la zona centro y situado dentro del denominado conjunto histórico. Situado junto a la plaza de toros y con vistas a las cornisas del famoso cortado rondeño, este parque de estilo romántico del siglo XIX sufrirá una importante reforma ante el deterioro que presenta en algunos puntos, en especial, en la zona de pavimento.

El Consistorio rondeño invertirá 1,3 millones de euros en estas obras que tendrán una duración de un año y que, durante su desarrollo, contará con un sistema de trabajo que permita compatibilizar el uso por parte de los rondeños con la continuidad de las obras. “Vamos a intentar que no se tenga que cerrar en ningún momento y que se pueda seguir usando, el parque infantil y el Paseo de los Ingleses tendrán acceso en todo momento”, explicó la regidora.

De este modo la actuación se dividió en tres fases, estando previsto que los trabajos se inicien por la zona contigua a la plaza de toros y el paseo situado junto a las cornisas, una intervención que tiene prevista una duración de dos meses y que permitirá que se encuentre terminada para la celebración de la tradicional corrida Goyesca.

Posteriormente se iniciará la actuación en la zona central y los paseos laterales, en los que se va a sustituir el actual suelo por uno de granito de mármol de colores, con el que se quiere potenciar el ambiente romántico que tuvo el espacio en su creación, siendo un parte de un estilo similar a la Alameda de Málaga o el Retiro de Madrid.

Vamos a reparar todo lo que se pueda”, explicó el arquitecto del proyecto, Sergio Valadez, al considerar que este modo de intervención es el que ocasiona menor impacto sobre el diseño actual.

Además, también se destinará una partida de unos 100.000 euros para realizar una mejora de las zonas ajardinadas del espacio que un primer momento no se encontraba contemplada.




Málaga Hoy: Un paso más cerca de poder visitar los restos arqueológicos encontrados en las obras del Metro de Málaga

  • La Junta de Andalucía licita las obras para museizar los hallazgos en la estación Guadalmedina

  • El espacio expositivo albergará los vestigios hallados durante la última fase de construcción con el equipamiento para su divulgación

Uno de los remates de la llegada del Metro al centro de Málaga está un paso más cerca. La Junta de Andalucía ha publicado este martes la licitación de la redacción del proyecto básico y de ejecución del espacio expositivo en el que se podrán visitar los restos arqueológicos hallados durante las obras del subterráneo entre El Perchel hasta el centro de la ciudad. 

El proyecto deberá definir la restauración y adecuación necesaria de los bienes inmuebles exhumados durante las obras llevadas a cabo entre 2019 y 2021 en su ubicación definitiva, es decir, en el espacio situado bajo la Avenida de Andalucía, que ya alberga dichas estructuras arqueológicas. El presupuesto base de licitación asciende 83.429,25 euros y el plazo para su redacción de tres meses. Las empresas interesadas podrán presentar sus ofertas hasta el próximo 2 de junio.

Aunque se cumplan los plazos, los hallazgos no podrán visitarse en la fecha que se espera que el suburbano comience su explotación comercial, entre agosto y septiembre, según anunció el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno Bonilla, durante la inauguración de la estación de Guadalmedina –en la que serán expuestos–.

Los restos arqueológicos hallados durante las obras de extensión del suburbano hasta el centro histórico, en los tramos correspondientes a Renfe/El Perchel y Guadalmedina-Atarazanas, ya están almacenados en este futuro espacio situado en el primer nivel de túnel bajo la Avenida de Andalucía, aprovechando que en dicha localización afloraron en 2020 las dos murallas del arrabal de Attabbanin de la época musulmana. Estas murallas, que fueron declaradas Bien de Interés Cultural (BIC) por la resolución de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, fueron objeto de consolidación y protección en su posición original.

Junto a estos dos segmentos de muralla, dicho espacio alberga también los otros restos arqueológicos, de gran valor, declarados musealizables por la Consejería de Cultura, como un horno musulmán del siglo XI; una vivienda unifamiliar nazarí y una calle completa de la época nazarí de los siglos XI y XII; una calle completa de la época cristiana moderna de los siglos XVI-XVII, y finalmente los elementos de la curtiduría para tratar el cuero de los siglos XVIII-XIX con tinajas y piletas.

Con carácter previo a la licitación de la redacción del proyecto de construcción, la Agencia de Obra Pública y la dirección arqueológica de las obras llevaron a cabo la operación de extracción, trasladado y recomposición de los restos a su estado primitivo en el lugar que se ha considerado definitivo para su exposición por resolución de la Consejería de Cultura. Una actividad que necesariamente había que hacerla antes de dar por finalizados los trabajos de ejecución de la infraestructura del suburbano en dicho tramo, que concluyeron en enero del presente año 2022. Como continuación de dicha actividad, se ha procedido ahora a la licitación de la redacción del proyecto constructivo, que consiste en la habilitación del espacio expositivo, dotándolo de todos los elementos arquitectónicos, instalaciones y equipamientos para convertir dicho espacio bajo tierra en una exposición accesible al público en general.

Visitables sin tener que ser usuario del Metro

El espacio expositivo estará abierto al público en el vestíbulo de la Estación de Guadalmedina, a través del acceso o edículo de dicha estación en la calle Armengual de la Mota. Pero, dicha boca de metro constará de un acceso independiente a la línea de validación (tornos) del vestíbulo para posibilitar así que los ciudadanos puedan acceder dicho espacio expositivo sin tener que ser usuario del suburbano.

El proyecto pretende dar sentido, conforme a las resoluciones dictadas por la Consejería de Cultura, a estos restos arqueológicos para que sean capaces de describir la historia de la ciudad de Málaga de una forma pedagógica y comprensible, utilizando las nuevas tecnologías. De hecho, se expondrán más de un centenar de estructuras, muchas de las cuales formaban parte de antiguas viviendas del arrabal musulmán situado al oeste del río Guadalmedina.

Se seleccionaron para dicha finalidad los vestigios que mejor estado de conservación presentaban y que, además, representaban diferentes elementos constructivos de la ocupación del Arrabal de Attabanim, como la necrópolis en el siglo XI, con un vial como eje vertebrador del barrio desde sus orígenes hasta la época moderna como barrio industrial. Así como elementos de referencia relacionados con el uso industrial del barrio del Perchel: un horno o unas curtidurías. Todos ellos tiene la particularidad de contar la historia de este gran sector de la ciudad desde su génesis hasta la actualidad, en definitiva la historia de Málaga.

El trabajo de investigación y recuperación de los restos arqueológicos se ha llevado a cabo de manera conjunta entre las consejerías de Fomento y Cultura, que han formado un equipo interdisciplinar para compaginar el programa de ejecución de las obras del Metro de Málaga en su llegada al centro con los requisitos y prescripciones de los trabajos arqueológicos. La magnitud de estos hallazgos se refleja en el hecho de que se trataba de la exploración/excavación arqueológica en ámbito urbano de mayor extensión en el conjunto de España.




Málaga: El Gobierno invertirá 7,5 millones en mejorar los túneles de San José y Cerrado Calderón en la A-7 en Málaga

  • Las obras servirán para actualizar sus equipamientos e instalaciones de seguridad y adaptarlos a la normativa europea

El Gobierno central, a través del Ministerio de Transportes, ha formalizado, por un importe de 7,5 millones de euros (IVA incluido), el contrato de las obras de modernización y mejora de las condiciones devialidad y circulación de los túneles de San José y Cerrado Calderón, en la autovía A-7, en la provincia de Málaga, para adecuarlos a los requisitos del Real Decreto 635/2006. El anuncio correspondiente se publicará próximamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Aunque en la actualidad los túneles de la Red de Carreteras del Estado cuentan con unas condiciones de explotación favorables, es necesario llevar a cabo esta actuación, incluida en el componente 6 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), para actualizar sus equipamientos e instalaciones de seguridad y adaptarlos a las condiciones que el desarrollo actual de las infraestructuras de transporte exige.

Así, el objetivo de este proyecto, financiado con cargo a los fondos NextGenerationEU, es adecuar la señalización, la iluminación, las salidas de emergencia o los sistemas de comunicaciones, entre otras medidas, de las infraestructuras, tal y como recoge el Real Decreto 635/2016, aprobado fruto de la transposición de la Directiva 2004/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2004. Es decir, adaptar los túneles de la Red de Carreteras del Estado a la citada normativa vigente en los términos de equipamientos e instalaciones de seguridad que el desarrollo actual de las infraestructuras de transporte exige.

El PRTR cuenta con un presupuesto de 357 millones para adaptar túneles a la normativa europea y mejora de la protección de la fauna y usuarios vulnerables. En concreto financiará actuaciones en túneles de la Red de Carreteras del Estado para mejorar y renovar salidas de emergencia, señalización, balizamiento iluminación, ventilación, instalación eléctrica, protección anti-incendios, drenaje, etc.




Almreía: A licitación, la redacción de las obras para la rehabilitación de El Patio en Pescadería

  • Con un presupuesto base de licitación de 130.970,40 euros, la elaboración de las actuaciones a realizar tienen un plazo de ejecución de tres meses

El Ayuntamiento de Almería ha aprobado en junta de gobierno local, a propuesta del área de Urbanismo e Infraestructuras, el expediente de contratación de los servicios de redacción del proyecto, dirección de obra y de ejecución, así como la coordinación de seguridad y salud y responsabilidad del contrato para la rehabilitación integral del edificio de El Patio, en Pescadería, con un presupuesto base de licitación de 130.970,40 euros y un plazo de ejecución de tres meses.

El proyecto permitirá poder afrontar la solución definifiva a la situación de este edificio desde que, en 2016, tuviera que ser desalojado, como explicó ayer la portavoz del equipo de gobierno, María del Mar Vázquez, subrayando que «es hoy posible gracias a la colaboración entre administraciones, Junta y Ayuntamiento» y gracias, también, «a la inclusión del proyecto de rehabilitación de la zona Pescadería-Avenida del Mar como beneficiario en la convocatoria de Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) de Andalucía».

Al respecto, Vázquez recordó que «dentro del área se propone actuar en el edificio El Patio mediante la mejora de sus espacios comunes y fachadas, así como de elementos de accesibilidad para 106 viviendas, proyecto que ahora se va a redactar«. »También se rehabilitará el conjunto de 40 viviendas de Estrella Polar, proyecto que ya está redactado por el Ayuntamiento, y se incluye también la urbanización y mejora del entorno de Torreones, redacción de proyecto que estamos a punto de adjudicar y a cuya licitación se han presentado cuatro ofertas», incidió.

Una actuación, en conjunto, que supone una inversión de casi tres millones de euros, cofinanciada entre Ayuntamiento y Junta de Andalucía, que llevará a que los vecinos de El Patio y de Estrella Polar puedan residir en unas viviendas seguras y en las mejores condiciones.




Cádiz. San Fernando: Retomadas las obras para la remodelación de la sexta planta del hospital de San Carlos

  • El SAS dará cabida allí a la nueva unidad de neuro-rehabilitación

  • La inversión, ejecutada con fondos europeos, ronda los 350.000 euros y permite completar las obras paralizadas en su momento 

Los trabajos para la remodelación de la sexta planta del hospital de San Carlos, donde el Servicio Andaluz de Salud (SAS) tiene previsto dar cabida a la nueva unidad de neuro-rehabilitación, ya han dado comienzo. 

El contrato fue adjudicado en el pasado mes de febrero por 348.587,70 euros a la empresa malagueña Insbesa de Fomento y Servicios SL, que presentó la oferta que obtuvo una mejor valoración de las tres que concurrieron al proceso de licitación pública tramitado por la Junta de Andalucía. El contrato se formalizó al siguiente mes de marzo (ayer la plataforma de contratación recogía la última actualización) y los trabajos comenzaron poco después. 

Las obras cuentan con un plazo de ejecución de 6 meses, lo que emplaza la puesta en funcionamiento de la unidad en estas nuevas dependencias a finales de año o principios de 2023. 

Se trata, cabe recordar, de un proyecto para este centro sanitario de La Isla que se remonta varios años atrás y que la Consejería de Salud se dispone a completar ahora.

Las obras, de hecho, llegaron a iniciarse aunque posteriormente quedaron paralizadas. 

Así que la actuación –financiada al 100% con los fondos europeos Feder– parte de los trabajos ya iniciados en su día para la adecuación de esta sexta planta, que se han ejecutado parcialmente y que han consistido en demoliciones, trabajos de albañilería, electricidad, fontanería… De hecho, en la memoria del proyecto de obra se detallan estas obras ya realizadas que se cifran incluso en un total de 131.294,15 euros.

La actuación prevista por Salud con la financiación de los fondos europeos consiste, principalmente, en completar estos trabajos de adecuación de la sexta planta del antiguo hospital militar –transferido a la sanidad pública andaluza en 2014 después de que Defensa anunciara su cierre– para dar cabida a este servicio, que por su concepción será un espacio pionero en la zona para la abordar la atención integral de personas con lesiones medulares o cerebrales y ayudarlas en su recuperación y a que aprendan a desenvolverse en su día a día. De hecho, para la puesta en marcha de esta unidad de neuro-rehabilitación se han tomado como referencia distintos centros especializados que existen en España.

Estas obras de remodelación de la sexta planta fueron licitadas el pasado 26 de octubre por parte del Servicio Andaluz de Salud con un presupuesto base de 387.319,67 euros. El plazo para la presentación de ofertas expiró en noviembre, tras lo cual se procedió a estudiar las ofertas presentadas.

Este 2022 se han adjudicado también las obras de mejora de eficiencia energética del hospital isleño a la empresa Constructora San José SA por 5.735.725,20 euros.




El plan de pensiones acordado en el sector de la construcción gestionará 2.500 millones en 10 años

  • Los negociadores calculan que beneficiará a 600.000 profesionales del sector
  • Del 10% de subida salarial pactada hasta 2024, el 3,75% se destinará al plan de empleo
  • La empresa aportar 650 euros por trabajador en tres años

El sector de la construcción ha sido el primero en fomentar la implantación entre las constructoras de un plan de pensiones de empleo de los creados por el Ministerio de Seguridad Social. Pactado con los sindicatos en el preacuerdo del VII Convenio General de la Construcción, la previsión es que en una década el plan gestionará un capital de 2.500 millones de euros y beneficiará a unos 600.000 profesionales del sector. Algo menos de la mitad de la fuerza laboral que ocupa el sector en España.

El preacuerdo firmado el pasado miércoles entre la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) y los sindicatos CCOO del Hábitat y UGT-FICA establece una subida salarial del 10% para el periodo de 2022 al 2024 –4% el primer año y un 3% los dos siguientes.

Pero un 3,75% de este incremento –un 1,5% en 2022, el 1% el año siguiente y un 1,25% para 2024– se destinará a los planes de pensiones que vayan poniendo en marcha las empresas, según explica Miguel Ángel Menéndez, director de previsión social de Mercer que ha asesorado a la CNC en la elaboración del plan.

A estos trabajadores se sumarán los 300.000 autónomos, por lo que el cálculo es que el plan puede arrancar con unos 600.000 beneficiarios

De la construcción viven un millón de asalariados repartidos en unas 130.000 empresas y otros 300.000 autónomos. Estos últimos también se beneficiarán del plan que ponga en marcha el convenio colectivo, pues la ley de impulso de los planes de pensiones de empleo, actualmente en trámite parlamentario, incentiva que los profesionales por cuenta ajena puedan acogerse a los planes de pensiones desarrollados por los convenios colectivos de su sector.

Menéndez aclara que la implantación de los planes dependerá de los convenios provinciales que amparan entre un 25% y un 30% de los asalariados en España, entre 250.000 y 300.000. No obstante, aquellas empresas acogidas a los convenios provinciales están obligados a promocionar los planes de pensiones acordados en el preacuerdo. A estos trabajadores se sumarán los 300.000 autónomos, por lo que el cálculo es que el plan puede arrancar con unos 600.000 beneficiarios de la construcción.

650 euros

Teniendo en cuenta la subida pactada y la desgravación en la cuota de la Seguridad Social que establece el proyecto de Ley aprobado por el Gobierno, y actualmente en trámite de enmiendas en el Congreso, para un salario medio de 20.000 euros un trabajador de la construcción recibirá aportaciones de su empresa por valor de 650 euros en los tres primeros años.

Menéndez explica que la CNC se mostró interesado en estos planes de empleo en verano, tras conocer el intento del Ministerio que dirige José Luis Escrivá de ponerlos en marcha. Pero con dos premisas: la primera, que no suponga un coste dinerario a las empresas, de aquí que la aportación provendrá de una parte de la subida salarial pactada. La segunda, la pretensión de una implantación generalizada para todos los trabajadores de la industria, sin distinción salarial.

De hecho, la intención es extender la previsión complementaria entre los trabajadores de base de la construcción, aquellos que cargan con las tareas más penosas y, por tanto, con una mayor carga de riesgo. Los planes de pensiones de empleo facilitarán que muchos de estos trabajadores puedan jubilarse cuando llegue su edad legal.

Jubilarse a la edad legal

La construcción es uno de los convenios que imponían la jubilación una vez llegada la edad legal, actualmente 66 años y dos meses. Esta práctica ha sido suprimida por la reforma aprobada por Escrivá al entender que choca con el derecho de cualquier trabajador de retrasar su edad de jubilación. En construcción hubiese estado en vigor hasta el próximo 2024.

Desde la CNC entienden que los trabajadores de menores rentas, que en consonancia recibirán pensiones más bajas, pueden verse más tentados a retrasar su jubilación por la pérdida de ingresos que le supondría. La posibilidad de complementar la pensión pública con la mensualidad del plan de pensiones de empleo puede compensar su retirada de la actividad. De esta manera, se contribuiría a que los trabajadores con funciones más pesadas tengan la posibilidad de elegir.

Pendiente del Congreso

El desarrollo del plan de pensiones de empleo de la construcción está supeditado a conocer en qué términos se aprueba la ley de Escrivá en el Parlamento. Si se producen cambios notables, especialmente en las desgravaciones que las empresas se aplicarán en las cuotas a la Seguridad Social por las aportaciones a sus empleado planes, el plan pactado en el preacuerdo quedaría sin vigencia. Algo que, en principio, queda descartado.




Almería: Recta final para abrir el paseo peatonal sobre el Cable Inglés de Almería

  • Han comenzado a colocar el pavimento, de madera tropical de Camerún 

La UTE ‘Puerto de Almería’, adjudicataria de las obras de restauración del Cable Inglés, ha iniciado los trabajos de pavimentación del futuro paseo peatonal que recorrerá la parte superior del viejo Cargadero de Mineral. La empresa ha iniciado la colocación de las piezas de madera de iroko por la zona del Cable que parte del parque de la Estación.

Las piezas que se están colocando corresponden al primer envío de madera que se importó de Camerún (90.000 metros cúbicos), con la que se pavimentarán unos mil metros cuadrados (un tercio del total). Un segundo envío de madera, de 60.000 metros cúbicos, ya se encuentra también en Almería, preparado para su colocación.

La madera de iroko ha sido elegida para pavimentar el Cargadero, por ser una de las que mejor se adapta a la zona, por su durabilidad y su resistencia. Antes de la colocación de la madera, este producto de árboles tropicales ha sido tratado en la empresa orensana Maderas San Martín, donde ha sido sometida a un largo proceso de secado, ya que antes de su colocación era necesario reducir su alto grado de humedad, que es del 80%. Para ello, además del secado natural, se ha sometido a un proceso de secado en horno con tecnología de vanguardia.

Problemas administrativos en Camerún y otros coyunturales derivados del transporte marítimo, han retrasado la llegada de la madera y, por tanto, los trabajos de restauración, según recuerda el presidente de la Autoridad Portuaria de Almería, Jesús Caicedo. Con datos de finales de abril, el porcentaje de obra realizado es del 85%.

Las obras de la segunda fase de restauración del Cable Inglés las realiza la UTE ‘Puerto de Almería’ –integrada por las empresas Seranco SA, Acerouno Restauración Inteligente SC, y Halstein Integral de Obras y Servicios, SL-. De la dirección de las obras se encarga Ramón de Torres, arquitecto que redactó el proyecto de esta fase de restauración del Cable Inglés.

La restauración del Cable Inglés, que fue adjudicada por la Autoridad Portuaria de Almería por 2.115.000 euros, cuenta con la financiación procedente del 1,5% Cultural (de los ministerios de Cultura y de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana).

 



Almería: Inyección de 1,2 millones en obras para Barrio Alto y peatonalizar el casco viejo de Almería

  • El Ayuntamiento aprueba contratar la redacción del proyecto para las plazas Azucena, Acequieros y entorno, y pronto licitará las obras en la zona de La Almedina

Promovida por el área de Urbanismo e Infraestructuras y en el marco de la estrategia DUSI, el Ayuntamiento ha aprobado la contratación de los servicios de redacción de proyecto de las obras de reurbanización de las plazas Azucena, Acequieros y entorno, en el Barrio Alto, con un presupuesto base de licitación de 50.965,20 euros. El plazo de redacción de este proyecto es de cinco meses y es la antesala a las obras, valoradas en 600.000 euros.

Una actuación, que abarca 3.000 m² de superficie, incluida en la estrategia DUSI y que vendrá a completar las obras de urbanización, reordenación y mejora de la accesibilidad sobre el Barrio Alto, actualmente en ejecución con una inversión de casi 800.000 euros. “Con ello el Ayuntamiento viene a completar la totalidad de la subvención otorgada para esta línea de actuación (Barrio Alto), cifrada en algo más de 2,5 millones de euros”, contabiliza la portavoz municipal María Vázquez.

En Junta de Gobierno, también ha sido aprobado proyecto, redactado por la empresa Zofre, de las obras de ampliación de acerados y mejora peatonal de las plazas Borja, Cepero y Galeno, así como diferentes calles del barrio de La Almedina (calles Almedina, Molino Cepero, Espejo, Cepero, La Niña, Descanso, Ulloa, Aníbal, Demóstenes, Sargento y Borja), proyecto que saldrá ahora a licitación con un presupuesto base de 651.680,43 euros, de financiación europea bajo el marco MOVES II. El plazo de ejecución de estas obras es de tres meses.



Almería: Luz verde a la contratación del proyecto que liberará de los puntales al edificio El Patio en Almería

  • Una vez adjudicado, el proyecto tendrá que estar redactado en tres meses y posibilitará licitar las obras que aportarán al centenar de familias afectadas una casa segura en la que vivir

A propuesta del área de Urbanismo e Infraestructuras, el equipo de Ramón Fernández-Pacheco, reunido en Junta de Gobierno, ha dado luz verde al expediente de contratación de los servicios de redacción del esperado proyecto que permitirá la rehabilitación integral del edificio El Patio, sujeto aún por un millar de puntales después de que hace más de un lustro las familias residentes tuvieran que ser evacuadas.

Con un presupuesto base de licitación de 130.970,40 euros, el Ayuntamiento quiere disponer pronto de este proyecto, por lo que ha marcado un plazo de tres meses para su elaboración, una vez elegida la oferta y adjudicada.

“La redacción de este proyecto permitirá poder afrontar la solución definitiva que acompaña la situación de este edificio desde que en 2016 tuviera que ser desalojado”, recordaba la portavoz municipal del PP, María Vázquez, quien ha incidido en que “ esta actuación es hoy posible gracias a la colaboración entre administraciones, Junta y Ayuntamiento, y gracias a la inclusión del proyecto de rehabilitación de la zona Pescadería-avenida del Mar como beneficiario en la convocatoria de Áreas de Regeneración y Renovación Urbana (ARRU) de Andalucía”.

Dentro del área se propone actuar en el edificio El Patio, mediante la mejora de sus espacios comunes y fachadas, así como de elementos de accesibilidad para 106 viviendas, proyecto que ahora se va a redactar. También se rehabilitará el conjunto de 40 viviendas de Estrella Polar, proyecto que ya está redactado por el Ayuntamiento, y se incluye también la urbanización y mejora del entorno de Torreones, redacción de proyecto que el Ayuntamiento está a punto de adjudicar y a cuya licitación se han presentado cuatro ofertas.

Una actuación, en conjunto, que supone una inversión de más de tres millones de euros, “cofinanciada entre Ayuntamiento y Junta de Andalucía –no citó la edil al Gobierno central–, que llevará a que los vecinos de El Patio y de Estrella Polar, puedan residir en unas viviendas seguras y en las mejores condiciones”.




Cádiz. Sanlúcar de Barrameda: Sanlúcar: La Diputación invertirá casi 425.000 euros en la calle G de La Algaida

  • La institución provincial y el Ayuntamiento destacan que se trata de un vial que “enlaza con la Carretera del Práctico, soporta un intenso tráfico de vehículos pesados y es esencial para el tránsito de mercancías ligado a las propiedades agrícolas de la zona”.

La Diputación y la Comunidad de Regantes de Monte Algaida han firmado un convenio en virtud del cual la institución provincial invertirá cerca de 425.000 euros en la mejora de la calle G de la zona agrícola sanluqueña de La Colonia.

La presidenta de la Diputación, Irene García, y el máximo responsable de la entidad agrícola, Antonio Lara, han suscrito este acuerdo de colaboración para el “acondicionamiento” de la también conocida como Calle del Cine que “responde a una necesidad planteada por un colectivo que representa a más de 1.000 comuneros dedicados al rendimiento agrario de más de un millar de hectáreas”, destacan la Corporación provincial y el Ayuntamiento de Sanlúcar en sendos comunicados.

Se trata de un vial que “enlaza con la Carretera del Práctico, soporta un intenso tráfico de vehículos pesados y es esencial para el tránsito de mercancías ligado a las propiedades agrícolas de la zona”.

La Diputación subraya que “esta actuación da continuidad a una línea de colaboración emprendida en el presente mandato corporativo y que tuvo su primera concreción práctica en las nuevas compuertas del Caño de Martín Ruiz, en cuya financiación ha intervenido Diputación”. Igualmente, recuerda su inversión de casi 350.000 euros en las obras que se están ejecutando en el Camino de la Reyerta.