1

Córdoba: El AVE Córdoba-Jaén, más cerca: Ya hay empresa para realizar el estudio para unir las capitales

  • El Mitma encarga el documento que planteará la opción de construir un baipás para enlazar la línea de alta velocidad con la convencional

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ya tiene propuesta de adjudicación para la redacción del estudio de viabilidad de la conexión entre Córdoba y Jaén por AVE. La mesa de contratación de este concurso ha optado por elegir a la UTE formada por Fulcrum-TEMA para realizar el documento por un importe de 234.525 euros más el IVA. Al concurso se habían presentado cinco empresas y la elegida tendrá un plazo de quince meses para redactar el estudio del que saldrá una propuesta que consistirá en la construcción de un ramal o baipás como el que ahora se realiza en Almodóvar del Río en vez de en la ejecución de una línea de alta velocidad nueva. De esa manera, y al igual que ocurre con el intercambiador de Alcolea, los trenes AVE podrían circular indistintamente por la línea de alta velocidad y por la convencional.

El Mitma licitó en febrero el contrato de servicios para la redacción del “Estudio de viabilidad de la conexión de la línea de alta velocidad Madrid–Sevilla con el corredor Córdoba–Jaén” con el fin de determinar la viabilidad de una nueva conexión ferroviaria entre ambos. El presupuesto de licitación fue de 309.400,00 euros (IVA excluido).

El objeto de este estudio es plantear y analizar varias alternativas de trazado para conectar los dos corredores ferroviarios, el Córdoba–Jaén de ancho ibérico y la línea de alta velocidad Madrid–Córdoba–Sevilla, que sean técnica y ambientalmente viables. El estudio de viabilidad analizará la demanda y la rentabilidad económica. La idea es utilizar la línea de alta velocidad entre Madrid y Sevilla hasta las proximidades del valle del Guadalquivir, al este de Córdoba, para después conectar allí con la línea Alcázar de San Juan-Cádiz y, por medio de esta línea, acceder a Jaén.

Con el estudio se analizará la viabilidad de una nueva conexión entre la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla con el corredor Córdoba-Jaén que permitirá el acceso directo de trenes de alta velocidad a Jaén “con una solución alternativa a la del corredor Madrid-Alcázar de San Juan-Linares-Jaén”. Según consta en los pliegos, se estudiarán varias alternativas de trazado para conectar los dos corredores que sean técnicas y ambientalmente viables entre Alcolea y Montoro. En todas habrá un paso elevado sobre el río Guadalquivir. El estudio debe tener en cuenta la presencia del aeródromo de Villafranca.

En principio, el ramal de conexión será de vía única, al igual que el ferrocarril entre Córdoba y Jaén, aunque se pueden estudiar múltiples soluciones de conexión, como, por ejemplo, “en vía sencilla junto con un escape entre las dos vías de la línea AVE para permitir circulaciones entre Madrid y Jaén, cizallando el sentido Córdoba-Madrid”; o “en vía doble, solución que no cizallaría el sentido Córdoba-Madrid y afectaría menos a la funcionalidad ferroviaria”.

Según los pliegos, en una primera fase se debe prever un cambiador de ancho, ya que la línea de alta velocidad tiene ancho estándar y la convencional, ancho ibérico, que puede modificarse posteriormente, por lo que no se descarta que en un futuro haya línea de alta velocidad entre Jaén y Córdoba.

 

En Andalucía existen tres líneas de alta velocidad, la Madrid-Sevilla, Córdoba-Málaga y Antequera-Granada, a la que se suma la convencional de Alcázar de San Juan-Cádiz, que canaliza tráficos de mercancías entre el centro peninsular y el Mediterráneo con Andalucía. Esa línea, según consta en los pliegos de condiciones, comparte pasillo ferroviario con la de alta velocidad Madrid-Sevilla desde Alcolea hasta Sevilla. En Alcolea hay un cambiador de ancho que facilita el paso desde la línea de alta velocidad hacia la de ferrocarril convencional, que es lo que se pretende ahora con este proyecto pero entre Alcolea y Montoro.

La conexión entre Jaén y Córdoba se lleva a cabo por la línea 4-400 Córdoba-Espelúy, que tiene una longitud de 101,4 kilómetros, y por la Espelúy-Jaén, de 32,8. Entre ambas suman 134,2 kilómetros.




Granada: Granada proyecta un lago artificial en un nuevo parque de borde

  • Ha presentado el proyecto, en colaboración con Emasagra, a los fondos Next Generation

  • Se nutrirá de agua de lluvia, que se podrá reutilizar y servirá como una alternativa de riego para este y otros parques

A Granada le faltaba un lago y lo va a tener. El Ayuntamiento de Granada ha presentado a los fondos Next Generation un proyecto de la mano de Emasagra para construir un nuevo parque de borde que incluya un lago artificial. Un parque que estará junto al Punto Limpio de la antigua Carretera de Málaga, en Bobadilla, y que será un espacio que sumará zonas recreativas, de ocio, un gran lago y zona de merendero.

El proyecto que se ha pedido asciende a unos 3,2 millones de euros y permitirá dar una solución verde a una problemática que se genera en Granada: la evacuación del agua de lluvia de la zona Norte y Oeste de la ciudad. Un agua que ahora se recogerá en esa zona y se reutilizará para nutrir ese lago y también para regar el parque y otros espacios verdes nuevos que se van a generar en la ciudad. Porque el proyecto incluye también la creación de otros tres espacios verdes que completarán el Anillo Verde de Granada. Será un proyecto similar al existente en Alicante en el Parque La Marjal.

“Es una obligación y un compromiso del equipo de gobierno apostar por una ciudad verde, amable, en la que la prioridad sea no solo ganar espacio a la contaminación sino generar ideas que permitan mejorar los recursos”, ha explicado el alcalde, Paco Cuenca. 

El parque con el lago artificial irá en el Sistema General de Espacios Libres SG-14, en el entorno del punto limpio que hay al otro lado de la autovía, cerca de El Florío. Son unos suelos municipales en los que ahora hay un parque con los árboles que se cortan de otras zonas de la ciudad, como Arabial, y que se replantan aquí, y en los que Emasagra y el Ayuntamiento han planificado este espacio de más de 37.000 metros cuadrados.

Aprovechar el agua de lluvia

Se han dado casos de aluviones de agua e inundaciones en Bobadilla, en El Florío, porque todo el agua de Beiro, de la zona Norte, que viene de una situación de lluvia deriva a esa zona. Se ha ido interviniendo puntualmente para mejorar la infraestructura y evitar inundaciones pero ahora vamos un paso más y aprovechamos ese agua de las escorrentías para generar un parque fluvial, un lago artificial”, ha explicado el alcalde, que ha detallado que tendrá zonas verdes, recreativas, un bosque alrededor del lago y que va a propiciar zonas deportivas, instalación de merenderos para el esparcimiento de familias y que permitirá caminos radiales y espacios de continuidad con el Anillo Verde de Granada.

“Este proyecto está enmarcado dentro de esa visión del marco de trabajo de Granada Respira, de fomentar al peatón frente a los vehículos, de la reforestación de Granada y la implantación de espacios de esparcimiento”, ha insistido Cuenca.

Ana Genaro, directora de Sostenibilidad de Emasagra, ha explicado que se lleva tiempo trabajando para resolver los problemas que se generan en Bobadilla con el agua y se ha visto esta solución, que “nace para resolver problemas pero que también tiene una función social y ambiental importante”.

¿Cómo funcionará el lago?

¿Cómo funcionará el lago? El agua que llega a Bobadilla es toda la que procede del Norte y Oeste de la ciudad. El objetivo es que en los momentos punta de lluvia se capte el agua en el entorno de la Carretera Antigua de Málaga y se traten para llevarlos al lago, que puede ser un pulmón hidráulico con hasta 30.000 metros cúbicos de agua. Además, se puede reutilizar ese agua para riego del propio parque. En cuanto pasa la lluvia se puede ir evacuando hasta la depuradora de aguas residuales.

Para eso se ejecutará una tubería que pueda traer el agua regenerada en la planta de aguas residuales para regar el parque y otros como el proyectado en la zona Oeste III. Este será un segundo uso de ese agua. 

De los casi 40.000 metros cuadrados de parque, “siempre estará inundado un 10%, lo que favorece y fomenta el desarrollo de nuevas especies autóctonas y avícolas”, ha reseñado Genaro, que explica que en otros ejemplos similares en el país se ha visto que proliferan aves con incluso observatorios de especies.

Así, habrá un gran lago que es el que actuará como pulmón y otro punto de almacenamiento de agua más pequeño y próximo al punto limpio que servirá de almacén para ir moviendo el agua del lago y para llevarla a otros parques de la ciudad. 

“Es una novedad proponer alternativas verdes y no soluciones grises”, ha apostillado Genaro.




Huelva: Crearán más de 300 puestos de trabajo para construir el nuevo muelle del Puerto de Huelva

  • Exolum y Cepsa contratarán a un elevado número de profesionales para la futura infraestructura

Exolum y Cepsa crearán más de 300 puestos de trabajo en el Puerto de Huelva de cara a un proyecto asociado al biocombustible que supondrá la puesta en marcha del nuevo muelle.

La iniciativa, promovida por Terminal Puerto Tartessos (una asociación estratégica, join venture, de Exolum y Cepsa, líderes en transporte y almacenamiento de graneles energéticos), supondrá la creación de un muelle de 511 metros, un área de servicio y las líneas de conexión necesarias entre esta futura infraestructura y las plantas de ambas compañías en Palos de la Frontera. Concretamente, se ubicará en el puerto exterior. 

El impacto que tendrá la inversión de 93 millones de euros en empleo será de 310 puestos directos, indirectos y durante la construcción. Para ejecutar la intervención, se crearán 10 empleos de manera directa, otros 100 durante las obras y 200 estimados de forma indirecta.
 



Málaga: El Gobierno invierte 400.000 euros en obras de emergencia en las playas de Málaga, Rincón y Vélez

  • Se han programado 40 actuaciones en todos los municipios costeros de la provincia, con una inversión global de 2,1 millones de euros para paliar los efectos de los últimos temporales

El Gobierno central ha puesto en marcha obras de emergencia en las playas de Málaga, Rincón de la Victoria y Vélez-Málaga que supondrán una inversión de 400.000 euros. Estos municipios forman parte del tramo tercero de los cinco en los que ha organizado la Demarcación Provincial de Costas la ejecución del plan de actuación en el litoral que está dotado con 2,1 millones de euros para hacer frente a los daños provocados por los últimos temporales.

El subdelegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, ha visitado hoy la playa de La Araña, en Málaga, para supervisar los trabajos junto al jefe de servicio de Proyectos y Obras, Manuel Béjar.

En total, el Gobierno ha programado 40 actuaciones de mejora del litoral en todos los municipios costeros de la provincia, tras el temporal de levante de los pasados 4 y 5 de abril, que supondrán una inversión de 2,1 millones de euros.

Estas actuaciones incluyen la retirada de elementos como escolleras o similares que el temporal dejó o movió y, fundamentalmente, un aporte de arena de unos 300.000 metros cúbicos en total en toda la provincia.

Málaga, Rincón y Vélez

Las actuaciones en el tramo tercero de los cinco programados se ciñe a las las playas de Málaga, Rincón de la Victoria y Vélez-Málaga, que supondrán un aporte de 60.000 metros cúbicos de arena, además de la retirada de escolleras y otros elementos.

Esta semana se está actuando en la playa de La Araña de Málaga capital, donde se está retirando escolleras y efectuando aporte de arena. Anteriormente ya se había intervenido en las playas de La Malagueta y La Caleta, realizando aportes de arena, y en los próximos días se va a actuar en las playas de El Palo y Pedregalejo, para rebajar la altura de la playa. Asimismo, se realizarán aportes de arena en la playa de Guadalmar.

En Rincón de la Victoria, que tampoco sufrió daños muy significativos, se ha comenzado hoy también con aportes de arena en la zona del Hotel Elimar, mientras que en Vélez-Málaga se actuará en la zona de Valle Niza y en Chilches, con retirada de escolleras y aportes de arena.