1

Málaga. Mijas: Mijas impulsa los trámites para el desarrollo de un nuevo PGOU tras 23 años

  • Entre los objetivos están mejorar las vías de comunicación para potenciar la conectividad, la movilidad sostenible y los equipamientos públicos y zonas verdes

En unos días Mijas publicará una consulta pública previa que dará inicio a los trámites para desarrollar el futuro Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio, según han anunciado este miércoles el alcalde, Josele González, y el concejal de Urbanismo, Andrés Ruiz, apuntando que el anterior “data de principios de siglo, pues comenzó su redacción en 1990 aunque fue aprobado en el 2000”.

“Es un compromiso que teníamos en este equipo de gobierno para transformar nuestra ciudad, hoy la tercera de la provincia de Málaga y una de las preferidas para vivir“, ha señalado el regidor, que ha indicado que se busca acercar a Mijas al ámbito tecnológico, tener más zonas verdes y contar con el equipamiento necesario para tener las infraestructuras que demanda la ciudad. Por ello, este documento “No es solo una necesidad sino una obligación”, ha dicho.

De esta manera, González ha recordado que este nuevo plan general recogerá las propuestas de los ciudadanos y ha pedido la colaboración de la corporación, vecinos, colectivos, empresas y otras entidades públicas para “lograr una Mijas mejor”. “La ciudad ha cambiado y evolucionado muchísimo, por lo que ha llegado el momento de proporcionar a nuestra localidad un nuevo modelo que garantice el bienestar de los vecinos”, ha señalado, aludiendo también a la mejora en las infraestructuras de comunicación y en las conexiones viarias.

Para ello, el primer paso para redactar este plan, que se diseñaría bajo el paraguas de la nueva Ley 7/2021 de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista), “es realizar una consulta popular y pública, mediante la cual se informa de que se va a comenzar la planificación, dándole a los ciudadanos la oportunidad de que hagan las propuestas que consideren oportunas”, ha remarcado Ruiz. Así, una vez presentada, la consulta pública previa tendrá un plazo de un mes, a contar desde su publicación en el tablón de anuncios del portal web del consistorio mijeño.

El alcalde ha aclarado que los vecinos no tienen que presentar sus propuestas “desgranadas al milímetro”, si no que una idea ya puede ser la base para que la administración pública trabaje en ella. Esta consulta no sólo está dirigida hacia los ciudadanos, sino que también los grandes colectivos, las asociaciones y entes como la Junta de Andalucía o el propio Gobierno estatal pueden participar.

Por su parte, el Ayuntamiento de Mijas se plantea la redacción de su futuro plan urbano con el que objetivo de un desarrollo sostenible con el menor consumo de suelo posible. “No queremos tener un consumo alto de suelo, sino garantizar que se mantenga la estructura de la ciudad y para ello debemos llevar a cabo un desarrollo más sostenible, interconectando mejor la localidad, entre sí, con sus urbanizaciones y sus núcleos urbanos”, ha explicado el concejal de Ubranismo.

Además, el consistorio quiere apoyar el transporte público para reducir los desplazamientos de vehículos a motor, dándole una mayor relevancia a los peatones y los ciclistas, incrementar las zonas verdes y los equipamientos, entre otras ideas.

Novedades de la Lista

Entre las grandes novedades que trae la LISTA está que establece un sistema dual de ordenación urbanística que viene a sustituir al tradicional PGOU. De esta forma, lo que conocíamos hasta ahora como Plan General de Ordenación Urbana queda ahora dividido en un Instrumento de Ordenación Urbanística general, denominado Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), y en un instrumento de ordenación urbanística detallada, denominado Plan de Ordenación Municipal (POU).

El PGOM establecerá el nuevo modelo de ordenación del municipio, mientras que el POU hará lo propio con la ordenación detallada del suelo urbano existente.

La segunda gran novedad de la Lista es que “tanto el PGOM como el POU, ahora pueden ser aprobados por los consistorios, sin perjuicio, por supuesto, de los informes sectoriales de medio ambiente, carreteras, etc. La ventaja de que los ayuntamientos tengan la competencia municipal para su aprobación supone agilizar en mayor medida los trámites del planeamiento”, ha finalizado Ruiz.

En definitiva, trabajar para conseguir un planeamiento urbanístico del siglo XXI, moderno, sostenible, que de respuesta al bienestar de la ciudadanía y garantice el crecimiento económico de Mijas, “alejándonos del modelo seguido hasta ahora que no resuelve los problemas de la ciudad como la movilidad, calidad edificatoria o el uso racional del suelo”, proponen.




Málaga: Luz verde al Corredor del Guadalhorce, el mayor parque fluvial de España, con 156 millones de inversión

  • El pleno de la Diputación de Málaga aprueba por unanimidad el plan estratégico para la recuperación ambiental y paisajística del río y sus afluentes y el acondicionamiento de senderos y paseos

  • Se contemplan 78 actuaciones distribuidas a lo largo de 54 kilómetros en ocho municipios

El Pleno de la Diputación de Málaga ha aprobado este miércoles por unanimidad el plan estratégico del Corredor Verde del Guadalhorce, un proyecto que permitirá crear el mayor parque fluvial de España, con cuatro millones y medio de metros cuadrados y que contempla unos 156 millones de euros de inversión. Para su ejecución se requerirá financiación de todas las administraciones, además de ayudas a través de fondos europeos. 

Este plan, que aúna la creación del mayor parque fluvial de España, la recuperación ambiental y paisajística del río y sus afluentes y el acondicionamiento de senderos y paseos, contempla 78 actuaciones distribuidas en ocho grandes líneas estratégicas. 

El plan estratégico ha sido redactado por Turismo y Planificación Costa del Sol en colaboración con la Delegación de Medio Ambiente, Turismo Interior y Cambio Climático de la Diputación y con las delegaciones territoriales en Málaga de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía. 

Así, incluye a los ocho municipios que forman parte de la cuenca baja del río en un recorrido de 54 kilómetros, entre los parajes naturales del Desfiladero de los Gaitanes y la Desembocadura del Guadalhorce. Se trata de los términos municipales de Álora, Ardales, Pizarra, Alhaurín el Grande, Coín, Cártama, Alhaurín de la Torre y Málaga. 

La primera obra del Corredor Verde del Guadalhorce, ya en marcha, es la construcción de una pasarela peatonal entre las barriadas de El Puente y de la Estación, en Álora, que se integrará dentro del recorrido del GR-248. Y se encuentran también muy avanzados otros proyectos en Cártama, Pizarra y Alhaurín el Grande. 

El eje que concentra el grueso del presupuesto (110,6 millones de euros) se centra en la restauración del ecosistema fluvial y la conservación y mejora de las especies relevantes. En este sentido, se contemplan, por ejemplo, la recuperación ambiental y paisajística de las riberas del Guadalhorce y de sus afluentes, con la reforestación de especies autóctonas, así como un programa de actuaciones para paliar la sobreexplotación de acuíferos. 

Una línea de gran relevancia, dotada con 16,7 millones de euros, incluye la creación de grandes espacios de esparcimiento y ocio en el entorno más próximo a los ríos. En concreto, se prevén cuatro parques fluviales, dos recuperaciones de meandros del río, dos lagunas11 itinerarios fluviales, cinco puentes y tres observatorios de aves, tres parques periurbanos, la creación o mejora de seis áreas recreativas y la adecuación de ocho zonas de baño. 

Otro eje es la red de senderos, con la creación de nuevos trazados así como la mejora y mantenimiento de los existentes, para lo que se prevén 9,6 millones de euros. En este sentido, se engloban estudios para la mejora del trazado del GR-248 Gran Senda del Guadalhorce (el eje vertebrador del corredor verde), 16 senderos de nueva creación y el mantenimiento de la red existente, la recuperación de dos vías pecuarias y dos vías verdes, la homologación de rutas ciclistas de bicicletas de montaña y la señalización de una carretera paisajística de 16 kilómetros.

Impulsar el patrimonio cultural y los equipamientos

Igualmente, se acometerán proyectos para la puesta en valor del patrimonio cultural de los municipios beneficiados, con la identificación de 18 elementos patrimoniales en los que se plantean actuaciones de rehabilitación o mejora. 

También se crearán equipamientos de interpretación del patrimonio natural y cultural, así como de recepción de visitantes. Todo ello se completa con iniciativas para la mejora de las infraestructuras de transporte público, como nuevos apeaderos del tren de cercanías, la mejora de una estación de autobuses, la creación de tres áreas para el aparcamiento de autocaravanas y la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos. 

Paralelamente, se llevarán a cabo campañas de comunicación y de sensibilización sobre los valores naturales de la zona, así como la importancia de su conservación, la creación de una página web propia y la promoción turística del entorno. 




Almería: Una pasarela o la extensión de la Rambla de Almería, entre las opciones para salvar los coches

  • Desde la APA abren el debate sobre cómo conectar el futuro desarrollo del Muelle de Levante con el centro de la ciudad

El proyecto Puerto-Ciudad tratará de resolver una de las deudas pendientes del encauzamiento de la Rambla de Almería: su conexión con el Parque de las Almadrabillas y el recinto portuario. De ahí que desde la Autoridad Portuaria de Almería se haya lanzado la oportunidad de «abrir el debate» sobre la fórmula que mejor se adecue a las necesidades actuales y futuras de esta zona que está llamada a convocar a miles de ciudadanos y visitantes tras la transformación del frente litoral.

Así lo expuso ayer Antonio Bayo Martínez, jefe del Departamento de Planificación de la APA durante la jornada ‘Actuaciones puerto-ciudad en el Puerto de Almería’ que se celebró en el Varadero y que dio las claves de cómo se desarrollará un proyecto para el que hay prevista una inversión de 22 millones de euros.

Y es que, tal y como comentó, con la ejecución de una actuación que será revolucionaria para la ciudad, deberá salvarse también una importante barrera física entre el centro urbano y el recinto portuario. Se refirió el técnico tanto a la valla física que circunda las instalaciones de la Autoridad Portuaria de Almería como a la vía de tráfico, es decir, la Vía Parque y su enlace con la carretera de Ronda y la avenida Federico García Lorca, por la que circulan unos 40.000 vehículos al día.

«Sería interesante», instó el jefe del Departamento de Planificación de la APA, «abrir el debate» sobre cómo conectar todas las actuaciones a realizar en el frente litoral almeriense con la ciudad.

Pasarela o prolongación

El proyecto Puerto-Ciudad contempla, en concreto, una pasarela que nacería en el último tramo de la Rambla de Almería, frente al Palacio de Justicia, hasta el enlace del Muelle de Levante con el Parque de las Almadrabillas. El resto del espacio quedaría igual, incluida la disposición de la circulación rodada.

Desde la institución portuaria han elaborado, no obstante, una propuesta de mayores proporciones que conllevaría la prolongación del último tramo de la Rambla, que se elevaría hasta desembocar en la entrada del puerto y que permitiría el paso de vehículos bajo esta estructura para su continuidad por la avenida Federico García Lorca o la carretera de Ronda.

En este caso, comenzaría la nueva Rambla en el penúltimo tramo de la actual y eliminaría el paso transversal hacia Canónigo Molina Alonso, permitiendo la ampliación del área de la plaza Circular. Los vehículos que quisieran, en este caso, realizar un cambio de sentido deberían proseguir hasta la confluencia con la Vía Parque.

De esta manera, se ganaría un mayor espacio para el peatón y, con ello, una mejor vertebración de las actuaciones que se van a desarrollar en el frente litoral con el centro urbano de la capital almeriense.




Almería: El frente litoral se abrirá a la restauración y el ocio con la ampliación del Muelle de Levante

  • En cuatro años podría estar la primera actuación contemplada en el proyecto Puerto-Ciudad, que se hará por fases y requiere una inversión de 22 millones de euros

La capital almeriense ya está preparada para abrirse a la bahía. La Autoridad Portuaria de Almería presentó ayer los proyectos a desarrollar entre el Muelle de Levante y la playa de San Miguel, que están llamados a abrir el frente litoral capitalino a la ciudadanía, llenando de una más que atractiva oferta de ocio y restauración un entorno ya de por sí frecuentado por los almerienses pero cuya transformación urbanística, sin duda, servirá como reclamo tanto para los vecinos de los municipios cercanos como para quienes visiten la ciudad durante la temporada de cruceros.

Una ambiciosa actuación basada en el masterplan acordado con el Ayuntamiento de Almería dentro del proyecto Puerto-Ciudad que se realizará por fases, de manera que se pueda desarrollar en función de la oportunidad y de la disponibilidad financiera, para la que el Consistorio podría recurrir a fondos de la Junta de Andalucía, y que contará con una inversión global de casi 22 millones de euros.

Será por ello que esta iniciativa pública, que deberá contar también con una importante apuesta privada, acometerá en primer lugar, con un plazo de ejecución de cuatro años, la ampliación del Muelle de Levante, para la que se prevén siete millones de euros -es decir, el 32,5% del total-, así como la construcción de un puente peatonal sobre la Rambla, que costará un millón de euros -4,65%-.

Las Almadrabillas

Para más adelante quedará la intervención en el Parque de las Almadrabillas, que requerirá 4,5 millones de euros. En concreto, el tramo entre la Rambla y el final de las instalaciones deportivas del Club de Mar necesitará tres millones de euros -el 13,95%-, mientras que el correspondiente al espacio entre este punto y el espigón de la playa de San Miguel tiene presupuestado 1,5 millones -el 6,98%-.

La consolidación, mejora y puesta en valor del cargadero conocido como Cable Francés contará con un total de ocho millones de euros -el 37,21%- y, la ampliación de la zona del Club de Mar, un millón más -es decir, el 4,65%-.

Así lo explicó ayer Antonio Bayo Martínez, jefe del Departamento de Planificación de la Autoridad Portuaria de Almería -APA-, al desgranar los pormenores de la intervención ante la sociedad almeriense en la jornada ‘Actuaciones puerto-ciudad en el Puerto de Almería’ organizada en colaboración con RETE, una asociación internacional sin ánimo de lucro interesada en la colaboración entre puertos y ciudades que integra más de sesenta localidades de una decena de países de todo el mundo y que lidera, desde octubre de 2020, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Cádiz, Teófila Martínez.

El proyecto está, avanzó Bayo Martínez, «redactado por completo» e incluye dos acciones principales, como son la ampliación del Muelle de Levante, que duplicará su tamaño actual; y la recuperación ambiental de la zona de las Almadrabillas, donde ya se está actuando sobre el que será el buque insignia del Puerto-Ciudad: el Cable Inglés.

De hecho, tal y como avanzó el presidente de la APA, Jesús Caicedo, los trabajos para convertir el área superior del antiguo cargadero de mineral en un paseo peatonal y mirador hacia la bahía de Almería está ya al 90% de ejecución. «En próximas fechas -abundó el jefe de Planificación de la entidad portuaria- será un paseo espectacular con unas vistas imponentes» que, además, tras una importante inversión público-privada que se desarrollará en una siguiente fase del proyecto redactado por el arquitecto Ramón de Torres, contará con una sala de exposiciones y un restaurante, entre otros servicios.

Un muelle para las 24 horas

Con la ampliación del Muelle de Levante se persigue la creación de un espacio multifuncional en el que «haya gente las 24 horas del día», especificó Bayo. De ahí que el proyecto compatibilice, además de la actividad de Salvamento Marítimo y la administrativa de la propia APA, locales para oficinas y para ocio nocturno y restauración.

Este proyecto, apuntó el representante de la Autoridad Portuaria de Almería, se realizará en dos niveles puesto que bajo la zona principal está prevista también la construcción de un aparcamiento. Estará, además, circundado con una valla transparente que se elevará con la llegada de cruceros a este mismo muelle. De hecho, se ampliará el calado del dique para que puedan atracar en él navíos de mayor tamaño.

Y, junto a esta actuación, para vertebrar el recinto portuario con el centro de la ciudad, se llevará también a cabo el puente peatonal que enlazará el Muelle de Levante con la Rambla de Almería.

La transformación del área de las Almadrabillas hacia el paseo marítimo destacará la presencia del Centro de Actividades Náuticas «ahora abandonado y hundido» y se destinará a zona de grandes eventos al aire libre.

Cable Francés

Esta recuperación integral del frente litoral no estaría completa sin la rehabilitación del Cable Francés, para el que el arquitecto Juan Carlos Sánchez-Cañete Liñán ha realizado una impresionante propuesta que ya pudo visualizarse ayer; si bien, quedará para una de las últimas fases a ejecutar, y para la que se ha previsto una inversión de ocho millones de euros, es decir, el 37,21% del total.

Para hacer posible el Puerto-Ciudad, ya en los primeros años de 2000 comenzaron a ejecutarse las primeras actuaciones. Entre ellas, la construcción de una nueva infraestructura de embarques, pasarelas y rambla ro-ro para el transporte de pasajeros hacia el Norte de África, así como el traslado del tráfico de graneles -principalmente yeso, del que Almería «es uno de los principales productores mundiales»- al Muelle de Pechina, o la creación de la terminal de contenedores.

Y, en los últimos años se ha empezado también a trabajar en la reordenación del puerto pesquero, donde está planteada, asimismo, una zona lúdica y de restauración con vistas hacia la bahía, «aislada de la actividad pesquera pura y dura», junto a la antigua lonja, remodelada para segundas ventas.

 



Almería: Transportes adjudica por más de medio millón las obras para una nueva rotonda en la N-340A

  • Se mejorará la seguridad vial, la accesibilidad y la funcionalidad de la intersección

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha adjudicado el contrato para la ejecución de las obras del Proyecto de construcción de glorieta en la carretera N-340A en el término municipal de Huercal-Overa, en la provincia de Almería. El importe de adjudicación ha ascendido finalmente a 503.875 euros.

El objeto de este proyecto es la construcción de una glorieta en la intersección existente entre la carretera N-340A y la carretera de Úrcal – El Saltador, con el fin de mejorar la seguridad vial, la accesibilidad y la funcionalidad de la intersección. Esta actuación forma parte del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, donde Mitma ha invertido desde junio de 2018 más de 28 millones de euros en la provincia de Almería, y que genera un impulso significativo para mejorar la calidad de servicio de la infraestructura viaria estatal existente.

La nueva rotonda implicará también nuevas rutas de acceso y desvío hacia las carreteras circundantes así como medianas de dirección en las intersecciones con la glorieta de distribución del tráfico rodado.




Cádiz: El sueño de los Next Generation comienza a desinflarse en Cádiz

El anuncio de la llegada de los fondos europeos Next Generation, como revulsivo tras la crisis de la pandemia de coronavirus, provocó una lluvia torrencial de ideas y proyectos de todas las administraciones públicas, de infinidad de instituciones sociales y de numerosas empresas privadas. En conjunto con miles de millones de euros de inversión que superaban las cantidades previstas para España.

En Cádiz no nos quedamos cortos a la hora de pedir. Como si fuera una carta a los Reyes Magos, se pusieron sobre el papel todos los proyectos de ciudad que estaban pendientes, algunos, desde hace años… y décadas. Lo que unos y otros no habían sido capaces de sacar adelante, ahora se pretendía conseguir gracias a Europa.

Aunque hay todavía varias líneas de ayuda que no se han puesto en marcha, lo cierto es que Cádiz no está siendo muy afortunada a la hora de obtener el visto bueno a los proyectos ya presentados.

El último ejemplo, adelantado este martes por el rector de la Universidad de Cádiz, Francisco Piniella, ha sido la caída del proyecto de conversión de la antigua Institución Valcárcel en la nueva Facultad de Ciencias de la Educación, retornando a Cádiz ciudad de la que se marchó con carácter provisional hace unos años.

La operación estaba comandada por la Diputación Provincial, que pedía más de 30 millones a los Next Generation, en coordinación con la Universidad. Se planteaba, y se plantea, como la única posibilidad de contar con financiación para este proyecto una vez que la Junta se desligó del mismo, apostando por una operación conjunto entre todas las administraciones.

Así que la ciudad se queda, salvo un milagro de última hora, con uno de los grandes edificios histórico sin uso y sin perspectiva de contar con un proyecto para el mismo. Cuando la UCA se aparte del mismo el próximo mes de septiembre, la Diputación volverá a asumir su propiedad efectiva y ejecutiva. Pero la institución provincial no tiene dinero para recuperar un inmueble de este calibre. ¿Supondrá ello que Valcárcel quedará aún más en el abandono de lo que ya está?

Una hipótesis sería que Zaragoza Urbana recuperase el proyecto de 2004 de conversión del Valcárcel en un hotel, aunque con una inversión inferior a la ya prevista en su momento, de 50 millones de euros.El grupo aragonés, con una estrecha relación con Cádiz, trabaja en un proyecto de un hotel alternativo en una esquina de esta pastilla, pero no acaba de avanzar en el mismo, y sus directivos siempre han reconocido que se habían quedado con las ganas de contar con el gran hotel de 5 estrellas en la ciudad.

Si no conseguir los fondos europeos para este edificio ha sido un palo para Cádiz, todo hace prever que puede ocurrir lo mismo con el castillo de San Sebastián. Aquí la UCA planteó un proyecto de 27 millones de euros para su conversión en un espacio dedicado a la ciencia. Esta operación sólo puede salir adelante si cuenta con el apoyo del Estado que, hasta ahora, ha prestado un nulo interés por este potente equipamiento, con un valor histórico, cultural y turístico único. En este sentido, desde el Ayuntamiento se es pesimista sobre esta financiación.

Siendo estos dos proyectos patas esenciales que se querían sacar adelante con el dinero de Europa, el Ayuntamiento tiene en lista de espera otros planes también relevantes que, si no se logran estos fondos, van a tardar más en ejecutarse.

Por lo pronto, ya se ha fracasado en actuaciones relacionadas con el turismo y el comercio donde el Ayuntamiento metió, casi con calzador, proyectos de mejora de la peatonalización en Mentidero y Canalejas, también rechazados por Europa.

Por el contrario sí ha obtenido el visto bueno, y con ello cerca de 4 millones de financiación, para uno de los proyectos más relevantes para la ciudad centrado en la mejora de la movilidad urbana. Supone el control del tráfico en los accesos al casco antiguo, como ocurre en muchas grandes ciudades, además de la remodelación de la plaza de Canalejas.

En lista de espera se encuentran también otras actuaciones como los parques del Descanso (en el actual cementerio), y de la Muralla, así como la urbanización de la avenida de Astilleros. Aunque todos forman parte de la apuesta europea por la movilidad, tampoco hay que fiarse de que al final se logren fondos que en conjunto superan los 10 millones de euros. Si éstos no llegan, el Ayuntamiento tendrá muy complicado sacar adelante estas operaciones, dejando huecos importantes de la trama urbana sin urbanizar.

Ligado a la ciudad pero fuera de la competencia municipal, la Junta también espera lograr ayuda de los Next Generation para la construcción del Hospital Regional de Cádiz, con una aportación superior a los 300 millones de euros. Teniendo en cuenta el ejemplo negativo de Valcárcel, igualmente un equipamiento que encima suponía recuperar el edificio histórico, todo hace suponer la negativa de estos fondos al plan hospitalario. Si así fuera, la Junta tendrá que asumir con sus propios fondos la construcción del centro médico.




Córdoba: La CHG se comprometió a declarar de urgencia la obra para conectar Sierra Boyera y Puente Nuevo

  • El PSOE reclama a la Junta un proyecto que siempre estuvo en la órbita del Ministerio de Transición Ecológica
  • La CHG asumió en enero la conexión extraordinaria de Sierra Boyera y Puente Nuevo

La reclamación de alcaldes y cargos del PSOE de la zona Norte de Córdoba de que la Junta de Andalucía lleve a cabo una serie de inversiones para paliar los más que probables cortes de agua tanto para el consumo humano y para los intereses del sector ganadero de la zona tienen un serio problema cuando se les pasa el filtro de los datos.

Un organismo que depende del Ministerio de Transición Ecológica (dirigido por la socialista Teresa Ribera), la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) se comprometió hace escasos meses a realizar una actuación de urgencia que aliviará la situación de la zona, la conexión entre Sierra Boyera y Puente Nuevo.

El Gobierno central se desentiende ahora del proyecto tras no haberlo incluido en el decreto de sequía.

Pero el acta de la comisión de desembalses celebrada en febrero de 2022 no admite duda. Los principales cargos de la Confederación (su presidente, Joaquín Páez, y su directora técnica, la ingeniera Nuria Jiménez) abordaron la conexión de ambos puntos como un iniciativa necesaria, de urgencia y propia.

Para entender lo que está pasando en el Norte, un poco de contexto. En la zona hay un embalse, La Coladadel que no se puede sacar agua a pesar de que está a un 70 por ciento de capacidad. La Junta, en la etapa del PSOE, realizó casi toda la canalización necesaria para la conexión con Sierra Boyera. Por razones poco comprensibles, nunca llegó a terminarla. El Gobierno andaluz de PP y Cs licitó el proyecto para acabarlas que incluye una revisión de todas las tuberías antiguas.

Hasta tanto la red secundaria de La Colada esté terminada, una forma de eludir los cortes de servicio en el norte de la provincia es una conexión de dos masas de agua, Sierra Boyera y Puente Nuevo. Es una inyección de agua que se usó en los noventa. La infraestructura que se usó entonces o está obsoleta o se la llevaron las riadas. Su sustitución es lo que dice el PSOE que tendría que haber hecho la institución gobernada por el PP dado que estamos en precampaña electoral. En el futuro, La Colada pertenecerá también a este sistema de pantanos de forma que, cuando uno no tenga agua, se supliría con el resto.

Un plan decidido

La intervención más relevante (minuto 1:58) se produce en la parte de ruegos y preguntas. Quien toma la palabra es el vicepresidente de los regantes de Sierra Boyera, Miguel Ángel López, quien se define como cargo de los «no regantes» porque la situación hídrica de la zona. Los únicos, explica, que han sido capaces de generar inversiones en una Zona de Transición Justa (los puntos del territorio nacional donde se han cerrado centrales térmicas o nucleares con la consiguiente pérdida de empleos). La pregunta que realiza es «qué obras de emergencia» están en proceso para que no se llegue al corte total.

La respuesta de la directora técnica de la CHG no deja lugar a dudas. Explica que, a estas alturas (febrero de 2022), Sierra Boyera debería contar con unos 18 hectometros cúbicos de reserva y que la realidad es justamente la mitad. Con esa tesis, es inviable autorizar los riegos. La ingeniera de la CHG afirma que se ha intentado una primera opción que es la de hacer pozos a toda prisa. Sin embargo, el IGME (Instituto Geológico Minero de España) ha explicado que no es una buena opción. Tampoco Emproacsa, la empresa de la Diputación, aconseja esa vía.

«Una obra ambiciosa»

«Entonces nos hemos ido a una obra que es bastante ambiciosa», explica la responsable ejecutiva de la CHG en su respuesta, «porque supone la conexión de la ETAP de Sierra Boyera con el embalse de Puente Nuevo». Es decir, un pequeño trasvase dentro de la cuenca para aportar recursos hídricos del segundo al primero. Nuria Jiménez explica en el acta grabada de la Comisión de Desembalses que no se trata de una obra sencilla «porque son 18 kilómetros de conducción». Afirma, de hecho, que se está trabajando ya con una tesis y es que discurra en paralelo al ferrocarril. La obra tardaría en torno a diez o doce meses de ejecución.

La intención de la CHG, explican sus responsables, es «no esperar al real decreto de sequía» de forma que se pudiera llevar a cabo la actuación lo antes posible. Los directivos del órgano de cuenta llegan a decir que ese mismo día tienen reuniones con responsables oficiales. En concreto, con «el subdirector general de Infraestructuras». En buena lógica, se refiere a Daniez Sanz Jiménez, titular de la Subdirección General de Dominio Público Hidráulico e Infraestructuras del Ministerio de Transición Ecológica. La idea era agilizar en todo lo posible la declaración de emergencia de la actuación.

La realidad es que la obra no llegó al decreto de sequía ni se procedió a su declaración de emergencia a pesar de que existían pronunciamientos más que sólidos reclamando que ello pasara así. El proyecto fue a Madrid pero, por razones desconocidas, se quedó colgado. Sí se recuperaron otras actuaciones como la ampliación del bombeo del pantano de Iznájar.




Jaén. Linares: Primera reunión técnica sobre la futura EDAR de Linares-Baeza

  • El proyecto contempla ocho meses de ejecución y el cumplimiento de una reivindicación que viene desde hace veinte años por parte de la ELA

La delegada territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Junta de Andalucía en Jaén, Soledad Aranda, participó esta mañana en una reunión técnica, celebrada en el Ayuntamiento de la Estación Linares-Baeza, para abordar la ejecución de los proyectos de la Agrupación de Vertidos y la Estación Depuradora de Aguas Residuales en esta Entidad Local Autónoma (ELA).

En dicho encuentro técnico también estuvieron presentes, además de la delegada, la alcaldesa de la Estación, Mariola Aranda, la concejala del Ayuntamiento de Linares Auxiliadora del Olmo, técnicos de la Delegación Territorial, así como representantes de la empresa redactora de los proyectos. El principal objetivo de la reunión fue abordar aspectos como los plazos y detalles de la ejecución de las obras de estas infraestructuras, que darán servicio a una población de 1.312 habitantes de la pedanía linarense.

«Se trata de un proyecto que es muy demandado desde hace años y que va a generar empleo cuando se inicien las obras. Además, estas infraestructuras dimensionan muy bien las necesidades presentes y futuras de esta población en cuanto a depuración. Estamos muy contentos por seguir trabajando por los jienenses, y más concretamente por los vecinos de la Estación, y agradecer la disposición de su alcaldesa, así como esa preocupación diaria que muestra por que los servicios mejoren», apuntó la delegada, Soledad Aranda.

Por su parte, la alcaldesa de la Estación Linares-Baeza, Mariola Aranda, destacó la «satisfacción enorme» que supone ver que este proyecto de la EDAR se vaya a ejecutar, ya que, en sus palabras, «lo pedíamos desde hace más de veinte años, que fue cuando empezaron a expropiarse terrenos, pero todo aquello se quedó parado y esperando». «Siempre ha estado el tema abandonado, se insistía y nada, y de hecho desde el PP se llevó incluso una PNL en el Parlamento. Pero por fin será una realidad», agregó la dirigente.

Cabe recordar que el proyecto de la Agrupación de Vertidos y la EDAR de la Estación Linares-Baeza contempla un plazo de ejecución de ocho meses desde la adjudicación del contrato, algo que se llevó a cabo hace pocas semanas, y supone casi 82.000 euros que están financiados con el canon autonómico del agua, el cual se reinvierte desde la Junta de Andalucía en obras de infraestructuras hidráulicas.

Ampliación en Linares

Además de la EDAR de la Estación Linares-Baeza, la Junta de Andalucía también invertirá en la planta de Linares para ejecutar los trabajos de ampliación de la misma, de tal forma que cuente con mayor capacidad de depuración de aguas residuales. Así las cosas, la delegada de Agricultura señaló que ya está en licitación el proyecto y la obra, por lo que «una vez se redacte y se someta a los trámites necesarios, se empezará la ejecución de las obras, que las hará la misma empresa que redacte el proyecto».

Este proyecto de ampliación fue presentado y firmado el año pasado y cuenta con un presupuesto de 4.349.083,14 millones de euros. Gracias a la ampliación podrá haber cuatro vías de depuración y doblar su capacidad.




Málaga. Mijas: Mijas aplicará la revisión de precios a contratos de obras públicas para reactivar la economía

  • La medida busca evitar que muchas de las obras que se están llevando a cabo o se realizarán en el municipio se paralicen o sufran retrasos innecesarios

El Ayuntamiento de Mijas ha anunciado que aplicará la revisión de precios de sus contratos públicos para reactivar la economía y ayudar, así, a las empresas que participan en estas licitaciones, según ha informado el concejal de Hacienda, Roy Pérez.

Según ha explicado, el Consistorio ha firmado este martes “el decreto local para adherirse y aplicar esta revisión de precios a los contratos de obras”. “Se trata de una medida excepcional que viene a ayudar a todas esas empresas que participan en nuestras licitaciones y que están sufriendo un incremento exagerado de precios, sobre todo en materias primas como pueden ser el acero, el hierro o el hormigón”, ha señalado.

Al respecto, ha incidido en que lo que pretenden “es tender la mano una vez más a nuestro tejido empresarial y evitar que muchas de las obras que se están llevando a cabo o se realizarán en nuestro municipio se paralicen o sufran retrasos innecesarios“, concretando que es una medida “que afecta tanto a los contratos en vigor como aquellos que vayamos a tener a partir de ahora”.

Pérez ha informado de que “esta revisión de precios excepcional no podrá ser superior al 20% del precio de adjudicación del contrato“. “Todas aquellas empresas que en sus licitaciones puedan justificar un aumento en el gasto previamente fijado en la licitación podrán solicitar este incremento a lo largo de los dos próximos meses”, ha dicho.

Así, ha indicado que “el Ayuntamiento de Mijas se adhiere a un Real Decreto-ley que fue aprobado por el Consejo de Ministros a principios de mayo y que hace tan solo unos días se extrapoló al Parlamento andaluz con una ampliación de los requisitos, incluyendo la revisión de precios de todos los materiales, las obras licitadas aunque no aún no se hayan adjudicado, los contratos para mantenimiento de carreteras y los contratos de menos de un año”. Además facilita el cambio de materiales en las obras e introduce la supresión de penalizaciones por retraso.

Desde el Consistorio han indicado que tan solo el acero que se utilizada para construir puentes, torres de alta tensión o estructuras de viviendas ha experimentado durante 2021 una subida del 100%, un aumento de costes que ha llevado a los constructores y empresas del sector a solicitar esta revisión de precio para evitar la paralización de la obra pública en el país.

Dos nuevas rotondas en las carretera de Mijas

Por otro lado, han indicado que las obras de las dos rotondas de la carretera de Mijas Pueblo (A-387) a su paso por las urbanizaciones de La Loma, Pueblo Don Silverio y Haza del Algarrobo están llegando a su fin.

Así lo ha anunciado el primer teniente alcalde y edil de Infraestructuras y Obras, José Carlos Martín, quien ha advertido que a partir de este miércoles empiezan las labores de asfaltado por lo que se producirá tráfico lento en la zona durante los próximos tres días.

“Queremos pedir disculpas a los vecinos por las molestias que van a causar estos trabajos pero una vez que esté el firme finalizado los usuarios podrán ya hacer uso de estas dos nuevas infraestructuras tan beneficiosas para este sector tanto por la seguridad vial como por la fluidez del tráfico”, ha apuntado el edil.

Estas dos glorietas, que han contado con una inversión de 739.689 euros, entrarán en pleno servicio la semana que viene ofreciendo ya la opción del cambio de sentido para los vehículos que, hasta ahora, tenían que dar la vuelta en la rotonda de la autopista o en la del ALDI.

“Apostamos por la movilidad de la localidad en una demanda que los vecinos venían solicitando históricamente y a la que ya le ponemos solución con estos proyectos pues, aparte de la peligrosidad, los usuarios solo podían dar la vuelta en dos puntos estando la vía sin intersecciones en más de 1.200 metros por lo que muchos usuarios realizaban cruces peligrosos en línea continua”, ha añadido Martín.




Málaga. Ronda: Ronda busca constructor para la pasarela sobre la línea de ferrocarril

El Ayuntamiento de Ronda ha anunciado que vuelve a licitar el proyecto de construcción de la pasarela que salvará la línea de ferrocarril entre Ronda y Algeciras a la altura del complejo deportivo municipal El Fuerte. La delegada municipal de Contratación, María del Carmen Martínez,  explicó que se trata de la tercera vez que se pone en marcha este proceso administrativo debido al impacto que ha tenido en la economía la subida de la luz y los carburantes que ha elevado de una forma exponencial el precio de los materiales necesarios para la creación de este y otros proyectos y ha obligado al Ayuntamiento a actualizar ya en dos ocasiones el coste de los mismos en la licitación. 

Martínez manifestó que “la falta de medidas por parte del Gobierno Central para evitar la escalada de los precios ha hecho que, desde julio del pasado año cuando se presentó la primera licitación, hasta esta tercera convocaría, el precio se haya prácticamente duplicado”. De esta manera, ahora el presupuesto, sin que haya variado el proyecto original, se licita por 993.106 euros, una vez que los técnicos municipales han adaptado los precios. De ellos, el Ayuntamiento aporta 362.000 euros y la Diputación de Málaga 330.000 euros. La licitación estará abierta hasta el 6 de junio para las empresas interesadas puntuándose el incremento en el precio de garantía, en la contratación de desempleados y la oferta económica más adecuada.  

La edil señaló que la situación económica está suponiendo numerosas trabas a la hora de que constructoras y distribuidores están teniendo que asumir unos costes muy altos que les hacen muy complicado poder asumir el desarrollo de obras o proyectos como los que se presentan por parte de administraciones como el Ayuntamiento. Con todo, la concejal ha esperado que en esta ocasión si se puedan licitar los trabajo de una actuación tan importante para la ciudad.

Un proyecto que está vinculado a la construcción de la nueva estación de autobuses de la ciudad, ya que este paso es fundamental para garantizar el tránsito de los viajeros con total seguridad desde las nuevas instalaciones, aunque en la actualidad existe un paso a nivel que se encuentra regulado mediante semáforos.

Además, también se prevé que buena parte del alumnado de los institutos situados en esta zona también utilice la futura pasarela al estar previsto crear una nueva entrada junto a la biblioteca comarcal.