1

Almería. Níjar: Sale a licitación el proyecto de ampliación del CPR de Los Albaricoques, en Níjar

  • El plazo para la presentación de ofertas por parte de las empresas interesadas concluyó ayer, según recoge el Perfil del Contratante. El coste de las obras es de 39.204 euros

La Consejería de Educación y Deporte, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE) ha publicado en el portal del Perfil del Contratante la licitación del proyecto para las obras de ampliación y retirada de prefabricadas en el Colegio Público Rural Campo de Níjar Norte, en su sede ubicada en la barriada de Los Albaricoques, por un importe de 39.204 euros. El plazo para la presentación de las ofertas por parte de las empresas acabó en la mañana de ayer.

El centro educativo se compone de una serie de construcciones adosadas de diferentes fechas de construcción. Por un lado, se procederá a la demolición de la construcción más antigua que está formada por un aula, aseos y almacén, donde se construirán tres aulas polivalentes de educación primaria, dos aulas polivalentes de Educación Infantil; aseos; zona de administración; despachos de uso de departamento y desdobles; un pequeño almacén y un porche suficiente para ser adaptado a aula para futuras necesidades.




Almería. Roquetas de Mar: Obras en la red de saneamiento de la calle Alondra de la Urbanización de Roquetas

  • Con estos trabajos se pretende solventar un el hundimiento de un tramo de la red que provocaba problemas de acumulaciones residuos y olores

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar, a través de Hidralia, empresa concesionaria del servicio municipal de aguas continúa con los trabajos de mejora para garantizar el buen mantenimiento de la red de abastecimiento de la ciudad. En concreto, durante estos días se está llevando a cabo los trabajos de renovación de la red de saneamiento en la calle Alondra, ubicada en una zona residencial de la Urbanización y rodeada de espacios verdes.

La concejal de Presidencia, Rocio Sánchez, ha explicado que con esta actuación se pretende solventar el hundimiento de un tramo de la red de saneamiento que provocaba molestias a los vecinos debido a los problemas de olores y acumulaciones de residuos que se originaban.

“Esta actuación se suma a los numerosos trabajos que se están acometiendo durante este año en la Urbanización para modernizar la red de saneamiento que, en muchos puntos, se encontraba obsoleta y hundida” y, añade que “hemos destinado una buena parte del presupuesto de obras con cargo a dotación de 2022 para resolver las deficiencias de mayor urgencia”, señala la concejal.

Los trabajos de renovación de la red de saneamiento se centran en renovar el tramo hundido del colector, de aproximadamente 40 metros para colocar un nuevo tubo de PCV, con sus correspondientes conexiones a la red de saneamiento y la reposición de asfaltado.

El presupuesto de estas obras es de 8.547,10 euros sin IVA teniendo en cuenta que este año se ha previsto un total de 152.466,99 euros del presupuesto de obras con cargo a dotación.




Granada: El Kit Digital, un programa para asistir a las empresas del sector de la construcción de Granada en su transformación digital

  • La institución encarga al Cluster de la Construcción Sostenible la gestión de este programa del Gobierno que incluye ayudas económicas de hasta 12.000 euros a autónomos y empresas de menos de 50 trabajadores

La Diputación de Granada ha encargado al Cluster de la Construcción Sostenible de Andalucía la promoción de la digitalización de las las empresas del sector de la construcción de Granada para su transformación digital. Así lo ha señalado esta mañana la diputada de Empleo y Desarrollo Sostenible, Ana Muñoz, que ha comparecido junto al presidente del Cluster, Álvaro Pérez Sánchez, y el miembro de la Junta directiva del Cluster, secretario general de la Asociación de Constructores y Promotores de Granada (ACP) y presidente de Federación Andaluza de Promotores Inmobiliarios (FADECO), Francisco Martínez-Cañavate.

“Hemos confiado esta estrategia al Cluster porque está más que demostrada su capacidad de acceso a las empresas de la cadena de valor de la construcción sostenible, así como a su experiencia en la implementación de programas de digitalización”, ha apuntado la diputada.

Muñoz también ha asegurado que Granada “no puede perder el tren de esta nueva modernización que supone la digitalización”, y ha expuesto que este sector “que ha sufrido mucho en la última crisis económica previa a la pandemia, es clave para generar una economía sostenible que se adapte y mitigue el cambio climático”.

Tal y como ha explicado, el Gobierno de España ha puesto a disposición del sector empresarial el llamado KIT Digital, un programa de ayudas económicas dotado con un presupuesto de hasta 3.067 millones de euros, que se integra en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, la agenda España Digital 2025 y el Plan de Digitalización de Pymes 2021-2025.

Su objetivo es implantar soluciones digitales en empresas de menos de 50 trabajadores y los autónomos para que pueda evolucionar gracias a la tecnología. Una de las principales ventajas del programa, ha subrayado, es que el negocio puede elegir entre un gran catálogo de soluciones digitales y agentes digitalizadores cuál el que más se ajusta a sus necesidades.

Los beneficiarios del programa recibirán una ayuda económica –o bono digital– para la digitalización de su negocio por un importe -de entre 2.000 y 12.000 euros– que variará en función de la solución digital necesaria y del tamaño de la empresa.

Industrialización y digitalización

El presidente del Cluster ha recordado que el 99% de las empresas de la construcción son pequeñas y que la digitalización constituye “una de sus principales carencias”. Para Álvaro Pérez, el sector está innovando pero “debemos acelerar”. También ha agradecido la colaboración de la Diputación y ha apuntado que en el Cluster van a trabajar “para incrementar la efectividad del KIT, que llegue a todas las empresas y que les ayude a mejorar”.

Por su parte, Martínez-Cañavate ha asegurado que la industrialización es la base de la digitalización y ha subrayado que “no es fácil introducir nuevos procesos en las empresas”. Además, ha señalado, el KIT Digital es “una oportunidad y una ayuda extra” para las empresas. Por último, ha animado a los empresarios a que se inscriban y a que participen en las jornadas informativas que se están desarrollando en el Cluster.

Para poder acceder a las ayudas y al catálogo de soluciones digitales es obligatorio realizar un test de diagnóstico con el objetivo de evaluar el nivel de madurez digital del negocio. De esta manera se podrá otorgar una subvención correspondiente a las necesidades de digitalización reales de cada negocio.

Los bonos digitales se podrán utilizar en las soluciones digitales que mejor se adapten a sus necesidades de entre las siguientes categorías: sitio web y presencia en Internet, comercio electrónico, gestión de redes sociales, gestión de clientes, “business intelligence” (negocio inteligente) y analítica, gestión de procesos, factura electrónica, servicio y herramientas de oficina virtual, comunicaciones seguras y ciberseguridad.

Los pasos para solicitar la ayuda son: registrarse en acelerapyme.es, completar el test de diagnóstico digital, consultar la selección de soluciones digitales, seleccionar una o más opciones dependiendo del bono que se te otorgue, y solicitar la ayuda Kit Digital en Red.es accediendo al trámite de la convocatoria.




Huelva: Magtel ejecuta las obras de reurbanización en cuatro emplazamientos de Punta Umbría

 
  • Magtel, a través de su División Infraestructuras, está ejecutando las obras de reurbanización y dotación de equipamientos en la Plaza Piletas, así como en las barriadas de Santa Cruz-El Carmen, Pescadores y Virgen del Rocío, situadas en Punta Umbría (Huelva), según ha indicado en una nota de prensa.

Magtel, a través de su División Infraestructuras, está ejecutando las obras de reurbanización y dotación de equipamientos en la Plaza Piletas, así como en las barriadas de Santa Cruz-El Carmen, Pescadores y Virgen del Rocío, situadas en Punta Umbría (Huelva), según ha indicado en una nota de prensa.

La actuación forma parte de la Estrategia DUSI Vive Tu Ría-Rías de Huelva 2020 (Rías del Tinto-Odiel), y ha sido cofinanciada al 80 por ciento por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.

El objetivo es que estos trabajos permitan una mejor conexión y circulación peatonal por dichos espacios –peatonalizaciones, aumento de pasos peatonales y eliminación de barreras arquitectónicas–, creando un espacio urbano “más accesible, inclusivo y cómodo para todos”. De esta manera, Magtel ha señalado que “se hace frente a las problemáticas asociadas a la integración social de colectivos vulnerables y al fomento de la accesibilidad universal en entornos urbanos”.

Para mejorar la habitabilidad de estas áreas, se ha proyectado la recualificación de plazas públicas y espacios urbanos; el aumento de la iluminación nocturna de las plazas; la reposición de arbolado o de los alcorques vacíos; la dotación de mobiliario urbano; y la creación de zonas recreativas infantiles como en la Plaza Piletas.

A las barriadas de Santa Cruz y El Carmen se les dotará de una pista multideportes al aire libre y una serie de aparatos de gimnasia para mayores, situados en el centro de ambos distritos; se han reparado las capillas de la Virgen del Carmen y de la de Santa Cruz; y se han reordenado las plazas de aparcamiento, incorporando algunas para vehículos adaptados. Respecto a la barriada de Pescadores, se van a desarrollar labores de pavimentación, peatonalización, jardinería e instalación de mobiliario urbano.

Por último, en la zona de Virgen del Rocío se crearán zonas de sombra en su plaza central mediante la instalación de una pérgola, además de la colocación de nuevo mobiliario urbano –bancos y papeleras–. En paralelo, se han reparado los peldaños de acceso a la plaza de la capilla y se ha instalado un área de juegos para niños y otra zona de gimnasia para mayores. DESARROLLO SOSTENIBLE E INTEGRAL

En el marco de la Estrategia DUSI, las localidades onubenses de Punta Umbría, Aljaraque, Gibraleón, Huelva, Palos de la Frontera y San Juan del Puerto continúan afrontando una serie de actuaciones con el objetivo de mejorar las condiciones urbanas, sociales, económicas y ambientales de estos municipios de la provincia de Huelva. Este proyecto fue presentado en 2017 y tiene prevista su finalización en diciembre de 2023.




Huelva: Publicadas en el perfil del contratante las licitaciones para la reforma de las estaciones de autobuses de Huelva y Sevilla

  • LOS CONTRATOS INCLUYEN ACTUACIONES CENTRADAS EN LA MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA DE AMBAS INFRAESTRUCTURAS

El perfil del contratante de la Junta de Andalucía ha publicado la licitación de las obras de rehabilitación en materia de accesibilidad y eficiencia energética de las estaciones de autobuses Plaza de Armas de Sevilla y Puerta Atlántico de Huelva. Estos dos actuaciones, que suponen un coste global de más de 1,6 millones de euros, suponen la modernización de estas instalaciones, construidas hace 30 años. Las empresas que estén interesadas tienen hasta el próximo 13 de junio para presentar ofertas para estas dos actuaciones, que están cofinanciadas al 80 por ciento por la Unión Europea a través de los fondos Feder.

Obras en Puerta Atlántico

También se ha publicado la licitación de la reforma integral de la estación de autobuses Puerta Atlántico de Huelva. Esta remodelación se notará, sobre todo, en el centro de la estación, que contará con un pavimento más accesible, además de incorporar más zonas de espera, mobiliario urbano y arbolado.

Las empresas interesadas en ejecutar las obras de reforma integral de la estación de autobuses Puerta Atlántico tienen hasta el 13 de junio para presentar sus ofertas.

Este contrato, que cuenta con un presupuesto base de licitación de 653.146 euros, facilitará la adecuación de la estación de autobuses, no solo para adaptarse a los cambios normativos, sino a las demandas de los más de cuatro millones de viajeros que hacen uso de las instalaciones al año.

En materia de accesibilidad, el proyecto recoge que todos los servicios de la estación Puerta Atlántico estén conectados con recorridos peatonales accesibles y seguros, desde el exterior del edificio hasta los andenes. Asimismo, se incluye la renovación del sistema de expedición de billetes y la señalética, al igual que la adaptación tanto del mobiliario como de los aseos o la renovación de las solerías y los pavimentos con la instalación de bandas señalizadoras y táctiles.

Sobre la medidas de ahorro energético, se renovará el sistema de iluminación, al igual que se renovará la epidermis del edificio (fachadas). Igualmente, se adaptarán los aseos y otros servicios de estas instalaciones con medios más sostenibles.

Por último, se desarrollarán acciones que fomenten la intermodalidad, como un nuevo aparcamiento de bicicletas, y sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. Sobre esto último, se remodelará el espacio de espera exterior con zonas ajardinadas y zonas de sombra arboladas, concebido como sumidero de CO2 y como elemento de control térmico.

Estación Plaza de Armas de Sevilla

El contrato de obras de la estacion de Plaza de Armas de Sevilla se centrará en que el edificio esté plenamente adaptado a las necesidades de movilidad de los viajeros, sobre todo de aquellos con movilidad reducida. Para ello, se efectuarán remodelaciones en la zona de acceso público, el vestíbulo de entrada y la zona de andenes. Dentro de las obras de accesibilidad, se van a desarrollar recorridos peatonales más seguros, eliminando las barreras arquitectónicas desde el exterior hasta los autobuses. Igualmente, se contempla una reforma de los aseos y otros servicios, que pasarán a estar adaptados a personas con movilidad reducida.

Igualmente, se procederá a la instalación de un mobiliario adaptado a las condiciones mínimas de accesibilidad y se instalarán sistema de expedición y venta de billetes plenamente accesibles. Por último, se renovarán solerías y pavimentos, que incorporarán bandas señalizadoras y táctiles, y se aplicarán mejoras en los sistemas de información y señalética.

En paralelo, este contrato también recoge una serie de medidas para el ahorro energético y el consumo de agua. Entre las acciones contempladas en este apartado se encuentran, por ejemplo, la adaptación de la instalación de iluminación eléctrica a la normativa vigente. El coste de la obra asciende a 1.032.216 euros con un plazo de ejecución estimado de ocho meses una vez se inicien los trabajos

La estación de autobuses Plaza de Armas de Sevilla, titularidad de la Junta de Andalucía, entró en servicio a comienzos de 1992, en la antesala de la Expo 92. Esta terminal cuenta con una zona de andenes y dársenas de más de 10.000 metros cuadrados, con capacidad para la parada simultánea de 43 autobuses, y una edificación anexa para vestíbulo de acceso, servicios, taquillas, cafetería y oficinas que supera los 2.000 metros cuadrados. En situaciones normales, en esta estación hacen parada más de 1.500 autobuses diarios, que dan servicio a 17.000 personas al día. El volumen anual de viajeros puede alcanzar los 5,5 millones.




Málaga: 26 millones para nueve túneles en Málaga: estos son los que se van a reformar en los próximos meses

Los principales túneles viarios de la provincia se someterán en los próximos meses a reformas para mejorar su visibilidad y seguridad en caso de accidentes en su interior. El Ministerio de Transportes invertirá 26,4 millones de euros en estos trabajos, que, en conjunto, suponen una de las mayores inversiones del Gobierno en la provincia de Málaga de esta legislatura.

El último contrato que se ha adjudicado es el que permitirá la adecuación de los túneles de Churriana, en la Hiperronda; y la travesía subterránea de San Pedro de Alcántara, ambos en la autovía A-7, por un importe de 3,76 millones de euros. Se trata de los más modernos, construidos en época reciente, y por tanto, la inversión necesaria en menor. Obrascon Huarte ha sido la ganadora del concurso.

Con anterioridad, el Ministerio ha suscrito, por 7,5 millones de euros, los trabajos de modernización y mejora de las condiciones de vialidad y circulación de los túneles de San José y Cerrado de Calderón, en las rondas de circunvalación de la capital. La unión temporal de empresas formada por Copisa y Elsamer se ha hecho con este encargo.

También está en marcha el encargo para adecuar los túneles de Capistrano, Tablazo, Frigiliana, Lagos y Torrox, en diversos puntos del litoral de la Axarquía, con un importe de 15,2 millones. Todos estos contratos se financian con cargo a los fondos NextGeneration de la Unión Europea, a través Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, por la contribución a la mejora de la seguridad y vialidad de la Red de Carreteras del Estado. Lo llevarán a cabo las dos constructoras citadas, en alianza con una tercera (Dominion).

En la actualidad, los túneles de la provincia están unas condiciones de explotación favorables, según explican desde Transportes, aunque es necesario actualizar sus instalaciones y equipamientos para adaptar las infraestructuras a los requisitos de seguridad que marca el Real Decreto 635/2006, que es la transposición de la Directiva 2004/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo.

En concreto, se van a acometer trabajos para la mejora de las salidas de emergencia, la señalización, el balizamiento, la iluminación, la ventilación, la instalación eléctrica, la protección antincendios, el drenaje, la comunicación y la gestión del tráfico, así como para la protección de la fauna y los usuarios vulnerables, entre otros. El plan cuenta con un presupuesto global de 357 millones de euros, financiados por la UE.

El Real Decreto 635/2006, sobre requisitos mínimos de seguridad en los túneles de las carreteras del Estado, es la transposición de la Directiva 2004/54/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, que establece la normativa comunitaria en esta materia para toda la red transeuropea de carreteras.




Málaga: La ‘cicatriz verde’ en la que Málaga invertirá 156 millones para frenar la despoblación interior

  • A través de los 54 kilómetros que compondrán el Corredor del Guadalhorce se habilitarán parques fluviales, rutas senderistas, centros de difusión del patrimonio local y se hará una recuperación paisajística

La Diputación Provincial de Málaga aprobó este miércoles un ambicioso proyecto de regeneración medioambiental a lo largo del río Guadalhorce con el que se pretende atajar el problema de la despoblación que se extiende por las zonas interiores de las provincias. Se trata del mayor parque fluvial de España. Una infraestructura que está previsto que se extienda por ocho municipios que conectan un corredor de 54 kilómetros a través de los que se acondicionarán 150 kilómetros de tramos para senderistas, rutas ciclistas, espacios de ocio y centros culturales. Atractivos que, siguiendo el modelo del Caminito del Rey, potencien las economías locales, seduzcan a emprendedores que impulsen negocios y generen puestos que fijen laboralmente a los vecinos de estas localidades.

El pleno del ente supramunicipal apoyó por unanimidad el plan estratégico que contempla un presupuesto de 156 millones de euros para desarrollar 78 actuaciones que se llevarán a cabo entre los parajes naturales del Desfiladero de los Gaitanes y la Desembocadura del Guadalhorce. Un área que transcurre por los términos municipales de Álora, Ardales, Pizarra, Alhaurín el Grande, Coín, Cártama, Alhaurín de la Torre y Málaga. Para sufragar parte de esta inversión se requerirá la financiación de todas las administraciones, además de ayudas a través de fondos europeos.

La primera obra del denominado Corredor Verde del Guadalhorce, ya en marcha, “es la construcción de una pasarela peatonal entre las barriadas de El Puente y de la Estación, en Álora, que se integrará dentro del recorrido del GR-248”. “Y se encuentran también muy avanzados otros proyectos en Cártama, Pizarra y Alhaurín el Grande”, señaló la institución, que precisó que el eje que concentra el grueso del presupuesto —110,6 millones— se centra en “la restauración del ecosistema fluvial y la conservación y mejora de las especies relevantes”. La recuperación ambiental y paisajística de las riberas del Guadalhorce y de sus afluentes, con la reforestación de especies autóctonas, así como un programa de actuaciones para paliar la sobreexplotación de acuíferos, es una de las intervenciones programadas.

Otra incluye la creación de grandes espacios de esparcimiento y ocio en el entorno más próximo a los ríos. En concreto, se prevén cuatro parques fluviales, dos recuperaciones de meandros del río, dos lagunas, 11 itinerarios fluviales, cinco puentes tres observatorios de aves, tres parques periurbanos, la creación o mejora de seis áreas recreativas y la adecuación de ocho zonas de baño. Para todo ello, se destinarán 16,7 millones.

Un tercer eje abarca una red de senderos con la creación de nuevos trazados, así como la mejora y mantenimiento de los existentes, para lo que se prevén 9,6 millones. En este sentido, se engloban estudios para la mejora del trazado del GR-248 Gran Senda del Guadalhorce —que se considera el eje vertebrador del Corredor Verde—, 16 senderos de nueva creación y el mantenimiento de los existentes, la recuperación de dos vías pecuarias y dos vías verdes, la homologación de rutas ciclistas BTT y la señalización de una carretera paisajística de 16 kilómetros.

El proyecto, según fuentes de la Diputación malagueña, pretende ser un acicate económico para la zona y atraer a emprendedores que quieran desarrollar empresas que creen puestos de trabajo que impidan que los jóvenes acaben desplazándose al litoral en busca de más oportunidades. Negocios con un espíritu sostenible, como los vinculados al turismo de interior, con cierto poso cultural, motivo por el que se destacará el patrimonio de los municipios. Para ello —en un primer momento— se identificarán 18 elementos en los que se plantean actuaciones de rehabilitación o mejora. Además, se crearán equipamientos de interpretación de la riqueza natural y artística, así como de recepción de visitantes.

“Todo ello se completa con iniciativas para la mejora de las infraestructuras de transporte público, como nuevos apeaderos del tren de Cercanías, la mejora de una estación de autobuses, la creación de tres áreas para el aparcamiento de autocaravanas y la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos”, informó la institución.