1

Sevilla: La remodelación del nudo de La Pañoleta estará lista en junio, antes de las colas a las playas

  • El delegado del Gobierno, Pedro Fernández, recalca la complejidad de su ejecución sin cortar el tráfico 

  • Señala que permitirá una “mejor funcionalidad y mayor seguridad del tráfico en la A-49, la SE-30 y la N-630” 

  • La constructora Ferrovial Agroman ejecuta las obras desde finales de 2019 con 11,9 millones (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 20 meses

La obra de remodelación del nudo de la Pañoleta debe estar terminada el mes que viene, en junio. Así lo ha anunciado este lunes el delegado del Gobierno central en Andalucía, Pedro Fernández, en una visita a los trabajos de construcción que efectúa la constructora Ferrovial Agroman. La idea es abrir este nudo en junio con vistas a que funcione en los meses de verano de julio y agosto, cuando se incrementa el tráfico en la zona.

La ejecución de este proyecto lleva varios meses de retraso. Comenzó a finales de 2019 con un plazo de 20 meses y cuenta con un presupuesto de 11,9 millones (IVA incluido). En teoría la obra debería haberse concluido en el verano de 2021, pero la pandemia y sus consecuencias en la escasez de materias primas y materiales han afectado a su construcción.

El delegado Pedro Fernández ha señalado la complejidad de esta obra y el hecho de que se lleve a cabo sin cortar el intenso tráfico que soporta. “Es una obra muy compleja desde el punto de vista de la ingeniería. Agradezco la capacidad de las empresas para hacer compatible la obra sin cortar el tráfico. Es una obra muy esperada, está muy avanzada. Pronto va a ser una realidad y va a evitar una siniestralidad importante”, ha dicho Fernández.

El delegado recalcó que esta remodelación permitirá una “mejor funcionalidad y mayor seguridad del tráfico en los viales principales a los que afecta: la A-49, la SE-30 y la N-630”. Supondrá notables mejoras en los movimientos de tráfico procedente de Huelva hacia Cádiz, de Cádiz a Huelva y de Huelva a Mérida, que coinciden con los tres ramales nuevos unidireccionales.




El mapa de la obra pública en 2022: más de 10.700 millones de euros

  • ASÍ SE REPARTEN LAS NUEVAS INVERSIONES POR LA GEOGRAFÍA ESPAÑOLA/ El ferrocarril es el principal destino de las inversiones proyectadas para este año, tanto en lo que supone el transporte de mercancías como de pasajeros, seguido de las carreteras, donde se redobla la apuesta por la “humanización” de los entornos urbanos. El objetivo de buena parte de este dinero es acelerar la reducción de las emisiones de CO2 e impulsar la competitividad de sectores clave como la exportación o el turismo.

Pablo Cerezal. Madrid

El año ha comenzado con varios vientos de cara en materia económica. A las restricciones sanitarias originadas por la variante Ómicron en diciembre del año pasado, que se prolongaron durante el inicio del ejercicio actual, se ha sumado también el encarecimiento de numerosas materias primas que están dando un impulso añadido a los precios, lastrando el consumo y castigando los márgenes de beneficios, al tiempo que la guerra en Ucrania genera una gran incertidumbre sobre las exportaciones y la inversión. Sin embargo, la economía cuenta con una palanca para impulsar el crecimiento este año: el aumento de las inversiones públicas, apoyadas por el Plan Europeo de Reconstrucción y Resiliencia.

En los Presupuestos Generales del Estado de 2022 figuran 10.773 millones de euros en inversiones directas por parte del Gobierno en infraestructuras (484 millones de euros más que en 2021), una cifra que se eleva hasta los 19.328 millones de euros (2.506 millones más que el año anterior) cuando se incluyen también las transferencias de capital para otros entes subnacionales, las transferencias corrientes y el resto de inversiones del grupo consolidado del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que incluye a empresas públicas de la envergadura de Adif o de Puertos del Estado. En definitiva, un estímulo que puede apuntalar el empleo a lo largo y ancho de toda la geografía española y, de cara al futuro, dejar infraestructuras que dinamicen la productividad de la economía.

De esta forma, el ministerio liderado por Raquel Sánchez pondrá en juego 10.773 millones que irán destinados principalmente a potenciar las redes de transporte por ferrocarril y carretera, pero que también incluyen importantes partidas para la rehabilitación de edificios, para la movilidad sostenible (que en buena parte se encuadran dentro de los anteriores) o para la potenciación de los puertos y aeropuertos. Aunque las cifras que maneja el Gobierno quedan muy lejos de las registradas cuando la prima de riesgo todavía era un concepto desconocido por el público general (en 2009 se llegaron a duplicar las cifras actuales), lo cierto es que las cifras planteadas en los Presupuestos de este año son las mayores en más de una década y se marcan objetivos muy ambiciosos, como elevar la apuesta por la descarbonización, un reto transversal para buena parte del presupuesto.

Ferrocarril

Por ejemplo, el ferrocarril se ha fijado dos grandes desafíos: convertirse en la “columna vertebral de la movilidad urbana” en las grandes ciudades y la mejora de los corredores Atlántico y Mediterráneo y su imbricación en la Red Transeuropea de Transporte. Si la primera vertiente es clave para la reducción del tráfico rodado por carretera, con lo que se alivia la congestión en las grandes urbes y se permite su extensión hacia nuevas zonas, aliviando la presión sobre los precios en el interior, la segunda es crítica en un momento como el actual, dada la necesidad de dar un impulso añadido a las exportaciones en un momento en el que se ven amenazadas por la subida de los costes de producción (bastante mayores que los socios europeos) y por la falta de abastecimiento de algunos productos, que se ha agravado por la guerra en Ucrania y los confinamientos en China.

También en el transporte por carretera, el segundo núcleo de inversiones del Ministerio, se fija en buena medida la descarbonización de la economía como referencia, ya que la implantación de zonas de bajas emisiones en las principales ciudades del país se llevará 731 millones de euros. Buena parte del presupuesto se destina a la “humanización” de ciertos entornos para hacerlos más accesibles a los peatones y dar seguridad a los ciclistas, pero también destaca el aumento del presupuesto para la conservación de carreteras, hasta los 1.371 millones de euros, la mayor cifra de la historia, con la que se trata de corregir el déficit que había venido produciéndose a lo largo de la última década, ya que esta partida fue una de las primeras afectadas por las necesidades de la austeridad. La mejora del transporte por carretera es fundamental para la exportación (ya que el grueso de los desplazamientos a los países europeos se realiza por vía terrestre), pero también para el turismo, dado que las carreteras no sólo suponen una vía de entrada para los visitantes de los países vecinos, sino también una de las principales vías de movilidad una vez que están dentro del territorio.

En tercer lugar, destaca la rehabilitación de edificios, con 2.014 millones de euros. Esta es una de las grandes apuestas del Gobierno de Pedro Sánchez, como pone de manifiesto no solo lo creciente del Presupuesto, sino también el cambio de nombre del ministerio antaño conocido como Fomento. La institución cuenta con tres grandes núcleos de programas: la recuperación de entornos residenciales (dotada con 1.389 millones), la rehabilitación sostenible y digital en la Administración (600 millones) y la rehabilitación arquitectónica (25 millones). Este presupuesto es clave para un tema que ya estaba en la agenda desde hace tiempo pero que ahora cobra un renovado interés: el ahorro energético. Esto es vital no solo para cumplir con los objetivos de emisiones de CO2, sino también para reducir el déficit de la balanza comercial en un momento en el que el gas está disparado y, en el medio y largo plazo, la dependencia económica de Rusia.

El ferrocarril copa dos tercios de las nuevas inversiones

Las inversiones en trenes han ganado un impulso renovado gracias a la necesidad de apostar por la descarbonización de la economía, de descongestionar los accesos por automóvil a las grandes ciudades y de relanzar las exportaciones, y eso se nota en el presupuesto: de 6.743 millones de euros (casi dos terceras partes del total) corresponden al ferrocarril, sobre todo AVE (2.591 millones) y cercanías (2.833 millones). De esta forma, este medio de transporte gana peso tras la introducción de competencia en la Alta Velocidad, ya que el año anterior la mitad del presupuesto se canalizaba hacia estas inversiones.

Carreteras: más gasto en conservación que en nuevas vías

Quizá lo más complicado de heredar un gran patrimonio es que, tarde o temprano, buena parte del presupuesto se tiene que dirigir hacia su conservación, lo que detrae recursos para nuevas inversiones. Esto es lo que sucede con la inversión en carreteras, donde la conservación quedó en mínimos tras la crisis de 2008 pero donde la situación se empieza a revertir. De los 2.463 millones que se lleva esta partida, 1.371 millones se dirigen a la conservación de las vías existentes, un 11% más que en 2021, mientras que las inversiones para nuevas infraestructuras quedan congeladas en 1.092 millones.

La partida para aeropuertos, entre las más castigadas

Si los aeropuertos fueron una de las partidas que más se incrementaron en 2021 para hacer frente a las necesidades derivadas del Covid-19 (más controles frente a la pandemia, filtros de aire para garantizar la seguridad sanitaria, ampliación de las instalaciones para garantizar una mayor distancia…), las cifras de 2022 parecen señalar que la pandemia está concluyendo, al menos en cuanto a su impacto presupuestario se refiere. La partida para aeropuertos cae un 21,4% este año, hasta los 832 millones de euros, que se destinarán a una gestión eficiente del tráfico aéreo y el Plan Fotovoltaico de AENA.

La rehabilitación, clave para el acceso a la vivienda

Uno de los puntos clave de los Presupuestos para este año es la rehabilitación y vivienda social, que concentra 2.489 millones de euros, una gran cantidad de ellos proveniente de los fondos europeos. Este dinero se destinará en gran medida a la rehabilitación de barrios residenciales y edificios (1.389 millones), edificios públicos (600 millones) y la creación de vivienda de alquiler social (500 millones). Con ello se pretende ampliar la oferta de vivienda, especialmente en las zonas más tensionadas, lo que permitiría facilitar el acceso a ella, además de reducir los costes energéticos públicos y privados.

Más de mil millones para la mejora de los puertos

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana destinará 1.033 millones de euros para la mejora de los puestos y el acceso a ellos. En concreto, este dinero se dirigirá a reforzar la digitalización y la intermodalidad de las infraestructuras de transporte, potenciando el acceso terrestre a la red de puertos, incrementando con ello la eficiencia de la cadena logística, y aumentar el uso de energías alternativas. Con ello se pretende dar un nuevo impulso a las exportaciones al reducir sus costes logísticos en un momento muy complicado debido a la escalada de costes, los problemas de suministro y la guerra en Ucrania.

Cataluña y Andalucía concentran el 44% de la inversión

Cataluña recibirá 2.430,74 millones de euros en inversiones este año, el 22,2% del total, seguida de Andalucía (2.267,07 millones). Aunque se pueda pensar que esta cifra es achacable a su elevado peso demográfico o económico, lo cierto es que esta cifra queda muy por encima de ambas variables y, de hecho, supera con creces a la inversión destinada a Madrid (1.151,46 millones), la cuarta clasificada por detrás de la Comunidad Valenciana (1.208,61 millones). Con todo, las regiones mejor tratadas en relación a su peso económico son Murcia y Extremadura y las peores, Navarra, Madrid y Baleares.




La línea de tren entre Sevilla y Málaga se moderniza

  • Adif ha adjudicado por 4,7 millones la instalación del sistema de telecomunicaciones GSM-R que mejora la comunicación entre el maquinista y el centro de control

  • Fin a dos años de transbordos de tren a autobús entre Sevilla y Málaga

La línea de tren de ancho convencional que conecta Sevilla con Málaga se moderniza, una buena noticia teniendo en cuenta que estuvo cortada más de dos años y medio tras las riadas de octubre de 2018 hasta que se restableció el tráfico con la incorporación de la variante de Aguadulce, construida sobre un tramo del Eje Ferroviario Transversal de la Junta.

HAY SEIS CONTRATOS EN EJECUCIÓN PARA RENOVAR ESTA LÍNEA POR IMPORTE TOTAL DE 11 MILLONES

La llamada línea Bifurcación de Utrera-Fuente de Piedra, de 113 kilómetros de longitud con vía única, conecta la provincia de Sevilla con la de Málaga a través de la comarca de Antequera, lo que la convierte en una de las principales vertebradoras de la comunicación en Andalucía.

Por su importancia, Adif ha emprendido en los últimos años varios proyectos para modernizar y mejorar esta vía.

El contrato más reciente renovará las instalaciones de telecomunicaciones fijas y móviles con el sistema GSM-R (Global System for Mobile Railways) por un importe de 4.765.985 euros. Se trata de un sistema de comunicación digital inalámbrico desarrollado específicamente para la comunicación ferroviaria que provee a los trenes de radiotelefonía y línea de datos. El sistema GSM-R permite entre otras funciones las comunicaciones de voz entre el maquinista y el Centro de Regulación de Circulación (CRC).

e ha adjudicado a la Unión Temporal de Empresas formada por Nokia Spain, Servicios e Instalaciones Cantudo y Comfica Soluciones Integrales. El plazo de duración del contrato es de 60 meses: 12 meses para la construcción de las instalaciones de telecomunicaciones y 48 meses para mantenimiento posterior. 

Con el fin de aumentar la fiabilidad en la gestión de las circulaciones, en la actualidad se está instalando la señalización para la supresión del bloqueo telefónico existente. La puesta en servicio del telemando desde el centro de regulación (CRC) de Sevilla Santa Justa requiere que en la línea exista un sistema de radiotelefonía, necesidad a la que este contrato dará cobertura al instalar el sistema GSM-R en toda la línea.

Este es el principal contrato de los seis que Adif ha adjudicado en las últimas semanas para la renovación de esta línea y que suponen una inversión cercana a los 11 millones de euros.

Sustitución de desvíos

Otro contrato adjudicado ha sido la renovación de los desvíos existentes en las estaciones de Marchena, Osuna y Pedrera por otros más fiables y de mayores prestaciones. Tecsa Empresa Constructora se ha hecho con el contrato por 3.561.154 euros.

Los desvíos son aparatos de vía que permiten bifurcar una línea ferroviaria en otra u otras, o bien encauzar el tráfico en un determinado sentido. El proyecto en las tres estaciones comprende la sustitución de los actuales desvíos, de tipo A, por desvíos de tipo P y C, que permiten circulaciones a una mayor velocidad.

Esta actuación incluye también la renovación de las vías principales de las estaciones, modificar algunas de las vías de apartado, así como el levante y retirada del resto. Estos trabajos permitirán reforzar la fiabilidad de la infraestructura y mejorar los tiempos de viaje entre Utrera y Fuente de Piedra.

De forma complementaria, se han adjudicado dos contratos de suministros para ejecutar estas obras: el suministro y transporte de las 8.100 traviesas monobloque a Prefabricados Delta por importe de 782.343 euros, así como el contrato para el suministro, transporte y descarga de 17.000 toneladas de balasto a la UTE integrada por Áridos Anfersa, Áridos Técnicos y Aritec Almonacid, por 557.699 euros.

Además, se han adjudicado los contratos de asistencia técnica, control y vigilancia para la sustitución de los desvíos (a Eptisa Servicios de Ingeniería por 382.445 euros) y para el suministro de balasto en el tramo Arahal-Marchena en 13 kilómetros (a la empresa Áridos y Recuperaciones por 899.886 euros).

La línea de ancho convencional Bifurcación Utrera-Fuente de Piedra ya cuenta en la actualidad en sus primeros 27 kilómetros, hasta la estación de Arahal, con sistema de control del tráfico ferroviario dotado de Bloqueo Automático. Cuando todas las actuaciones estén finalizadas, se podrá suprimir el actual sistema de regulación de bloqueo telefónico tras la implantación del nuevo sistema entre Arahal y Fuente de Piedra. Con ello se conseguirá también una mejora de la fiabilidad de las instalaciones y una mayor racionalización en la explotación ferroviaria.




El perfil del contratante publica la adjudicación del desbroce de cañaverales en la red viaria de Andalucía

  • Formalizados dos contratos para la retirada de estas malezas, que se debe realizar de forma manual y que es fundamental para la mejora de la visibilidad de los conductores

El perfil del contratante de la Junta de Andalucía ha publicado la formalización de los contratos de desbroce de cañaverales, unas plantas invasoras que llegan a invadir las carreteras hasta suponer un riesgo de seguridad vial. Los dos contratos, que se suman a las medidas en materia de conservación de los más de 10.500 kilómetros de la red viaria de titularidad autonómica, suponen un coste de 2,4 millones de euros para la retirada de estas plantas en los márgenes de las carreteras durante 30 meses.

Estos trabajos atienden la necesidad que requiere prácticamente el día a día de la correcta protección dando seguridad a los conductores en las carreteras de titularidad autonómica. Con el desbroce de los cañaverales, se consigue aumentar la seguridad vial con una mejora de la visibilidad del trazado, señales verticales y elementos de balizamiento. Además, reduce el riesgo de incendios, facilita el drenaje en caso de lluvias y previene o frena posibles ataques de plagas.

La retirada de cañaverales requiere de tratamientos distintos a los tradicional de poda mecánica. Para su retirada efectiva es necesario previamente un desbroce y triturado manual, procedimiento que se efectuará en los márgenes, medianas y enlaces de las carreteras. Una vez arrancadas de raíz, se aplica al desbroce mecanizado y la retirada de rizomas con medios mecánicos y manuales en los taludes de las carreteras, así como a la aplicación herbicidas para el control especifico de cañaveral.

Estas tareas de conservación se han dividido en dos lotes. Uno de ellos comprende las carreteras de Andalucía occidental (Huelva, Cádiz, Sevilla y Córdoba), adjudicado a Martín Casillas con un presupuesto de 1.166.666 euros; y un segundo lote para Andalucía Oriental (Málaga, Granada, Jaén y Almería), con un coste de 1.233.333 euros y que ejecutará la empresa Nacimiento, Infraestructuras y Medioambiente. Los dos contratos se formalizaron el pasado 5 de mayo.




Cádiz: El mercado de la vivienda de Cádiz firma su mejor arranque de año desde 2008

  • La actividad se acerca al nivel del último ejercicio de la burbuja inmobiliaria, aunque los pisos de segunda mano son los que acaparan ahora tres de cada cuatro operaciones en la provincia

El mercado inmobiliario de la provincia de Cádiz acaba de firmar el mejor arranque de año desde 2008, el último ejercicio antes del estallido de la crisis financiera. En el primer trimestre del año se cerraron 4.287 operaciones de compraventa en Cádiz, un 23% más que en el mismo periodo de 2019, el último ejercicio previo a la pandemia, según el Instituto Nacional de Estadística. Pero es que sólo en el mes de marzo se rozaron las 1.500 compraventas (1.496, concretamente), lo que supone el dato más alto en este mes desde 2007, en plena burbuja inmobiliaria, cuando se firmaron 2.034 operaciones.

El mercado no sólo se ha recuperado del impacto de la pandemia, sino que se acerca a las cifras que manejaba en 2008. 2021 se cerró con 16.382 compraventas, un 19% más que en 2019 –en 2020, el mercado se hundió hasta los 11.115 operaciones–.

Sin embargo, la tendencia ahora es inversa a la que se vivía en los años previos al estallido de la crisis inmobiliaria. La vivienda de segunda mano es ahora el motor del mercado, acaparando casi tres de cada cuatro operaciones –en el primer trimestre se vendieron 3.354 viviendas usadas frente a 933 nuevas–. Antes de la crisis de 2008, por cada vivienda usada que se compraba en la provincia de Cádiz, se adquirían dos nuevas.

Con el estallido de la burbuja inmobiliaria, la vivienda usada se convirtió en el motor del mercado hasta el punto de que en estos momentos es totalmente hegemónica. En 2021 se vendieron 12.242 casas de segunda mano en la provincia de Cádiz, lo que supone un máximo histórico. Y la tendencia se mantiene, ya que por primera vez desde que hay registros, se han encadenado diez meses consecutivos por encima del millar de compraventas de casas de segunda mano en la provincia de Cádiz.

El interés que acapara la vivienda usada es una de las consecuencias de la falta de vivienda nueva en el mercado para satisfacer la demanda, tras más de una década en niveles mínimos para digerir el stock acumulado en los años de la burbuja. Hay que recordar que en 2006 se llegaron a terminar más de 16.000 viviendas libres en la provincia de Cádiz, según el antiguo Ministerio de Fomento. En 2021 fueron 1.584, un 31% menos que en 2020, reflejando también el efecto en onda que tuvo la paralización de la actividad en el sector de la construcción por el confinamiento.

La vivienda de tipo unifamiliar está experimentando un auge en los últimos meses, según el Ministerio de Fomento, que utiliza una fuente diferente a la del INE. En 2021 se vendieron 4.824 casas aisladas, la cifra más alta desde los años de la pandemia. Y la obra nueva no puede absorber esta demanda, ya que, de ellas, apenas 350, el 7%, eran de reciente construcción.

El sombrío recuerdo del confinamiento y la necesidad de espacios al aire libre en la vivienda podrían ser algunas de las raíces de este fenómeno. El movimiento al alza de las operaciones de compraventa sobre viviendas unifamiliares –categoría que engloba también a los chalés y viviendas aisladas– comenzó en el último trimestre de 2020, y se ha mantenido a lo largo de 2021, encadenando en la provincia de Cádiz cinco trimestres por encima del millar de operaciones por primera vez desde 2007.

Pese a esta tendencia positiva, el sector de la construcción afronta los próximos meses con mucha incertidumbre marcada por las consecuencias de la guerra de Ucrania. La escasez de materia prima y la escalada de la inflación, que ya habían comenzado antes del conflicto bélico, pueden impactar tanto en la demanda, por la retracción del consumo, como por el lado de la oferta, al dificultar la puesta en marcha de nuevos proyectos inmobiliarios.




Cádiz: La Junta licita por 634.000 euros el nuevo Aula del Mar de Barbate

  • Las obras consisten en el acondicionamiento del antiguo Centro de Interpretación del Atún para convertirlo en una instalación de formación

El perfil del contratante de la Agencia Pública de Puertos de Andalucía (APPA), que depende de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, ha publicado la licitación de las obras de reforma y ampliación del edificio para aulas del mar del puerto de Barbate, con un presupuesto base de licitación de 634.780 euros, cofinanciados al 80 por ciento con fondos Feder. Esta licitación fue avanzada por la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, en la visita que realizó hace unos días a la localidad

El objetivo del contrato es el acondicionamiento de un edificio de la zona náutico deportiva del puerto barbateño, cuyo último uso fue de Centro de Interpretación del Atún, que fue inaugurado en 2008 y cerrado tres años después. Estas instalaciones se convertirán en aulas de formación sobre el mar. Se ha realizado una evaluación previa del estado actual del edificio y, tras sus conclusiones, se ha redactado un proyecto de demolición parcial, análisis de las patologías existentes en la edificación y redacción de un proyecto técnico constructivo de adecuación de la edificación a la normativa vigente para uso público como aulas de formación sobre el mar para el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), que pertenece a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible.

Además, se mejorará la eficiencia energética del edificio y se recuperará una edificación obsoleta para dar formación sobre las actividades relacionadas con el mar por el Ifapa. Las aulas dispondrán de mesas y sillas para el alumnado, y mobiliario y equipamiento para el docente. El edificio contará con un espacio adecuado para salas y despachos de profesores, actividades de coordinación y secretaría .

Entre los cursos que se van a impartir en este edificio están los de marinero-pescador, rederos, patrón de pesca, operador restringido del sistema mundial de socorro y seguridad marítimas, prevención de riesgos laborales y todos aquellos relacionados con la actividad pesquera desarrollada en los puertos andaluces, adaptando los espacios a cada curso y a las prácticas a realizar en los mismos. Las empresas interesadas en ejecutar las obras de ampliación del Aula del Mar podrán presentar sus ofertas a través hasta el día 6 de junio a las 13 horas a través de la plataforma Sirec.




Cádiz. San Fernando: Andalucía Emprende licita la construcción de las 4 naves de Fadricas por 630.000 euros

  • El proyecto, anunciado por el Ayuntamiento isleño en 2021, llega tras la demolición del IMPI y de las naves de la avenida San Juan Bosco 

Andalucía Emprende, fundación pública dependiente de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, ha licitado la construcción de cuatro naves en los terrenos del polígono industrial Fadricas II que cedió para este fin el Ayuntamiento de San Fernando el año pasado.

El presupuesto de licitación asciende a 629.998,71 euros y el plazo de ejecución previsto es de 10 meses, por lo que -presumiblemente- la construcción de dichas naves sería una realidad en 2023. 

El proyecto de Andalucía Emprende se asocia a la demolición del IMPI y de las naves existentes en la avenida San Juan Bosco, que se ha consumado hace escasos días para hacer sitio a una nueva bolsa de aparcamiento. 

Los planes del Ayuntamiento isleño -en coordinación con la fundación pública andaluza- pasan así por levantar unas nuevas instalaciones en los desarrollos de Fadricas II que sustituya las que han desaparecido en el entorno de La Magdalena, que estaban sin uso.  

Las cuatro naves, destinadas a favorecer la actividad emprendedora en la localidad, se levantarán en la calle Cangreja del citado espacio industrial, y compartirán una misma cubierta para que externamente se conciban como un único volumen. 

El proyecto se concibe para poder acoger la actividad industrial de cualquier empresa, con un amplio espacio para trabajar, vestuarios y oficinas. 

Su construcción se realizará principalmente con pilares y vigas de acero y la cubierta será de chapa autoportante. Los cerramientos se realizarán principalmente con placas alveolares de hormigón prefabricado. 

El plazo límite para la presentación de ofertas expirará el próximo 9 de junio. 

 



Córdoba: La calle Cruz Conde de Córdoba tendrá un mejor alumbrado público

  • El proyecto ha sido consensuado con las asociaciones de vecinos y comerciantes del Centro

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Córdoba aprobará este lunes el pliego de cláusulas administrativas para el proyecto de remodelación del alumbrado público en la calle Cruz Conde. La tramitación de este pliego se realizará a través de un procedimiento abierto simplificado y, una vez que se adjudique, se plantea que esté concluido en un periodo de 125 días tras la firma del acta de replanteo.

Acerca de este proyecto, el pasado viernes se produjo una reunión a la que asistieron los tenientes de alcalde de Urbanismo e Infraestructuras (Salvador Fuentes y Antonio Álvarez) junto a los representantes de la Asociación de comerciantes Iluminando Juntos, Aitana Espí, de la Asociación de Vecinos Centro Histórico, Elena Lechuga y Rafael Martí, así como de la Asociación de Comerciantes Centro Córdoba y la Federación Provincial de Comercio, ambas representadas por Rafael Bados, con los que se ha consensuado esta actuación que tendrá un coste de 100.000 euros.

Acerca de este proyecto, impulsado por el Área de Infraestructuras, que se espera que esté concluido a finales del mes de diciembre del presente año, está previsto que se aumente el número de farolas actuales que pasarían de 17 a 40 luminarias, 23 más que en la actualidad.

En este sentido, el teniente de alcalde de Urbanismo y Hacienda, Salvador Fuentes ha querido “reconocer la labor de los técnicos de Infraestructuras y el trabajo de los colectivos vecinales y empresariales en este proyecto tan importante que viene a solucionar un problema de iluminación que había que resolver sin más demora tras muchos años de espera con un proyecto útil y eficiente, ya que el modelo de iluminación elegido, lámparas con tecnología LED, sigue la apuesta por el medio ambiente y la sostenibilidad en Córdoba”.

Por su parte, el teniente de alcalde delegado de Infraestructuras, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Antonio Álvarez, ha destacado que esta actuación “va a suponer duplicar el número de puntos de luz en la zona, una petición muy demanda por comerciantes y vecinos y que era muy necesaria. Paralelamente, ya estamos trabajando en continuar impulsando la instalación de una iluminación más eficiente, de calidad y sostenible en otros puntos de la ciudad”.




Córdoba: Acuerdo para la revisión de precios de los contratos entre Constructor y la Diputación de Córdoba

  • Ambas instituciones elaboran un modelo de solicitud que facilite a las empresas agilizar el procedimiento

Construcor ha acordado con la Diputación de Córdoba su adhesión al mecanismo excepcional de revisión de precios aprobado por el Gobierno central y la Junta de Andalucía para rebajar el impacto de la subida “desproporcionada e inasumible que desde hace un año viene experimentando el precio de los materiales, que ha comprometido la viabilidad de la práctica totalidad de las obras contratadas y afectado a la actividad de las empresas de construcción”, según ha puesto de manifiesta la asociación.

Esta adhesión es valorada muy positivamente desde la asociación de los empresarios de la construcción de Córdoba, “no solo porque incorpora a la administración provincial a las líneas marcadas por las administraciones estatal y autonómica, sino por el hecho de que las empresas de construcción de la provincia pueden contar ya con un instrumento que asegura su actividad y que mejora su capacidad de respuesta frente a la incierta evolución de los precios en los próximos meses”, ha indicado.

Para que las empresas puedan realizar los trámites correspondientes se ha elaborado un modelo de solicitud que estará disponible en la sede electrónica de la Diputación de Córdoba.

Construcor ha solicitado igualmente al Ayuntamiento de Córdoba, a través de la Concejalía de Hacienda y Economía, la implantación de dicho mecanismo para equiparar la acción de todas las administraciones que sean competentes en la materia.

No obstante, el Ayuntamiento de Córdoba permite ya a las empresas que hayan sido adjudicatarias de sus obras revisar los contratos ante la imparable subida de la inflación y del coste de los materiales. Se trata de una información que avanzó el teniente de alcalde de Gestión, Antonio Álvarez, al presentar los acuerdos de la Junta de Gobierno Local del Consistorio, a principios de este mes de mayo.

Esto fue posible después de que la Junta de Gobierno Local aprobase que el Ayuntamiento se adhiera a la aplicación de medidas extraordinarias y urgentes en materia de revisión excepcional de precios en los contratos públicos descritos de obras y contratos de servicios descritos en el Decreto-ley 4/2022, de 12 de abril, de la Junta de Andalucía.

Aparte de a los contratos de obras del Ayuntamiento, esta iniciativa de revisión afecta a los contratos municipales de servicios que se hayan firmado o que estén previsto firmarse para la ejecución de una obra de mantenimiento de carreteras o de edificios. La revisión se realizará a solicitud previa de los licitadores. La revisión máxima de los precios es del 20%. 

En el caso del Ayuntamiento de córdoba, esta norma tiene carácter retroactivo desde el 12 de abril y que para el futuro se estableció que todos los pliegos de contratos que se vayan sacando y firmando deberán contener una fórmula de revisión periódica.




Córdoba. Priego de Córdoba: Comienza la obra para construir la variante de Las Angosturas en Priego

  • Los trabajos de desbroce del terreno por el que discurrirá el nuevo trazado marchan a buen ritmo | Aún siguen resolviéndose los últimos expedientes de expropiaciones de terreno de la zona afectada

Las obras de la variante de Las Angosturas «han dado comienzo y marchan a buen ritmo, aunque se han visto afectadas por la huelga del transporte y la subida de los precios». Así lo ha confirmado a Diario CÓRDOBA la delegada territorial de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Cristina Casanueva, indicando que la empresa encargada del desbroce del terreno por el que discurrirá el nuevo trazado «sigue talando y arrancando olivos, según el ritmo previsto», negando, por tanto, la supuesta paralización de esta actuación como unos días antes había indicado el PSOE.

En concreto, la delegada señalaba que, a excepción de las zonas más escarpadas y que coinciden con la zona del desfiladero del paraje de Las Angosturas, «el desbroce en el resto de tramos está muy avanzado», añadiendo que en estos días siguen resolviéndose los últimos expedientes de expropiaciones de terrenos.

Según Casanueva, «como todas las obras, esta también se ha visto afectada por la huelga del transporte y la subida de los precios», añadiendo en este sentido que la pasada semana pasó por la Diputación permanente del Parlamento andaluz la ampliación del Real Decreto Ley 3/2022, que persigue compensar a las empresas de la construcción que trabajan con la Junta de Andalucía por el sobrecoste ligado a la subida de precios de los materiales, motivada por la huelga de transporte y por los efectos de la invasión rusa en Ucrania.

Cabe recordar que el pasado mes de noviembre, la Junta adjudicaba por 10.131.141 euros a la empresa AZVI las obras de la variante de Las Angosturas, iniciándose los trabajos a mediados del pasado mes de febrero.

La nueva variante, con una longitud total de 5,5 kilómetros, arranca en el kilómetro 11 de la A-333, en la intersección con la carretera provincial CO-7205, que sirve de acceso a Fuente Tójar, y finaliza cerca del cruce con la A-339 en el itinerario de Alcaudete a la A-92, en la entrada al núcleo urbano de Priego.

La actuación proyectada plantea una calzada de dos carriles de 3,5 metros de ancho cada uno de ellos, con arcenes exteriores de 1,5 metros más medio metro de berma en cada lado, aportando una alternativa más segura al sinuoso trazado actual, finalizándose con ella el tramo de 20 kilómetros de esta vía autonómica que une la N-432, en el límite de la provincia de Jaén, con Priego, cuyas obras dieron comienzo en el otoño del 2002.

Catorce años de espera desde la redacción del proyecto inicial

El proyecto para la construcción de la variante de Las Angosturas fue redactado en el 2008, incluyéndose en el Plan Más Cerca, aunque ni siquiera se comenzó la actuación. En el año 2016, el Parlamento de Andalucía aprobó una PNL para la inclusión de la variante de Las Angosturas con financiación a través de fondos europeos Feder. Entonces tampoco se puso en marcha el proyecto y solo hubo una propuesta del anterior Ejecutivo autonómico para hacer la variante por tramos. Finalmente, el actual Gobierno descartó esta idea y retomó en el 2019 la variante en su totalidad.