1

Córdoba: Las obras de la terminal del aeropuerto de Córdoba afrontan su recta final

  • La primera fase ya ha concluido y el edificio de viajeros estará acabado después del verano

as obras de la terminal del aeropuerto de Córdoba afrontan su recta final. La primera fase de la remodelación ya ha concluido y lo que falta para culminar la reforma estará acabado tras el verano, según las previsiones que baraja la empresa estatal AENA. La actuación, que empezó hace casi un año y que debía estar terminada en un plazo de once meses, se alargará algo más de lo previsto al haber surgido actuaciones necesarias con las que no se contaba.

Dentro de la primera fase recién ejecutada, y según fuentes de AENA, se han llevado a cabo trabajos de “impermeabilización del terminal, se ha sustituido el cartel identificativo de la fachada del lado aire y se ha terminado toda la planta superior”, en la que se encuentran un aula de formación, el Centro de Coordinación Aeroportuaria y la oficina de meteorología, “de modo que el personal asignado a estas dependencias ya trabaja en la nueva ubicación”. Este traslado permitirá, según añade la empresa, “desplegar el banco de tubos necesario para instalar el ascensor del núcleo de comunicación vertical previsto, que facilitará la conexión entre las dos plantas del terminal mediante dicho ascensor y unas escaleras”, que se encuentran finalizadas. Además, durante esta primera fase se ha dejado “prácticamente concluida la sala de autoridades y se han terminado todos los aseos del edificio”.

A partir de ahora la empresa encargada de reformar la terminal del aeropuerto se centrará en la adecuación de toda la zona de llegadas y recogida de equipajes, en la ampliación de la zona de embarque, en la remodelación de la zona de facturación y en la sustitución del suelo. A esto se unirán los trabajos necesarios para ampliar la red de hidrantes.

Las obras de remodelación de la terminal de viajeros empezaron hace un año y casi una década después de la ampliación de la pista, la intervención más esperada del aeropuerto que luego no ha dado los frutos deseados, ya que no ha habido ninguna empresa dispuesta a ofrecer vuelos regulares. Esta reforma permitirá que la terminal tenga capacidad para atender a 100.000 pasajeros al año, el triple que ahora. Esta transformación posibilitará atender vuelos comerciales de aeronaves de entre 70 y 90 pasajeros y para ello se está realizando una redistribución de superficies y mejora de las instalaciones.

Hace una década, cuando AENA trabajaba en la ampliación de la pista, en la que gastó 85 millones de euros, salió a concurso la construcción de una nueva terminal, proyecto que fue licitado pero que no llegó a adjudicarse. El coste de ese nuevo edificio eran 24 millones de euros, a los que habría que sumar el dinero necesario para los hangares y la plataforma, en total 53 millones que nunca se llegaron a invertir porque llegó la crisis económica y los proyectos fueron descartados. En vez de levantar un nuevo edificio, AENA ha optado por remodelar el existente con una inversión de poco más de un millón de euros. AENA adjudicó la reforma por 1.280.000 euros a una UTE conformada por las empresas Aeropuertos Obra Civil (Aocsa) y Sertec Ingeniería y Obras. Una vez ejecutada la reforma, ya solo falta la implantación de los procedimientos de vuelo por instrumentos, prevista por Enaire para este mismo año.

La ejecución de esta obra se ha dividido en cuatro fases. La primera es la ya concluida. La segunda fase consiste en la adecuación de la zona de llegadas y recogida de equipajes y ejecución de una nueva sala de autoridades. En cuanto a la tercera, se centrará en la zona de embarque, en la construcción de un núcleo de comunicación, en la ejecución de las nuevas dependencias de CECOA y de la oficina de meteorología, y en la sustitución de la escalera de acceso a la torre de control. Por último, la cuarta fase consistirá en la remodelación del área de facturación y en la sustitución del pavimento.




Granada: Así es la cuarta fase de las obras del proyecto de las canalizaciones de las presas de Rules-Béznar en Granada

  • Con ella se procede a suministrar agua a la primera zona de la Contraviesa

  • Así serán las obras de las canalizaciones de las presas de Rules y Béznar en Granada: seis fases y once proyectos

Una vez atendida la demanda de la margen derecha y la margen izquierda a cota 200, se procede a suministrar agua una primera zona de la Contraviesa, con el desarrollo completo de esta fase. Además, se garantiza el suministro a la MI200, en caso de rotura o avería en las instalaciones de TC-200 o incluso algún punto de la MI200. De esta forma, las fuentes de suministro podrán ser Béznar o de Rules a través de la Interconexión de Guadalfeo y Puntalón. La duración de esta fase se ha estimado en 26 meses, dando suministro al 23% de la superficie de riego.

Desglosado 5

Margen izquierda a cota 400 desde el final de actual sifón de Guadalfeo hasta la Interconexión de Puntalón. Con este colector de 16.030 metros y diámetro 1.200 milímetros se dará riego a cota 400 a las comunidades del entorno de de Vélez de Benaudalla y Motril-Carchuna, incluidos en los Sectores de Riego Y y Z. Comprende los ramales de conexión a las unidades de riego definidas.

Con esta nueva conducción se suministra agua a zonas que en la actualidad se abastecen de pozos del entrono la margen Izquierda del Guadalfeo en Vélez de Benaudalla, favoreciendo la eliminación de extracciones de subálveo, así como la puesta en riego de zonas donde en la actualidad no existe capacidad de riego sin bombeos adicionales en entorno de Motril-Carchuna.

Asimismo se incluye la construcción de la balsa asociada a la interconexión de Guadalfeo, de 30.000 metros cúbicos de capacidad.

Desglosado 6

Margen izquierda 400 en su tramo 2, del punto kilométrico 0+000 al 4+453 de cota 400, del 0+000 al 12+573 y la Interconexión de Puntalón. Con la ejecución del desglosado 6 se permite suministrar agua de riego a las zonas situadas a cota 200 y superior de la margen izquierda, con agua procedente de la interconexión de Puntalón, mediante funcionamiento por gravedad desde la cota 400 a la 200.

Incluye los siguientes elementos: tubería principal a la margen izquierda a cota 400 y primer tramo de conducción de la Contraviesa 400, con una longitud de 17.026 metros y diámetro 1.100 milímetros, que permite abastecer de agua para riego a Cota 400 a las unidades de demanda de riego de los Sectores de Riego Z y CO_A; además de la Interconexión de Puntalón (sin la estación de bombeo, que se realiza en en el desglosado 10), desde la balsa actual de Puntalón hasta la de nueva balsa asociada a la interconexión, de 20.000 m3 de capacidad. Se posibilita el suministro y la distribución de agua, por gravedad, a través de los canales de cota 200.




Granada: Así es la tercera fase de las obras del proyecto de las canalizaciones de las presas de Rules-Béznar en Granada

  • Su objetivo es modernizar, ampliar y duplicar el Canal de Ízbor

  • Así serán las obras de las canalizaciones de las presas de Rules y Béznar en Granada: seis fases y once proyectos

Se hace necesario ampliar la capacidad de las dos infraestructuras de cabecera de la MD400 para posibilitar el riego de esta zona con recurso procedente de Béznar, o sea, sin el apoyo de las interconexiones. En esta fase se abandona el uso de la Tubería gestionada por la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical, al construir una paralela, de mayor capacidad. Con esta fase se permite el riego de la zona oeste con recurso procedente de Béznar, con optimización de los bombeos asociados a las interconexiones, que pasarán a ser una infraestructura de apoyo, sin un uso continuado. La duración de esta fase se ha estimado en 36 meses, dando suministro al 5% de la superficie de riego.

Desglosado 1

Rehabilitación del Canal de Ízbor. Constituye la cabecera de la cota 400, suministrando agua desde el embalse de Béznar. El Desglosado 1 concluye en la cámara de carga de la Central Hidroeléctrica de Vélez. La capacidad actual de transporte de este canal está limitada a 1,6 metros cúbicos por segundo, como consecuencia de los desperfectos que presenta. Para poder ampliar su capacidad de transporte será objeto de rehabilitación, quedando recogido en el Proyecto Básico de acondicionamiento del Canal de Ízbor desde la presa de Béznar del año 2010. Las obras de acondicionamiento del canal consistirán en la ejecución de un nuevo túnel de 2.610 metros de longitud y el sellado, impermeabilización y refuerzo del sostenimiento existente en tramos aislados.

Desglosado 2

Margen derecha a cota 400, desde el punto kilométrico 0+000 hasta la Interconexión de Palmares. La Tubería gestionada por la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical no tiene la capacidad suficiente para suministrar agua con la presión adecuada al total de sectores definidos para la MD 400. Es por ello que el objetivo principal de este desglosado es la construcción de una tubería paralela a la anterior, de longitud 10.423 m y diámetro 1.400 milímetros que permita el suministro de agua para riego de los Sectores de Riego A, B, C Y D.

Asimismo, se realizarán las conexiones necesarias desde este nuevo colector a las infraestructuras propiedad de las comunidades de regantes adheridas a la del Bajo Guadalfeo. Con ello se pretende eliminar los bombeos individuales de las comunidades integradas en la Comunidades de Regantes del Bajo Guadalfeo y la explotación de pozos que se está realizando en la actualidad.




Granada: Así es la segunda fase de las obras del proyecto de las canalizaciones de las presas de Rules-Béznar en Granada

  • Serán las siguientes en salir a licitación para su proyecto constructivo y desarrollarán los desglosados 4 y 10

  • Así serán las obras de las canalizaciones de las presas de Rules y Béznar en Granada: seis fases y once proyectos

En consonancia con la fase anterior, se mantiene como criterio el dar suministro a aquellas comunidades ubicadas en la margen derecha a cota 400, hasta agotar la capacidad de las infraestructuras de cabecera y del apoyo dado por las dos interconexiones comentadas. Por ello se desarrolla completamente la conducción principal de la margen derecha, incluida el ramal secundario 1 (RS1).

Además, se busca optimizar los costes energéticos en los que incurre la Comunidad de Motril-Carchuna, al tener que elevar agua procedente del embalse de Rules, desde el Canal de Cota 100, a superficies dominadas por las balsas existentes de Los Lobos y el Puntalón. Se realiza la supresión de estos cinco puntos, donde en la actualidad se presuriza la red, bypaseando sus instalaciones de impulsión. De esta manera, con la fase 2 se completa el desarrollo de la MI200. La duración de esta fase se ha estimado en 33 meses, dando suministro al 39% de la superficie de riego.

Desglosado 4

Margen derecha a cota 400 desde el punto kilométrico 19+700 al 31+038. Este colector da agua de riego a cota 400, mediante una conducción principal de 11.338 metros y rango de diámetros 1.000-500 milímetros, a las comunidades integradas en la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo del entorno de Almuñécar, la Herradura y Salobreña, correspondientes a los Sectores de Riego Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, W y X.

Asimismo, se ejecutará el ramal secundario 1, al objeto de eliminar los bombeos individuales de las comunidades integradas en la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo y la explotación de pozos que se está realizando en la actualidad. Este ramal tendrá un diámetro 600 milímetros, con una longitud de 3.367 metros. Se proyectan las conexiones necesarias desde este nuevo colector a las infraestructuras propiedad de las comunidades de regantes adheridas a la Comunidad de Regantes del Bajo Guadalfeo.

Desglosado 10

Desarrolla las canalizaciones de la margen izquierda a cota 200, puntos kilométricos 0+000 y 21+007; además de la presurización de Puntalón y bombeo de cola en la cota 250. El objetivo principal de este desglosado es la presurización de las instalaciones de riego de la Comunidad de Regantes de Motril-Carchuna, que en la actualidad riega con cota 100 mediante bombeos al Canal de los Nuevos Regadíos de Motril Carchuna con cota 200.

También se abastecerá, mediante bombeo, a la balsa de cabecera de cota 250 de la ‘Tubería Negra de la Contraviesa’ que entrega el agua de riego a las comunidades del entorno de la Sierra de la Contraviesa.

Las obras incluidas en el desglosado son la conducción principal MI200, con un longitud de 21.007 metros en diámetro 1.400-500 milímetros, que atienden las demandas del Sector de Riego Z, a través de los ramales de conexión a la conducción principal.

Además se construirá el bypass a las presurizaciones actuales en Panatas, Las Angustias, Los Lobos,Puntalón y Carchuna; y la estación de bombeo asociada a la Interconexión de Puntalón, sin incluir la balsa de interconexión, que se ejecutará en el desglosado 6.




Granada: Así serán las obras de las canalizaciones de las presas de Rules y Béznar en Granada: seis fases y once proyectos

No llama tanto la atención como una autovía o un tren de Alta Velocidad, pero va a ser la obra más importante de la próxima década en la provincia de Granadalas canalizaciones de la presa de Rules. Esta denominación es injusta, no se ajusta a lo que es. El granadino piensa que es construir una tubería desde el pantano hasta Motril. Y no es así, es mucho más. El Proyecto de las Conducciones Derivadas del Sistema de Presas Béznar-Rules, que así es su nombre oficial, tejerá en toda la Costa Tropical una tela de araña de tuberías, de mayor y menor grosor, sus interconexiones, balsas de almacenamiento y estaciones de bombeo e impulso que llevarán el agua desde ambos embalses hasta todos los rincones de la comarca, hasta las fronteras provinciales con Málaga, al oeste, y Almería, al este.

De tal magnitud es esta obra que realmente no es una sola, sino once, los llamados desglosados, de los que se habla mucho pero no se sabe en qué consisten. Cada desglosado generará un proyecto constructivo que tendrá la peculiaridad de que puede funcionar, tanto de forma unitaria, como luego en conjunto. Así que la planificación de las obras de las canalizaciones de Béznar y Rules ha requerido de un trabajo de coordinación especial para poner en marcha un proyecto que hunde sus raíces casi 70 años. Fue cuando en 1953 se planteó por primera vez que el agua de ambos embalses, entonces en proyecto (uno finalizado en 1986 y el otro en 2003) debía llegar la Costa de Granada dando lugar a un mejor abastecimiento de la población, así como a la industria de la zona, pero sobre todo para permitir el riego en las actuales explotaciones agrícolas y ampliar las zonas regables a cotas más altas, esto último motivo de debate entre las asociaciones y expertos ambientalistas.

Aun así, la utilización del recurso de las aguas de Rules-Béznar optimizará los consumos energéticos, disminuirá la explotación de las aguas subterráneas de la costa, salvaguardando y ayudando a recuperar mejor los acuíferos, algo que también conllevará la protección de los ecosistemas asociados de la zona, describe el documento del proyecto. En general, la obra que solucionará el problema de “infrautilización” de las aguas de Béznar y Rules extenderá una red de tuberías principales y sus ramales en ambas márgenes del río Guadalfeo, siendo las más importantes las canalizaciones 400 y 200, además de sus interconexiones, cifras que se refieren a la cota de altitud sobre el nivel del mar. Desde ahí, varios ramales distribuirán el agua hasta las balsas  y pozos , algunos nuevos pero la mayoría ya existentes, con sus respectivas estaciones de bombeo. Y más con lupa, todo este entramado se divide en once partes, los famosos once desglosados, de los cuales están en marcha dos de ellos, el 3 y el 9, que se corresponden a la primera de las seis fases en las que han programado las obras.

Fase 1

Engloba a los dos únicos desglosados que ya están en marcha, el 3 y el 9, en concreto con la redacción de los dos proyectos constructivos, el último aprobado a finales del pasado mes de marzo. Esta fase viene a poner en servicio las aguas del pantano de Béznar, que va camino de cuatro décadas de infrautilización. Según describe el proyecto, se prioriza el riego desde la presa situada en el valle de Lecrín hacia las comunidades de regantes situadas en la cota 400 en su margen derecha (Río Verde, Jete, Almuñécar y su entorno), que actualmente riegan con reservas naturales subterránea, y cuyas aguas llegarán a estas comunidades a través del ya existente Canal de Ízbor, que será ampliado y duplicado en otra fase. El proyecto de obra 3 implica construir una tubería de 9,3 kilómetros y un diámetro de entre 1,4 y 0,8 metros desde la presa de Béznar, y otras dos secundarias más estrechas que suman una longitud de 11 kilómetros. También se concluirá la interconexión de Palmares (que llevará agua de Rules) hasta la cota 200 y una estación de bombeo. Aquí entran las obras del desglosado 9, referidas a la tubería de riego y abastecimiento de esa cota 200, y que será la que parta desde la presa de Rules (que está más abajo de la de Béznar y que quedarán interconectadas en Palmares. Es una obra de una tubería de 15,5 kilómetros y casi dos metros de ancho. A estas se unen las obras de la interconexión del Guadalfeo y su estación de bombeo, con una capacidad de 30.000 metros cúbicos. La duración de esta fase se ha estimado en 36 meses, dando suministro al 25% de la superficie de riego. Es decir, los dos proyectos ya en marcha son los más importantes porque son los que ‘sacan’ el agua de los dos pantanos y empiezan a redistribuirla por las zonas de riego con mayor número de explotaciones agrarias.

Fase 2

Serán los siguientes desglosados en desarrollarse, aunque aún no hay fecha para ello, y se corresponden al 4 y al 10. Esta fase se completa la anterior “hasta agotar la capacidad de las infraestructuras de cabecera y del apoyo” de la margen derecha de la cota 400 y llega ya a toda las comunidades del Río Verde, Almuñécar, La Herradura, Salobreña y sus proximidades. El proyecto de obra 4 construirá otra tubería de 11,3 kilómetros a 400 metros de altitud, y otro colector, el ramal secundario 1, el cual eliminará los bombeos individuales y los pozos que se explotan en la actualidad. Esta canalización es de 3,4 kilómetros. El siguiente desglosado, el 10, es el proyecto que empezará a levar el agua de Béznar y Rules a la costa oriental de Granada, en concreto hasta Carchuna, regando todas las explotaciones que hay a su paso. Su finalidad es la “presurización de las instalaciones de riego de Motril-Carchuna. Se construirá para ello una tubería principal de nada menos que 21 kilómetros, un bypass a las presurizaciones de Panatas, Las Angustias, Los Lobos, Carchuna y Puntalón, y una estación de bombeo hacia esta última que llegará hasta una balsa a 250 metros de altitud que podrá llevar agua a comunidades de la Sierra de la Contraviesa. Con esta obra se completaría la tubería de la margen izquierda a una altura de cota 200. La duración de esta fase se ha estimado en 33 meses, dando suministro al 39% de la superficie de riego.

Fase 3

Una vez servida una buena parte del territorio costero se desarrollarán los proyectos del desglosado de obras 1 y 2. Su función es la de mejorar y ampliar la capacidad de transporte de agua desde la presa de Béznar y sin apoyo de interconexiones. “Con esta fase se permite el riego de la zona oeste con recurso procedente de Béznar, con optimización de los bombeos asociados a las interconexiones, que pasarán a ser una infraestructura de apoyo, sin un uso continuado”, reza el proyecto. El desglosado 1 rehabilitará el Canal de Ízbor actual desde Béznar a la central hidroeléctrica de Vélez con la construcción de un nuevo túnel de 2,6 kilómetros, además del sellado, impermeabilización y refuerzo del antiguo. En el apartado 2 las obras se construirá otra nueva tubería paralela al Canal de Ízbor de 10,4 kilómetros que marchará de forma paralela, y que incluirá las conexiones para llevar agua a sectores aún no cubiertos por la red hasta Palmares. La duración de esta fase se ha estimado en 36 meses, dando suministro al 5% de la superficie de riego.

Fase 4

Una vez atendida la demanda de la margen derecha y la margen izquierda a cota 200, se procede a suministrar agua una primera zona de la Contraviesa, con el desarrollo completo de esta fase. Además, se garantiza el suministro a la margen izquierda 200, en caso de rotura o avería en las instalaciones de la tubería de la cota 200 o incluso algún punto de la principal. De esta forma, las fuentes de suministro podrán ser Béznar o de Rules a través de la interconexión de Guadalfeo y Puntalón. El desglosado 5 construirá un colector de 16 kilómetros que regará las comunidades de Vélez de Benaudalla y Motril-Carchuna en los sectores que quedaban por cubrir. Se elimina de esta manera el riego con aguas subterráneas y se pueden incluso poner en marcha nuevas zonas de riego que no requieren de bombeos. También se construirá una nueva balsa conectada por la tubería del Guadalfeo. El desglosado 6 llegará el agua por un colector a 400 metros de altitud de 17 kilómetros y la tubería de interconexión a 200 metros de Puntalón, desde la balsa situada allí hasta una de nueva construcción. Esta obra ‘derrama’ el agua del canal principal hasta el situado más abajo y llega a las puertas del nuevo Canal de la Contraviesa. La duración de esta fase se ha estimado en 26 meses, dando suministro al 23% de la superficie de riego.

Fases 5 y 6

Será la última fase real de las obras y comprende los proyectos de obras de los desglosados 7 y 8, con los cuales se termina de abarcar territorialmente toda la zona de ámbito con la ejecución del resto de la tubería de Contraviesa a cota 400. Se posibilita esta fase gracias a las interconexiones de Guadalfeo y Puntalón, puesto que no existe en Béznar capacidad de atender todas las demandas requeridas. El desglosado 7 es el segundo tramo de la tubería de la Contraviesa, a 400 metros de altura, de 14,6 kilómetros, que se construirá junto a ramales de conexión por una longitud de 2,3 kilómetros. El número 8 será el tercer tramo de la tubería que llega al límite de la provincia de Almería para regar a las comunidades de Albuñol, por un total de 7 kilómetros y a la misma altitud. La duración de esta fase se ha estimado en 30 meses, dando suministro al 8% de la superficie de riego y con ella estarían acabadas, de facto, las obras de las canalizaciones de Rules. Solo quedaría la sexta fase que se hará cuando esté toda la red de canalizaciones completa, y que estará dedicada a “adicionar” al recurso de las canalizaciones el subálveo, o subterráneo, que además se modernizará con obras de un plazo de seis meses.




Granada: Así son las fases quinta y sexta de las obras del proyecto de las canalizaciones de las presas de Rules-Béznar en Granada

Para abarcar territorialmente toda la zona de ámbito, se culmina con la ejecución del resto de la tubería de Contraviesa a cota 400. Se posibilita esta fase gracias a las interconexiones de Guadalfeo y Puntalón, puesto que no existe en Béznar capacidad de atender todas las demandas requeridas. La duración de esta fase, la quinta, se ha estimado en 30 meses, dando suministro al 8% de la superficie de riego.

En la sexta y última, el sistema necesita de apoyo de agua de subálveo para garantizar la atención de las necesidades hídricas de los cultivos en el ámbito de estudio. Una vez ejecutada la red de tuberías que comprende el sistema, se adicionará el recurso subterráneo a través de los pozos integrados, realizándose para ello una rehabilitación y equipamiento de los mismos, conexión de la red propiedad de la CGRBG a las balsas de integración ubicada en ámbas márgenes y posibilitando el intercambio de caudal con los regadíos tradicionales de cota 50. La duración de esta fase se ha estimado en 6 meses.

Desglosado 7

Cota 400 de los puntos kilométricos 12+573 al 27+187. Se corresponde con el segundo tramo de la Contraviesa, en una longitud de 14.614 metros, con tubería de 700 milímetros de diámetro. Permite suministrar agua para riego a Cota 400 a las Comunidades del entorno de la zona central de la Sierra de la Contraviesa, correspondientes con los Sectores de Riego A, B, C y D, mediante los 2.275 metros de ramales de conexión con diámetros 400-300 milímetros.

Desglosado 8

Cota 400 de los puntos kilométricos 27+187 al 34+200. Este desglosado se corresponde con el tercer tramo de la conducción de la Contraviesa 400, donde la tubería de 7.013 metros de longitud y diámetro 500 milímetros, permite suministrar agua para riego a Cota 400 las Comunidades del entorno de Albuñol, correspondientes al Sector de Riego E.

Desglosado 11

Para garantizar el suministro en períodos secos, se prevé continuar disponiendo de agua de subálveo para su distribución optimizada a través de las nuevas conducciones. Con este desglosado se ejecutarán dos balsas de integración del agua de pozo (de 30.000 metros cúbicos cada una), una en cada margen del esquema de distribución, y las conducciones de conexión de estas balsas al sistema de redes proyectado.

Así se contemplan las siguientes elementos: conducciones de conexión, con una longitud total de 2.257 metros, con diámetro de 1200-600 milímetros; adecuación y rehabilitación de pozos: se utilizarán pozos existentes, equipados o con necesidad de equipación, y otros de nueva creación.

El criterio seguido para la elección de los pozos ha sido disponer de recurso a cota 400, en ambas márgenes, y con facilidad de transporte a través redes existentes pertenecientes a la Comunidad de Regantes. Este hecho ha condicionado también la ubicación de las balsas de integración. Por otro lado, para la cota 200 se propone realizar una intercambio de caudales, tal y como se explica a continuación. La disposición de los pozos, por tanto, será:

  1. Pozos a cota superior a la 400, margen derecha en la zona de Almuñécar y cuenca de río Verde.
  2. Pozos de La Contraviesa: Los pozos se integrarán mediante la ejecución de una balsa de 30.000 metros cúbicos (Balsa de Albuñol)
  3. Pozos ubicados en la cuenca del Bajo Guadalfeo. Se propone un intercambio de caudales con los regadíos tradicionales de cota 50, entre el agua de aportes superficiales y agua de subálveo de los acuíferos como suplemento en años secos.



Granada: Así es la primera fase de las obras del proyecto de las canalizaciones de las presas de Rules-Béznar en Granada

Se prioriza el riego desde Béznar a las Comunidades situadas en la margen derecha a cota 400, que actualmente riegan con agua subterránea. No obstante no se puede abarcar la totalidad de la MD400 en una única fase ya que la demanda no podrá ser atendida al encontrarse limitada la capacidad de la actual tubería gestionada por la Mancomunidad de Municipios de la Costa Tropical y el Canal de Ízbor. Por ello se analizó hidráulicamente cuánta superficie se puede poner en riego con recurso procedente de Béznar sin realizar previamente la rehabilitación del Canal de Ízbor (desglosado 1) ni la construcción de una nueva tubería paralela a la existente (desglosado 2).

Así, se ejecuta 9.277 metros de conducción principal más los ramales secundarios que cuelgan de ella (RS-1 y RS-2). Por otro lado se posibilita aportar agua a la MD400 a través de las Interconexiones de Guadalfeo y Palmares, para lo cual se ejecuta la TC-200. Esto conlleva la construcción de una doble tubería, riego y abastecimiento. La duración de esta fase se ha estimado en 36 meses, dando suministro al 25% de la superficie de riego.

Desglosado 3

Llamado margen derecha a cota 400, desde el punto kilométrico 10+423 hasta el 19+700. Con esta conducción de 9.277 metros de longitud y diámetro 1.400-800 milímetros se suministra agua de riego desde el embalse de Béznar a las comunidades de regantes en el entorno de Río Verde, Jete Almuñécar, etcétera, integrados en los sectores de riego C, F, G, H, I, J, K, L, M y N.

Incluye la construcción de los ramales secundarios 2 y 3 de la margen derecha cota 400, con una longitud total de 11.031 metros, con tubería telescópica de 700-300 milímetros.

También comprende las obras necesarias para concluir la obra de Interconexión de los Palmares, lo que permitirá transportar agua desde Rules, a cota 200 a través de la tubería de cota 200, hasta la conducciones de la margen derecha 400. Para ello se proyecta una estación de bombeo y una balsa de 30.000 metros cúbicos, asociadas a esta interconexión.

Desglosado 9

Tubería de cota 200 para riego y abastecimiento. Con este desglosado se lleva recurso procedente de Rules a las comunidades integradas en el sector de riego F mediante una tubería de 15.492 metros de longitud y diámetro 1.800 milímetros.

Además se ejecutan las obras asociadas a la Interconexión de Guadalfeo, desde la tubería de cota 200 a la cota 400, incluida la estación de bombeo y la balsa asociada a la interconexión, con capacidad 30.000 metros cúbicos. Esta estación de bombeo dispone de dos arquetas de aspiración, a diferente cota, a fin de optimizar la carrera del embalse de Rules.

En este desglosado se incluye también: bombeo secundario hacia la Balsa existente de Santa Ana; y la conducción de abastecimiento desde el embalse de Rules hasta la ETAP de los Palmares, con una longitud de 15.492 metros en diámetro 1,2 metros.




Sevilla: Obras en Sevilla Este para aumentar los espacios de entretenimiento infantil y el arbolado

El Ayuntamiento de Sevilla, en una actuación coordinada entre la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente y el Distrito Este-Alcosa-Torreblanca, ha iniciado obras para incrementar las dotaciones y el arbolado en el extenso parque de 40.000 metros cuadrados de superficie que se creara hace unos años en todo el entorno de la calle Periodista Juan Tribuna, en Sevilla Este. Así, con un presupuesto total de 121.500 euros se incrementará la zona de juegos infantiles y se generará otra de ejercicios para jóvenes.

Esta intervención complementará a la que se ejecutó el año pasado en la parte central de este gran parque longitudinal y dividido en varios espacios con una inversión de 110.000 euros de inversión. Ahora, la nueva fase de actuación se presenta con el mismo objetivo que la precedente: reforzar las dotaciones y mejorar toda esta zona en su conjunto como espacio de convivencia para las y los vecinos de Sevilla Este.

De hecho, aunque el parque cuenta con árboles en fase de consolidación y está equipado con mobiliario urbano, iluminación y elementos de juego, al tratarse de una construcción reciente su completa formalización está pendiente aún de algunas intervenciones de mejora. Es por ello que el Distrito y la Gerencia de Urbanismo están realizando de manera coordinada sucesivas intervenciones para equiparla adecuadamente. Los principales esfuerzos en este sentido se dirigen a las dotaciones relacionadas con las y los niños y los jóvenes al tratarse este de un barrio densamente poblado por familias jóvenes.

En esta ocasión, las obras afectan al ámbito de 9.500 metros cuadrados de superficie que se encuentra entre las calles Periodista Juan Tribuna, Faustino Gutiérrez Alviz, Periodista Eduardo Chinarro Díaz y Profesor Manuel Olivencia Ruiz.

Las actuaciones al detalle

En concreto, con la intención de revalorizar los espacios destinados a juegos infantiles, se van a redistribuir los elementos de juego existentes entre el espacio circular de 14 metros de diámetro que ahora existe y otro de nueva creación que tendrá forma de media luna. Al tiempo que se recolocarán estos juegos, se instalarán también otros nuevos más atractivos, como un gran barco pirata con dos niveles y perfectamente tematizado que se ubicará en la zona principal. Ambas superficies quedarán conectadas con una senda adoquinada, con juegos y dibujos impresos en el pavimento. Tanto una como otra contarán con base de amortiguación y recubrimiento de césped artificial.

Por otro lado, se creará una nueva área deportiva para la práctica de ejercicios por jóvenes y adolescentes. En este espacio se colocará una torre de equilibrio y trepa ya existente a la que se sumarán nuevos elementos, como un banco de abdominales y barras paralelas. Respecto al mobiliario urbano, la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente instalará nuevos bancos de hormigón y papeleras de gran capacidad.

Finalmente, si bien el parque cuenta con una arboleda en consolidación y crecimiento, en el marco de esta actuación se plantarán once nuevos árboles de sombra, ocho de ellos en la zona de pradera y tres en la pavimentada cercana al área deportiva. En los casos que se requiera se construirán los correspondientes alcorques. Para garantizar el riego de estos nuevos ejemplares, se prolongará la red que actualmente existe.