1

Málaga: Málaga saca a licitación la redacción del plan de reforma del ferrocarril del puerto

El Ayuntamiento de Málaga sigue impulsando su plan para instaurar las nuevas centralidades de la ciudad, en las que el entorno de la estación de tren y su entorno hasta San Andrés tiene una papel importante. El nudo cuenta con las comunicaciones de la estación de tren y autobús, además del Puerto de Málaga y la nueva Marina de San Andrés, que cuenta con el proyecto del futuro Auditorio de Málaga. A esto hay que sumar que ya está reurbanizando el Paseo de los Tilos.

En ese entorno, el Ayuntamiento de Málaga ha sacado a licitación la redacción del plan de reforma interior de las vías del ferrocarril del Puerto. Desde el Puerto se sigue esperando que la conexión por ferrocarril se haga por de manera subterránea, si bien este es un proyecto que el Gobierno tiene guardado en el cajón y no se espera que lo vaya a recuperar en las próximas fechas. 

En esta coyuntura, el Ayuntamiento piensa reformar la que será “la cara de entrada de la ciudad” con un proyecto tan importante como el futuro Auditorio, que el alcalde espera que se impulse de la mano con la Exposición Internacional de 2027, en caso de que la de Málaga sea la candidatura ganadora. 

El presupuesto estimado de la redacción de esta renovación es de 102.000 euros –IVA incluido–. El plazo que tienen las empresas interesadas para presentar las ofertas a esta licitación se extiende hasta el 4 de julio y el plazo de ejecución de la misma, una vez se seleccione la empresa ganadora del concurso, es de 24 meses. 

La oferta económica es la característica más valorada por parte de la mesa de contratación, pero no la única, ya que supone 49 de los 100 puntos que se valoran. La propuesta metodológica que se presente se ponderará con 15 puntos y la integración, la gestión y la propuesta urbanística cuentan con 10 puntos cada una. Por último, la calidad técnica de los equipos de trabajo redondean hasta los 100 puntos con una valoración de 6




Granada: El perfil del contratante publica la adjudicación del último tramo del eje Arabial-Palencia en Granada

  • La actuación, que tiene un plazo de ocho meses, abarca el recorrido de un kilómetro entre Doctor Alejandro Otero y Camino del Purchil

El perfil del contratante de la Agencia de Obra Pública, dependiente de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, ha publicado la adjudicación en Granada capital de las obras de remodelación del tercer y último tramo del eje Arabial-Palencia a la oferta presentada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Hormigones Asfálticos Andaluces y Suministros Asfálticos. El presupuesto de ejecución asciende a 2.051.901 euros y el plazo de ejecución de ocho meses. Esta remodelación es una actuación compensatoria por las obras del Metro de Granada.

El nuevo tramo adjudicado, de 1.025 metros de longitud, discurre por la calle Arabial entre la intersección con la calle Doctor Alejandro Otero, junto al río Genil, y la intersección con el Camino de Purchil, punto que conecta con la remodelación del anterior tramo del referido eje hasta el parque Rafael Fernández Piñar, cuya obra concluyó el pasado 23 de abril.

En este tercer tramo, las principales actuaciones, en sintonía con el alcance de los trabajos en los otros dos tramos, consisten en la renovación de la pavimentación, así como la reordenación de los viales de manera acorde a las necesidades actuales. De esta forma, se implantará una ciclocalle, que compatibiliza el paso de las bicicletas con el tráfico rodado, limitado a una velocidad de 30 kilómetros/hora en todo el eje, para vertebrar así una gran parte de la ciudad y dar respuesta a los usuarios de la bicicleta, así como fomentar el uso del transporte sostenible en la ciudad.

Este tercer y último tramo del eje Arabial-Palencia entre la calle Doctor Alejandro Otero y el Camino de Purchil incluye además intervenciones en las calles adyacentes a Arabial: calle Neptuno, Doctor Alejandro Otero, Virgen Blanca y el propio Camino de Purchil, que se verá mejorado urbanísticamente gracias a la intervención en el eje principal.

La remodelación de este tramo contempla también un proyecto de ajardinamiento y arbolado que tendrá en cuenta tanto la protección de las especies existentes que se encuentren en buen estado, como la implantación de nuevas especies en mejores condiciones de ubicación y espacio, óptimas para entornos urbanos, que aseguren la preservación de las mismas de cara al futuro. En materia de mobiliario urbano, se incluye la dotación de papeleras, bancos y farolas.

En cuanto al alumbrado público, se introducirán equipamientos con mayor eficiencia energética, que permitan un mayor ahorro en el consumo eléctrico, adaptados a las normativas actuales, con el objeto de conseguir mejores niveles de iluminación junto con un ahorro del consumo para el ciudadano. Además, la fase inicial de los trabajos incluye el desvío y reposición de servicios afectados (redes de saneamiento y suministro urbano), excepto los relativos al suministro de agua, que los acomete directamente la empresa municipal Emasagra.

Con esta actuación se completará la reurbanización de todo el eje Arabial-Palencia, que está dentro de las actuaciones compensatorias por la ejecución de las obras del Metro de Granada. Se trata de una actuación de mejora y reurbanización de un viario público en un eje que durante las obras del metro en Camino de Ronda canalizó los desvíos alternativos de tráfico, con el consecuente deterioro de la calzada y acerados ante un notable incremento del tráfico de coches y camiones de la obra del propio metropolitano.

La reurbanización del eje Arabial-Palencia, del que ya se han puesto en servicio los dos primeros tramos (el primero en diciembre de 2020 y el segundo en abril del presente 2022), fue asumido por la Junta de Andalucía en octubre de 2014, mediante la firma de la adenda al convenio de colaboración suscrito en 2006 con el Ayuntamiento de Granada para la construcción del metropolitano, pero estas obras no se licitaron, adjudicaron e iniciaron hasta la presente legislatura.

El proyecto de reurbanización, que ha sido redactado y aprobado por el Consistorio granadino, y supervisado por la Agencia de Obra Pública, ha tenido como prioridad la garantía de la accesibilidad para los ciudadanos, buscando itinerarios accesibles en condiciones de seguridad que faciliten el tránsito de las personas con movilidad reducida. Todo ello con el encaje de las diferentes necesidades del vial determinadas por la existencia de los diferentes servicios y las necesidades propias del comercio existente. Concretamente, se ha liberado del tránsito peatonal numerosas barreras arquitectónicas, se han establecido pasos peatonales a nivel en las calles transversales de menor flujo de transporte motorizado, han disminuido en la medida de lo posible las pendientes longitudinales y transversales en acerados, y especialmente en pasos de peatones.




Almería. Vera: La nueva desaladora de Vera no se ubicará en primera línea de playa

  • La instalación producirá agua suficiente como para abastecer a toda la población actual

La localidad de Vera ha sufrido un déficit hídrico en los últimos quince años pero ahora se ha abierto la posibilidad de terminar de forma definitiva con esta problemática tras la reciente aprobación de una nueva desaladora para el municipio. Se trata de uno de los proyectos más importantes que se han planteado hasta ahora por el Ayuntamiento en materia hídrica.

La construcción de una desaladora para el municipio aprobada este martes por el Ayuntamiento será una iniciativa público-privada promovida desde el Consistorio y que estará ubicada en unas parcelas ubicadas en una zona próxima a la playa.

Para su futura construcción y con vistas a que sea una realidad en 2027, el Ayuntamiento también ha pensado en reducir todo lo posible el impacto ambiental de la nueva infraestructura. Alfonso García, teniente de alcalde de Vera, ha explicado en la Cadena SER Levante que “no tiene por qué estar en primera línea, ahí es donde estarían los pozos o las tomas de agua salada, pero la desaladora en cuestión estaría en la segunda línea de la costa, bastante en el interior, en una parcela donde no haya impacto visual ni ambiental”.

El edil veratense asegura que antes de la construcción, por supuesto, habrá que tener todos los informes que correspondan para que sea viable esta obra. “La instalación de la desaladora marcará el destino de este bien básico para el municipio” apostillaba el teniente de alcalde.

Es un paso muy importante para el municipio y que ya cuenta con el visto bueno por parte de la Junta de Andalucía. Los grandes hitos que esperan llegar en los próximos años a Vera, como la llegada del AVE o los grandes intereses en el desarrollo industrial y urbanístico que la acompañarán, hacen que la localidad tenga que estar preparada para afrontar la demanda de un bien básico que aumentará notablemente en los próximos años.

¿Quién desembolsará los 22 millones?
 “La idea es sacar a licitación la construcción de esta infraestructura hídrica, hemos contactado con muchas empresas del sector que estarían dispuestas a llevar a cabo la construcción y la explotación de la misma, por lo que la haríamos sostenible financieramente”. Es decir, según cuenta el edil veratense, sería la empresa la que afrontase la totalidad de la inversión, estimada en unos 22 millones, para su construcción, mientras que el Ayuntamiento pondría los terrenos e impulsaría el proyecto. “La empresa concesionaria tendría que construirla y llevar a cabo su explotación”, explica García.

Actualmente el Ayuntamiento ya ha comenzado sus inversiones en el ámbito del suministro líquido. El Consistorio ha invertido en la segunda toma de Aquamed desde la desaladora de Carboneras que dará seguridad en este ámbito, además han renovado todas las instalaciones en alta y han realizado una serie de inversiones que han aportado mayores recursos hídricos para desarrollar los pequeños proyectos que llevaban atascados varios años, como pueden ser la construcción de dos polígonos industriales que se van a poner en marcha en breve.

Con la construcción de esta desaladora se corregiría finalmente este déficit durante las próximas décadas. Las nuevas instalaciones producirán 5 hectómetros cúbicos, pero estaría preparada para poder ir aumentando su capacidad hasta los 10 hectómetros cúbicos.

en este sentido, cabe destacar que la población de Vera consume en torno a 3 hectómetros cúbicos, es decir si se empieza a desarrollar toda la zona de la costa que está pendiente, se necesitaría en torno a un hectómetro cúbico más en los próximos 5 años. Esta nueva desaladora, por tanto, produciría la cantidad de agua suficiente para la Vera de hoy en día, que junto al resto de fuentes de suministro de agua como la desaladora de Carboneras, se estaría ya solventando la disponibilidad hídrica en los próximos 15 o 20 años.

“Vera sería autosuficiente no dependería de ninguna comunidad de regante ni de ninguna administración supramunicipal para poder desarrollarse como se espera que pase” concluye Alfonso García, teniente de alcalde veratense.




Almería: Cinco empresas quieren hacer el aparcamiento bajo San Cristóbal

  • Cuenta con 300.000 euros de inversión y cuatro meses de plazo de ejecución

Cinco empresas concurren, cerrado el plazo de presentación de ofertas, al procedimiento de licitación abierto por el Ayuntamiento de Almería para la ejecución de las obras de construcción de un aparcamiento disuasorio, con 45 plazas, en el Casco Histórico. Suscriben estas ofertas las mercantiles Grupo Copsa, Jarquil Construcción, Instalaciones y Construcciones Almería, Construcciones Glesa y Meridional de Obras.

La mesa de contratación analiza ya las ofertas presentadas, a nivel técnico y económico, para un proyecto que dotará de espacio de aparcamiento la zona comprendida junto a las calles Antonio Vico y Pósito, a los pies del Cerro de San Cristóbal y a espaldas de la Gerencia Municipal de Urbanismo.

Este proyecto vendrá a completar las actuaciones programadas por el equipo de Gobierno municipal dirigidas a la revitalización del Casco Histórico, algunas ya culminadas, como la ampliación de la calle Pósito, su conexión con la calle Almanzor, la remodelación de la calle Antonio Vico o la construcción del edificio de la Gerencia, relación a la que se sumarán en breve otras importantes actuaciones, como la diseñada para acondicionar y urbanizar las laderas del Cerro de San Cristóbal, también ahora en proceso de adjudicación.

La concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, ha explicado que “además de acondicionar un espacio que hoy se ocupa de forma desordenada, la solución planteada ayudará a paliar la necesidad de aparcamiento en esta zona”, recordando que el ámbito de esta actuación supera los 3.000 metros cuadrados de superficie, “cambiando totalmente la fisonomía de este espacio en la subida al Cerro de San Cristóbal.

Con un plazo de ejecución de cuatro meses y un presupuesto de casi 300.000 euros, la actuación que a nivel de proyecto se ha planteado para esta zona atiende a criterios como el de la organización de la parcela, permitiendo la circulación dentro de la parcela con el fin de conseguir el acceso a cada una de las plazas creadas en este espacio.

Y también urbanísticos, evitando en su caso el desmonte de una zona que tiene gran valor arqueológico al estar próxima a la muralla, adaptando la explanación del parking de manera que se puedan minimizar los rellenos.

La ejecución del proyecto permitirá la dotación en este espacio de 45 plazas de aparcamiento: 40 plazas para turismo, 2 plazas reservadas para personas con movilidad reducida y 3 plazas para motocicletas.

También son objeto de valoración, en mesa de contratación, las dos ofertas que se han presentado a la licitación de las obras de remodelación y mejora de la calle Marcos, en su caso con un presupuesto base de 233.760,19 euros y con un plazo de ejecución de cuatro meses.




Cádiz: La Diputación licita las mejoras en la carretera San Pablo-Tesorillo

  • El presupuesto del asfaltado de los kilómetros 8 a 22 es de 208.000 euros

El responsable del Área de Cooperación y Asistencia a Municipios de la Diputación de Cádiz, Javier Pizarro, se ha trasladado a San Martín del Tesorillo para explicar al alcalde de este municipio del Campo de Gibraltar, Javier Fernández Rey, las actuaciones contempladas para mejorar las prestaciones de la carretera CA-8200 (San Pablo de Buceite, en el término de Jimena y San Martín del Tesorillo). Esta vía, adscrita a la red que administra y conserva la institución provincial, comprende un trazado de 23,76 kilómetros y enlaza la carretera autonómica A-405 con el núcleo urbano de San Martín del Tesorillo.

Pizarro ha confirmado que ya se encuentra en fase de licitación la renovación del tramo comprendido entre los puntos kilométricos 8 y 22, conforme a un presupuesto de 208.000 euros. Además, el Área de Cooperación y Asistencia a Municipios ha programado la renovación del firme entre el kilómetro cero y el 16, a la que dedicará 100.000 euros. Con estas intervenciones se resanará la capa de rodadura de esta carretera en todo su trazado.

El diputado provincial, en el encuentro con el alcalde de San Martín, expuso además las actuaciones ya resueltas en la CA-8200. En el marco del Plan de Vías y Obras, concretamente en sus anualidades de 2019 y 2021, se aplicó nuevo firme en 11 kilómetros de esta vía conforme a una inversión agrupada cercana a los 85.000 euros.

Javier Pizarro ha aprovechado esta jornada para departir con personal de la Brigada de Conservación de las carreteras de Diputación, a quienes ha agradecido su perseverancia y empeño a la hora de resolver las incidencias registradas en las carreteras de la red provincial.




Córdoba: Más de 5,2 millones para mejorar el firme de la N-432 entre Córdoba y el límite provincial con Jaén

  • Los trabajo se centrarán en el fresado de las capas deterioradas

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha adjudicado el contrato para la ejecución de las obras correspondientes a la rehabilitación superficial del firme de la carretera N-432 (Badajoz-Granada) entre los kilómetros 276,000 y 352,240; correspondiente al tramo Córdoba-Límite provincial con Jaén, en la provincia de Córdoba. El importe de adjudicación asciende a 5,2 millones de euros.

Los trabajos, según ha informado el Ministerio, consistirán principalmente en el fresado de las capas deterioradas, extensión de una capa intermedia de regularización y disposición de una capa de rodadura. Finalmente, se procederá al repintado de las marcas viales del tramo afectado.

Además, en el proyecto también se plantean actuaciones sobre los sistemas de contención y la reposición de casetas de aforo.

Esta actuación se incluye dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, en el que Mitma ha invertido más de 35 millones de euros desde junio de 2018 en la provincia de Córdoba, y que genera un impulso significativo para mejorar la calidad de servicio de la infraestructura viaria estatal existente.




Córdoba: El Gobierno adjudica por 5,2 millones obras de rehabilitación de la N-432 a su paso por Córdoba

  • El plan de mantenimiento de carreteras del Estado ha invertido más de 35 millones desde 2018 en la provincia
  • El Gobierno sigue priorizando Extremadura en la mejora de la N-432 frente a los tramos de Córdoba

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha informado este miércoles, en una nota de prensa, de la adjudicación del contrato para la ejecución de las obras de la rehabilitación superficial del firme de la carretera N-432 (Badajoz-Granada) en una parte del trazado que corresponde a nuestra provincia. En concreto, se actuará entre los kilómetros 276 y 352,24, correspondientes al tramo ‘Córdoba-Límite provincial con Jaén’. El importe de adjudicación asciende a 5,2 millones, para unos trabajos que «supondrán una mejora de la seguridad vial».

Los trabajos, detalla el comunicado, consistirán principalmente «en el fresado de las capas deterioradas, extensión de una capa intermedia de regularización y disposición de una capa de rodadura».

Finalmente, sigue la nota de prensa, se procederá al repintado de las marcas viales del tramo afectado.

Además, en el proyecto se plantean actuaciones sobre los sistemas de contención y la reposición de casetas de aforo.

A vueltas con la A-81

Esta actuación, explica el Ministerio de Transportes, se incluye dentro del programa de conservación y mantenimiento de la Red de Carreteras del Estado, en el que Gobierno central ha invertido más de 35 millones desde junio de 2018 en la provincia de Córdoba. Dicho desembolso ha generado «un impulso significativo para mejorar la calidad de servicio de la infraestructura viaria estatal existente», finalizan desde el Departamento dirigido por Raquel Sánchez.

La N-432 vive en Córdoba inmersa en el eterno proyecto para su conversión en una autovía, la futura A-81. En febrero, se conocía que el Gobierno de Pedro Sánchez seguía dándole la espalda a la provincia de Córdoba en este proyecto. Priorizaba las intervenciones en la parte de Extremadura, con la adjudicación del contrato de obras para la ejecución de la Variante de Zafra por valor de 23,3 millones.

A esto se sumaba el hecho de que a principios de año saliera a la luz el estudio informativo de la A-81 sobre el tramo entre Badajoz y Espiel, que supuso una importante polémica en la provincia al no contemplarse en una primera fase la duplicación de calzada desde Zafra a Espiey sí desde la capital pacensa a Zafra. Ello motivó que, tras un acuerdo político con ayuntamientos afectados, la Diputación presentara alegacionesa dicho estudio informativo.




Córdoba: El Museo Arqueológico de Córdoba duplicará el espacio disponible tras una obra de nueve millones

El Ministerio de Cultura duplicará el espacio disponible del Museo Arqueológico de Córdoba gracias a la inversión de nueve millones de euros que ha puesto en marcha con la selección del equipo técnico que se hará cargo del proyecto y la dirección facultativa de las obras. Los equipos, sin embargo, no parten de cero. Cuentan con una guía muy precisa expuesta en un programa arquitectónico y plan museológico elaborado por la directora del centro, Lola Baena, y por el exdirector de Medina Azahara, José Escudero con la colaboración de expertos externos. El plan se elaboró en junio de 2009 y se actualizó en 2021. Las obras se esperan entre 2024 y 2026, ambos inclusive.

El documento elaborado no deja puntada sin hilo en lo que concierne a las necesidades, problemas que se pueden encontrar durante la obra y, sobre todo, objetivos a conseguir tras unas obras que completan las actuaciones de la zona de ampliación, la única abierta, y que son las únicas que están abiertas al público.

Como detalle enumera todas las piezas a trasladar antes de realizar la obra, los elementos ocultos que se van a aflorar (como arcos que quedaron integrados en la casa) o los elementos a restaurar que son decenas.

El plan técnico explica que, con la obra de ampliación, el Museo Arqueológico sumará unos 3.000 metros cuadrados más a los 2.900 metros cuadrados que se habilitaron con parte nueva. El edificio histórico tendrá un carácter mixto. Por un lado tendrá unos 2.000 metros cuadrados para la zona de la colección permanente el centro cultural. Además, permitirá el desarrollo de unas mejoree instalaciones para el personal del Museo y generará nuevas capacidades como un auditorio de formato medio.

La casa de los Páez de Castillejo es historia viva de Córdoba literalmente. Se asienta cerca del sector donde Roma realizó la muralla republicana, la primera consistente que tuvo la ciudad cuando se produjo la fundación de la colonia. La reforma de Augusto sirvió para construir el mayor teatro que se ha localizado en Hispania y que se destruyó, en torno al siglo III, por un terremoto. El edificio colapsó y el material del que estaba hecho fue cantera para otras construcciones. Parte del mismo se encuentra bajo la nueva zona del museo. La estructura de la zona es hija de las galerías del teatro. Se aprovechó una parte para urbanizar la calle que ahora se llama Cuesta de Pero Mato.

La zona volvió a ser ocupada, primero, en época visigoda y, después, en Al Ándalus. Cuando Fernando III consigue la capitulación de Córdoba, allí se encontraba el palacio del alfaquí (jurista de la ley musulmana) Ybrahim Ben Nasçer. Como todas las grandes propiedades de la época entró el reparto de propiedades de las familias que apoyaron al monarca en su campaña, en concreto a Martín Ruiz de la Cerca.

En 1580 la llamada plaza de los Paraísos (por los árboles existentes), ya se llama Luis Páez de Castillejo. A partir del XVII, Jerónimo Páez de Castillejo. Fue la familia que impulsó algunas de las primeras grandes modificaciones. El edificio fue sometido a lo largo de los siglos a un larguísimo proceso de transformaciones que arranca en etapa mudéjar con la creación de sus artesanos, el proyecto de Hernán Ruiz que le dota de la portada renacentista y un larguísimo etcétera que termina con la reforma del siglo XX de Félix Hernández, que es la que le dota de su actual configuración, incluyendo la portada trasera.

En esa casa se celebraron las fiestas del matrimonio de Enrique IV de Castilla con la princesa portuguesa Juana de Avis (1455), sirvió para los esponsales del Duque de Medina Sidonia con una hija del príncipe de Éboli (1569), fue la sede del Gobierno carlista con el general Miguel Gómez (1836) y fue propiedad durante un tiempo del marqués del Carpio. Esto es, de la Casa de Alba. Ha tenido usos más pedestres: la primera central telefónica de Córdoba y la academia Espinar.

Problemas de espacio

El Museo Arqueológico tiene un problema de espacio. En sus fondos (a la fecha de la redacción del informe), cuenta con 33.354 referencias producto de excavaciones arqueológicas y cada referencia cuenta con unas 200 piezas identificadas. Son, pues, unas 6.670.800 piezas. Solamente objetos superan los 2.000 lo que hace que el fondo enseñe una parte muy pequeña de lo que hay.

Un 95% de lo que tiene el Museo Arqueológico está «en reserva». En esta categoría, se encuentran el el 80 por ciento de los elementos arquitectónicos, el 50% de la estatuas, casi el 40% de los epígrafes, el 70 % de los objetos de piedra, el 86% de los mosaicos o el 98 por ciento de la cerámica. No entran en esta categoría los restos humanos de diferentes épocas. Cada año se realizan en Córdoba unas cuarenta actuaciones arqueológicas. La entrega de materiales es obligatoria.

El palacio de los Páez de Castillejo cuenta con un problema. Estructurado en torno a tres grandes patios (en realidad tiene seis), cuenta con una sucesión de salas pequeñas que no se corresponden con la organización espacial de un museo construido ex novo. Y no se pueden tirar tabiques porque una parte de ellos forman parte de la fábrica del edificio histórico. El edificio no tiene ascensor (se quieren colocar tres) y es preciso adaptarlo, en lo posible, a la normativa actual de personas con problemas de movilidad. Es otro de las dificultades. No es un museo planteado a una altura. Tiene tres alminares.

Ocho espacios

El plan museográfico de la nueva zona consiste, aproximadamente, en generar ocho espacios, el último de ellos dedicado al propio Palacio de los Páez de Castillejo, desde Roma hasta nuestros días. El resto versará sobre el territorio, la prehistoria, la influencia de Oriente y Occidente en la creación de sociedades protohistóricas, Córdoba y Roma, la etapa tardoantigua, la época islámica y la síntesis mudéjar de la Baja Edad Media Cristiana. La parte relativa a Córdoba y Roma será la que tenga mayor peso específico. Llegará a los 800 o 900 metros cuadrados, según las especificaciones.

Constructivamente, el proyecto mezcla una rehabilitación con una adaptación y con la apertura de nuevas funciones. En la fase previa al proyecto se han tomado varias decisiones. Por ejemplo, el público seguirá entrando por el edificio de la ampliación, el nuevo, lo que obliga a realizar comunicaciones entre las partes antigua y reciente. En estos momentos, los dos edificios son estancos el uno del otro. La puerta renacentista que se acaba de restaurar será un acceso ocasional. Para las grandes ocasiones o para eventos muy concretos.

La pretensión es que el Palacio de los Páez de Castillejo sirva como sede de la exposición permanente mientras que la parte nueva (que ya tiene diez años) sea una zona dedicada a exposiciones temporales. Se ha pedido a los equipos de arquitectura que lleven a cabo dos conexiones en la planta baja y una en la planta superior. Aún así, se pretende que la forma de acceso sea cronológica de forma que se pueda entrar por la parte dedicada a la Prehistoria a la colección permanente.

Una de las cuestiones más curiosas de la reforma es que se va a habilitar un parque arqueológico a cielo abierto. Una de las propiedades ligadas al Arqueológico es una parcela de unos 800 metros cuadrados (llamada Norte, en el proyecto) que fue excavada casi en su totalidad cuando se realizaron los trabajos del teatro. Antes de ello ya contaba con restos visibles porque es uno de los proyectos que han pasado de director en director sin que se haya podido formalizar.

En los años 40, Samuel de los Santos ya anotó la presencia de importante restos romanos y la relevancia de que formaran parte del Museo Arqueológico. El plan actual, que es el mismo de hace ochenta años, consiste en mostrar los restos arqueológicos no como pieza de museo sino como los encontraron los expertos que los excavaron. Un patio anexo permitirá contar con una terraza para contemplarlos en altura.

La segunda fase de reforma del Arqueológico, que ha tardado una década en activarse (y que tardará unos 36 meses de obras) permitirá formalizar un centro expositivo de este siglo. Es decir, tendrá los servicios propios de este tipo de edificios. Contará con cafetería, zona de servicio a visitantes, lugares donde solo tengan acceso investigadores o personal del museo y los sistemas de apoyo que se precisan: desde la seguridad hasta la climatización o una sala de lactancia para los visitantes más jóvenes y sus madres.

Retirarán los postizos menos de la portada barroca que llegó de un convento de Lucena

Uno de los objetivos que se le han puesto a los arquitectos que quieran hacer el proyecto es que hay que realizar un replanteamiento de muchos elementos adheridos a la construcción. En la época en la que Félix Hernández realizó su reforma, era habitual integrar piezas como mosaicos en las paredes de la construcción, una forma de tratar el patrimonio que ya no se utiliza. El equipo ganador tendrá que realizar una limpieza, además, de todos los postizos o falsos históricos que se han identificado.

Hasta hace décadas, era habitual que los arquitectos que rehabilitaban un edificio histórico reconstruyesen con un sentido estético de la emulación de lo que fue. Eso ya no es posible desde que se establecieron los criterios internacionales de restauración que obligan a diferenciar lo original de lo nuevo. Un postizo que no se va a remover es el más evidente. En las traseras del Arqueológico existe una puerta barroca que tiene semejanzas con la de San Pablo.

En realidad, la compró y la puso Hernández porque, en ese tiempo, se estaba abandonando el antiguo convento de Santa Ana de Lucena. El arquitecto y arqueólogo desmontó la pieza de su lugar original, la trazo a Córdoba y la colocó en la entrada recayente a la calle Marqués del Villar. Los redactores del plan arquitectónico creen que, pasadas las décadas, forma parte de la imagen consolidada y lo que hay que hacer es restaurala.

 
 



Jaén: Licitarán la redacción del Plan Museográfico del Íbero “esta semana”

  • El delegado del Gobierno andaluz en funciones, Jesús Estrella, ha anunciado que la intención de la Junta es iniciar la licitación de la redacción del Plan Museo
 



Sevilla: Dragados, Tecsa y Heliopol se adjudican el acceso ferroviario al Puerto por 19,4 millones

  • Las tres empresas en UTE disponen de 12 meses para ejecutar las obras tras la adjudicación por parte de ADIF 

  • El nuevo acceso ferroviario al Puerto de Sevilla atrae el interés de 22 empresas

La unión temporal de empresas (UTE) formada por Dragados, Tecsa y Heliopol se ha hecho con la adjudicación del proyecto de construcción del nuevo acceso ferroviario al Puerto de Sevilla por 19.401.379 euros (impuestos incluidos) y un plazo de ejecución de 12 meses a partir de la firma del contrato. El proyecto depende del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF).

Este lunes 30 de mayo se adjudicó y se publicó este martes 31 de mayo en la plataforma de contratación, según ha podido saber este periódico. 

Este es el proyecto de mayor volumen presupuestario que se acomete en el Puerto de Sevilla en los últimos años, lo que explica el interés de las grandes, medianas y pequeñas constructoras por ejecutar estas obras.

Un total de 22 empresas constructoras concurrieron a la licitación en UTE o en solitario. El licitador que más puntuación logró fue la UTE Dragados- Tecsa empresa constructora, S.A.-Heliopol S.A., con 45,52 puntos, que se ofreció a ejecutar la obra por 16.034.198 euros (sin IVA), según la mesa de contratación celebrada en el proceso de licitación lanzado por ADIF.

Este ramal ferroviario, con una longitud de 2.485 metros, está destinado al tráfico de mercancías, reducirá los tiempos de paso del tren y mejorará la eficiencia de la infraestructura. Arrancará directamente de la variante de La Negrilla y accederá al Puerto sin tener que pasar por la estación de La Salud, con lo que ello implica en ahorro de tiempo en las operaciones ferroviarias. La plataforma contará con una anchura de 8,2 metros, a excepción del tramo en el que comparte plataforma con el futuro cierre Sur del Anillo de Cercanías de Sevilla, donde la anchura será de 12,6 metros.

Aunque este ramal no se encuentra electrificado, el diseño de la sección tipo permitirá en un futuro, si se considera necesario, su electrificación sin ningún tipo de condicionante. El contrato licitado no abarca actuaciones relativas a las instalaciones de seguridad y comunicaciones, que deberán ser objeto de otro proyecto específico, según ADIF.

Estas fueron las 22 empresas que se presentaron a la licitación: Ferrovial Construcción, FCC Construcción, Acciona Construcción, Comsa, Sacyr Construcción, Azvi, Obrascon Huarte Lain, Vías y Construcciones, Marco Infraestructuras y Medio Ambiente, Construcciones Sánchez Domínguez- Sando, Torrescámara y Cía de Obras, Puentes y Calzadas Infraestructuras, UTE Peninsular de Contratas S.A.- Constructora San José S.A., UTE Aldesa Construcciones S.A.-Coalvi S.A., UTE Martín Casillas-Obras Públicas y Regadíos, UTE Construcciones Sarrió S.L.- Gévora Construcciones S.A., UTE Sogeosa Sociedad General de Obras S.A.-Obras Generales del Norte, UTE Copcisa, S.A. -Lantania S.A.U., UTE Rover Rail -Rover Infraestructuras, UTE Dragados- Tecsa Empresa Constructora, Heliopol, UTE Copisa Constructora Pirenaica, Construcciones y Obras Llorente, UTE ASCH Infraestructuras y Servicios-CHM Obras e Infraestructuras.