1

Almería. Roquetas de Mar: Un proyecto de 12,8 millones para rehabilitar 340 pisos en Las 200 Viviendas de Roquetas

  • El Ayuntamiento solicita una subvención a la Junta de Andalucía, con cargo al Plan Ecovivienda, y se haría cargo del 38% de la inversión prevista, 5 millones
  • El resto de fondos llegarían desde la administración autonómica, procedentes de los Next Generation

El Ayuntamiento de Roquetas ha anunciado su intención de acometer una importante rehabilitación del barrio de Las 200 Viviendas. Para ello, el consistorio roquetero ha solicitado acogerse al Plan Ecovivienda, un programa de ayudas que la administración de la Junta de Andalucía ha puesto en marcha para gestionar los fondos europeos Next Generation en materia de vivienda.

La inversión total de esta actuación alcanzaría los 12.882.891,64 euros, de los que la Junta financiaría un total de 7.892.360 euros, es decir, un 61,26%, mientras que el consistorio roquetero aportaría el 38,74%, lo que supondría un importe de 4.990.531,64 euros.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, destaca la importancia de este proyecto de rehabilitación con el que se pretende dignificar un barrio cuya edificación está degradada, cuenta con déficit de equipamientos y sus espacios públicos y urbanización son de escasa calidad, a lo que se suman graves problemas a nivel socio económico, social y ambiental.

La actuación a la que opta el Ayuntamiento de Roquetas de Mar contempla la rehabilitación integral sobre un total de 340 viviendas, distribuidas en 34 bloques de 6 viviendas por bloque con una altura de 3 plantas sobre rasante; 6 bloques de 20 viviendas por bloque con una altura de 5 plantas sobre rasante y, por último, 2 bloques de 8 viviendas por bloque con una altura de 3 plantas sobre rasante. Todas estas viviendas, objeto de rehabilitación, se encuentran situadas alrededor de la Plaza de Andalucía y las calles adyacentes a este espacio de la popular barriada de Las 200.

Además, el programa de actuaciones incluye no sólo la rehabilitación integral de los edificios y mejoras de las envolventes, sino que también se intervendrá en las instalaciones térmicas y la mejora de la accesibilidad de los edificios. Por otro lado, se llevará a cabo un rediseño y urbanización del espacio vial para la mejora de la accesibilidad, y la conservación y eficiencia energética junto con una mejora del alumbrado público, del equipamiento y nuevas dotaciones.




Almería: Luz verde a la construcción de casi 900 viviendas junto a Nueva Almería

  • Aprobado el proyecto de urbanización que preparará los terrenos sobre los que edificar 204 viviendas  unifamiliares y 687 plurifamiliares, espacios verdes y deportivos 

El Ayuntamiento de Almería ha aprobado definitivamente, en Junta de Gobierno Local, el proyecto de urbanización de una bolsa de suelo entre Nueva Almería y el paseo marítimo, cuyos propietarios pretenden desarrollar y en la que hay contempladas la construcción privada de unas 900 viviendas, espacios verdes y deportivos. 

Es el denominado Sector SUP-ACA-09, en la Vega de Acá. La propuesta aprobada para la preparación de los terrenos recoge como plazo máximo de ejecución para estas obras diez meses, contados a partir de la fecha de notificación de la aprobación definitiva del Proyecto de Urbanización. El presupuesto de ejecución material de la actuación asciende a la cantidad de 6.679.040,26 euros.

El acuerdo municipal otorga luz verde al desarrollo, por parte de la Junta de Compensación, de un nuevo sector aún por desarrollar en la Vega de Aca, sector que se encuentra situado junto al barrio de Nueva Almería y próximo a la desembocadura del río Andarax. Con una superficie total de 165.360 m², el sector limita al norte con un futuro vial que dará continuidad a la Avenida Adolfo Suárez; al este con los sectores SUP-ACA-10 y SUP-ACA-11; al sur con la Avenida Cabo de Gata y al Oeste con la barriada de Nueva Almería.

Las obras proyectadas, de acuerdo al proyecto de urbanización que ahora se ha aprobado, consisten en la dotación a los terrenos comprendidos en este sector de las infraestructuras necesarias tanto para la construcción de viviendas, en un total de 891 (204 unifamiliares y 687 plurifamiliares), y para otros usos previstos en el actual Plan General.

La concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, ha destacado la puesta en carga de estos nuevos suelos como parte del desarrollo que viene experimentando la Vega de Acá, nueva urbanización que se suma a la ejecución de las obras actualmente en marcha en otro de los sectores de la Vega (SUP- ACA-07), junto a La Goleta, con una superficie de algo más de 200.000 m². Desarrollo de dos sectores que significarán, en poco tiempo, “un importante cambio en la fisonomía de la zona, poniendo a disposición parcelas lucrativas (viviendas) y dotacionales que permitirán dotar de más servicios a esta parte de la ciudad”.

Un “gran corredor verde” y equipamientos

Respecto al SUP-ACA-09, la edil popular ha destacado los más de 56.725 m² en dotaciones que incluye este sector, un 34,30 por ciento del total del suelo. El suelo dotacional para la zona se reparte en 35.197 m² de espacios libres (dedicados tanto a zona verde como áreas de juegos), 10.715 m² de dotaciones educativas, 5.407 m² de equipamiento de interés público y social (SIPS) y 5.405 m² deportivas.

Respecto de estos parámetros, Martínez Labella ha querido significar que las parcelas destinadas a uso residencial unifamiliar se concentran a las más próximas de este tipo ya construidas, mientras que las zonas libres lo harán, en su mayoría, con fachada a la Avenida Cabo de Gata y en un “gran corredor verde” que, longitudinalmente, recorrerá el sector de norte a sur.




Cádiz: La hostelería y la construcción ayudan a rebajar el paro en Cádiz durante mayo

  • La provincia recorta su nómina de desempleados en -5.421 personas con respecto a abril y encarrila la tendencia a la baja por la campaña de verano
  • Los contratos indefinidos suman en 17.704 en un mes

Nueva bajada del paro en la provincia de Cádiz. Se trata de la segunda bajada consecutiva en lo que va de año después de un arranque irregular en el primer trimestre con varios altibajos. El desempleo en el mes de mayo recorta el número de parados en Cádiz en -5.141 personas con respecto a abril, lo que supone un descenso del -3,6%. De nuevo, el sector Servicios vuelve a tirar de la economía gaditana en plenas fechas de contratación para la temporada de verano. El contingente de parados en las oficinas del SAE en Cádiz es ahora de 141.747 personas.

Por lo que respecta a la comparativa interanual, el comportamiento del paro en la provincia sigue a la baja con un descenso de -33.729 personas, es decir, una caída del -19,2%.

Dos sectores tienen especial relevancia en el dato de mayo. Por un lado, la hostelería reduce su masa de parados en -3.129 personas, y el de la construcción, que retira de la cola del paro a -733 gaditanos. El primero de ellos muestra la fuerza de una provincia volcada en el sector Servicios de cara a la campaña estival que se avecina y el segundo pone de manifiesto que el ladrillo empieza la senda de la recuperación con las nuevas construcciones y la rehabilitación de inmuebles. Cabe destacar que la Industria también ha reducido su nómina de parados en -374 personas y la Agricultura en -405. Los demandantes de empleo por primera vez también ha caído -780 personas.

Otro de los apuntes que deja el paro de mayo en la provincia es el nivel de contratación de nuestro mercado laboral. En mayo, las empresas gaditanas han realizado 50.314 contrataciones, un +8,4% con respecto a abril, sin embargo, la novedad estriba en la contratación indefinida, que se han firmado +17.704, mientras que los temporales suman +32.610. El acumulado en lo que llevamos de año asciende a 221.502 contratos.

El mes de mayo viene marcado en contraposición al año anterior por una recuperación del empleo y caída del paro registrado en todos los sectores, todas las grandes localidades y entre los distintos tramos de edad. Los datos siguen señalando que el sector Servicios es determinante para el mercado productivo de la provincia con empuje y capacidad para sacar del desempleo a miles de gaditanas y gaditanos. El sindicato CCOO pide que los poderes públicos controlen que este sector pague los salarios según convenio, que se vigilen las jornadas de trabajo, que la salud laboral cuente, que la contratación sea regular. Y los empresarios deben acordar una subida de salarios que incentive que los trabajadores y trabajadoras del ramo se queden en nuestra provincia.

Además, todos los indicadores señalan que el turismo seguirá siendo el motor de mantenimiento del empleo, es necesario elaborar unos proyectos para que el sector sea capaz de seguir ofreciendo empleo el máximo de meses posible al año. Para ello el sindicato ve imprescindible la diversificación de la actividad, la creación y consolidación de nuevos destinos de interior, cultura, gastronomía, patrimonio; Es necesario una promoción eficiente, y la ayuda a los pequeños promotores de actividades y nuevas experiencias de ocio y cultura.

Para CCOO, la provincia de Cádiz no necesita nuevas promesas electorales, sino que los programas de gobierno se conviertan en realidades, los compromisos adquiridos se cumplan y las inversiones se concreten.

Desde la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía, consideran que se están consolidando los niveles de desempleo prepandemia con cifras similares a las que registrábamos en septiembre de 2019. El buen comportamiento de los Servicios, que aportan más de la mitad de la bajada del desempleo, han permitido alcanzar una disminución del paro de las más significativas en un mes de mayo de toda la serie estadística.




Andalucía registra un nuevo récord absoluto de empleo con más de 3,3 millones de afiliados en mayo

  • El paro regional baja en 20.341 personas y las cifras de desempleo mejoran ya las de la pre-pandemia

La inflación y el contexto geopolítico no detienen el avance del empleo. Se esperaba un buen mes de mayo laboral y el pronóstico se ha cumplido. El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha publicado este jueves los datos de afiliación a la Seguridad Social que muestran un nuevo récord histórico absoluto de cotizantes en Andalucía.

El número de trabajadores ocupados supera la cota de los 3,3 millones en la comunidad autónoma y se eleva hasta 3.320.667, tras sumar 32.921 nuevas altas al sistema durante el pasado mes. En términos relativos, el incremento del empleo ha sido del 1% mensual, similar a la subida media nacional (1,07%).

En cifras interanuales (de mayo de 2021 a mayo de 2022), se han creado 159.582 nuevos empleos en Andalucía, lo que representa un incremento del 5,05%, levemente por encima del promedio en España (5,01%).

La provincia de Málaga es la gran locomotora del empleo en Andalucía. Con un repunte del 9,27% en las afiliaciones a la Seguridad Social en el último año, Málaga es, por delante de las provincias canarias, el polo turístico con más empuje laboral de España. Solo Baleares aventaja a 

la Costa del Sol con una subida del empleo del 24%.

Paro registrado

Los datos de paro también muestran esta buena racha del mercado de trabajo regional a las puertas del verano. Así, Andalucía ha terminado mayo con 758.457 desempleados, un mejor registro del que había antes de la pandemia (en mayo de 2019 la cifra de parados regional era de 761.113 personas).

El paro andaluz baja en todos los sectores económicos especialmente en los servicios, que registran 10.777 desempleados menos. Pese a esta caída, más de medio millón de personas (502.526) siguen sin trabajo dentro de esta actividad, la de mayor peso en el mercado de trabajo regional.

El segundo sector en el que más baja la cifra de desempleados es el colectivo sin empleo anterior (-3.855), seguido de la construcción (-3.171), la industria (-1.282)y la agricultura (-1,256).

España en su conjunto baja de la cota psicológica de los tres millones de parados, por primera vez desde 2008, y cierra mayo con 2.922.991 desempleados.

En paralelo, todavía hay en Andalucía 2.628 trabajadores sometidos a un ERTE (expediente de regulación temporal de empleo), de los cuales solo quedan 151 en la modalidad de Fuerza Mayor vinculada a la coyuntura extraordinaria de la crisis del Covid-19.

Provincias

En el último año, hay solo dos provincias andaluzas que recortan las cifras de paro más que la media regional: Málaga y Granada. Así, si en el conjunto de Andalucía el paro ha bajado en el último año un 20,66%, en la provincia malagueña la caída ha sido del 27,03% y de un 21,09% en la de Granada.

Por su parte, Sevilla finalizó mayo con 179.398 desempleados registrados en las oficinas públicas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE), la cifra de paro más baja desde enero de 2009-, lo que supone 42.469 menos que un año antes.




Sevilla: La Junta y el Estado negociarán la financiación del metro de Sevilla dos días después de las elecciones de Andalucía

La Consejería de Fomento de la Junta y el Ministerio de Transportes y Movilidad se volverán a sentar para negociar la financiación de la línea 3 del metro de Sevilla, pero lo harán una vez pasadas las elecciones andaluzas. La reunión se ha fijado concretamente el 21 de junio, dos días después de los comicios, que es la fecha más próxima que ha propuesto el departamento de la ministra Raquel Sánchez. Así lo han acordado este jueves tras el fiasco de ayer en la concreción del convenio de colaboración económica. 

Ambas administraciones evidenciaron una ruptura del clima de colaboración en el que se acordó desarrollar este proyecto, evitando ceder lo más mínimo en sus pretensiones. El punto de ficción es el uso de los fondos europeos para sufragar esta obra que tiene un presupuesto de 1.045 millones de euros. Mientras que la Junta pide que se divida el coste en dos parte y que cada uno afronte la suya con los recursos que considere necesarios, el Gobierno central solicita que las ayudas, sean del tipo que sean, se detraigan de la cuenta general, aminorando la cuenta de fondos propios que cada una tenga de pagar.

Así se lo hizo saber el Ministerio a la Consejería de Fomento, devolviéndole el borrador del convenio que le remitió el pasado 11 de abril corregido y lleno de tachaduras. Hasta ese momento apenas había habido comunicación entre ambos equipos, coincidiendo con la convocatoria anticipada de elecciones andaluzas, que irremediablemente ha tenido impacto en la negociación de este proyecto. La respuesta del Gobierno central sólo se ha producido tras el ultimátum del presidente de la Junta, Juanma Moreno, que advirtió de que asumirá la mitad del tramo norte en solitario si no encontraba apoyo ministerial.

Ambas administraciones evidenciaron una ruptura del clima de entendimiento en el que acordó desarrollar este proyecto

En esa propuesta aclaró que la intención no es renunciar a la colaboración del Estado, sino empezar al licitar la obra cuanto antes y ese comienzo sería por el ramal técnico, que es el trazado que va desde las cocheras hasta la primera parada de Pino Montano y continuar a hacia la Ronda Histórica a través de la Macarena. Esos trabajos están contemplados en dos de las cuatro fases en las que se ha dividido el proyecto, una iniciativa que no ha recibido contestación alguna de Transportes.

El alcalde pide recuperar el consenso

El que sí ha opinado sobre la iniciativa es el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, quien ha pedido a ambas administraciones que recuperen el clima de consenso inicial. Ayer habló con las responsables de las mismas para invitarlas a replantear sus posturas y a buscar un punto en común que permita sacar adelante la infraestructura de una sola vez, evitando hacer dos licitaciones y dos ejecuciones de obra. Muñoz recalca que «un cuarto de línea sin conexión con la que ya está en uso no tendría sentido» y ha pedido «no perder esta oportunidad que se ha presentado» para construir la red de metro tras once años de espera.

«Con la respuesta escrita hay base suficiente para el acuerdo y el consenso y sobre todo un compromiso por escrito del Ministerio de que aportará el 50%», ha expuesto. «Es fundamental, una vez que este escrito se ha remitido -añadió Muñoz-, que cualquier programación de las obras que se plantee en cuanto a las licitaciones garantice la construcción simultánea del tramo norte y la puesta en servicio de la línea 3 desde Pino Montano hasta el Prado. De forma que en ningún caso se plantee la construcción y puesta en servicio sólo del tramo hasta la Ronda Histórica, lo que restaría toda la funcionalidad a esta infraestructura al no llegar ni siquiera a conectar con el Prado de San Sebastián y con la línea 1».




Málaga: La Junta pide un estudio de viabilidad sobre el Plan Málaga Litoral al Ayuntamiento

  • Fomento exige un dossier sobre las estaciones intermodales en la Explanada de la Estación y la Plaza de la Marina

  • Juanma Moreno: “Alcalde, desde la Junta no descartamos ningún proyecto en Málaga, vamos a impulsar el Plan Litoral”

  • Así será el plan que transformará la movilidad del eje litoral de Málaga

Primera piedra en el camino del Plan Litoral de Málaga. Al faraónico proyecto del alcalde de Málaga, que tiene un presupuesto estimado por el Ayuntamiento de 442 millones de euros, le falta encontrar financiación. En ese sentido, el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, confiaba en poder pedir acudir a los Fondos Europeos Next Generation. Ahora, la Junta de Andalucía le pide un estudio de viabilidad económica del proyecto de los intercambiadores modales en la Explanada de la Estación y la Plaza de la Marina, uno de los ejes del Plan, para incluirlo en el Plan de Transportes de la Consejería de Fomento en Málaga. 

El Consistorio había demandado a la Junta de Andalucía la inclusión del proyecto de los intercambiadores en el citado plan, que se encuentra en desarrollo, debido a que entienden que la viabilidad de recibir fondos europeos para los intercambiadores dependen del apoyo de la entidad regional, ya que el dinero procedente de Bruselas lo distribuyen la Junta y el Gobierno central. 

En la actual versión Preliminar del Plan de Transportes, que actualmente está en fase de tramitación ambiental, tras recibirse alegaciones por parte del Ayuntamiento de Málaga, se ha recogido la necesidad de realizar la siguiente actuación “Elaboración de un estudio de viabilidad sobre la implantación de estaciones intermodales en la explanada de la Estación de autobuses de Málaga y en la Plaza de la Marina (incluye plataforma reservada que conecte ambas)” (pág. 197). Estas infraestructuras a estudiar están incluidas en el Plan Málaga litoral y afectan al transporte público interurbano y metropolitano, motivo por el cual se ha propuesto su estudio.

El Ayuntamiento también pidió que se incluyera en el mismo la vía perimetral entre la Axarquía y la Costa del Sol, que desde el Ayuntamiento pretende que alivie la congestión de la A7, a lo que la Consejería de Fomento alegó que, como alternativa a la A7 que sería, compete al Ministerio de Transportes pronunciarse sobre ella

Durante su primer mitin de la campaña, sin embargo, Juanma Moreno salió a desmentir que desde la Junta de Andalucía retirasen el apoyo al proyecto, “alcalde, desde la Junta vamos a apoyar el Plan Málaga Litoral, no descartamos ningún proyecto en Málaga“.

Desde el Consistorio confirman que este es un Plan importante para la ciudad y que como tal, en caso de no conseguir la financiación vía Fondos Next Generation, seguirán buscando la financiación en otros sitios. Es decir, será necesario que el dinero lo aporten inversores privados. Si bien el alto coste del proyecto hace que sea una operación dificultosa. 

Ahora mismo, el Plan Málaga Litoral se divide en cuatro proyectos. El Ayuntamiento espera que una vez finalizado el concurso de ideas internacional para el que concierne a la peatonalización del entorno de la Plaza de la Marina estén todos en trámite de redacción del anteproyecto o terminados, de manera que antes de que acabe el año estén los cuatro dossieres a nivel de anteproyecto sobre su mesa. 

Plan Málaga Litoral

El Plan Málaga Litoral recoge un conjunto de actuaciones que sumarán a la ciudad 65.000 metros cuadrados de espacio peatonal y zonas verdes. El consistorio también pretende construir dos intercambiadores en María Zambrano y la Marina, y desarrollar aparcamientos en el Puerto y Ciudad de Melilla.

Este gran proyecto, que supondrá alterar toda la movilidad en el centro de la ciudad de Málaga y que pretende influir también en el eje litoral desde Marbella hasta Nerja, tiene un presupuesto estimado por el Ayuntamiento de 442 millones de euros (IVA incluido) y está basado en los informes que se encargaron al arquitecto Salvador Moreno Peralta y al ingeniero José Alba en 2018 y cuya principal actuación es el soterramiento del tráfico los 2,3 kilómetros que separan el Muelle Heredia del Gran Hotel Miramar frente al litoral malagueño.