1

Sevilla: Educación pone en marcha 34 obras de climatización y placas solares en colegios de Sevilla

La Consejería de Educación y Deporte, a través de la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE), ha iniciado los trabajos para la instalación de sistemas de bioclimatización y energías renovables en 34 centros educativos sevillanos, lo que supone ejecutar una inversión superior a los 9,2 millones de euros, incluidos proyectos y obras. En la provincia hay previstas 125 de estas actuaciones, con un presupuesto global estimado de más de 43 millones de euros. De las restantes obras programadas, ocho están contratadas y pendientes de inicio, 31 se encuentran en proceso de contratación y 52, en fase de proyecto.

Los trabajos consisten, por un lado, en la instalación de refrigeración adiabática a fin de suavizar las temperaturas en las aulas durante los meses de verano, y por otro, en la colocación de paneles solares fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica. De esta forma, se cubren tanto las necesidades de mejora de la climatización en los colegios e institutos como las de ahorro, sostenibilidad y eficiencia energética de los mismos.

Se prevé que las 125 instalaciones de placas solares supongan una producción global fotovoltaica de 3.494.875 kWh/año y eviten la emisión a la atmósfera de más de 1.821 toneladas de gases de efecto invernadero.

Los proyectos, por municipios

En Sevilla capital, donde se concentran el 45% del conjunto de las intervenciones programadas, se han iniciado ya 13 obras. En concreto, en los colegios (CEIP) San Juan de Ribera, Miguel Hernández, Fray Bartolomé de las Casas, Tierno Galván y Huerta de Santa Marina. También han comenzado en los institutos (IES) Carlos Haya, Federico Mayor Zaragoza, Llanes, Santa Aurelia, V Centenario, Ramón del Valle Inclán y Leonardo da Vinci.

En el resto de la provincia se han iniciado actuaciones en el CEIP Cruz Blanca de Aznalcóllar; el IES Alminar de Bollullos de la Mitación; el IES Juan Ciudad Duarte y el CEIP Padre Manjón, ambos en Bormujos; el IES Burguillos, en Burguillos; los IES Alixar y Pablo Neruda de Castilleja de la Cuesta; el IES Castilblanco de los Arroyos, en Castilblanco de los Arroyos; el CEIP Federico García Lorca de El Real de la Jara; el IES Profesor Juan Bautista de El Viso del Alcor; el IES Aguilar y Cano de Estepa; el IES Antonio Álvarez López de Gelves; el IES El Molinillo de Guillena; el IES Lago Ligur de Isla Mayor; el CEIP Director Manuel Somoza de La Luisiana; el CEIP Miguel de Cervantes de Los Palacios y Villafranca; el IES Juan de Mairena de Mairena del Aljarafe; el CEIP Francisca Pérez Cerpa de Salteras; el CEIP Mosaico de Santiponce; el IES Ramón y Cajal de Tocina y los IES Ítaca y Néstor Almendros de Tomares.

 

En total, de este programa de bioclimatización se beneficiarán en la provincia de Sevilla 45 colegios, 79 institutos y un Centro Público Integrado de Formación Profesional (CPIFP) de 39 municipios diferentes. En concreto, 56 actuaciones se localizan en Sevilla capital; diez en Alcalá de Guadaíra; seis en Los Palacios y Villafranca y tres, respectivamente, en Camas, Mairena del Aljarafe y San Juan de Aznalfarache, entre otros municipios. Los centros seleccionados están ubicados en las zonas con mayor severidad climática en verano.

El calor en las aulas

Estas intervenciones se incluyen en el programa de bioclimatización y energías, que prevé actuar en 430 centros escolares de Andalucía con un presupuesto estimado de 140 millones de euros. Se trata de la primera vez que la Junta de Andalucía aborda el problema del calor en las aulas con la implantación de sistemas de bioclimatización que, además, van acompañados de energías renovables para reducir el gasto en consumo eléctrico, lo que supone un importante avance en la actualización y modernización del parque de centros educativos públicos de la comunidad.

La refrigeración adiabática es un sistema ecológico de climatización, alternativo al aire acondicionado convencional, que consigue bajar la temperatura interior de las aulas mediante la evaporación de agua. Sus principales ventajas son el bajo consumo eléctrico (hasta un 80% inferior al del aire acondicionado) y las menores emisiones de dióxido de carbono. Funciona con las ventanas abiertas y utiliza siempre aire fresco, sin recirculación. Otras de sus características son que no emplea líquidos refrigerantes, no reseca el ambiente y evita cambios bruscos de temperatura.

Las placas solares

En cuanto a las placas solares fotovoltaicas, con una potencia por instalación de 15 kilovatios, además de suponer menor gasto eléctrico para los centros reducirán también las emisiones individuales y globales de dióxido de carbono a la atmósfera. La energía generada se destinará a autoconsumo, con posibilidad de vertido a la red.

Estas actuaciones cuentan con financiación europea a través de los fondos REACT-UE (Programa Operativo Feder Andalucía 2014/20), como parte de la respuesta de la UE a la pandemia de Covid. Todas ellas están siendo contratadas a través del acuerdo marco de obras puesto en marcha por la APAE para agilizar los tiempos de adjudicación de los contratos e inicios de las reformas en los centros escolares.




Sevilla: La Junta recibe doce ofertas para ejecutar la obra del ramal técnico de la Línea 3 del Metro de Sevilla

La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha recibido doce ofertas (cuatro empresas y ocho uniones temporales de empresas) para ejecutar la obra del ramal técnico del tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla. A partir de ahora se inicia el proceso de evaluación de las ofertas para la adjudicación de unos trabajos que tienen un presupuesto base de licitación de 6.805.897 euros y un plazo de ejecución de 11 meses y medio a partir del inicio de las obras que se prevé se produzca este invierno.

Este ramal técnico es la primera construcción de la ejecución del tramo Norte entre Pino Montano y el Prado de San Sebastián, ya que conectará los talleres y cocheras proyectados con el resto del trazado de la Línea 3 del Metro de Sevilla (Pino Montano-Bellavista). La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio en funciones, Marifrán Carazo, ha recordado que el Gobierno andaluz puso en marcha la licitación de esta obra, “tal y como nos comprometimos esta primavera y antes incluso de que Junta y Estado acordáramos tramitar el convenio de financiación del tramo norte de la Línea 3 del Metro, cuya firma esta prevista tras el verano”. “Lo hicimos así porque teníamos claro que este proyecto es clave para mejorar la movilidad de Sevilla y su área metropolitana”, ha añadido.

Marifrán Carazo ha resaltado además que “el alto número de ofertas presentadas demuestra el interés de las empresas por una obra que va a suponer un impulso a la economía y a la creación de empleo”.

El ramal técnico del tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla atraviesa el futuro cauce del arroyo Tamarguillo y el arroyo Ranilla y tiene un cruce en superficie con la carretera autonómica A-8005 proyectado mediante una glorieta.

Entre las actuaciones previstas están, además de la ejecución de la plataforma del ramal, la construcción de dos estructuras, una ferroviaria y otra sobre el arroyo Tamarguillo, el montaje de vía para ambos sentidos, la ejecución de la red de drenaje, la dotación de instalaciones propias e instalaciones de seguridad y la ejecución de la obra civil para dotar a la vía de electrificación.

 

Además, el proyecto incluye la remodelación de toda la trama afectada por las obras y la plantación de especies vegetales en alcorques a lo largo de las zonas remodeladas. Con el futuro desarrollo urbanístico de la zona del Higuerón Norte, el ramal pasaría en su tramo central a formar parte de la mediana del tramo de la A-8005. Igualmente, el trazado cruzaría una nueva glorieta que forma parte del futuro viario previsto en el planeamiento, así como bajo el viaducto de la futura SE-35.

El ramal técnico es la primera de las obras para la construcción del tramo Norte de la Línea 3 del Metro de Sevilla, que se desarrollará desde Pino Montano hasta Prado de San Sebastián, con lo que posibilitará la conexión con la Línea 1. La interconexión de las dos líneas comunicará el norte de la ciudad no sólo con el Prado, sino con barrios como Nervión y Los Remedios, además de con Montequinto y el Aljarafe.

La documentación licitada recoge que el tramo Norte incluye el paso por cuatro importantes centros sanitarios: el Hospital de San Lázaro, el hospital Universitario Virgen Macarena, el Victoria Eugenia de la Cruz Roja y el centro de especialidades de María Auxiliadora. Se recorrerá en 18 minutos y dispondrá de doce estaciones: Pino Montano Norte, Pino Montano, Los Mares, Los Carteros, San Lázaro, Hospital Virgen Macarena, Macarena, Capuchinos, María Auxiliadora, Puerta Carmona, Jardines de Murillo y Prado de San Sebastián.

La población estimada que cubrirá esta línea de manera directa, según incorpora esta documentación, es de 120.000 habitantes, con una previsión de explotación de 13,3 millones de usuarios al año. Además, contempla una reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera de 982 toneladas al año, gracias a la disminución del tráfico rodado por la ciudad.

Listado de ofertas para el ramal técnico del tramo norte de la Línea 3

  1. FCC Construcción
  2. SACYR Construcción
  3. Vías y Construcciones
  4. Tecsa Empresa Constructora
  5. UTE Dragados – Azvi – Martín Casillas
  6. UTE ASCH Infraestructuras y Servicios – Aguas Caminos y Puentes
  7. UTE Carmocon – Construcción, Rehabilitación y Andenes – Vialobra
  8. UTE Aldesa Construcciones – Coalvi
  9. UTE Lantania – DSV Empresa Constructora y Ferroviaria
  10. UTE Acciona Construcciones – Sando
  11. UTE Construcciones Maygar – Imathia Construcción
  12. UTE Ferrovial – Heliopol



Juanma Moreno anuncia una rebaja fiscal de 620 millones para toda la legislatura

  • El presidente desglosa en el debate de investidura una batería de medidas fiscales y legislativas con el empleo, los jóvenes y el agua como prioridad
  • Promete diálogo en su «nueva mayoría» y reclama una alianza por Andalucía
  • Juanma Moreno: «Andalucía ha marcado otro rumbo a la política en España»

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, prometió este miércoles diálogo y lealtad institucional en la que denominó la «nueva mayoría» parlamentaria del PP andaluz. Durante su discurso de investidura el presidente andaluz advirtió sobre las dificultades de la “nueva pandemia” de la inflación y anunció la tramitación de once leyes y una batería de medidas en materia fiscal, estimadas en un ahorro total al contribuyente de 620 millones de euros durante la legislatura, junto a planes y ayudas para la formación y la creación de empleo juvenil.

Al inicio de su discurso a la Cámara, Juanma Moreno recordó que pertenece a un partido político «que conoce bien lo que es hacer oposición y que, por lo vivido, sabe que los rodillos se han llevado por delante aspiraciones legítimas y justas solo porque estaban abanderadas por una minoría. La nueva composición de la Cámara -con la primera mayoría absoluta del PP en la comunidad- no puede ser excusa para nadie, ni significar inacción, apatía o confrontación total», señaló Moreno.

Moreno tuvo un recuerdo al «modélico» gobierno de coalición que ha presidido y expresó su gratitud a Ciudadanos y a su líder y vicepresidente andaluz en funciones, Juan Marín, «por su contribución noble y generosa al avance de Andalucía». En esa dinámica de diálogo iniciada en 2019, el presidente alentó una alianza por Andalucía para sumar a todos en el interés común. «Yo elijo el diálogo siempre», reiteró, para prometer «gobernar con coraje, escuchando más que nunca a la sociedad andaluza».

Bajo la premisa de que las nuevas políticas impulsadas desde 2019 han logrado el avance de la comunidad a pesar de haber vivido con la pandemia «la peor crisis de la historia», Moreno anunció la continuidad de su programa reformista, basado en el fortalecimiento de los servicios públicos, la reforma fiscal, la simplificación administrativa (anunció un nuevo decreto ley), y la economía vinculada a la sostenibilidad, la innovación y el conocimiento.

Grave situación económica

No obstante, el presidente andaluz advirtió en su discurso de la «nueva pandemia» llamada inflación, que marca «la realidad que viven hoy las familias andaluzas, sus auténticas víctimas». En este sentido, Moreno aseguró que Andalucía «buscará su propio camino para amparar a las familias y avanzar».

Desde la tribuna no ahorró paños calientes ante las adversidades que se le presentan: «España vive una grave situación económica que no será pasajera» y admitió que se trata de una coyuntura que supera claramente las competencias autonómicas por lo que apeló a la aprobación por el Gobierno central de un «plan de medidas coherentes que beneficie realmente a la clase medida y trabajadora y aparte los muros ideológicos para centrarse en el interés general de la mayoría».

Como reacción a la crisis económica, Moreno confía en el presupuesto de 2023 que tendrá como objetivo principal la ayuda a las familias.

Batería de medidas

Entre las medidas anunciadas en su primer discurso de la XII Legislatura andaluza, Juanma Moreno destacó las rebajas fiscales, que aplicará con el ánimo de «defender con claridad la autonomía fiscal de Andalucía». En total el presidente se compromete a adoptar medidas que rebajen en 620 millones la presión fiscal a las familias andaluzas en los cuatro años de legislatura de los que 260 millones se ahorrarán durante el próximo año.

Para ello se suspenderá la aplicación del canon del agua con un ahorro global estimado de 140 millones para las familias y empresas «sin afectar a la ejecución de infraestructuras hidráulicas, debido a que la recaudación que durante años se cobró no se empleó en la ejecución de las obras, generando un remanente de 550 millones de euros.

Asimismo, se deflactará la tarifa de IRPF en los primeros tres tramos de renta con la finalidad de que los incrementos de los salarios inducidos por la inflación no supongan un mayor pago de impuestos, con un ahorro estimado en 70 millones de euros al año.

Se aumentarán también las cantidades que quedan exentas en el IRPF en aplicación del mínimo persona y familiar correspondiente al tramo autonómico, con un ahorro global anual de 50 millones de euros.

Empleo

En materia de empleo, prometió recuperar los trabajos para una norma de Participación Institucional de Andalucía y mantener la concertación con las centrales sindicales y la Confederación de Empresarios. En cuanto a medidas dirigidas al trabajo autónomo se definirá la implantación de la ‘cuota cero’ para nuevos autónomos, se creará el Consejo Andaluz del Trabajo Autónomo y se elaborará el primer Plan Estratégico del Trabajo Autónomo.

Entre otras iniciativas, Moreno anunció ayudas de 5.000 euros para quienes inicien un negocio como autónomos que residan en municipios de menos de 10.000 habitantes, para relanzar la actividad económica en el ámbito rural.

Para la lucha contra el desempleo juvenil, Moreno avanzó la aprobación de subvenciones de 5.000 euros para el inicio de la actividad para menores de 35 años y de 3.800 euros para mayores de esa edad; ayudas a la contratación del primer trabajador que cubrirán el 50 por ciento de la cotización los dos primeros años e incentivos a la contratación indefinida de desempleados, con ayudas de entre 3.500 y 6.600 euros por cada contrato indefinido que suponga un incremento neto de la plantilla fija.

La batería de medidas contra el paro juvenil se completa con un plan de ayudas de 120 millones de euros para la primera experiencia laboral de jóvenes a través de Entidades Locales y otro de 97 millones para formación de empleo, también a través de ayuntamientos y entidades sin ánimo de lucro. El presidente recordó en su discurso que desde 2018 el paro juvenil ha bajado 9 puntos en Andalucía, «triplicando el descenso de la media de España».

En política industrial, Moreno proyecta un Plan Industrial 2023-2027 en el que tendrá importancia la colaboración público-privada y en el que se primará el nivel tecnológico, la sostenibilidad y productividad. Se avanzará en los objetivos de la Estrategia Aeroespacial 2021-2027.

Medio ambiente y agua

El presidente reafirmó su compromiso «personal y político en la lucha contra el cambio climático». Uno de los objetivos del Gobierno andaluz será la soberanía energética gracias a proyectos de energía sostenible con el propósito de duplicar en los próximos cuatro años la potencia de energía renovable superando los 20 gigavatios de potencia instalada, «para generar tanta energía como ahora usando solamente fuentes renovables». También aspira la comunidad a ser «una de las grandes potencias europeas en el desarrollo y producción de hidrógeno verde» para ser «una comunidad exportadora de energía e importadora de industria sostenible».

En cuanto a política medioambiental, volverá en septiembre al Parlamento la Ley de Economía Circular para su aprobación. El presidente, que tuvo un recuerdo para los retenes del Infoca que luchan contra los incendios forestales, avanzó una «gran repoblación de tres millones de árboles, pastos y arbustos a través de un Plan Forestal con 300 millones de euros anuales.

Según Moreno, esta será la legislatura del agua. Reivindicó la ejecución de las obras hidráulicas declaradas de Interés general del Estado que siguen pendientes y anunció un segundo Plan Andaluz de Aguas regeneradas de Andalucía para uso agrario, turístico e industrial que permita alcanzar la generación de 100 hectómetros cúbicos de nuevos recursos hídricos. El presidente reafirmó su disposición buscar una «solución definitiva, clara y legal para los agricultores de la Corona Norte de Doñana».

Agricultura, ganadería y pesca

Para los sectores de la agricultura, ganadería y pesca, Moreno promete mantener la defensa de una PAC «justa y sin recortes», por lo que ha pedido «un aplazamiento inmediato de la entrada en vigor de los ecoesquemas de la futura PAC en este momento de incertidumbre». Asimismo, anunció que antes de que acabe el año se convocarán ayudas extraordinarias a los agricultores y ganaderos para paliar las consecuencias del incremento de los costes de producción.

En los próximos meses se aprobará también un Plan Integral de Frutas y Hortalizas y en la amplia agenda legislativa que ha desgranado en el discurso se incluye una Ley de Fomento de la Producción Ecológica, sector en el que Andalucía es líder, superando en cinco punto el objetivo del 25 por ciento de la superficie agraria que marca la Unión Europea para 2030.

Para el sector pesquero, Moreno anunció el primer Decreto de Pesca en aguas interiores de Andalucía y, este mismo año, una Estrategia para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura Marina. También el presidente prometió avanzar en el Plan de modernización de los puertos, lonjas e instalaciones incorporando el factor turístico a la pesca y un mayor aprovechamiento del potencial de puertos deportivos andaluces.

Los objetivos en turismo, de acuerdo con el Plan General de Turismo Sostenible vigente, son digitalizar la oferta, romper la estacionalidad y ampliar la diversificación.

En materia sanitaria, además de continuar en el desarrollo de la carrera profesional de los trabajadores del SAS, la reforma integral para modernizar y agilizar el modelo de Atención Primaria con espera máxima de 48 horas para atención por el médico de familia, y mejoras en la atención de la salud mental, destaca como novedad el impulso a los programas de prevención del cáncer. Así, el presidente anunció la implantación progresiva del cribado de cáncer de pulmón, y al cien por cien del cribado de cáncer de cervix antes de 2026 para todas las mujeres de 25 a 65 años. Además se ampliará la edad de cribado de cáncer de mama extendiéndolo a mujeres de 40 a 75 años.

Recuerdo a Javier Imbroda

En las medidas específicas dirigidas a los jóvenes, Juanma Moreno anunció un proyecto de Ley de Juventud y la continuación de la transformación histórica de la Formación Profesional para lo que se ofertarán 20.000 plazas más hasta alcanzar la 180.000, de las que más de un tercio será de FP dual. En este apartado, el presidente hizo un inciso para anunciar que el Centro Integrado de FP Aeroespacial que se reconstruye en la Rinconada (Sevilla) llevará el nombre del exconsejero de Educación Javier Imbroda, fallecido el pasado 2 de abril.

También en política juvenil Moreno anunció ayudas para jóvenes agricultores y recordó el implemento del bono joven de alquiler, con 250 euros al mes durante dos años, y la promoción de 6.000 nuevas viviendas a precios asequibles para jóvenes.

Insistiendo en la medidas de apoyo a las familias, la conciliación y el reto demográfico, el presidente anunció un Plan Andaluz de Natalidad previo a una futura Ley de Familias de Andalucía. Y aunque no era novedad, recordó su compromiso de «avanzar progresivamente» en la gratuidad de la escolarización de 0 a 3 años y en la oferta de dos actividades extraescolares: ‘Deporte libre’ y ‘Estudio asistido’.

Entre las nuevas leyes a tramitar en la legislatura Moreno apuntó también un proyecto de ley para regular el Ingreso para la Infancia y la Inclusión, la Ley de los Derechos y la Atención a las Personas con Discapacidad y la Ley de Atención Temprana, que será la primera a tramitar por el nuevo Parlamento.

También en el ámbito de la Administración de la Junta de Andalucía habrá iniciativas y leyes destacadas como el Plan de Igualdad para la Administración de Justicia, que será pionero en España, amén de la anunciada Ley de Función Pública, la Ley Andalucía Digital, la de Creación de los Cuerpos Superior y Técnico de Intervención y Auditoría de la Junta de Andalucía y la Ley de Policía Locales que quedó pendiente en la anterior legislatura.

En el plano cultural, el presidente, anunció que su Gobierno promoverá la declaración de la música de Semana Santa como Bien de Interés Cultural, el apoyo al Arte Sacro y el patrimonio de Semana Santa. En cuanto a infraestructuras, se avanzará en los proyectos de recuperación de las Reales Atarazanas de Sevilla, el Convento de la Trinidad de Málaga o el Museo Flamenco de Jerez.




Almería: Dos nuevas zonas de calistenia para la urbanización de El Toyo

  • La primera se encuentra en la pradera de césped natural junto a la avenida Alfredo Goyeneche, próxima al Hospital de Alta Resolución y, la segunda, junto a la pista de patinaje

El Ayuntamiento de Almería ha concluido los trabajos de instalación de otras dos nuevas zonas de calistenia; ahora, en la urbanización de El Toyo. Las obras, ejecutadas a través del área de Urbanismo e Infraestructuras por la mercantil Ludomáquina SL, han supuesto la inversión total de 26.443,11 euros.

La primera de estas zonas se encuentra ubicada en la pradera de césped natural junto a la avenida Alfredo Goyeneche, próxima al Hospital de Alta Resolución de El Toyo y en las inmediaciones del hoyo 1 de Alborán Golf una superficie aproximada de 100 metros cuadrados, se han instalado varios elementos para la realización de ejercicios con una altura máxima de caída inferior a 1,50 metros, entre ellos ,una estructura de entrenamiento con estación de dominadas, escalera de barras vertical, tres barras de flexiones a distintas alturas y una escalera horizontal superior, ancha y alta, para garantizar que cualquiera pueda colgarse y entrenar como desee.

 

Se han incluido, además, en este espacio barras paralelas, una estación de flexiones con tres barras de empuje y una estructura de barras paralelas, en línea y a baja altura, adecuada para los ejercicios de equilibrio de dificultad avanzada.

La segunda zona de calistenia, próxima a la pista de patinaje existente, ocupa también una superficie aproximada de 100 metros cuadrados, e incluye como elementos para la práctica deportiva una estructura compuesta por cuatro pórticos de 2,71 metros y dos de 4,02 metros de altura, tres barras simples en diferentes alturas, un pórtico de anillas, una cuerda de trepa, una escalera inclinada, dos barras de dominadas, barras triangulares, una espaldera y dos escaleras horizontales.

Para cumplir con la normativa de seguridad, y dado que la altura máxima de caída de esta estructura es de 2,80 metros, se colocará en una zona de seguridad compuesta por capa de arena media lavada de río, de 40 centímetros de espesor, lámina geotextil intermedia y subbase drenante formada por encachado de grava de 20 centímetros de espesor.

En ambas zonas se ha incluido además la instalación de un cartel informativo de 110x10x200 centímetros con información de seguridad y propuestas básicas sobre los ejercicios a realizar en cada uno de los elementos, representados con pictogramas.

Con estas son ya casi una decena las zonas de calistenia que se pueden encontrar repartidas a lo largo del término municipal, que se suman a las ya existentes en el Parque de los Periodistas, junto al Paseo Marítimo; en el Parque Nicolás Salmerón; en la avenida Federico García Lorca, junto al anfiteatro; las instaladas en los barrios de Loma Cabrera y El Puche; y las recientemente creadas y puestas en uso en la calle Bizet y en los Jardines de Enfermería, ambas en la Vega de Acá.

La concejala de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, ha explicado que esta actuación responde al compromiso municipal para seguir dotando de zonas para deporte ‘freestyle’ en todos los barrios, teniendo estas una gran acogida entre los deportistas y la población más joven. Además, y en esta línea, esta actuación viene a dar respuesta a las demandas recogidas a través de los vecinos y como parte de los compromisos que asume el Ayuntamiento de Almería como parte de la Entidad de Conservación de El Toyo.




Cádiz. Algeciras: El Ayuntamiento de Algeciras pide al Gobierno 5 millones de euros para el parque del río Pícaro y la reconversión del parking Escalinata

  • El equipo de gobierno llevará al Pleno del próximo martes la solicitud para su financiación con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

El equipo de gobierno llevará al próximo Pleno de la corporación municipal de Algeciras, que se celebra el martes 26 de julio, la solicitud al Gobierno de España de 5 millones de euros para financiar dos proyectos con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia: la rehabilitación del parque fluvial del río Pícaro (998.984,88 euros) y la supresión del parking Escalinata y su sustitución por un espacio público (3.994.654,28 euros). La ejecución de ambas propuestas sería entre enero de 2023 y diciembre de 2024.

La Junta de Gobierno ha aprobado este miércoles la inclusión de ambos puntos en la próxima sesión plenaria. Las ayudas se conceden en régimen de concurrencia competitiva para el desarrollo de proyectos de infraestructuras ambientales, sociales y digitales en municipios de zonas afectadas por la transición energética.

En el proyecto para rehabilitar el parque fluvial del río Pícaro, que se encuentra en un lamentable estado de conservación, se plantea la instalación de una nueva pasarela a la altura de la urbanización Los Camarotes. La nueva estructura sería de madera y vendría a sustituir a la actual, de hierro, que fue instalada en 2001 y que presenta grandes señales de deterioro.

Además, se plantea la instalación de un muro gavionado (consistente en una caja o cesta rectangular rellena de piedras) en el lecho del río y sus márgenes bajo el puente de San Bernardo (que da acceso a la urbanización La Aldea), que han sufrido graves daños durante las últimas lluvias torrenciales. “Los fenómenos erosivos han provocado abarrancamientos en sus márgenes que han descalzado diversos tramos de los senderos que discurren entre el cauce del río y la cimentación del puente”, recoge la propuesta. 

La actuación también plantea tratamientos para mejorar la vegetación, actuación que conlleva “efectos sinérgicos adicionales, como la lucha contra el cambio climático, la defensa contra la desertificación, sequías e inundaciones, la conservación y recuperación de la biodiversidad del parque, el enriquecimiento del paisaje y la optimización del uso social”.

En cuanto al cauce, la propuesta recoge la retirada de los residuos acumulados por las lluvias, que han disminuido su capacidad de desagüe, “lo que provoca inundaciones ante las avenidas y los daños erosivos en lecho y márgenes”. Se incluye en la actuación la rehabilitación de dos saltaderos existentes y la construcción de cuatro nuevos en otros tanto puntos del río.

El proyecto contempla el empleo de mobiliario urbano rústico, realizado con madera tratada con un diseño simple, durabilidad y bajo coste de mantenimiento. Se instalarán bancos, letreros y elementos de señalización que integren las instrucciones para un uso correcto del parque, información sobre el espacio natural etc.

El documento recuerda que el parque dispone de una zona de 1,84 hectáreas, antiguamente destinada a granja y huertas, donde se plantea la instalación de un huerto urbano. 

Escalinata

La propuesta para la supresión del parking Escalinata y su transformación en un espacio libre público, después de que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía haya dado su visto bueno al derribo parcial de la estructura como fórmula para dar cumplimiento a la sentencia que pesa sobre el inmueble, incluye zonas de juego, plataformas para la realización de eventos, espacios de descanso, zonas con conexión wifi, áreas de trabajo al aire libre, un anfiteatro para espectáculos con capacidad para 300 personas, puntos de préstamo, carga y estacionamiento de vehículos eléctricos y un proyecto paisajístico de jardinería que recrea un itinerario botánico de especies endémicas de la zona. Las diferentes plataformas se usarían como miradores naturales.

La intención es reutilizar las edificaciones existentes mediante la reconversión del antiguo parking como estructura de soporte de la nueva plaza pública. Bajo el nivel de la nueva plaza, en el lugar de las plazas de aparcamiento, se instalarían depósitos para la acumulación de agua de lluvia y otras dependencias de instalaciones. Ese agua serviría para riego, limpieza y mantenimiento de la plaza.

Una de las prioridades de la actuación es la total accesibilidad de los recorridos que salvan el desnivel con un ascensor con capacidad para 10 personas, una rampa y una escalera accesible.

Todo el proyecto cumpliría los objetivos de eficiencia energética con la colocación de paneles solares fotovoltaicos para abastecer a luminarias tipo led. Toda la plaza estaría equipada con repetidores wifi y apoyados en esta red pública se diseñarán puestos de trabajo y coworking al aire libre.

En el diseño de los jardines se usarían especies autóctonas de bajo mantenimiento y escaso consumo de agua. Se potenciará que la nueva plaza pública se convierta en una oportunidad de renaturalización de esta zona de la ciudad mediante el empleo de árboles de gran porte, pérgolas bioclimáticas generadoras de microclimas y la plantación de plantas trepadoras, que conviertan los paramentos duros en jardines verticales, reduciendo el efecto de isla de calor.

En el proyecto se plantea la utilización de materiales fabricados con un alto porcentaje de áridos reciclados, con pavimentos fotocatalíticos que filtren y depuren el aire en presencia de la luz solar, y se potencia el empleo de suelos permeables que reduzcan el efecto isla de calor.

Como complemento de la movilidad peatonal, la plaza se postula como nuevo punto que centralice la movilidad mediante vehículos eléctricos. Se plantea así un punto de préstamo y aparcamiento de bicicletas y patinetes eléctricos, compuesto de una zona de estacionamiento cubierta y segura y un pequeño puesto de información y préstamo. Se cuidarán especialmente las conexiones como punto de intercambio entre el transporte público (bus), la modalidad peatonal y la movilidad mediante el vehículo eléctrico.




Cádiz: Juanma Moreno retrasa ahora a septiembre la puesta en marcha del tranvía de la Bahía

  • El presidente de la Junta pone una nueva fecha en su discurso de investidura después de que hace unos meses se anunciara que empezaría a funcionar en julio

El tranvía se pondrá en marcha en el próximo mes de septiembre. Así lo ha afirmado el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, en el discurso de investidura que ha pronunciado esta mañana en el Parlamento autonómico al enumerar los retos que en materia de infraestructuras se afronta en el nuevo mandato. 

“En los últimos años hemos reactivado todos los proyectos que había paralizados y hemos impulsado nuevas actuaciones. El nuevo gobierno mantendrá su apuesta por los metros de nuestras ciudades fomentando un transporte que es moderno y que además es sostenible. Se pondrán en servicio los tranvías de Jaén, Alcalá de Guadaíra y el de la Bahía de Cádiz. Este último, funcionará en el próximo mes de septiembre”, ha afirmado. 

Aunque se trata de la primera vez en la que el presidente de la Junta pone explícitamente fecha al proyecto del tranvía y en sus declaraciones Moreno incide en la pronta puesta en marcha de este medio de transporte, el plazo dado supone un nuevo retraso con respecto a la fecha dada por la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, en el pasado mes de abril, cuando se aseguró que el tranvía de la Bahía estaría en funcionamiento en el mes de julio

En el próximo mes de septiembre se cumplirán 14 años del comienzo de las obras del tranvía en San Fernando, que es la ciudad en la que más incidencia ha tenido la obra. No obstante, los primeros trabajos -en el nudo de La Ardila- se iniciaron antes incluso. Y del proyecto que llevó a semipeatonalizar la arteria principal de San Fernando se viene hablando desde prácticamente hace 20 años. 

El tranvía, en el pasado mes de marzo, había recorrido ya más de 165.000 kilómetros en pruebas, según datos de la Agencia de Obra Pública de Andalucía

 



Córdoba. Lucena: Licitada la obra para un parque deportivo y de ocio en el Zarpazo

  • Irán en el interior de la glorieta de la urbanización y se ejecutará en dos fases con una inversión de 200.000 euros
  • Vecinos de Lucena reclaman al Ayuntamiento la limpieza de la zona El Zarpazo

El Ayuntamiento de Lucena acaba de sacar a licitación las obras para la adecuación de la rotonda del Zarpazo a su uso como parque biosaludable y zona deportiva. El proyecto, redactado por la arquitecta María de Tiscar Ramírez Molina y presentado por los ediles de Deportes y Urbanismo, Alberto Lora y César del Espino, respectivamente, se ejecutará en dos fases, con un presupuesto conjunto en torno a los 200.000 euros.

La intervención planteada contempla la resolución de los accesos a este espacio verde así como la creación de un circuito para correr o andar dotado de elementos cardiosaludables, una pista deportiva, un área de lanzamiento de jabalina, peso y disco, un parque de calestenia, una pista de skate board, zonas de sombra, iluminación o varias unidades de aparcamiento.

La primera fase de los trabajos, que cuenta con un plazo de ejecución de seis meses, sale a licitación con un importe de 93.305 euros y en la misma se incluyen todos los movimientos de tierra, la dotación de accesos al recinto eliminando las actuales barreras arquitectónicas y la creación del circuito de zahorra compactada, que aprovechará parcialmente el antiguo trazado de la pista para carreras de vehículos realizada hace unos años, minimizando de este modo los costes del proyecto.

Para la segunda fase, que podría ejecutarse durante el próximo año, quedarían como elementos principales la creación de una zona de lanzamientos para la práctica del atletismo, el resto de instalaciones deportivas o la dotación de arbolado y merenderos.

Según explicó la redactora del proyecto la idea del diseño es la de hacer compatible en el mismo recinto tanto un uso deportivo como de ocio.




Granada. Motril: Motril mejorará las conexiones de Playa Granada con un nuevo vial a partir de septiembre

  • Cuenta con una inversión cercana a los 350.000 euros y tendrá un plazo de ejecución de tres meses 

Motril comienza con los trabajos previos para mejorar las conexiones de Playa Granada a través de un nuevo vial que permitirá a los residentes de la zona norte acceder a la playa sin necesidad de rodear todo el complejo urbanístico. Un acceso que comenzará a realizarse en septiembre y que tras su realización, abrirá el paso a los vehículos. 

El proyecto tiene un plazo de ejecución de tres meses y permitirá la comunicación gracias a una inversión global cercana a los 350.000 euros que asumirán tanto el Ayuntamiento motrileño como los propietarios de las viviendas. 

La alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, explica que “el Plan de Ordenación Urbana define perfectamente la zona agrícola, industrial y turística de nuestra ciudad, y esta última, que es en la que nos encontramos, necesita estas grandes infraestructuras para continuar su desarrollo”. Se trata de un “proyecto simbólico” con el que el Consistorio inicia la gran transformación de la playa con la apertura a los futuros proyectos de desarrollo que se realizarán, como por ejemplo la marina interior, proyecto impulsado desde la Junta de Andalucía. 

García Chamorro señala que uno de los aspectos clave de la construcción de este vial es contribuir a la mejora de las comunicaciones entre ambas playas, así como de todos los vecinos que eligen esta zona para vivir. “Cada vez son más personas las que están empadronadas aquí y que requieren más servicios e infraestructuras”. Los operarios se encuentran ya trabajando en la zona con el desbroce del terreno, y una vez se finalice, se comenzarán las obras en septiempre “para no molestar en fechas estivales”.

Por su parte, el teniente de alcalde de Obras Públicas, Nicolás Navarro, añade que “es una obra estratégica dentro del desarrollo de Playa Granada, no por su cuantía, que asciende aproximadamente a 350.000 euros, sino por la propia importancia de la obra”. Un vial que tendrá casi 500 metros de largo y unos 7 metros de ancho, con dos calzadas de cada sentido, además de iluminación a lo largo de toda la infraestructura.

“Debemos agradecer a todos los propietarios y a la Junta de Compensación de Playa Granada el esfuerzo que están realizando, en estos momentos ya se ha adjudicado el estudio hidrológico de la marina que supone un paso más después del estudio de viabilidad que ha sido positivo por parte de la Junta de Andalucía para la construcción de la marina interior“, reseña Navarro, quien añade que ese estudio hidrológico será un impulso más dentro de este proyecto estratégico de la Costa Tropical.

El teniente de alcalde de Desarrollo Urbanístico del Litoral, José Lemos, añade que la construcción de este vial, que lindará en una parte con el parque Severiano Ballesteros y, en la otra, con la zona donde se ubicará la marina, “proyectará aún más la ciudad y esta zona emblemática, turísticamente hablando”.

Lemos concluye que “Playa Granada ha tomado un ritmo de crecimiento imparable y esta construcción le otorgará más grandeza a esta zona con una gran avenida que es imprescindible para mejorar el día a día de todos los vecinos y de las personas que nos visitan”.




Granada. Motril: El Puerto de Motril un paso más cerca de abrirse a la ciudad con la salida a concurso de su marina

  • Señalan que se trata de la mayor inversión turística que se va a hacer en la provincia de Granada en los últimos 30 años con cerca de 40 millones de euros

Un paso más cerca. El Puerto de Motril casi puede rozar con las manos ese gran sueño de abrirse a la ciudad que empezó a gestarse hace más de una década, 14 años para ser exactos, con su Máster Plan. Un proyecto ambicioso por el que llevan mucho tiempo trabajando y con el que ya respiran con orgullo tras hacerse público el pliego en la Plataforma de Contratación del Sector Público para que las empresas interesadas puedan presentar sus propuestas a un proyecto que cambiará por completo la fisonomía de la dársena motrileña, y en el que se contempla una acción en una superficie aproximada de 412.000 metros cuadrados y una inversión público-privada que supera los 38 millones de euros.

Proyecto que permitirá la reordenación de los usos portuarios para hacerlos más funcionales y operativos con la diferenciación de tres grandes dársenas que, por un lado albergará a los grandes buques mercantes, con unas instalaciones situadas en el muelle de las Azucenas y el futuro PUE-1, lugar donde además esperan que se puedan implantar espacios logísticos e industriales;  una central para continuar con el tráfico de pasajeros, ferrys y cruceros; y un tercer espacio, completamente nuevo, donde se ubicará la zona náutico deportiva y pesquera, se dará respuesta al problema de la falta de amarres en la Costa con la ampliación de hasta 600, lo que supone un aumento del 20% de los mismos, una zona de servicios, varadero, reparación de buques, astilleros, un nuevo Club Náutico, nuevas instalaciones y comercios de restauración. Esta última precisamente contará con toda una franja de fachada marítima colindante a los barrios de Varadero y Santa Adela, con grandes zonas de paseo que contarán con todas las equipaciones.

El presidente de la Autoridad Portuaria de Motril, José García Fuentes, ha mostrado su satisfacción ante este paso “uno de los objetivos que me marqué como presidente fue materializar esa deseada apertura del puerto a la ciudad, un trabajo que en los últimos tres años ha sido intensa la planificación para hacer frente a los trámites administrativos, definición del proyecto y preparación del pliego”.

Además, ha destacado además el revulsivo económico que este proyecto generaría para la ciudad y su comarca, que supondría la creación de más de 1.000 nuevos puestos de trabajo estables, entre directos e indirectos.

García Fuentes ha indicado que uno de los objetivos que se habían marcado era la apertura del Puerto a la ciudad, una “vieja reivindicación de todos los motrileños” y que va a suponer “la mayor inversión turística que se va a hacer en la provincia de Granada en los últimos 30 años, cerca de 40 millones de euros de los que la Autoridad Portuaria aportará 10 millones en una participación público privada, y el resto será a cargo de iniciativa privada”.

En relación a la reciente publicación, ha asegurado que dan el “pistoletazo de salida para hacer realidad un proyecto que traerá consigo crecimiento y futuro, acorde a una ciudad como Motril, y que nada tendrá que envidiar a los mejores y más afamados puertos deportivos de España”.

Una vez publicado en la Plataforma de Contratación, las empresas interesadas pueden preparar sus proyectos y presentar sus ofertas para la adjudicación del proyecto. El plazo está abierto hasta el día 1 de diciembre, fecha límite para la presentación de las ofertas. En enero de 2023 se adjudicará y el plazo máximo para el inicio de la obra será aproximadamente de un año, y  se estima que el periodo medio de ejecución rondará los cuatro años.

El proyecto del Máster Plan supondrá la mejora de la operativa portuaria y la revalorización de los barrios de Varadero y Santa Adela, dando a Motril una fachada litoral al sur de la ciudad, atractiva, con actividad y servicios vinculados al mar.

El Puerto de Motril presentó dos proyectos muy similares con la variación de una nueva bocana, finalmente el Ministerio de Transición Ecológica, ha estimado la reforma integral de las instalaciones portuarias sin ella para reducir el impacto ambiental, por lo que se ahorrarán cerca de nueve millones de euros y supondrá una variación mínima del tiempo de entrada y salida de las embarcaciones.

Tras la presentación de los distintos proyectos, finalmente fueron dos los que siguieron adelante. El Ministerio expone en el documento oficial que la mejor opción es aquella en la que no se tenía que introducir ningún cambio en el dique principal, ya que se han localizado algo más de 300 ejemplares de una especie de lapa en peligro de extinción, la ‘Patella ferruginea’.




Granada:La Diputación de Granada entra en el accionariado del Grupo Tragsa

  • La institución provincial podrá hacer uso de los servicios de este Grupo de empresas públicas como medio propio instrumental

La Diputación de Granada ha formalizado este miércoles la compra de una acción del Grupo Tragsa, de capital social público, que está integrado por las sociedades mercantiles Tragsa y Tragsatec. Este Grupo forma parte de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y del Sector Público Institucional y tiene como actividad la realización de obras, trabajos y prestación de servicios relacionados con el desarrollo del medio rural y la conservación de la naturaleza.

El presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, ha firmado hoy el título accionarial, en un acto al que han asistido el director general del Patrimonio del Estado, Juan Tejedor; el presidente del Grupo Tragsa, Jesús Casas, y la directora de Coordinación y Acciones Institucionales del Grupo, Paloma López-Izquierdo.

La institución provincial se suma con esta participación accionarial a otras instituciones provinciales para poder hacer uso de los servicios del Grupo Tragsa como medio propio instrumental. La adquisición del título accionarial por parte de la Diputación de Granada se produce en el marco de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, que entró en vigor en marzo de 2018, y transpone la normativa europea en contratación pública, estableciendo la necesidad de que las diputaciones provinciales y forales, los consejos y cabildos insulares participen en el capital social de Tragsa para poder realizarle encargos.