1

Granada: Reducir a una hora y media el viaje de tren entre Granada y Almería costará más de 300 millones extras en el proyecto del Corredor Mediterráneo

  • El estudio confirma la viabilidad de la infraestructura con la reapertura del servicio de transporte por ferrocarril de los minerales extraídos en las minas de Alquife

  • Las cuatro variantes planteadas harían subir el precio total de la inversión hasta los 930 millones, pero es solo “un paso más ambicioso” 

Hacer que el trayecto en tren entre Granada y Almería sea “competitivo”, y aproximarlo a una hora y media de viaje costaría 307 millones de euros extras sobre lo previsto para la línea del Corredor Mediterráneo entre Granada y Almería. El Ministerio de Transportes ya lo ha estudiado, pero por el momento no es un compromiso firme, dado que se limita a exponer que ese avance supondría un “paso más ambicioso”. Es decir, algo pendiente para el futuro. 

Así lo ha desvelado este miércoles el secretario general de Infraestructuras, Xavier Flores, tras presentar en Almería el estudio funcional del tramo ferroviario del Corredor Mediterráneo entre Granada y la capital vecina, que vuelve a recoger como presupuesto base los 615 millones de euros que ya aparecían en el avance presentado hace unos meses para detallar las condiciones de construcción de está línea. Esos extras que podrían reducir el tiempo elevarían la inversión total a 922 millones de euros.

Otra de las novedades introducidas en el estudio es la posible salida al mar de la producción de las minas de Alquife, una larga reivindicación para esta zona de la provincia de Granada. El Gobierno ha confirmado que podría hacerse, lo que daría muchas más posibilidades a la explotación.

La inversión de 615 millones de euros ya conocida para la línea Granada-Almería serviría para cambiar el ancho de toda la vía, electrificar las vías de alta velocidad, instalar el sistema de señalización ERTMS de nivel 2, crear apartaderos para facilitar el cruce de trenes de mercancías y viajeros y otras mejoras de funcionalidad. Esto supondría crear una infraestructura ferroviaria que conectaría las dos capitales en una hora y 54 minutos

Por tanto, para rebajar ese tiempo de viaje es necesario hacer nuevas variantes, que ya se han estudiado y que el Ministerio plantea por primera vez, aunque sin concretar fechas para esta mejora. Esto costaría 307 millones de euros más. “Las variantes requieren una tramitación que puede ser más larga. Tendrá una trámitación mayor y más larga y necesitarán estudios medioambientales y administrativos extra, mientras que las otras no requieren de tanto. Hay que planificar con más detalle cuáles son los proyectos, y la idea es ir lanzando todo lo que se pueda conforme se vaya teniendo”, aseguraba a preguntas de los periodistas, ya en Granada, el secretario de Infraestructuras.

Las variantes planteados son en los tramos Iznalloz–Moreda, Moreda–Huélago, Huélago–Benalúa y Fiñana–Gérgal y con ellas se conseguiría que el tren de Granada a Almería aspire a unos tiempos de viaje entre ambas ciudades cercanos a la hora y media (concretamente una hora y 36 minutos con variantes), mejorando sustancialmente los tiempos actuales, de aproximadamente dos horas y 25 minutos.

Como un paso más ambicioso, se añade el planteamiento de diversas variantes de trazado sobre la línea actual”, según el comunicado difundido por el Gobierno. Esto supone que, por el momento, los primeros 615 millones de inversiones en la parte del Corredor Mediterráneo entre las dos provincias sean los que se realicen de forma primaria, estableciendo el tiempo del trayecto en un primer momento en las dos horas (una hora y 54 minutos concretamente), para después centrarse en las variantes.

Los tiempos del viaje en tren con las variantes ofrecerían en el ferrocarril una alternativa a los viajes por carretera competitiva frente a la carretera. Aproximadamente 1:45 horas es el tiempo que se tardaría en ir hasta Almería en coche, estimación que sube hasta las dos horas del autobús. Este trayecto hablando siempre por el interior, es decir, por la A-92. Si se hace por la Costa Tropical, el tiempo aumenta ostensiblemente.

“El anterior estudio tenía un coste de 615 millones de euros y ahora hemos analizado hasta cuatro variantes de trazado que nos permitirían llegar al objetivo. Las variantes terminarán de ajustar los tiempos a los estudios informativos”, ha apuntado el responsable de Infraestructuras, quien ha reconocido que estas “suponen quizá una inversión mayor, una tramitación mayor, una nueva plataforma, unas expropiaciones, una tramitación ambiental… más tiempo y dinero. Pero esto es lo que al final nos permite acabar de reducir para el objetivo final para esa hora y media, que era nuestro objetivo pensando en el ciudadano y que al final sea competitivo para el ciudadano”.

El estudio realizado también analiza y confirma la compatibilidad de la infraestructura con la posible reapertura del servicio de transporte por ferrocarril de mercancías de las minas de Alquife. Esto daría por fin solución a la salida de los minerales, de tal forma que estos no sean trasladados en camiones.

La construcción de las nuevas variantes supondrán, además, hacer prácticamente un nuevo trazado ferroviario entre Iznalloz y Guadix, que deje atrás la línea actual, llena de curvas, y que será la responsable de que el tiempo de viaje se vea tan reducido.

Línea Antequera-Granada

Por lo que respecta al tramo Antequera – Granada, se han analizado las condiciones de capacidad para albergar los tráficos de viajeros de media y larga distancia y de mercancías y se ha definido su esquema funcional, proponiendo una infraestructura que garantiza la explotación ferroviaria fiable para los tráficos previstos en los escenarios temporales 2022, 2024 y 2030-2050.

En este contexto, se ha constatado la necesidad de abordar actuaciones puntuales de mejora a corto plazo en la estación de Granada, para solventar los problemas de gestión de pasajeros.

En cuanto a nuevas actuaciones en el tramo, se ha destacado la previsión de la variante de Loja, cuyos proyectos ya están en marcha, y se ha planteado la ejecución de la variante de Moreda, para evitar la entrada de las mercancías en la ciudad, actuación que requerirá una actualización de las alternativas planteadas hasta el momento, cuya valoración oscilaba entre los 292 y los 456 millones de euros.

En la reunión celebrada en la tarde del miércoles también se ha tratado la posibilidad de habilitar la segunda vía de ferrocarril entre Granada y Archidona, que ya está instalada pero que aún falta por electificar. Será necesario ponerla en funcionamiento para integrar a Granada en el Corredor Mediterráneo, “sobre todo pensando en el futuro tenemos que tener la doble vía“, ha remarcado el secretario de Infraestructuras.

Trabajo para implementar mejoras progresivas

El responsable de Infraestructuras del Gobierno, Xavier Flores, ha recordado que el tramo ferroviario Granada-Almería forma parte del Corredor Mediterráneo, y este a su vez de la red transeuropea de transportes (TEN-t) y, como tal, pertenece a la Red Básica ferroviaria para el transporte de viajeros y mercancías. El objetivo de esta es que de cara al año 2030 la infraestructura esté completa, aunque según Flores, el Gobierno cree que “no hay que esperar al final” para tener la conexión entre las capitales andaluzas listas.

Pese a esto, no se ha ofrecido un cronograma concreto, sino que los representantes institucionales han asegurado que la actuación es la “acumulación” de mejoras, “por lo que cualquier cosa que se vaya haciendo en la vía va a suponer una mejora”.

“Lo bueno de esta opción es que no es una línea nueva en la que está todo o nada. Si no que desde el minuto uno vamos a empezar a implementar todas aquellas mejoras lo más rápidamente posible para que haya esta mejora de tiempo, de servicio, de fiabilidad, de funcionalidad a todos los niveles”, ha dicho.

Una vez entren en servicio todas las actuaciones previstas en el tramo entre Almería y Granada, las futuras variantes de Loja y de Moreda en el tramo Granada – Antequera, esto supondrá una reducción de unos 10 minutos adicionales que, junto con el ahorro obtenido por la construcción del baipás de Almodóvar del Río, en Córdoba, permitirá obtener tiempos de viaje por ferrocarril más competitivos de Granada con el occidente andaluz. Esto hará que la unión entre la capital andaluza y la nazarí ronde también las dos horas.

“El objetivo marcado es que el ciudadano vea que le interesa el tren y lo use con normalidad; ahora sabemos qué queremos y cómo conseguirlo”, ha trasladado Flores, para precisar que se abre ahora la redacción de proyectos y estudios informativos con horizonte “final 2030”.

Actuaciones presentadas

Las actuaciones previstas por el Gobierno contemplan la mejora de la configuración funcional de toda la línea, para canalizar los tráficos previstos para 2050, incorporando los estándares requeridos para una adecuada explotación ferroviaria. De esta manera, se dará continuidad en este tramo andaluz a la estrategia para todo el Corredor Mediterráneo.

El objetivo del plan es reformular y agilizar la línea ferroviaria como solución base para la línea, a la que se le cambiará el ancho ibérico actual al ancho estándar europeo (1.435 mm), se ampliarán los gálibos en las estructuras para que sea interoperable, se suprimirán todos los pasos a nivel existentes, se electrificará a 25 kV, se implantarán apartaderos con longitud útil de 750 metros para optimizar los cruces de trenes y se equipará con modernos sistemas de señalización y comunicaciones, como es el estándar europeo ERTMS nivel 2. En este análisis también se contemplan mejoras puntuales de trazado para optimizar el cuadro de velocidades máximas de la línea.

Conocer estos planes era básico para la llegada del Corredor Mediterráneo por completo a Granada, ya que en diciembre de 2023 la Comisión Europea repasaría el estado de ejecución y desarrollo de los proyectos de corredores ferroviarios en la comunidad, y si en Granada no había ni siquiera un estudio planteado, podría haberse quedado fuera de estas autopistas ferroviarias

El estudio funcional se ha presentado en una primera reunión en Almería, que ha contado con la asistencia de la alcaldesa en funciones, María Vázquez, y del subdelegado del Gobierno de Almería en funciones, Juan Ramón Fernández-Imbernón, además de a representantes institucionales, empresariales, sindicales y de la sociedad civil almeriense.

A continuación, los representantes de Mitma y Adif se han desplazado en ferrocarril hasta Granada para tener una nueva reunión con el presidente de la Diputación de Granada, José Entrena, del alcalde de Granada, Francisco Cuenca; la subdelegada del Gobierno en Granada, Inmaculada López; y del delegado Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en funciones de la Junta en Granada, Antonio Granados.




Huelva: Acuaes invierte 5,6 millones en la depuradora de La Palma del Condado

La depuradora de aguas residuales de La Palma del Condado recibirá una inyección de 5.620.177 euros para la ejecución y puesta en marcha de diversas obras de mejora. La iniciativa parte del consejo de administración de la sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (ACUAES), del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Veintisiete empresas han presentado sus ofertas, siendo finalmente seleccionada la UTE CHM Obras e Infraestructuras S.A. – Padelsa Infraestructuras, S.A. por un plazo de 18 meses, que incluye seis de puesta en marcha.

La actuación se centra en la mejora de la línea de agua con el fin de dar cumplimiento a los límites de vertido que marca la legislación europea, para lo que se plantea una nueva obra de llegada y pretratamiento en un nuevo edificio, un nuevo reactor biológico y decantador secundario con las mismas dimensiones que los existentes, así como una nueva cámara de cloración y medida de caudal de agua tratada.

El proyecto incluye la remodelación del tratamiento secundario para garantizar la correcta depuración de un caudal de 3.984 m3/día de agua, mediante la adecuación del reactor existente y la incorporación de una cámara anaerobia para la eliminación biológica del fósforo. También se va a ampliar la línea de fangos con la incorporación de un nuevo espesador, centrífuga y silo de fangos.

La nueva instalación prestará servicio a una población de 12.150 habitantes equivalentes para el año horizonte 2045. Junto a la depuradora, Acuaes va a actuar en la red de saneamiento del municipio mediante la construcción de colectores de 1,2 kilómetros de longitud cada uno.

Estas obras se enmarcan en el plan que Acuaes está desarrollando en base a los convenios firmados el 2 de noviembre de 2021 con la entonces Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (actualmente Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural) de la Junta de Andalucía y los alcaldes de Moguer, La Palma del Condado y la Mancomunidad de Servicios de Huelva con el objeto de invertir alrededor de 22 millones de euros en la mejora del tratamiento de las aguas residuales de varios municipios de la provincia de Huelva que actualmente no reciben un tratamiento adecuado antes de ser incorporadas al medio receptor, como exige la directiva 91/271/CEE, especialmente en lo que afecta a la eliminación de nutrientes.

En concreto se va a actuar en las depuradoras de Mazagón, Moguer, La Palma de Condado y Trigueros; esta última tratará también las aguas residuales de los municipios de Beas y San Juan del Puerto.

El objetivo de Acuaes es avanzar rápido en la solución del problema de depuración que existe en la provincia de Huelva. De esta manera, el consejo de administración ha autorizado también la adjudicación a la empresa Ingiopsa Ingeniería, S.L. del contrato de servicios de asistencia técnica a la dirección facultativa en la supervisión y control de la ejecución, en la coordinación de seguridad y salud y en la supervisión y control medioambiental de las obras de las Edars de Moguer, La Palma del Condado y Beas-San Juan del Puerto-Trigueros por un importe de 427.722 euros y un plazo de ejecución de 18 meses.

Está previsto que las obras sean cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER 2014-2020, dentro del Programa Operativo Plurirregional de España (POPE).




Huelva: Inversión de 10 millones para mejorar y conservar las carreteras de la provincia

  • Finalizan las obras de las vías que unen la Nacional 435 con la ermita de Santa Eulalia y con Fuente de la Corcha

 

Las carreteras de la provincia recibirán una inversión de diez millones de euros para acometer obras de mejora y conservación. A los siete millones de euros contemplados en el presupuesto de la Diputación Provincial para el año 2022, se suman los más de tres millones aprobados en una modificación de créditos, en el pleno del organismo provincial. La presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, ha visitado hoy la finalización de dos de estas obras contempladas para este ejercicio, las carreteras que unen la Nacional 435 con la ermita de Santa Eulalia (Almonaster la Real) y con Fuente de la Corcha (Beas).

Limón, acompañada por la diputada responsable de Carreteras, Rosa Tirador, y los alcaldes de Almonaster la Real y Beas, Jacinto Vázquez y Diego Lorenzo Becerril, respectivamente, ha visitado la finalización de estas dos actuaciones, incluidas en el el Plan de Inversiones en carreteras provinciales por el Reto Demográfico de la Diputación de Huelva y que han tenido una inversión aproximada a los 720.000 euros.

Para la presidenta del ente provincial, con estas actuaciones “seguimos conservando y manteniendo en perfecto estado nuestra Red de Carreteras porque supone una vertebración social y territorial que garantiza que la ciudadanía pueda acceder a los servicios básicos como la sanidad o la educación. Mejorando las comunicaciones de nuestras aldeas, estamos luchan contra la despoblación, que es una de las principales líneas de trabajo que llevamos a cabo desde el organismo provincial”.

Limón ha señalado que se han invertido 720.000 euros en estas dos carreteras, además de los tres millones de euros que las Diputación ha gastado en este presupuesto en el mantenimiento de las carreteras provinciales, que “están enfocadas en las tres comarcas con las que venimos trabajando por el Reto Demográfico como son la Sierra de Aracena y Picos de Aroche, el Andévalo y la Cuenca Minera. A ello hay que añadir los tres millones de euros de una modificación presupuestaria para nuevos proyectos que vamos a iniciar en los próximos meses. Además de 2,5 millones de las carreteras de Tariquejos y Encinasola. En total, vamos a invertir 10 millones de euros este año en carreteras”

Según Limón, “el objetivo es que nuestras carreteras sean seguras y accesibles para todos los ciudadanos. Con estas dos inversiones contribuimos a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometida la Diputación de Huelva”.

En el término municipal de Almonaster la Real se ha llevado a cabo el refuerzo del firme en la carretera provincial HU-7103, que va de la N-435 a la ermita de Santa Eulalia. Con una inversión aproximada a los 220.000 euros se ha actuado en los seis kilómetros de esta carretera.

Para el alcalde de Almonaster la Real, Jacinto Vázquez, se trata de una actuación muy demandada tanto por los vecinos y vecinas de las fincas que transcurren por esta carretera como por la Hermandad Matriz de Santa Eulalia. Vázquez ha agradecido a la Diputación “la celeridad con la que ha acometido esta obra desde que le planteamos el problema”.

Por otra parte, se ha llevado a cabo la adecuación de la plataforma existente y pavimentación de la carretera provincial HU-3103, que va de la N-435 a Fuente de la Corcha (Beas). Con una inversión aproximada a los 500.000 euros, se ha actuado en el tramo de 5,5 km, muy demandado por los vecinos y vecinas de esta aldea de Beas.

El alcalde de Beas, Diego Lorenzo Becerril, ha asegurado que “la Diputación de Huelva es la Diputación que más cree en el municipalismo y su presidenta está siempre pendiente de las reivindicaciones de los alcaldes y alcaldesas de la provincia, que no son si no las reivindicaciones de los vecinos y vecinas. Con esta actuación se gana en seguridad, en tiempo y se fija el mundo rural al territorio”.

Estas actuaciones enlazan con la Agenda 2030 y la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en la provincia de Huelva por parte de la Diputación. La Agenda 2030 y la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico son dos perspectivas de un mismo proyecto de país. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se cumplen si hay cohesión territorial, y el Reto Demográfico se afronta trabajando, a medio y largo plazo, en el cumplimiento de los ODS.

 



Sevilla: El alcalde de Sevilla pedirá a la Junta de Andalucía y al Estado un cronograma para las infraestructuras

  • El metro, el tren al aeropuerto, la SE-40 y el Bellas Artes son sus prioridades

El grupo municipal socialista, a través del alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz, elevará al Pleno extraordinario previsto para este jueves sobre el estado de la ciudad una propuesta de resolución para reivindicar a la Junta de Andalucía y al Gobierno de España el «desarrollo prioritario y urgente» de un decálogo de infraestructuras estratégicas para la capital y su área metropolitana, entre las que destacan el Metro, la conexión ferroviaria entre Santa Justa y el aeropuerto, la SE-40 o la ampliación del Museo de Bellas Artes.

«Se trata de garantizar a nuestra ciudad un trato justo y acorde con su peso poblacional y económico, potenciando de esta forma la cohesión territorial de nuestra comunidad y nuestro país», ha subrayado Muñoz en una nota de prensa, al tiempo que ha añadido que «hay que lograr dicho objetivo a través de proyectos que nos ayuden a ser más competitivos como ciudad y que sean instrumentos para el desarrollo de los objetivos que nos hemos fijado como ciudad en el Plan Estratégico Sevilla 2030 y la Agenda Urbana».

En este sentido, el alcalde recuerda que Sevilla «afronta en estos momentos un proceso de transformación liderado por el Ayuntamiento y con la involucración del conjunto de la sociedad sevillana, un proceso de transformación que tiene como hoja de ruta el Plan Estratégico Sevilla 2030, la Agenda Urbana de Sevilla y los Objetivos de Desarrollo Urbano Sostenible».

En concreto, este decálogo incluye la culminación de la Ronda de Circunvalación SE-40 incluidos ambos pasos por el río Guadalquivir y la finalización de la obra de renovación de los tirantes y ampliación del Puente del Centenario; la ejecución de la Línea 3 del Metro de Sevilla; la conexión ferroviaria con el aeropuerto internacional Sevilla-San Pablo y la adaptación de la Estación Santa Justa a la liberalización del sector de la alta velocidad.

La Ciudad de la Justicia

Asimismo, contempla la actualización de los proyectos constructivos de las líneas 2 y 4 del Metro de Sevilla; o la ejecución de la reforma del enlace entre la A-4 y la Ronda Súper Norte SE-20 de Sevilla, así como la mejora de los accesos desde la ronda SE-30 y la carretera autonómica A-8028 a los barrios de Padre Pío, Su Eminencia, Palmete y La Doctora. También recoge el desarrollo de la Ciudad de la Justicia en el complejo Palmas Altas incorporando la interconexión del complejo a la red de Metro y Cercanías; la ampliación y mejora de la integración urbana de la Red de Cercanías en el Área Metropolitana.

Además, el citado decálogo recoge el impulso a la reconfiguración viaria y el paso territorial Norte, con objeto de permitir una transformación de la Ronda Urbana Norte a características más urbanas y sostenibles a su paso por Pino Montano y San Jerónimo; la ampliación del Museo de Bellas Artes para dotarlo de un recinto acorde a la segunda pinacoteca del país, así como aquellos equipamientos sanitarios y educativos necesarios y acordes con el crecimiento urbanístico y demográfico de Sevilla, entre ellos, la finalización del Hospital Militar, la ejecución del Centro de Salud en Distrito Cerro y la renovación de los conservatorios profesionales de música y danza.

Por ello, Muñoz destaca que, «más allá de los gobiernos de uno y otro signo político es necesario promover un consenso en aquellos proyectos capitales y necesarios para la ciudad, ya que, según un informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, Sevilla es la provincia española que menos inversión en infraestructuras ha recibido desde 1985».