1

Granada. Motril: Crespo impulsa la obra del paseo marítimo de El Varadero de Motril, a cuyo puerto se destinan 2,7M€

  • El Gobierno andaluz ha movilizado casi 50 millones de euros para modernizar los 25 puertos de Andalucía y respaldar a los Grupos de Acción Local del Sector Pesquero

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo RuralCarmen Crespo, ha colocado este lunes la primera piedra de las obras del nuevo paseo marítimo de El Varadero, en Motril (Granada), junto a la alcaldesa de esta localidad, María Luisa García, y el presidente de la Autoridad PortuariaJosé García. En su intervención, Crespo ha definido los puertos como “un gran nudo de posibilidades” y “centro neurálgico” de la economía de numerosos municipios del litoral andaluz como Motril.

En cuanto a esta localidad granadina, la consejera ha explicado que el Gobierno andaluz ha aprobado inversiones por más de 2,7 millones de euros en el puerto de Motril, en el que trabajan 42 operadores y que es la base de más de 30 embarcaciones. Este montante se destina, entre otros fines, a incorporar nuevas casetas de pescadores (860.000 euros), una iniciativa que ya ha finalizado; y a poner al servicio de los motrileños el nuevo paseo marítimo en la zona de El Varadero (597.000 euros). Crespo ha apuntado que este “gran proyecto”, cuyas obras comienzan hoy, se incluye entre las iniciativas que impulsa el Grupo de Acción Local del Sector Pesquero (GALP) de la zona, “una entidad que está trabajando, entre otras cuestiones, para impulsar la diversificación de los puertos y la mejora de su accesibilidad para los ciudadanos de los barrios colindantes y los pescadores”. “Se trata de un proyecto magnífico que apuesta por la integración del puerto en la ciudad“, ha subrayado.

Las obras del nuevo paseo marítimo permitirán liberar 12.000 metros cuadrados que se incorporan para el disfrute de los vecinos. En concreto, la primera de las cinco fases que componen la iniciativa contempla actuar en 6.000 metros cuadrados en los que se instalarán zonas verdes y de ocio equipadas con un moderno mobiliario. Además, está previsto que el nuevo paseo marítimo cuente también con puestos que permitirán a los transeúntes comprar pescado fresco.

Como ha apuntado Carmen Crespo, en este puerto se está llevando a cabo la remodelación integral de la lonja, un proyecto al que la Junta destina 1,3 millones de euros. Esta iniciativa contempla medidas dirigidas a mejorar la competitividad y versatilidad del sector pesquero motrileño como, por ejemplo, la sustitución de cámaras, del suelo y del cerramiento de la lonja, así como la remodelación de la zona de subasta para aumentar su visibilidad y tamaño. Al respecto, la consejera ha afirmado que esta actuación “es un gran éxito” que permitirá a la lonja de Motril convertirse en un “referente” andaluz que apuesta por “utilizar la tecnología más puntera“. “Con la pandemia de Covid-19, hemos podido comprobar que es necesario contar con mayores posibilidades de venta de pescado online“, ha recordado la consejera, que se ha mostrado orgullosa de que “eso es lo que se está haciendo” en este puerto donde se está desarrollando el proyecto piloto de la Plataforma de Comercialización de Venta Online que impulsa el Gobierno andaluz junto al sector.

Sostenibilidad ambiental, económica y social

En su intervención, la consejera ha destacado el carácter social de este sector en Andalucía, donde “20.000 familias dependen directamente de la actividad pesquera”, y ha resaltado la importancia de lograr un equilibrio entre la rentabilidad de la actividad y la conservación ambiental. “La sostenibilidad de la pesca debe ser medioambiental pero también social y económica”, ha recalcado, apostando por que las decisiones relativas a la pesca, y en concreto al arrastre, se basen en “informes científicos actualizados”. “Hemos tenido la oportunidad de estar en Bruselas defendiendo esta causa justa y tenemos que seguir defendiéndola porque los pescadores del mediterráneo andaluz y del Golfo de Cádiz han hecho durante años un gran esfuerzo”, ha afirmado.

La consejera ha apuntado también el apoyo constante que el Gobierno andaluz viene ofreciendo a los armadores y pescadores de Motril, que han visto ascender las ayudas de la flota de arrastre por paradas biológicas desde los 3.000 euros que recibían anteriormente hasta los 115.000 euros que ha llegado a conceder el Gobierno de Juanma Moreno en la pasada legislatura. Asimismo, Carmen Crespo ha anunciado que actualmente se está estudiando la posibilidad de poner a disposición del sector una nueva convocatoria de ayudas directas “demandada por el sector” para paliar los efectos de la subida del gasóleo, que complica la rentabilidad de la actividad. En cuanto a la dotación, ha apuntado que ascendería a unos 3,5 millones de euros, y se ha mostrado esperanzada de que “el Gobierno de España también colabore con este sector tan importante para la diversificación de la costa”.

Modernización de puertos y proyectos de los GALP

Por otro lado, la responsable pesquera ha destacado que la Junta ha destinado desde 2019 cerca de 50 millones de euros a los 25 puertos andaluces. Esta movilización ha sido posible gracias a la optimización del uso de los recursos económicos del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA), la simplificación de los trámites y la puesta a disposición del sector de convocatorias más atractivas. De esta forma, como ha comentado la consejera, se logró ejecutar el 100% de los fondos y Europa recompensó a la región con 9,8 millones de euros adicionales de financiación que han permitido reprogramar los incentivos a inversiones en puertos andaluces dirigidos a mejorar la competitividad de la pesca en Andalucía.

Crespo ha comentado que, entre las actuaciones que se financian con este montante, se encuentran medidas incluidas en el Plan de Modernización de Puertos impulsado por las consejerías de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural y de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda para transformar las zonas pesqueras y de servicio que utilizan los profesionales del mar; así como subvenciones para los siete GALP de Andalucía encaminadas a ayudar a que continúen creciendo no solo esta actividad, sino también el conjunto de los municipios del litoral de la comunidad autónoma donde la pesca es un pilar económico. En los últimos años, estos grupos pesqueros han impulsado más de 260 proyectos cuyo objetivo era reactivar y diversificar la pesca andaluza con la movilización de cerca de 24 millones de euros (2,7 millones para el puerto de Motril), de los que casi 16 millones se encuentran actualmente en ejecución sumando obras puestas en marcha y gastos de funcionamiento de los propios GALP.

Por su parte, la alcaldesa ha afirmado que “hoy es un día muy importante para Motril porque por fin comenzamos a crecer mirando al mar“. “Hoy es el primer paso de esta nueva etapa de la que no podemos sino sentirnos orgullosos porque va a suponer una auténtica transformación y una apertura a la ciudad”, ha apuntado María Luisa García, quien ha destacado también que “este proyecto, que va a traer sin duda riqueza para todos nuestros vecinos, para nuestros barrios, es una realidad que llevábamos mucho tiempo esperando”. “Así que solo puedo dar las gracias a todos los que lo hacen posible con esa colaboración entre instituciones que es lo que de verdad va a hacer crecer nuestra ciudad”, ha concluido.

En el caso del presidente de la Autoridad Portuaria, José García, ha subrayado que el acto celebrado hoy “es el comienzo para un cambio sin precedentes para la consecución del Máster Plan del Puerto de Motril, que afectará a una superficie total aproximada de 412.000 metros cuadrados y una inversión público-privada que supera los 38 millones de euros“.




Almería: Fernández asegura que las obras del AVE Almería-Murcia marchan a un “ritmo adecuado” tras los modificados

  • A preguntas de los periodistas, Fernández ha asegurado que los trabajos evolucionan a “un ritmo perfectamente –adecuado– con los tiempos de 2026”, fechan en la que el Gobierno prevé que la infraestructura estará lista. En este sentido, ha recordado que las actuaciones vinculadas al tren de altas prestaciones entre Almería y Granada están supeditadas a la primera obra para “no dejar aislada Almería”

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, ha afirmado este lunes que las obras para la construcción de la plataforma de la conexión por Alta Velocidad entre Almería y Murcia avanzan a un “ritmo adecuado” tras los modificados aprobados para varios tramos en la provincia almeriense, que ha elevado el presupuesto en 71 millones de euros y aumentado los plazos de obras entre 15 y 36 meses con respecto a la fecha de adjudicación en la que se iniciaron las obras.

A preguntas de los periodistas, Fernández ha asegurado que los trabajos evolucionan a “un ritmo perfectamente –adecuado– con los tiempos de 2026”, fechan en la que el Gobierno prevé que la infraestructura estará lista. En este sentido, ha recordado que las actuaciones vinculadas al tren de altas prestaciones entre Almería y Granada están supeditadas a la primera obra para “no dejar aislada Almería”.

El Gobierno mantiene así la fecha comprometida tras la reprogramación de los trabajos de plataforma en tramos como el de Vera-Pulpí, que ha visto incrementado en 30 millones de euros el contrato formalizado con Acciona-Ferrovial en febrero de 2019, lo que a su vez va a suponer doblar el tiempo de obras, que pasa de un periodo estimado de 30 a 66 meses.

Los trabajos que arrancaron en abril de 2019 para un tramo de unos 25,7 kilómetros y que atraviesa los términos municipales de Pulpí, Cuevas del Almanzora y Vera debían haber terminado, según la planificación inicial, a finales de 2021, si bien con este modificado las previsiones más optimistas pasan por una fecha fin de los trabajos en octubre de 2024, según el acuerdo de modificación consultado por Europa Press.

Esta misma modificación ha obligado también a alterar otros contratos asociados, como el de servicios de consultoría en ingeniería civil para el tramo Pulpí-Vera, que suma otros 1,4 millones de euros –hasta los 4.290.619 euros– y se prolonga para el control de las obras durante la totalidad del plazo de construcción, incluyendo la fase final necesaria para la elaboración de la certificación final, lo que estira este contrato hasta diciembre de 2024.

El tramo Pulpí-Vera fue visitado el pasado 9 de agosto por el ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Félix Bolaños, quien aseguró que las obras avanzaban a “velocidad de crucero” y ratificó la llegada del AVE entre Almería y Murcia en 2026, conforme al compromiso del Gobierno. En relación a este tramo, detalló que la actuación avanza a un ritmo de “un mínimo del 2,5% del tramo cada mes”, con “un 13%” ya construido.

Las actuaciones en este espacio, que elevan su coste hasta los 175.875.868 euros, incluyen diez viaductos con una longitud total de 2,67 kilómetros aumentada ahora en casi 500 metros más. Asimismo, para garantizar la permeabilidad territorial se van a construir 20 estructuras para pasos de caminos bajo la plataforma ferroviaria, diez estructuras de paso superior sobre la plataforma ferroviaria, una pasarela peatonal y 50 obras de drenaje transversal.

Por su parte, las principales modificaciones contemplan la ampliación de la plataforma de doble vía en más de un kilómetro, entre los puntos kilométricos 520+242 y 521+358. Asimismo, hay alteraciones en hasta siete viaductos, con cambios de tableros ‘in situ’ por elementos prefabricados en los de río Antas, Canalejas y Guazamara, o el de Cuevas, que además supone una afección a la AP-7. También se ha observado la prolongación del viaducto de Burjulú en 336 metros, toda vez que el de Vera crecerá 80 metros “eliminándose así la estructura integral de la Estación de Vera-Almanzora”.

El viaducto del Almanzora se ampliará en un vano de 30 metros de longitud y, además, se reforzará con escollera, estribos y pilas del viaducto. Por su parte, los viaductos de Gachas, Media Legua y Jatico también contarán con un cambio de tablero ante posibles afecciones por gota fría para introducir elementos prefabricados.

Desde Adif Alta Velocidad también se han atendido las modificaciones requeridas por la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura, para lo que se ha incluido una protección de escollera en el viaducto sobre las ramblas de Canalejas y Guazamara y se han ampliado las dimensiones interiores de las obras de drenaje transversal de la plataforma.

Por su parte, la anterior Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía también solicitó cambios en las obras en relación a las afecciones al dominio público hidráulico. A ello se suma la elaboración de nuevos estudios de drenaje, estudios de pasos de conducciones, nuevas afecciones y modificaciones sobre proyecto de las servidumbres de riego, abastecimiento, saneamiento y otros servicios, entre otros aspectos, que implican también la supervisión del proyecto y la revisión de mediciones y conceptos.

La modificación llega ante circunstancias que el adjudicador “no podía prever” hasta el desarrollo de los trabajos; una situación alegada también para el tramo Níjar-Río Andarax, que eleva su presupuesto en 17.883.392 euros hasta 124,5 millones de euros para un tramo de 25,5 kilómetros de longitud.

La actuación que fue adjudicada a la Contratas y Ventas SA en el primer trimestre de 2019 preveía 32 meses de obras que, con esta modificación, se eleva hasta los 49 meses de trabajos en un tramo que incluye 16 viaductos, cuatro pasos superiores, nueve inferiores y un túnel de 878 metros en Viator, que atravesará el polígono industrial y que será objeto de cambios.

También se van a aplicar cambios en cuanto a los movimientos de tierras con alternativas de protección en zonas inundables, recálculos en los viaductos con nuevos aparatos de apoyo y la traslocación de especies y prospecciones de fauna a requerimiento de Medio Ambiente, entre otros aspectos.

Con estos son tres modificados los que se han aprobado en las últimas semanas, al que se suma el tramo Los Arejos-Níjar, que se ampliarán 15 meses y sumarán una cuantía extra de 23,2 millones de euros, hasta los 141.793.588 euros, por el variaciones en un viaducto, la traslocación de flora protegida y cambios en el sistema de construcción para evitar efectos de posibles ‘danas’.




Córdoba: El Ayuntamiento acabará a tiempo 17 de las 19 obras de climatización de colegios

El curso empezará con 17 colegios climatizados de los 19 que estaban pendientes de obras a cargo del Ayuntamiento de Córdoba, según informaron fuentes de la Delegación de Infraestructuras, dependiente del concejal Antonio Álvarez.

En concreto, se trata de los colegios Mediterráneo, Hernán Ruiz, Juan de Mena, Duque de Rivas, Antonio Gala, Mirassierra, Miralbaida, Pedagogo García Navarro, San Fernando, Albolafia, Abderramán, Eduardo Lucena, La Paz, Maimónides, Los Ángeles (Alcolea), Santuario y Fernán Pérez de Oliva.

El Ayuntamiento priorizó en su día la actuación en estos colegios, de un total de 72, tras comprobar que eran los que estaban en peores condiciones. Las nuevas máquinas de climatización ya se habían instalado el curso pasado, pero no se pudieron encender porque las instalaciones eléctricas no eran adecuadas.

Las obras de adecuación eléctrica para la climatización de estos 19 colegios empezarán en primavera tras la firma de los contratos de adjudicación de las obras del lote correspondiente a Elecnor y la firma pendiente del otro lote, adjudicado a Magtel Operaciones. Los adjudicatarios tenían 45 días para la ejecución de las obras.

Concepción Arenal y San Lorenzo

Los dos únicos centros que empezarán las clases sin el sistema preparado serán el colegio Concepción Arenal, donde funciona en dos tercios del edificio por un incendio reciente que afectó a la parte que ahora se está arreglando. El otro será el colegio público San Lorenzo, donde los técnicos municipales están esperando la ampliación de potencia necesaria para llevar a cabo la adaptación del sistema. 




Granada: Licitada por 2,6 millones de euros la señalización ferroviaria del Metro de Granada

  • La vigencia del nuevo contrato será de 36 meses, con una opción de prórroga adicional de 12 meses, una vez sea adjudicado

 

La Agencia de Obra Pública de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, que dirige Marifrán Carazo ha licitado el nuevo contrato de mantenimiento de la señalización ferroviaria del Metro de Granada.

El presupuesto base de licitación es de 2.613.384 euros para una vigencia de 36 meses, con opción de una prórroga adicional de 12 meses. El plazo para la recepción de ofertas expira el próximo 26 de septiembre. Este contrato dará continuidad al actualmente en vigor y se desarrollará a partir del próximo otoño.

La señalización ferroviaria constituye uno de los sistemas críticos en la explotación de un metro, pues garantiza la regulación y seguridad en la circulación de los trenes, cuestión que adquiere mayor relevancia en trazados mixtos, con tramos en superficie y soterrados, como sucede con el metropolitano granadino.

El Metro de Granada consta de un sistema de conducción manual, denominado también marcha a la vista, pero reforzado con supervisión continúa de la velocidad mediante el sistema de protección de frenado automático, que garantiza la supervisión y control de la distancia entre los trenes.

Además, en la traza en superficie se dispone adicionalmente de un sistema de frenado automático puntual para la adecuación de la marcha de los trenes a las restricciones de velocidad existentes. Junto a estos sistemas de seguridad, la señalización ferroviaria incluye, entre sus subsistemas, los correspondientes a enclavamientos, mando y supervisión, circuito de vías y contadores de ejes, agujas, señales y semáforos, balizas, y reguladores de tráfico.

El adjudicatario del nuevo contrato de mantenimiento de la señalización ferroviaria deberá llevar a cabo el óptimo mantenimiento de todos los sistemas y subsistemas antes descritos y disponer de la mano de obra, maquinaria, herramientas y suministros imprescindibles para llevar a efecto estas tareas de conservación. Se trata, por tanto, de un mantenimiento integral que contempla las tareas preventivas, correctivas y predictivas, entre otras.

El Metro de Granada, que discurre por las localidades de Albolote, Maracena, Granada y Armilla, dispone de un trazado de 15,9 kilómetros, con un 83 por ciento de su recorrido en plataforma en superficie y el 17 por ciento restante soterrado. En él se localizan 26 paradas y estaciones (tres soterradas). Su flota actual de trenes la componen 15 unidades, a las que se sumarán ocho en fase de fabricación por 40 millones de euros.




Huelva: Comienzan las obras de rehabilitación del edificio de la calle Palacio

Las obras de rehabilitación del edificio situado en el número 6 de la calle Palacio, comienzan en breve después de que en la mañana de hoy se hubiera protegido con láminas de caucho las losetas del pavimento de dicho emplazamiento. Las obras cuentan con la licencia de obras para la reforma de la edificación, un inmueble protegido con grado P3, delimitado a la conservación de su configuración exterior, según se especifica en el Catálogo de Edificios, Elementos y Espacios Urbanos de Valores Singulares, incluido en el Plan Especial de Reforma Interior (Peri) del Casco Histórico.

Construido en 1907, sigue la línea de la arquitectura local y es de lenguaje regionalista. En él destacan los cercos de ventanas de ladrillo y el alero de piedra, así como los balcones, con la tradicional barandilla de forja, y el recubrimiento de azulejo de parte de la fachada.

La nueva edificación resultante de las obras de reforma conservará la fachada y mantendrá el uso comercial en la planta baja con dos locales. Aparte, incorporará dos viviendas tipo apartamento en cada una de las tres plantas superiores (primera, segunda y ático) y dos oficinas en primera y segunda planta con iluminación a patios de parcela de la edificación.




Jaén. Andújar: Andújar destinará más de 62.000 euros para mejorar la estación de autobuses

  • Pretende arreglar la accesibilidad y la seguridad del edificio

El Ayuntamiento de Andújar (Jaén) destinará más de 62.000 euros a mejorar la accesibilidad y la seguridad de la estación de autobuses del municipio. Las obras se enmarcan en la Línea 3 para el fomento de la movilidad urbana de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible (Edusi), que refleja una serie de medidas complementarias relativas a infraestructuras y equipamientos para la sostenibilidad del sistema de transportes públicos.

Este proyecto, que cuenta con un presupuesto de 62.576 euros, financiado en un 80 por ciento con fondos europeos y el restante a través de fondos municipales, tiene como objetivo la eliminación de barreras arquitectónicas a las personas con discapacidad y el aumento de las condiciones de seguridad de los usuarios en los accesos a las instalaciones.

La concejala de Movilidad y Seguridad Ciudadana, Josefa Lucas, ha visitado la zona, junto al Jefe de la Policía Local y representantes de la empresa adjudicataria, para conocer los detalles de la actuación que “comenzará de forma inminente”. Las obras contemplan la sustitución de las escaleras en la zona del acceso principal (Avenida Blas Infante) por una rampa peatonal, así como la renovación de la pavimentación en varias zonas que se encuentran deterioradas debido al uso o al paso del tiempo. Además, se realizarán mejoras en la iluminación y se dispondrá nueva cartelería y señalización informativa para ordenar el tránsito peatonal.

Igualmente, se instalarán varias cámaras de seguridad y un sistema de cierre automático de puertas en los accesos para autobuses, con la intención de evitar el paso de personas a los andenes por lugares no autorizados. La concejala responsable del área, Josefa Lucas, ha explicado que esta intervención, adaptada a las necesidades de los usuarios, “renovará la zona de acceso público a la estación, diseñando un recorrido peatonal más seguro y eliminando las barreras arquitectónicas desde el exterior hasta los andenes”. La Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado, Edusi, traza el plan para el correcto crecimiento de la ciudad y persigue hacer de Andújar “una ciudad más atractiva, más moderna, más cómoda para vivir”.




Málaga. Estepona: Estepona concluye la primera fase del bulevar peatonal de la avenida España

 

El Ayuntamiento de Estepona ha finalizado las obras del proyecto de remodelación integral y peatonalización de la avenida de España en el tramo comprendido entre la rotonda de la Avenida Carlos I y la Calle Terraza, una actuación que conectará el centro urbano con el paseo marítimo, según ha anunciado este lunes el alcalde de Estepona, José María García Urbano.

El regidor ha explicado que esta iniciativa pionera sitúa a Estepona a la vanguardia de las ciudades sostenibles que apuestan por la calidad de vida, el bienestar de los ciudadanos, el medioambiente y los amplios espacios para el peatón.

El primer edil ha señalado que el proyecto de remodelación de esta vía ha supuesto una inversión de 1,5 millones de euros, cofinanciada con la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) ‘Estepona, Jardín de la Costa del Sol’ del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), siendo históricamente la avenida principal de la ciudad, puesto que atraviesa la ciudad de este a oeste por la franja costera formando parte de la antigua N-340.

La actuación ha comprendido la demolición de la superficie existente para crear un amplio bulevar peatonal rodeado de jardineras que abarca una superficie total de 5.286 metros cuadrados, y aunque el acerado se destina principalmente al uso de peatones, también dispone de un balizamiento para la creación de un carril bici que da continuidad desde zona del Puerto hasta La Cala y que permitirá el tráfico rodado para vehículos de emergencia.

Por otro lado, se ha realizado la renovación completa de la red de saneamiento, sustituyendo los colectores de fecales y pluviales, y disponiéndose un nuevo diseño y solución de vertido para las nuevas redes separativas proyectadas, así como en el diseño del pavimento se hace especial hincapié a la eliminación de barreras arquitectónicas para favorecer una ciudad inclusiva.

La jardinería y el paisajismo tienen gran protagonismo en este proyecto, donde se ha respetado y protegido la totalidad de la arboleda existente, incluyéndolas en las nuevas jardineras previstas. Para ello, se han elegido las especies arbóreas más idóneas y que aportan un mayor valor paisajístico al entorno, ha matizado García Urbano.

En concreto, se trata de palmeras, palmitos y árboles de las especies granados, moreras, chorisias y encinas. Junto a las especies arbóreas, también se ha colocado en cada una de las jardineras un encintado formado por vivaces y tapizantes, y en la parte central se completa el arbolado con especies arbustivas, ha agregado.

El diseño orgánico de las jardineras permite marcar los flujos de movimiento consiguiendo dotar al entorno de la fluidez de los espacios naturales, siendo una recreación de los senderos que de forma natural se forman en la naturaleza. De esta manera, al dejar un espacio libre generoso entre las diversas jardineras se permite el flujo transversal entre el núcleo urbano y el mar, y también se ha dotado de nuevas zonas con una iluminación que emplea tecnología led.

El mobiliario urbano se ha distribuido a lo largo de toda la avenida de forma homogénea, donde también se han incluido tres fuentes transitables.