1

Renfe e Ineco entran en el proyecto de 6.000 millones para la alta velocidad báltica

  • Se llevan el asesoramiento por 8 millones durante la fase de construcción y fijación de los requisitos de operación y mantenimiento de Rail Baltica

Nuevo éxito español en el terreno internacional de las infraestructuras. La línea de alta velocidad que enlazará las principales ciudades de Estonia, Letonia y Lituania, Rail Baltica, va a tener a Renfe e Ineco, junto a la alemana DB Engineering & Consulting, detrás de la definición de los requisitos de operación y mantenimiento, y como asesoras durante la fase de construcción. Este contrato de consultoría es por seis años y está valorado en ocho millones de euros. La previsión inicial fija el arranque de las operaciones en 2027.

El contrato de operador sombra coloca a Renfe en uno de los proyectos ferroviarios estrella en Europa y el mayor de los países bálticos, sobre un trazado de 870 kilómetros. La línea está pensada para albergar el tráfico de viajeros y mercancías. Parte de su financiación procede de la Unión Europea.

Frente a Renfe había dos grandes operadores europeos optando por el contrato: la francesa SNCF y la italiana Ferrovie dello Stato (FS).

Renfe suma este nuevo proyecto a su cartera internacional, consolidándose como referencia mundial en alta velocidad tras su entrada en iniciativas como el Tren Maya de México, el Texas Central de Estados Unidos, y ya consolidada como operadora de la línea entre La Meca y Medina en Arabia Saudí. En el proyecto mexicano, que busca comunicar los principales enclaves de la península de Yucatán, ya formaba consorcio con sus socios actuales en los países bálticos: Ineco y DB Engineering & Consulting.

La compañía que preside Isaías Táboas busca obtener un 10% de sus ingresos del mercado exterior en 2028. En su plan estratégico figura tanto la expansión como operadora de alta velocidad y otros servicios comerciales como de líneas convencionales bajo obligación de servicio público.

Unos 6.000 millones de presupuesto

El operador sombra ha de asesorar al promotor del proyecto, RB Rail, en cuestiones como el diseño de la línea, el modelo de explotación operativa y comercial o los estudios de demanda. La línea cuenta con un presupuesto cercano a los 6.000 millones.

Prevista entre Tallin y la frontera de Lituania con Polonia, tendrá doble plataforma de vía en ancho internacional (1.435 milímetros) y estará equipada con el sistema de comunicaciones y seguridad ERTMS. Su velocidad de diseño será de 249 kilómetros por hora y soportará 25 toneladas de carga por eje. La infraestructura deberá ser interoperable con la red TEN-T europea. Por el segmento báltico podrán circular trenes de hasta 1.050 metros de longitud para el transporte de carga y de 400 metros para viajeros.

Una vez finalizadas las obras, la Rail Baltica estará conectada al corredor Mar del Norte-Báltico, ofreciendo servicios entre los tres países Bálticos, Polonia, Alemania, Países Bajos y Bélgica. También se cruzará con el Corredor Baltico-Adriático a la altura de la ciudad polaca de Varsovia.

Más a largo plazo, la Rail Baltica será una pieza esencial en el proyecto de creación de rutas ferroviarias entre Europa y Asia.




La Junta inicia los trámites para redactar y aprobar la nueva Ley de Vivienda de Andalucía

  • Entre sus objetivos están promover la construcción de inmuebles a precio asequible, fijar criterios de calidad y simplificar la normativa

El Consejo de Gobierno ha instado a la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda a desarrollar las medidas necesarias para la redacción de la Ley de Vivienda de Andalucía, que se aprobará en esta legislatura y entre cuyos objetivos fundamentales serán impulsar y favorecer el derecho a la vivienda en Andalucía, especialmente de los jóvenes. Para ello, la futura Ley promoverá la construcción de viviendas a precio asequible, tanto en venta como en alquiler, la rehabilitación del parque inmobiliario, que se encuentra envejecido, además de promover nuevas soluciones residenciales.

Asimismo, preverá actualizar la regulación de la vivienda protegida en Andalucía y establecer los requisitos de habitabilidad y calidad de las viviendas, con el objetivo de impulsar el consumo casi nulo de energía y la instalación de placas fotovoltaicas para el autoconsumo en el sector residencial en Andalucía, dada la necesidad de que sean más saludables, con más espacios libres y más inclusivas.

La futura ley también tendrá como cometido proteger a los propietarios frente a las ocupaciones ilegales, blindar el derecho de los propietarios a alquilar sus viviendas incentivando la rehabilitación para su puesta en alquiler, promover la constitución del Parque Público de viviendas de Andalucía, incluyendo las viviendas de titularidad de las distintas administraciones públicas, así como de privados que actúen en el marco de los programas del plan de vivienda. Al tiempo, esta ley buscará impulsar la aprobación de los Planes Municipales de Vivienda.

El nuevo texto legislativo planteará activar la regeneración de barriadas y zonas de infravivienda, garantizar medidas alternativas contra los desahucios e impulsar la colaboración público-privada, así como la colaboración con entidades locales, para garantizar una oferta de vivienda adecuada.

Para su redacción, la Consejería que dirige Marifrán Carazo garantiza que habrá participación de todo el sector y de la sociedad en general, activando grupos de trabajo con colegios profesionales, asociaciones de consumidores, entidades financieras, Tercer Sector, empresarios, promotores, etc.

Con la futura Ley de Vivienda de Andalucía se derogarán cinco normas autonómicas: la Ley de la Vivienda Protegida en Andalucía de 2005; la Ley del Derecho a la Vivienda de 2010; la de Función Social de la Vivienda de 2013; la de Protección de los Deudores hipotecarios de 2016 y la de Tanteo y Retracto de 2018. El objetivo es unificar y simplificar la normativa para hacer más atractiva la promoción de viviendas protegidas y, por tanto, hacer más fácil el acceso a una vivienda, sobre todo para los colectivos con más dificultades como los jóvenes o las familias con pocos recursos económicos.

En este sentido, la consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha ahondado en la necesidad de contar con “un marco legal para que el sector impulse la promoción de VPO, con un aumento de la oferta de viviendas a precio asequible que posibilite bajar los precios de la vivienda”. Un marco legal que se contrapone, ha indicado, con “las medidas intervencionistas del Gobierno de España, que han demostrado ser un fracaso como se ha comprobado en Andalucía en las legislaturas pasadas” que “dejaron como herencia un déficit de VPO”.

Al respecto, ha recordado que la construcción de vivienda protegida “ha estado parada demasiado tiempo por los efectos de la crisis económica y la inacción de los gobiernos socialistas anteriores entre 2008 y 2018”. Así, en la pasada legislatura ya se tomaron decisiones, como la aprobación del Plan Vive en Andalucía 2020-2030. “Bajo su paraguas se ha promovido ya la construcción de 4.000 viviendas a precio asequible en Andalucía cuando en las anteriores legislaturas socialistas apenas se levantaron VPO”, ha aclarado Marifrán Carazo, que ha avanzado que, se prevén 3.000 más “con la colaboración de los ayuntamientos, el sector privado y los fondos Next Generation”.

En la pasada legislatura, el Plan Vive en Andalucía posibilitó una inversión de 668 millones de euros en más de 93.000 actuaciones en: vivienda protegida, ayudas al alquiler, rehabilitación residencial, el programa de espacios públicos urbanos (Plan Vive tu Ciudad) y el de rehabilitación de edificios de interés arquitectónico. De esos esa cuantía, más de la mitad, 341 millones, fueron para promoción de nueva vivienda protegida (Fomento del alquiler, autoconstrucción y adecuación de suelos). “Vamos por el buen camino, pero debemos seguir levantando hogares para garantizar el acceso a una vivienda digna a todos los andaluces y la normativa andaluza nos debe ayudar a conseguirlo”, ha remarcado.




Almería:Más de 200.000 euros para arreglar caminos rurales en Pujaire, kilómetro 21 y junto a Huércal de Almería

  • Los trabajos comenzarán en breve

El Ayuntamiento de Almería va a invertir algo más de 220.000 euros en la mejora, adecuación y asfaltado de 2,1 kilómetros de caminos rurales, inversión con cargo al presupuesto municipal de este año con el que se da continuidad al compromiso municipal para mejorar infraestructuras viarias necesarias en el desarrollo de la actividad agrícola de la capital. Las zonas de actuación para esta inversión se sitúan en Camino Pujaire, en el barrio de Pujaire; Camino de Las Palmeras, en la zona agrícola del Km. 21; y Camino Bolas, antiguo camino que, discurriendo en paralelo a las vías del tren, comunica la capital con Huércal de Almería.

“Se trata de la inversión, a nivel municipal, más importante que ejecutaremos en este ejercicio. Más de 200.000 euros en dos grandes contratos a los que sumaremos, de aquí a final de año, otros contratos menores que incrementarán el número de actuaciones y kilómetros sobre caminos rurales en el término municipal, atendiendo así a una planificación que se completa con las aportaciones de otras administraciones, caso de la Diputación Provincial, y que han supuesto para Almería una inversión, en los últimos años, superior a los cinco millones de euros y el arreglo de más de 200 caminos del término municipal de Almería, con una extensión de más de 150 kilómetros”, ha explicado el concejal de Agricultura y Pesca, Juan Josés Segura.

“En el Ayuntamiento de Almería estamos siempre al lado del sector de la agricultura, en el que trabajan directamente, solo en su fase de producción, casi 20.000 almerienses. Ayudando cuando de lo que se trata es de garantizar agua para riego, eliminando tasas o, como es el caso ahora, nuevamente, con la mejora de los caminos rurales que atraviesan el municipio”, subrayaba el edil, insistiendo en el compromiso de “mantener esta política también en adelante”.




Almería: El subdelegado afianza 2026 para la llegada del AVE

El subdelegado de Gobierno en Almería, José María Martín, ha recalcado este martes que la línea de Alta Velocidad entre Almería y Murcia estará “finalizada y puesta en marcha en 2026” conforme a los planes iniciales del Ejecutivo y la planificación de obras a pesar de los modificados en al menos tres de los tramos de la provincia de Almería que han dilatado los plazos de construcción de la plataforma de vía entre 15 y 36 meses desde su adjudicación en el primer trimestre de 2019.

“No estamos pidiendo un acto de fe sino que las obras están en ejecución, cosa que no ha sucedido siempre en nuestra provincia”, ha dicho el subdelegado en declaraciones a los periodistas quien ha comparado la situación actual con las actuaciones efectuadas entre 2011 y 2018 bajo el gobierno de Mariano Rajoy, cuando “no se construía ni un solo metro de AVE” y había túneles “tapiados”.

El subdelegado ha reconocido así que los modificados recientemente aprobados conllevan la finalización de tramos como Pulpí-Vera en torno a octubre de 2024 cuando, conforme a la planificación inicial, debería haber acabado a finales de 2021, si bien este aspecto no va a apartar al Ejecutivo de una fecha “inamovible” de 2026.

“La obra sigue a buen ritmo, se desarrollando en varios tramos y vamos a estar vigilantes para que no se produzca ese incumplimiento, que al fin y al cabo serían incumplimientos contractuales”, ha especificado el subdelegado ante unas modificaciones aprobadas y que responden “a necesidades que no se pudieron prever” a partir de peticiones de otros organismos, como la Confederación Hidrográfica del Segura o la Junta de Andalucía, así como de actuaciones para evitar incidencias derivadas de posibles lluvias torrenciales “con episodios destructivos de gota fría o danas”.

La fecha de conexión por Alta Velocidad entre Almería y Murcia ya fue señalada por el exministro de Fomento Jose Luis Ábalos en marzo de 2021, de modo que la introducción de modificados que aportan hasta 36 meses más de actuaciones en la plataforma en algunos tramos no cambia el cronograma del Gobierno aunque Martín no ha podido detallar cómo se sucederán los siguientes hitos entre 2024 y 2026 para tener lista esta infraestructura.

“Estaremos vigilantes”, ha dicho al respecto sobre esta “obra histórica” que se ejecuta a través de Adif, toda vez que ha recordado que “la documentación oficial es de libre acceso para cualquier persona” de cara a comprobar la planificación de los trabajos de fases posteriores entre los que se incluye la colocación de la vía, catenaria, electrificación así como las pruebas de funcionamiento y seguridad, entre otros aspectos.

Martín ha insistido en que los trabajos siguen “un ritmo adecuado aún con estos modificados” con obras que van ” de Almería a Pulpí” y en las que “se puede ver maquinaria que trabaja en todos y cada uno de los tramos”, según ha añadido tras las críticas de la Mesa en Defensa del Ferrocarril ante algunas actuaciones de calado, como viales o un falso túnel de casi 900 metros bajo el Polígono Industrial de Viator que aún no se ha empezado a construir.

Las tres modificaciones aplicadas a distintos tramos de construcción de la plataforma de Alta Velocidad (AVE) entre Almería y Murcia van a elevar el coste de la infraestructura en alrededor de 71 millones, toda vez que supondrán dilatar los plazos de ejecución entre 15 y 36 meses en función de cada uno de los tramos donde se incluyen cambios.

Las obras de construcción de la plataforma en el tramo Vera-Pulpí (Almería) han visto incrementado su presupuesto en 30 millones de euros después de que Adif Alta Velocidad haya acordado modificar el contrato formalizado con Acciona-Ferrovial en febrero de 2019, lo que a su vez va a suponer doblar el tiempo de obras, que pasa de un periodo estimado de 30 a 66 meses.

Los trabajos que arrancaron en abril de 2019 para un tramo de unos 25,7 kilómetros y que atraviesa los términos municipales de Pulpí, Cuevas del Almanzora y Vera debían haber terminado, según la planificación inicial, a finales de 2021, si bien con este modificado las previsiones más optimistas pasan por una fecha fin de los trabajos en octubre de 2024.

Esta misma modificación ha obligado también a alterar otros contratos asociados, como el de servicios de consultoría en ingeniería civil para el tramo Pulpí-Vera, que suma otros 1,4 millones de euros –hasta los 4.290.619 euros– y se prolonga para el control de las obras durante la totalidad del plazo de construcción, incluyendo la fase final necesaria para la elaboración de la certificación final, lo que estira este contrato hasta diciembre de 2024.

Las actuaciones en este espacio, que elevan su coste hasta los 175.875.868 euros, incluyen diez viaductos con una longitud total de 2,67 kilómetros aumentada ahora en casi 500 metros más. Asimismo, para garantizar la permeabilidad territorial se van a construir 20 estructuras para pasos de caminos bajo la plataforma ferroviaria, diez estructuras de paso superior sobre la plataforma ferroviaria, una pasarela peatonal y 50 obras de drenaje transversal.

La modificación llega ante circunstancias que el adjudicador “no podía prever” hasta el desarrollo de los trabajos; una situación alegada también para el tramo Níjar-Río Andarax, que eleva su presupuesto en 17.883.392 euros hasta 124,5 millones de euros para un tramo de 25,5 kilómetros de longitud.

La actuación que fue adjudicada a la Contratas y Ventas SA en el primer trimestre de 2019 preveía 32 meses de obras que, con esta modificación, se eleva hasta los 49 meses de trabajos en un tramo que incluye 16 viaductos, cuatro pasos superiores, nueve inferiores y un túnel de 878 metros en Viator, que atravesará el polígono industrial y que será objeto de cambios.

También se van a aplicar cambios en cuanto a los movimientos de tierras con alternativas de protección en zonas inundables, recálculos en los viaductos con nuevos aparatos de apoyo y la traslocación de especies y prospecciones de fauna a requerimiento de Medio Ambiente, entre otros aspectos.

Con estos son tres modificados los que se han aprobado en las últimas semanas, al que se suma el tramo Los Arejos-Níjar, que se ampliarán 15 meses y sumarán una cuantía extra de 23,2 millones de euros, hasta los 141.793.588 euros, por el variaciones en un viaducto, la traslocación de flora protegida y cambios en el sistema de construcción para evitar efectos de posibles ‘danas’.




Almería: A licitación el cielo ‘starlight’ de un millón de euros para la zona costera de Almería

  • El próximo año habrá 2.000 nuevas luminarias Led desde el Cable Inglés a la Fabriquilla de Cabo de Gata

El Ayuntamiento de Almería ha sacado a concurso el contrato de remodelación y mejora de las instalaciones de alumbrado público con tecnología LED en las zonas marítimas y entorno del Parque Natural del Cabo de Gata, un proyecto del año 2019 que, precisamente, ve ahora la luz y que aspira a obtener la certificación ‘Starlight’ para el fomento del llamado astroturismo.

Con una inversión que supera el millón de euros, 1.146.116,58 euros, la renovación va a afectar a los paseos marítimos desde el Cable Inglés hasta La Fabriquilla, permitiendo al Consistorio la mejora de cerca de 2.000 luminarias. Según recogen los pliegos de condiciones de la oferta lanzada este pasado lunes, se procederá a la sustitución de los puntos de luz existentes por luminarias con tecnología LED de temperatura de color de 2.200 K, incluyendo proyectores que iluminan viales, aparcamientos y zonas peatonales, sin excluir la sustitución de proyectores de alumbrado en zonas deportivas.

Redactado el proyecto en su día por la empresa Eficen Research, el plazo de ejecución contemplado por el Consistorio almeriense es de 8 meses o, lo que es lo mismo, 240 días naturales. Es una considerable inversión la programada, que está respaldada por fondos europeos, en el marco de la Estrategia DUSI, . en la apuesta municipal por la sostenibilidad ambiental y la eficiencia energética.

La actuación permitirá la reducción de la contaminación lumínica del litoral almeriense mediante la aplicación de tecnología Led “Un proyecto que aspira a obtener la certificación ‘Starlight’, que reconozca la calidad de nuestro cielo nocturno y las acciones que se desarrollan para protegerlo”, explicaba en julio María Vázquez, entonces todavía portavoz del equipo de gobierno.

Dada la envergadura de esta actuación, incluida dentro del Plan ‘A Mar Abierto’, y atendiendo fundamentalmente a su distribución geográfica y a las especiales condiciones de los materiales a instalar en la zona de frente marítimo, el contrato ha sido dividido en cinco lotes, correspondientes a la Fabriquilla y Almadraba; barriada de Cabo de Gata; paseos marítimos de Retamar y Costacabana; los de la zona de Levante (Universidad-Nueva Almería); y zona poniente (Rambla-Nueva Almería).




Huelva: Adif comienza con las labores de refuerzo y desescombro de la antigua estación de trenes

Después del incendio que provocó el derrumbe del techo de la antigua estación de trenes de la capital onubense ocurrido en la madrugada del pasado día 16, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha comenzado esta mañana las labores de desescombro y refuerzo de la estructura del edificio que se desarrollarán a lo largo de los próximos días. Se trata de uno de los compromisos que adquirió la empresa después de un encuentro con los responsables del Ayuntamiento de Huelva que tuvo lugar en la tarde del mismo día del siniestro.

El compromiso de la empresa pública era en un primer lugar volver a sellar los accesos al mismo y reforzara este cierre con un vallado exterior para evitar la entrada. Con un informe de valoración de los daños que el fuego había causado en el edificio y un informe con  las acciones que había que llevar a cabo para desescombrar el edificio y para evitar mayores daños al mismo, desde esta mañana han empezado con las tareas de desescombro que se prolongarán a lo largo de los próximos días.

Éstas serán fundamentales, tal y como adelantó ayer Huelva información, para conocer las causas que originaron el fuego y que son investigadas por las unidades de Policía Judicial y Científica de la Comisaría de Huelva. Los agentes han tomado declaraciones a varios okupas que pasan la noche en las inmediaciones y que habrían entrado al edificio por la parte trasera del mismo, la única que se encontraba forzada, toda vez que los bomberos tuvieron que forzar una de las entradas de la fachada principal del edificio para poder entrar a sofocarlo, ya que se encontraban selladas.

Tal y como adelantaron a Huelva Información fuentes cercanas a la investigación de los hechos, el fuego puede tener un origen accidental, ya que no se han encontrado (al menos de momento), ningún resto de acelerante que pudiera apuntar hacia un origen provocado. Del análisis de los rastros que el humo dejó en el interior del edificio, se deduce que el mismo se originó desde el suelo de al estación hacia arriba, por lo que todo parece apuntar a un fuego que alguna persona pudo hacer en el interior de la estación y que se propagó sin control hacia las vigas de madera que sostenían un techo que se vino abajo.

En cualquier caso, durante las labores de desescombro, los agentes de la Policía Científica analizarán todos los restos que puedan aparecer, mientras que desde la Policía Judicial, continúan con el estudio de las imágenes de las cámaras de seguridad de toda la zona para tratar de esclarecer el origen preciso de las llamas y que, tal y como señalaron desde un principio desde el cuerpo de bomberos de la capital onubense, pudieron tener su origen varias horas antes de que se recibieran los primeros avisos de la existencia del fuego, sobre las 5:15 del día 16. 

En el informe acordado entre el Ayuntamiento de Huelva y Adif, se recoge que se va a proponer un “derrumbe controlado de un resto de tejas que se había quedado suspendido de unas viguetas carbonizadas y se advierte que la parte de la cubierta quedó derrumbada sobre un forjado intermedio que cubre la zona de las taquillas”. La estructura original se componía de una cubierta de cerchas y vigas de madera que apoyaban en los muros perimetrales de la fachada. Fueron los daños sufridos en estas estructuras los que provocaron el derrumbe del techo.
 
Pese a que desde un primer momento la valoración de los técnicos era que no se advertía de un peligro de derrumbe inmediato del edificio toda vez que la estructura central del mismo no había sido afectada, desde el Ayuntamiento se pusieron como exigencias a Adif (que sigue siendo la titular del edificio), que procediera a la demolición del forjado intermedio que cubría el área de taquillas y el desescombro interior, tareas que están siendo ejecutadas desde esta mañana.
 
Además, deberán “comprobar el estado de las vigas de acero y, en su caso, reforzarlas“. De la misma manera y dado que el inmueble se encuentra incluido en el Catálogo de Protección del Plan General de Ordenación Urbana de Huelva con un grado de protección P1, es decir, Protección Integral No Monumental, se ordenaba a Adif que “en un plazo de dos meses, debe restituirse la cubierta derruida para garantizar la adecuada conservación del inmueble, para lo cual deberá presentar en un plazo máximo de un mes, un proyecto de ejecución suscrito por un técnico y debidamente visado”.
 
El edificio de la antigua estación de trenes de Huelva estaba incluido en el Catálogo General de Bienes Culturales del Municipio de Huelva por el Ayuntamiento de la capital con un estado de conservación “mejorable”. El grado de protección del mismo (P1), establece que  “no pueda ser objeto de demolición” y, en los casos de ruina por efectos físicos -véase el reciente incendio-, “la edificación sustitutoria será de idéntica estructura y forma de la destruida”. Además, tampoco se permite la ampliación ni en altura ni en ocupación de este tipo de inmuebles y las actuaciones de reforma o mantenimiento deben tener en cuenta los materiales usados originariamente, “no permitiéndose la incorporación de otros”. Asimismo, la protección integral no monumental de la estación también implica la “conservación de su configuración arquitectónica interior y elementos constructivos tradicionales”, así como la de “su configuración arquitectónica exterior”. 

Reunión para el acuerdo sobre la compensación

El alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha apuntado que los trabajos labores, “cómo no podía ser de otra manera, están siendo realizadas por el actual titular de la antigua estación a pesar de los intentos de confusión por parte de Adif”. El primer edil ha insistido en el empeño del Ayuntamiento por disponer de este edificio, pero, “lamentablemente, a pesar de innumerables esfuerzos, no se ha llegado a un acuerdo con la entidad”. Por ello, el alcalde se reunirá en las próximas semanas con la presidenta del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias para alcanzar un acuerdo sobre las compensaciones. Cruz ha recordado que en el presupuesto municipal de 2022 existe crédito para hacer frente a esta operación, “acordando una cuantía económica razonable, porque nuestro principal interés es rehabilitar la antigua estación y ponerla a disposición de la ciudadanía”.




Jaén: Comienzan las obras para recuperar el agua potable en Ermita Nueva

  • La aldea de Alcalá la Real llevaba más de un año consumiendo agua embotellada

El Ayuntamiento de Alcalá la Real ha comenzado las obras de construcción de un nuevo depósito de agua para Ermita Nueva y las de instalación de un sistema de filtrado que reduzca el nivel de fluoruros del agua potable en esta aldea de unos 600 habitantes que lleva un año y cuatro meses abasteciéndose de agua embotellada. Ambas actuaciones suponen una inversión de unos 384.000 euros.

Fue en abril de 2021 cuando la Delegación de Salud dictó una resolución en la que declaraba no apta para el consumo el agua que abastece a esta aldea por haberse superado el límite máximo permitido del parámetro fluoruro.

La concejala de Obras y Servicios, Mercedes Flores, ha detallado que el nuevo depósito se está construyendo en el paraje de Los Capachos y cuenta con 500 metros cúbicos de capacidad para la regulación de agua potable. De planta rectangular, está formado por dos vasos, equipado con caseta de válvulas y caseta de cloración. El plazo estimado de ejecución es de seis meses.

En el mismo paraje ermiteño y con cinco meses de plazo de ejecución, se está llevando a cabo la obra para la instalación de un sistema de filtrado que reduzca el nivel de fluoruros del agua potable de la aldea.

Se trata de una estación de tratamiento de agua mediante la instalación de un módulo de filtración con capacidad para tratar hasta 25 metros cúbicos a la hora. Irá alojado en una caseta, junto al depósito. El presupuesto asciende a 133.910,70 euros.

Las dos actuaciones son el resultado de un año de trabajo e investigación, toma de muestras en distintas zonas de la aldea, testeos y ensayos realizados para asegurar el éxito de la inversión.

Durante este tiempo, según Flores, “no ha faltado el suministro de agua para el consumo humano en Ermita Nueva mediante agua embotellada”. Se aplicará un tratamiento físico, no químico, a través de la alúmina y “permitirá la declaración del agua como apta para el consumo nuevamente”.

El Ayuntamiento ha adquirido un terreno colindante al actual depósito, donde ya se construye el módulo que albergará las dos bombas del sistema de filtrado mencionados. En paralelo, Adalsa ha adjudicado la redacción del proyecto para la conducción del agua desde Alcalá la Real hasta Ermita Nueva, para que sirva de apoyo a la infraestructura ubicada en dicha aldea cuando así sea necesario.

El tratamiento que se va a llevar a cabo para la reducción del nivel de fluoruros, motivo por el que el 13 de abril de 2021 la Delegación Territorial de Salud y Familias de Jaén declaró no apta para el consumo el agua de la aldea, por haberse superado el límite máximo permitido del parámetro de fluoruros




Málaga: Salen a licitación las obras para el nuevo centro ciudadano de El Limonar por casi 2 millones de euros

El Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Málaga ha iniciado este martes la contratación para la construcción de un centro ciudadano en El Limonar. El equipamiento, que se situará sobre la cubierta del parking de la calle la Era, tendrá una superficie de 1.399 metros cuadrados y pretende aunar varias propuestas: desde el ocio hasta el estudio. Tal y como han dado a conocer este martes el concejal de Urbanismo, Raúl López, y el concejal del distrito Este, Carlos Conde. 

El proyecto contempla la edificación de dos niveles con usos interdependientes: la planta baja, con 791 metros cuadrados útiles, contará con un salón de usos múltiples, tres talleres, una cafetería, despachos, así como una zona al aire libre y que poseerá un espacio independiente, junto al parque infantil existente; mientras que la superior, con 688 metros cuadrados, dispondrá de biblioteca de doble altura con una estancia habilitada para el estudio, sala de internet, hemeroteca y área de consulta, una sala de juntas y más despachos. Asimismo, se instalará un lucernario para dotar de luz natural al recinto, un aspecto que el equipo de gobierno ha definido como una “apuesta por la sostenibilidad”. 

Las obras, según ha señalado López, tendrán un plazo de ejecución de ocho meses, por lo que podrían comenzar “entre finales de enero y principios de febrero” y estar finalizadas para el próximo verano. Aunque para ello será necesario la anterior valoración y adjudicación de alguna de las propuestas que lleguen al Ayuntamiento, una opción que estará habilitada para las empresas hasta final de año. 

El desembolso total, ha señalado Conde, ascenderá a 1.992.058 euros (IVA incluido), una cifra que refleja la subida de la inflación: “Si lo hubiéramos hecho el año pasado, podría haber salido por 1,2 o 1,3 millones de euros”. Además, el edil ha querido aprovechar la ocasión, con varios vecinos de El Limonar presentes en el acto y atentos a la novedad, para recordar que la construcción del complejo responde a una “demanda histórica de la zona”, ya que “el distrito tiene buena parte de sus equipamientos en El Palo y Pedregalejo”. 




Málaga: Las obras de la calle Álamos coincidirán con el fin de la remodelación de la calle Carretería

El inicio de las obras de semipeatonalización de la calle Álamos coincidirá con el fin de la remodelación de la vecina calle Carretería. La nueva reforma, adjudicada por el Ayuntamiento a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo a IELCO S.L por un importe 1.747.291 euros -IVA incluido-, se marca como objetivo priorizar el tránsito de los peatones y el transporte público, así como reducir el tráfico privado en la vía. El plazo de finalización previsto se estima en 10 meses. 

La actuación a llevar a cabo constará de dos tramos: el primero irá desde la Puerta de Buenaventura, por donde se plantea instalar una sección en la zona central con acceso controlados por cámaras para vehículos autorizados, y también la colocación de elementos identificativos que informen sobre este enclave del perteneciente al cerco medieval de la ciudad; y el segundo, desde la plaza de la Merced, en la que se acoplarán bandas de acerado y una parada de subida y bajada de viajeros. El proyecto pretende emular las reformas ya acometidas en la Alameda Principal, donde se ha apostado la peatonalización, movilidad sostenible y la reducción de los vehículos particulares. 

Al respecto de las obras en calle Álamos, que comenzarán en un plazo de tiempo cercano, el concejal de Urbanismo, Raúl López Maldonado, ha declarado este martes que desde el Consistorio “informarán en los próximos días porque habrá importantes modificaciones de tráfico“. Además, ha detallado las actuaciones pendientes en la zona de la calle Carretería que se pospusieron por “miedo a que las pudieran romper” durante la Feria y que se circunscriben a la colocación de un cristal junto al ascensor de la Tribuna de los pobres, a la instalación de unas zonas ajardinadas y al cerramiento con asfalto de la calle Cisneros. 

En este sentido, López Maldonado también ha enumerado las dificultades que se han ido presentado a lo largo del proceso de reforma y que han dilatado el plazo de ejecución de manera extraordinaria -comenzaron el 4 de octubre de 2021 y debieron de haber estado terminadas para la Semana Santa de 2022-, como son la construcción de un arquetón subterráneo de ocho por ocho metros destinado al saneamiento, la separación de las aguas pluviales y su correspondiente conexión con el río Guadalmedina y la aparición de unos tirantes de unos muros que estaban fuera de plano.

 



Málaga. Marbella: Marbella licita el plan de asfaltado con una inversión de 3 millones de euros

El Ayuntamiento de Marbella ha sacado a licitación el plan de asfalto con una inversión prevista de tres millones de euros, una iniciativa que tiene como objetivo “incrementar la seguridad vial en el municipio”, según ha avanzado este martes el concejal de Obras, Diego López. 

El edil ha destacado que los trabajos están previstos que se ejecuten en el último trimestre de 2022 y el primero de 2023, asegurando que este concurso público es el “más ambicioso de su historia”, cuyos licitadores podrán presentar sus ofertas hasta el 26 de septiembre. 

El responsable municipal ha señalado que “con este programa podremos dar respuesta al deterioro del pavimento por el uso, que se ve agravado por la gran afluencia de visitantes durante verano”, quien ha señalado la “necesidad de realizar actuaciones periódicas en este sentido para incrementar la adherencia, comodidad y seguridad y reducir el ruido en los viales del municipio”. 

En cuanto a los trabajos que se desarrollarán en el marco del plan, “en la mayoría de las ocasiones se eliminará mediante el fresado la capa de rodadura, normalmente agotada y envejecida, para posteriormente extender una nueva”, ha detallado López, remarcando que “en el caso de precisar de una mayor actuación, se saneará el firme con el aporte de una nueva base de zahorra artificial antes de proceder al asfaltado final”. 

El edil de Obras ha recordado que el Ayuntamiento de Marbella viene realizando desde el principio de la legislatura un “importante trabajo en este sentido para mejorar el pavimento de las zonas más afectadas” y ha concretado que desde 2019 se ha destinado más de un millón de euros para el asfaltado de un total de 127.000 metros cuadrados de superficie en los diferentes planes ejecutados. 

“El mantenimiento de la ciudad es una de nuestras principales misiones y el buen estado de los viales es imprescindible para la seguridad tanto de conductores como de peatones”, ha manifestado.