1

Málaga: A la Tabacalera de Málaga se le notan las grietas, el Ayuntamiento licita arreglos por 350.000 euros

Desde que se construyera en 1929 mucho le ha llovido a la antigua Fábrica de Tabaco de Málaga. Al edificio casi centenario se le van notando las costuras y es por ello que el Ayuntamiento ha aprobado la licitación de varias obras menores a fin de reparar los desperfectos que le van surgiendo por el acusado paso del tiempo. 

Los arreglos que necesita la Tabacalera, que hoy acoge distintas administraciones e instituciones del Ayuntamiento, se han presupuestado en 350.000 euros. Entre las piezas que deben ser reparadas, se encuentran pináculos, fisuras en muros y ornamentaciones, cubiertas, cornisas o algunos sótanos. 

Por ejemplo, muchos de los pináculos ornamentales de las cubiertas de los edificios, conformados por fábricas de ladrillos acabados en una esfera de mortero, presentan fisuras en su tramo superior. Estas fisuras se deben, aparentemente, a la oxidación de una barra de acero interna que permite el anclaje de estos elementos.

También se ha notificado la existencia de piezas de ladrillos y albardillas sueltas o mal adheridas en antepechos de petos de la cubierta y que deberán ser restituidas o pegadas debidamente. 

En cuanto a las cornisas, se deberá comprobar el estado de todas las piezas del edificio, antes de picar y sanear el hormigón dañado, junto con la impermeabilización de la zona. En lo referente a las fisuras, se ha propuesto el sellado y cosido de las mismas para que el acabado estético final sea el más cercano al preexistente. 

Por otra parte, en dos de los semisótanos se han detectado problemas de corrosión de armaduras en los elementos estructurales. Las reparaciones en estos elementos consistirán en el picado y saneado del hormigón y las armaduras afectadas, aplicación de revestimiento anticorrosión y reconstrucción de la sección original




Sevilla: SE-40: sale a información pública el anteproyecto del paso del río que apuesta por un puente

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agencia Urbana ha sacado este martes a información pública el anteproyecto de alternativas y el estudio de impacto ambiental del paso del río de la SE-40, que corresponde al tramo del enlace A-4 (Dos Hermanas)– Enlace A-8058 (Coria del Río). Este informe de alternativas apuesta por un puente para cruzar el río.

El anuncio aparece publicado este martes en el BOE por parte del ingeniero jefe de la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental, Marcos Martín Gómez. 

Y detalla que el 20 de septiembre el Ministerio (Subdirectora General de Proyectos) aprobó provisionalmente el estudio anteproyecto en este tramo, redactado en junio de 2022, que contiene un estudio de impacto ambiental, y que se seleccionó como alternativa más recomendable:

  • Trazado: A. Cruce es viado sobre el cauce del Guadalquivir.
  • Con pilas del viaducto en el cauce del Guadalquivir.
  • Tipología estructural del viaducto principal: Dintel recto de canto variable (voladizos de hormigón pretensado).

El anuncio especifica que “las alegaciones solamente se podrán tener en consideración si versan sobre las circunstancias que justifiquen la declaración de interés general de la carretera y sobre la concepción global de su trazado”.

El plazo de información pública es de 30 días hábiles contados a partir del primer día hábil siguiente al de la última fecha de las publicaciones reglamentarias. Se abrirá otro plazo de 30 días para las administraciones.

Tras el análisis de las alegaciones presentadas, de las respuestas a las consultas y de los informes preceptivos previstos en la legislación de carreteras y de evaluación ambiental, el Ministerio de Transportes, como promotor del anteproyecto, solicitará al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, como órgano ambiental, la evaluación ambiental ordinaria.

La evaluación de impacto ambiental culminará con la formulación por parte del órgano ambiental dela declaración de impacto ambiental. Finalmente, tras el análisis de todo el expediente, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana resolverá sobre la aprobación de expediente de información pública y la aprobación definitiva del anteproyecto.

La documentación del Anteproyecto y el Estudio de Impacto Ambiental podrá consultarse en días y horario de oficina, en las dependencias de la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental sitas en Sevilla, Avenida Américo Vespucio nº 5, Edificio Cartuja, portal 1 y planta 1ª, en la Isla de la Cartuja, y en las dependencias municipales debidamente habilitadas para ello de Dos Hermanas, Sevilla, Palomares del Río y Coria del Río.

Las alegaciones se podrán presentar por escrito dirigido a la Demarcación de Carreteras del Estado en Andalucía Occidental, en sus oficinas sitas en Sevilla en Avenida Américo Vespucio, número 5, Edificio Cartuja, Portal 1, Planta 1ª, Isla de la Cartuja, o por cualquiera de los sistemas señalados en el artículo 16 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, las alegaciones y observaciones que se estimen oportunas en relación al Anteproyecto y su Estudio de Impacto Ambiental.

El Anteproyecto y su Estudio de Impacto Ambiental sometidos a información pública estarán disponibles en la web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, en la siguiente ubicaciónhttps://www.mitma.gob.es/el-ministerio/participacion-publica.




El Consejo de Gobierno aprueba el proyecto de la Ley de Economía Circular de Andalucía

  • La norma busca la ‘triple sostenibilidad’ ambiental, económica y social, y supone una ‘revolución circular’ al convertir los residuos en recursos

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Proyecto de la Ley de Economía Circular de Andalucía (LECA), una propuesta normativa desarrollada en la anterior legislatura y que pretende regular y sentar las bases de un modelo hoy absolutamente necesario para alargar la vida útil de productos y servicios y extraer menos materia prima de la naturaleza para proteger el medio ambiente y, con él, a nosotros y, lo más importante, proteger a las generaciones futuras.

La propuesta normativa aprobada por el Consejo de Gobierno y que será remitida para su tramitación al Parlamento de Andalucía cuenta con 87 artículos y se trata de una iniciativa pionera, al buscar la disminución del impacto medioambiental de cualquier proceso al tiempo que favorece el desarrollo económico y genera empleo, buscando reconvertir en recursos los residuos.

A juicio del Gobierno andaluz, se trata, por tanto, de la ley de la triple sostenibilidad: la ambiental, la económica y la social. Y se apoya en tres ejes: la administración, como fuerza impulsora y reguladora; la empresa, como vertebradora del cambio, y la propia sociedad, que es el motor necesario para que la adopción del modelo circular sea un éxito. La cultura del usar y tirar se ha hecho insostenible y la LECA facilitará y premiará la reutilización de los residuos reconvertidos en recursos.

La LECA es, en definitiva, una norma que apuesta por aprovechar y que rechaza el malgasto, funcionando a través de la Oficina de Economía Circular, que será una unidad administrativa que asesorará, dinamizará, coordinará y gestionará todo lo relacionado con la norma. La futura ley ofrecerá instrumentos de planificación en el ámbito local para que los municipios elaboren, aprueben, implanten y ejecuten en materia de gestión de residuos; y facilitará, asimismo, la contratación pública ecológica, primando la introducción de criterios ambientales en la contratación por parte de administraciones públicas, de modo que las empresas busquen recursos a partir de residuos y surjan nuevas empresas capaces, a su vez, de poner en el mercado esos subproductos.

La norma favorecerá, además, que los productores analicen los ciclos de vida de productos y servicios y los registren en un Registro Público Andaluz, que se constituirá para este fin. Se trata de animar a productores a ‘vender’ como un atractivo más de su producto o servicio ese reaprovechamiento de los residuos. El modelo circular sustituirá al lineal, hoy obsoleto y, sobre todo, derrochador.

Por último, la Ley de Economía Circular llevará aparejada la constitución del Centro de Innovación Digital como un espacio en el que interconectar instituciones públicas y empresas privadas para dar impulso, entre todos, a la investigación, la innovación y las prácticas relacionadas con la economía circular.




El Gobierno invertirá 81 millones en mejorar la red de Paradores

R.A. Madrid

El Gobierno invertirá 81,4 millones en la rehabilitación, mantenimiento y mejora de la red de Paradores, según explicó ayer la compañía estatal que puntualizó que este presupuesto procede del Plan de Recuperación financiado con los fondos Next Generation de la Unión Europea.

Según el plan previsto, se intervendrá en 39 inmuebles catalogados como bienes de interés cultural y en un conjunto monumental, el del arrabal viejo de Alcalá la Real (Jaén).

Los Paradores se encuentran repartidos por las Comunidades Autónomas de Andalucía, Aragón, Asturias, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Ceuta, Madrid, Extremadura, Galicia, Murcia, Navarra, País Vasco y la ciudad autónoma de Ceuta.

Un 74% del presupuesto se destinará a la conservación de fachadas, murallas, torres y baluartes, claustros e iglesias, entre otros, mientras que un 17% financiará la actualización en los sistemas de iluminación de los monumentos para ganar en eficiencia energética.

El resto de los fondos se destinará a proyectos de paisajismo y la conservación de elementos singulares.

Turespaña, como propietario de los inmuebles, será el organismo encargado de gestionar este programa.

Se rehabilitarán y reformarán 39 inmuebles con los fondos Next Generation




Almería: Almería alcanza los 2,2 millones de metros cuadrados de superficie verde

  • La capital recuenta el número de árboles

 

La portavoz del Equipo de Gobierno municipal, Ana Martínez Labella, ha informado de la aprobación, en Junta de Gobierno Local, de la modificación, segunda, del contrato de servicios de conservación y mantenimiento de las zonas verdes y arbolado urbano del término municipal de Almería, adjudicado a la UTE STV Gestión S.L. y Albaida Infraestructuras S.A., que conlleva la incorporación a las tareas de mantenimiento de 5.818,50 m2, con nuevo arbolado de alineación, hasta sumar 70 nuevos ejemplares, se adicionan 42 nuevas jardineras al mobiliario urbano y se agregan al inventario 5 nuevos bancos. Con esa incorporación inventariada, el número de árboles en el término municipal se cifra en más de 40.000 y la superficie verde de la ciudad alcanza los 2,2 millones de metros cuadrados

En el caso que ocupa esta modificación (primer semestre de 2021) se han incrementado tres zonas verdes en el inventario municipal, dos zonas verdes existentes han sido remodeladas lo que ha producido ampliaciones y detracciones en las unidades inventariadas y, finalmente, se ha incrementado el mobiliario urbano mediante la instalación de nuevas jardineras. El importe en el incremento del canon por esta modificación asciende a la cuantía de 21.245 euros.

Esta modificación, revisable cada seis meses de acuerdo a las condiciones del contrato, se justifica, como ha explicado Martínez Labella, en la concurrencia de circunstancias relativas a ampliaciones por obra nueva o recepción de urbanizaciones que incrementan la superficie de actuación. En este caso, y como se detalla en los informes de los técnicos municipales, el patrimonio verde de la ciudad se ha visto incrementado con una nueva extensión de superficie ajardinada y nuevo arbolado.

“Todo esto durante el primer semestre de 2021, de enero a junio, en los que se han incrementado 3 zonas verdes en el inventario municipal, 2 zonas verdes existentes han sido remodeladas lo que ha producido ampliaciones y detracciones en las unidades inventariadas y, finalmente, se ha incrementado el mobiliario urbano mediante la instalación de nuevas jardineras”, ha explicado en rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos adoptados el pasado viernes en la Junta de Gobierno Local.

Entre los nuevos espacios y zonas que se incluyen en el contrato de conservación y mantenimiento de las zonas verdes y arbolado urbano se encuentran el nuevo parque canino en calle Rhin, en el barrio de Costacabana; las 21 unidades de nuevas jardineras integrales, modulares situadas en el Paseo de Almería; el resultado del nuevo diseño de la Plaza Careaga, con la incorporación de nuevo arbolado (palmeras) respecto de anteriores inventarios; las obras resultantes de la peatonalización de la calle Trajano y su entorno; las obras de Urbanización del Sector UE-1PESGRF-01 (antiguo Toblerone) con la incorporación de 43 unidades de arboles de alineación y las obras de Urbanización del Sector UF 2-3 SUO-MNO-05, donde anteriormente se realizó una recepción parcial.




Cádiz: Septiembre llega a su final sin la puesta en marcha del tranvía de la Bahía

A tres días de que termine el mes, restando la jornada de hoy, todo hace ver que el tren metropolitano de la Bahía de Cádiz no estará en funcionamiento en septiembre, tal y como se había comprometido el presidente de la Junta, Juanma Moreno, en su discurso de investidura el pasado mes de julio, y había mantenido la propia administración regional hasta el último momento.

Es éste el enésimo cambio de fecha en la puesta en funcionamiento de un nuevo sistema de transporte público que, los que están a su favor y los que dudan del mismo llevan esperando desde hace más de quince años.

Lo cierto es que la entrada en uso del tranvía que unirá Cádiz con San Fernando y Chiclana en su primera línea (hay prevista una segunda pero sin visos de hacerse realidad) se está haciendo esperar más de lo previsto, sobre todo tras el más que evidente avance que en este proyecto ha dado la Junta en los últimos cuatro años.

Más allá de las obras de infraestructuras, terminadas hace ya meses, ha sido especialmente complicado el proceso de gestión del servicio. El de la Bahía de Cádiz será el primer metropolitano en España que utilice en una parte de su trayecto el viario habitual de Renfe. Esta empresa pública asume, tras un convenio firmado con la Junta, la gestión del servicio, en un caso único también en todo el país. Todo ello ha supuesto numerosas reuniones y, a la vez, numerosos programas de formación para la plantilla del nuevo sistema público de transporte.

La Junta mantiene su mensaje de que el tranvía estará en servicio en breve plazo. Ayer mismo la delegada de Fomento, Carmen Sánchez, incidía en que “en estos momentos estamos en las pruebas blancas comerciales, en las que el tranvía está funcionando tal y como si se estuviese utilizando”, explicó la delegada. “Con esto lo que se pretende es que todo esté preparado para el día en el que empiece a funcionar. No puedo dar una fecha, pero sé que desde la Consejería y desde la delegación se está trabajando para que sea lo antes posible”. Ya ni planteó la fecha de septiembre ni una nueva en octubre.

Desde Renfe se mantiene el silencio y se opta por desviar a la Junta cualquier comentario sobre la fecha de puesta en servicio del metropolitano. Igualmente Adif, el administrador de las infraestructuras ferroviaria, todavía no ha recibido comunicación alguna sobre la inauguración del tranvía.

Hay que tener en cuenta que ambas empresas públicas gestionan, cada una en su papel, todo el servicio ferroviario público del país por lo que necesitan saber, lógicamente, cuándo se introduce en el mismo un nuevo elemento externo, como es el caso del tranvía.

En las estaciones de Cercanías sí se encuentra ya situada la información sobre el tranvía, con las paradas que tiene aunque no con los horarios que va a prestar y los servicios que llegarán a Cádiz o se quedarán en La Ardila (curiosamente ya se hace referencia a este apeadero como ‘próxima parada’, aunque sin estacionar en la misma).

Los ayuntamientos de San Fernando y Chiclana tampoco han recibido comunicación alguna sobre la inauguración del tranvía.

En todo caso, fuentes ferroviarias consultadas por este diario indican que Renfe, encargada de la gestión del servicio, aún no ha comunicado a Adif la fecha de su inicio a fin de proceder a la regulación del tráfico. Pero, a la vez, se destaca que todo este es un proceso ágil en el tiempo por cuanto en los últimos meses se han ido cerrando todos los procedimientos técnicos y administrativos que estaban pendientes entre la Junta de Andalucía, Renfe y Adif. Así, se indica que en el momento en que la administración regional anuncie que tiene todo listo, el tiempo para que se active todo el servicio será mínimo, aunque difícil de conseguir si se pretende en este tramo final del mes de septiembre.

En el anuncio de la fecha de inauguración del metropolitano sin duda tiene mucho que ver la agenda del presidente de la Junta, Juanma Moreno, a fin de contar con su presencia en el final de una de los grandes proyectos de infraestructura en la provincia, con más de 200 millones de inversión, y cuyo gobierno ha dado los pasos más esenciales en estos meses.




Córdoba: La mejora de las Urgencias del Hospital de Pozoblanco supone una inversión de 2,1 millones

  • La delegada de Salud de la Junta, María Jesús Botella, visita los trabajos | Las obras tienen un plazo de ejecución de ocho meses

La delegada de Salud y Consumo de la JuntaMaría Jesús Botella, destacó este lunes en Pozoblanco que las obras de ampliación del servicio de Urgencias del hospital Valle de los Pedroches, marchan según lo previsto y tras su inicio este verano cuentan con un plazo de ejecución de ocho meses y una inversión de 2.100.000 euros.

Durante la visita a las obras, la delegada señaló que se va a aumentar la superficie en beneficio de los pacientes y los profesionales. En estos momentos se está en la fase de demolición y realización de los trabajos para ejecutar la cimentación de la zona sobre la que se va a actuar, a la vez que se ha realizado la primera certificación de obra.

Botella puso de relieve que la ampliación de Urgencias supondrá “una mejora enorme en la confortabilidad y humanización”. Las obras permitirán, además, la adaptación a los requisitos impuestos por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) como la separación de circuitos respiratorios y no respiratorios.

Por otra parte, la delegada avanzó la inversión de 600.000 euros en la renovación de 2 montacamillas y 2 montacargas, con las obras ya iniciadas y los 300.000 euros que se han invertido este verano en la reforma integral de los vestíbulos de las distintas plantas del hospital, con la renovación de suelos y paredes, así como en la pintura y mejoras en las escaleras.

Asimismo, se refirió al nuevo equipamiento de resonancia magnética con el que se dotó al Hospital de Pozoblanco y que desde el mes de enero hasta ahora ha realizado 3.195 pruebas, 18 al día. Botella ha recalcado que se trata de una “herramienta diagnóstica beneficiosa desde un punto de vista asistencial y humanitario que permite diagnósticos precoces y el abordaje inmediato de tratamientos”.

María Jesús Botella también se refirió al servicio de cafetería restaurante del hospital que se encuentra cerrado desde el inicio de la pandemia y destacó que ya ha salido a licitación y el plazo de presentación ofertas termina el 30 de septiembre. Al respecto remarcó que “esperemos que se presenten empresas y que se pueda restablecer el servicio cuanto antes”.

Profesionales

La delegada puso de relieve que existe una falta de profesionales, “que no es sólo en este Área sino en toda España”, y “se han adoptado y se van a seguir adoptando medidas para recuperar profesionales que se marcharon”.

Además, dijo que “tras muchos años de precariedad y temporalidad, desde la Junta se viene trabajando desde el mandato anterior en revertir esa situación, aunque no es una solución de un día para otro, y además coincide con un déficit estructural de profesionales”.

María Jesús Botella aseguró que “somos conscientes de que el ladrillo no cura, aunque mejora la atención, pero lo más importante es la existencia de profesionales”. Por eso, “se están adoptando medidas de colaboración entre distintos hospitales para que haya equidad en la atención, con independencia del lugar donde esté el recurso”.

Campaña gripe

Durante su visita al hospital Valle de los Pedroches, Botella ha hablado de la decisión de la Junta de vacunar de la gripe a los niños de entre 6 meses y cinco años, un proceso que arrancará el próximo 3 de octubre. La vacuna contra la gripe coincidirá en el tiempo con la cuarta dosis de la vacuna del Covid 19, por lo que “somos uno de los países con el calendario vacunal más extenso”.

Por último, presentó la “Línea Alzheimer”, una iniciativa de la Junta que consiste en un canal de comunicación, a través de Salud Responde, para resolver dudas y ayudar a los afectados por esta enfermedad, así como sus familiares en cuestiones como síntomas, o recurso asistenciales y sociales disponibles.




Granada: Fomento anuncia la construcción de nuevas sillas en Sierra Nevada tras las obras en el área de Borreguiles

  • La consejera Marifrán Carazo resalta la inversión en la pista de esquí granadina, «la mayor desde los años 90» con 21 millones de euros

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha visitado este lunes la estación de esquí de Sierra Nevada, inmersa en la puesta a punto de cara a la temporada de invierno. La principal novedad en las instalaciones viene de la mano de las obras para renovar los telesillas de Emile Allais y Veleta II, así como la reorganización del área de principiantes de Borreguiles.

21 millones de euros invertidos por la Junta, en lo que es, tal y como ha señalado Carazo, «la mayor inversión desde los años 90» en la estación granadina. La obra va por el 65% de su ejecución, por lo que se da por descontado que se llegará a tiempo para la apertura de pistas.

Todo en tiempo récord, teniendo en cuenta que solo se ha contado con los meses de verano y parte del otoño para ello. La idea, aún así, según ha explicado Carazo, es seguir invirtiendo en la estación, con el fin de que Sierra Nevada de un salto para mejorar su estatus a nivel europeo.

«Esto no acaba aquí. Estamos tramitando en este momento para ejecutar también la construcción de nuevas sillas, todo con la idea de reducir el impacto de la energía pero también ayudarnos a reordenar la superficie esquiable de la estación de esquí« ha avanzado la consejera.

En ese sentido, ha destacado la financiación europea como clave para conseguir las últimas inversiones. Estas se han cofinanciado con fondos React EU. «El esfuerzo para renovar las sillas por primera vez en más de 20 años, ayudados por Europa, está siendo muy importante. Estamos en esa estrategia de mejorar la eficiencia energética en un medio de transporte como este».

Plan de inversiones

La visita a las obras se ha dado justo antes de comenzar la reunión del consejo de administración de Cetursa. En él, ha especificado la Junta, tras la toma de posesión los nuevos consejeros, se aprobaron las cuentas anuales, se presentó el balance de la temporada de verano, así como un informe sobre el seguimiento de las inversiones.

A la de los remontes y la reorganización del área de Borreguiles se suman además otras actuaciones de mejora e impulso para la estación como las obras de mejora de los accesos, la reforma de la depuradora o la celebración de la Copa del Mundo de Snowboard Cross en marzo de 2023.

En cuanto a estas, ha destacado Carazo, la idea es comunicar en el corto plazo tanto el resultado de estas como las nuevas. «Queremos que la sociedad conozca este plan de inversiones y estratégico tan importante que ha preparado el equipo de Cetursa. Tenemos que sentirnos muy orgullosos y darle difusión de lo que va a venir y el impacto que va a tener en Granada y en Andalucía« resumía la consejera.




Granada: La Diputación de Granada inicia las expropiaciones para las obras de conexión entre Charches y la A-92

  • La actuación tiene una inversión de 60.000 euros e incluye un ensanchamiento de la plataforma

La Diputación de Granada ha iniciado las expropiaciones para la mejora de la carretera que conecta Charches con la A-92, en el marco de un proyecto en el que la institución provincial va a invertir 600.000 euros en una actuación que mejorará la seguridad de la circulación en la vía GR-6103 que une esta pedanía de Valle del Zalabí, en la comarca de Guadix, con la autovía.

El diputado de Obras Públicas y Vivienda, José María Villegas, ha visitado este lunes Charches para conocer el estado de la carretera, según ha informado la Diputación de Granada en una nota de prensa. Villegas, que ha estado acompañado por el alcalde de Valle del Zalabí, Manuel Sánchez Mesa, ha explicado el proyecto que se ha puesto en marcha para la mejora de esta vía y que incluye un ensanchamiento de la plataforma, para que lo será necesario expropiar terrenos. Estos trámites, tal y como ha señalado, ya han comenzado. También ha afirmado que la vía formará parte del Plan Provincial de Carreteras.

El proyecto ya está redactado y la inversión total asciende a 600.000 euros. El objetivo de esta intervención es “mejorar la seguridad de la circulación de vehículos en la zona”. Sánchez ha explicado que se trata de una reivindicación histórica del municipio y ha agradecido el compromiso de la Diputación y del presidente, José Entrena, que ya ha visitado el municipio.



Granada: El estudio del soterramiento del tren en Granada, en riesgo de quedarse antiguo otra vez

¿Quién le pone el cascabel al gato? ¿Qué es primero, el huevo o la gallina? ¿Quién tiene que decidir sobre el futuro de la estación de trenes de Granada, el Ayuntamiento o el Estado? Y así van casi treinta años de estudios, estudios y más estudios, propuestas y brindis al sol que se solapan unos y otros. Hace ya dos años que debía estar terminado el último estudio informativo que abordara de una vez por todas cómo se integrarían las vías del ferrocarril en la ciudad y que aún no ha visto la luz, y que parece que se va a acabar perdiendo en la noche de los tiempos (y 496.000 euros gastados para no se sabe qué) por culpa de no agarrar el toro por los cuernos y decir: las vías van así y la estación va aquí. El actual estudio informativo se va a encontrar, cuatro años después, como el mismo problema que el de 2004 y el de 2010: se queda antiguo antes de que se publique.

Es lo que ahora está pasando. El Ayuntamiento de Granada tiene la idea de trasladar la estación a la Huerta del Rasillo, una idea que no es nueva y que ya lanzó en su día el gobierno de Torres Hurtado en el Consistorio, pero también pretende que sea el Ministerio de Transportes y Adif quien defina, a partir de las necesidades de la provincia y del Área Metropolitana para la integración y adaptación de sus infraestructuras ferroviarias al Corredor Mediterráneo, quien diga cuál es la mejor opción. Y fue el propio Ministerio quien, al presentar en julio los resultados de los Estudios Funcionales de las líneas Granada-Antequera y Granada-Almería del mismo Corredor quien deja para “un debate de ciudad” la futura ubicación de la terminal.

Algo así es lo que pasó hace cuatro años, cuando Adif adjudicó el contrato de servicios para la redacción del Estudio Informativo de la Integración del Ferrocarril en Granada. Este informe, que debía de elaborarse en el plazo de dos años (es decir, tenía que estar acabado en 2020) y que no ha visto la luz (y que sigue figurando con partidas de 100.000 euros en los últimos cuatro Presupuestos Generales del Estado), surgió después de que el Ministerio de Fomento decidiera unificar otros dos Estudios Informativos previos elaborados en 2010 y otro de 2016, cuando se planteó ubicar la estación en la rotonda de Europa.

El por entonces Ministerio de Fomento tomó esa decisión ya que durante la redacción de esos estudios el Ayuntamiento de la capital “llevó a cabo una serie de nuevos desarrollos urbanísticos, así como a ejecución de nuevas infraestructuras de transportes, llevando a replantearse nuevas ubicaciones de la estación”, describen los antecedentes del pliego de prescripciones técnicas particulares de este último contrato. “Por ello”, continúa, “se barajaron nuevos planteamientos, sin renunciar a la máxima funcionalidad de la solución ferroviaria a adoptar en Granada, de forma que permitiese la llegada de la alta velocidad a la ciudad, la conexión con la red convencional que diese continuidad a los servicios regionales y de larga distancia por la línea de Moreda, así como el proyecto de una nueva estación en Granada integrada en el tejido urbano y que potenciase la intermodalidad”.

Este texto, del año 2017, ya viene a decir incluso antes que conforme se elaboraban esos estudios, el Ayuntamiento de Granada movió las piezas del juego e hizo que todos esos informes estuviesen desactualizados. Además, todo ello se produjo a las puertas de la llegada del AVE a la ciudad. El nuevo contrato de integración se firmó en septiembre de 2018, apenas nueve meses antes de la puesta en servicio de la LAV Antequera-Granada, y cuando la estación de trenes ya estaba siendo remodelada con su actual configuración. Así, el contrato desvelaba en aquel momento que “el grado de avance actual de las obras de entrada de la línea de alta velocidad a Granada y la diversidad de estudios, hacen oportuno abordar la redacción de un nuevo estudio que recoja las diferentes opciones estudiadas y aporte nuevas soluciones más acordes con la situación actual”.

Todo esto también se puede quedar antiguo a partir de ahora y puede hacer que, seguramente ese estudio informativo de integración del ferrocarril en Granada, si es que se terminó de elaborar alguna vez, no vea la luz. El Ayuntamiento de la capital ha vuelto a plantear el traslado de la estación a las afueras del casco urbano, en la Huerta del Rasillo, frente a Hipercor. Y esto haría que ni siquiera los estudios informativos previos más antiguos como el del año 2010, el más completo y que más alternativas ofrecía, no sirvan. Es más, aquel estudio lo elaboró la multinacional de la ingeniería Sener, empresa a que también se le adjudicó el contrato de 2018 por 496.000 euros. Es decir, la compañía iba a fusionar y actualizas en uno solo los proyectos que anteriormente había elaborado para el soterramiento de las vías, además de las alternativas para el bypass de unión de las líneas de Bobadilla y Moreda en la Vega de Granada, cerca de Mercagranada.

Este giro del Ayuntamiento obliga a una nueva visión que ningún informe de Adif había contemplado hasta ahora. Y es más, el Ministerio ahora mismo no contempla el soterrado de las vías ni de la estación de Granada, al menos hasta el año 2030. De hecho, a medio plazo, en el escenario planteado a partir del año 2024, todas las actuaciones a realizar en la estación están planteadas con el actual esquema de vías, con la electrificación de dos más, y reformas puntuales en el nuevo y actual edificio de pasajeros para asumir los nuevos tráficos previstos.

Es en el escenario que se abre a partir del año 2030, en teoría cuando se supone que estarán acabadas las obras del Corredor Mediterráneo entre Granada y Almería, cuando Adif juega a la ambigüedad y contempla la posibilidad de construir un nuevo edificio de la estación, con nuevos accesos y configuración de andenes y vías, sin especificar si en la actual ubicación u otra nueva. 

El otro factor que ya adelantó este diario que podría complicar el futuro soterrado de las vías del tren en Granada es el ‘tijeretazo’ que pretende el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para los soterramientos de las vías de los trenes en la ciudad. La futura Ley de Movilidad Sostenible pretende acabar por ley con estas operaciones que, en ocasiones, esconden ‘pelotazos’ urbanísticos y abren a la especulación los terrenos que liberan las estaciones céntricas que se desmantelan o se ‘entierran’. De prosperar esta propuesta ministerial, Granada tendría que justificar la idoneidad del proyecto con criterios de ciudad y medioambientales, y además, solo financiaría la mitad de unas obras que, por lo general, son caras y generan sobrecostes.

Enviar la estación de trenes a las afueras del casco urbano acabaría con ese problema en los barrios de La Chana y La Rosaleda, pero lo trasladaría a Camino de Ronda y a los futuros planes urbanísticos de la zona (que además se abriría a la especulación urbanística de los suelos próximos a la nueva terminal). Además, otra de las visiones de la nueva Ley de Movilidad Sostenible es la predilección del Ministerio en mantener la estaciones lo más céntricas posible, entre otros factores, por la “visión de género”, que sigue la ‘lógica’ de que las mujeres se pueden sentir más protegidas en un entorno céntrico que en uno alejado.

Además, una estación en esta zona iría en contra de una de las premisas de los estudios iniciales, la intermodalidad. El paso del Metro de Granada y la configuración de la estación se hicieron para favorecer el intercambio entre ambos modos de transporte, algo que con una estación en la Huerta del Rasillo no se cumpliría.

Este planteamiento, que directamente llega del Ministerio, hace que también el Estudio Informativo de la Integración del Ferrocarril en Granada se quede desfasado, y que no solo haya sido el Ayuntamiento quien haya cambiado las piezas del puzle, sino que también sea el Gobierno quien cambie las normas del juego a mitad de camino. Y mientras, siguen cayendo las décadas y el tren haciendo temblar las casas de los barrios por donde pasa.