1

Raquel Sánchez: “Los 3.462 millones para vivienda hacen historia en la inversión pública”

  • Transportes presenta un presupuesto de 21.273 millones, con subida del 9% y prioridad en el ferrocarril y la vivienda asequible

No es la mayor cifra incluida en los presupuestos del Ministerio de Transportes para 2023, pero la partida de inversión dedicada a vivienda resalta entre el resto por marcar el mayor registro de la historia: 3.462 millones de euros, con una subida del 5% respecto a 2022.

La ministra Raquel Sánchez se ha referido esta tarde en rueda de prensa a la activación de 510.000 actuaciones en rehabilitación “para reducir un 30% la demanda de energía primaria no renovable o en un 7% la demanda de calefacción y refrigeración”. El ramillete de políticas relacionadas con la rehabilitación va a generar, según estimaciones internas, unos 180.000 puestos de trabajo. En el plano de la batalla política, la representante del Ejecutivo ha recordado que el anterior Gobierno del PP destinó 475 millones en los presupuestos de 2018 y sus sucesivas prórrogas.

La inversión en vivienda incluye partidas pertenecientes a planes como el de Alquiler Asequible, por el que se pretende poner en pie 100.000 hogares para el alquiler; el Plan Estatal de Vivienda o los proyectos de rehabilitación de barrios y entornos urbanos. Además, Transportes cuenta con 1.100 millones para préstamos con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

Cataluña, con 2.980 millones de presupuesto del Mitma, repite como Comunidad Autónoma mejor dotada

El Congreso de los Diputados tiene en trámite una Ley de Vivienda que Sánchez espera sacar adelante antes de que concluya el ejercicio. Su Ministerio atiende un total de 800 enmiendas, de las que ya ha resuelto la mitad, y se ha hecho un llamamiento esta tarde “a las fuerzas progresistas” para la aprobación de esta norma.

Más tren y conservación de carreteras

El ferrocarril, como modo de transporte público y colectivo, es la otra gran apuesta del departamento líder por inversión. La ministra Sánchez ha desglosado decenas de cifras esta tarde a partir de los 21.273 millones de presupuesto consolidado que ha diseñado su Ministerio, “el mayor de los 13 últimos años y un 64% por encima de la media de los presupuestos aprobados por anterior Gobierno”. La suma total supera en un 9% a la presupuestada para el presente 2022 y Cataluña, con 2.980 millones de presupuesto del Mitma, repite como Comunidad Autónoma mejor dotada.

La inversión directa alcanza los 16.550 millones y hay otros 5.070 millones consignados por los fondos de recuperación. El ferrocarril merece un esfuerzo de 7.991 millones, “con lo que duplicamos la cantidad heredada de 2018”. De esta cantidad, casi 3.500 millones irán a la red convencional, con proyectos en Cercanías e instalaciones dedicadas al tráfico de mercancías. Entre los grandes corredores por desarrollar, el Mediterráneo se lleva 1.695 millones y el Atlántico ha sido dotado con 1.648 millones. Durante el encuentro con medios se ha subrayado el tratamiento “equivalente” para ambas infraestructuras. Las Cercanías, por su parte, tendrán 2.200 millones para su mejora y desarrollo.

La ministra ha aseverado que la tarificación de las autovías no está prevista para 2023

En materia de Carreteras, el Ministerio vuelve a elevar la partida para conservación, con 1.548 millones de los 2.666 millones presupuestados. A pregunta de los medios, Raquel Sánchez ha aseverado que no está prevista la implantación de peajes para 2023. “El Ministerio está analizando las distintas alternativas, que es lo que recoge la Ley de Movilidad Sostenible, pero la adopción de esta medida requiere del consenso de los territorios y agentes que intervienen en las carreteras. Es necesario contar con un acuerdo y que momento social y económico sea propicio”.




Presupuestos Generales del Estado: Andalucía recibirá más de 2.500 millones de inversión en 2023

  • Destacan los montantes reservados al ferrocarril y las inversiones de Puertos del Estado
  • El socialista Javier Lambán y Juanma Moreno exhiben plena sintonía en San Telmo

Andalucía recibirá en 2023 más de 2.500 millones de euros de inversión, un 7,7% más que la cantidad prevista para 2022. Así se recoge en el proyecto de Presupuestos Generales del Estado para el próximo año presentado este jueves en el Congreso de los Diputados, un documento en el que destacan los montantes reservados para la línea de alta velocidad Murcia-Almería, el Corredor Mediterráneo o, como es habitual, las inversiones de Puertos del Estado en los muelles andaluces.

El proyecto entregado por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, reserva 2.318 millones de euros de inversión real regionalizada a Andalucía, repartidos en 584,9 de la administración del Estado y 1.733,4 millones del sector público empresarial. Suman 2.318 millones, lo que supone un 17,2% sobre el total regionalizado, por debajo del 17,9% que supone su peso poblacional sobre el conjunto del país, el parámetro que se incluyó en el Estatuto de Autonomía de Andalucía para fijar las inversiones que corresponderían a la comunidad autónoma. En total, las regiones recibirán 13.443,93 millones por este concepto y Andalucía será la segunda con más fondos, detrás de Cataluña, que recibirá 2.508 millones (ahí están incluidos los 200 que el Ejecutivo tiene que abonar a la Generalitat catalana en cumplimiento de una sentencia del Tribunal Supremo).

No obstante, la cifra varía al sumar otras partidas que escapan de los cuadros de inversión real regionalizada: los 160 millones de euros del Fondo de Compensación Interterritorial, destinados a inversión; los 20 millones de euros de transferencias para la línea 3 del Metro de Sevilla; los 50 millones de euros de un plan de empleo especial (que tendrán también Canarias y Extremadura) y los 7,2 del Plan Especial del Campo de Gibraltar. Con estas cantidades, según los cálculos de Hacienda, la inversión sí llegará al 17,9% que requiere la disposición adicional tercera del Estatuto de Autonomía. Aparte estarían los programas especiales de Defensa, que no están territorializados pero que aumentan notablemente en 2023 y en los que están incluidas las plantas andaluzas de Navantia y Airbus.

El ferrocarril, que presenta numerosos problemas en la comunidad autónoma, será uno de los principales destinatarios del gasto del Estado en Andalucía. Así, 108 millones de euros se destinan a trenes de cercanías y regionales, otros 112 millones al Corredor Mediterráneo y Atlántico, 465 a la alta velocidad Murcia-Almería y 134 millones en líneas de explotación.

Las inversiones del Ministerio de Transportes crecerán un 15,6%, incluyendo partidas como los 46 millones de euros para la sustitución de tirantes y ampliación de carriles del puente del Centenario en Sevilla, 25,5 millones para la SE-40, 38 millones para el acondicionamiento del enlace de Tres Caminos, 24 millones para la prolongación de la A-92 a la ciudad de Almería o 14 millones para la GR-43 Atarfe-Granada.

El Ministerio para la Transición Ecológica destina 120 millones a inversiones en la comunidad autónoma, de los que 63 millones son a actuaciones en la Cuenca del Guadalquivir. Además, la Sociedad Mercantil Estatal Aguas de las Cuencas de España casi duplica sus inversiones, alcanzando los 43 millones de euros.




La inversión en infraestructuras, en máximos, con 11.794 millones

  • UN ALZA DEL 7,2%/ Los Fondos Europeos son la principal palanca para el aumento del gasto. El ferrocarril copa la mayor parte de las inversiones, con especial énfasis en los trenes convencionales.

Pablo Cerezal. Madrid

La inversión pública en infraestructuras, dirigida principalmente por la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, vuelve a cobrar una enorme importancia en los Presupuestos Generales del Estado después del empujón que ya tuvo lugar el pasado ejercicio, gracias al impulso de los fondos europeos y con especial atención al tren. La inversión en infraestructuras se eleva hasta los 11.794 millones de euros, un 7,2% por encima de los 10.996 millones previstos en las cuentas de este 2022. Con ello, el Gobierno redobla su apuesta por mejorar unas inversiones críticas para el país, tanto para la exportación como para el turismo. Con ello, las cifras alcanzan su máximo histórico quedan lejos de los niveles de 2008, 2009 y 2010, descontado el IPC, si bien el fuerte impacto de la inflación en los costes del sector de la construcción puede provocar que este incremento se acabe diluyendo.

El tren es el principal destino de esta partida, a pesar de sufrir un pequeño descenso, al pasar de los 5.442 millones consignados en 2022 a los 5.408 millones el próximo ejercicio. Y de esta cifra, tal como sucedió el año pasado, la red convencional sigue teniendo una mayor importancia, con 2.807 millones frente a los 2.514 millones de la Alta Velocidad.

Asimismo, también baja ligeramente la partida destinada a carreteras, hasta los 2.291 millones, que se destinarán fundamentalmente a la ampliación de la capacidad de las autovías, la mejora de la seguridad vial y el mantenimiento de las infraestructuras existentes. Por su parte, Puertos del Estado tiene previsto invertir 1.063 millones en estas infraestructuras.

Sin embargo, el gran empujón en materia de inversión proviene del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) europeo, que triplica su gasto previsto, hasta alcanzar los 726 millones de euros. Aparte de estas cifras, el capítulo de Transferencias de capital recoge la financiación de convenios de colaboración con Comunidades Autónomas para la ejecución de obras de infraestructuras por 2.235 millones de euros, de los que 1.015 millones de euros corresponden al MRR.

Finalmente, las infraestructuras del agua se llevarán una inversión de 1.114 millones, por encima de los 995 millones actuales, que tratarán de “aumentar la seguridad hídrica y promover un uso más eficiente de los recursos, así como medidas destinadas a la adaptación al cambio climático, incorporando a la gestión del agua los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, mientras que el gestor público del control aéreo Enaire tiene presupuestadas unas inversiones de 816 millones, en línea con las anteriores cuentas, para lograr una salida “adecuada y sostenible” de la crisis del Covid 19.

‘Efecto inflación’

Con todo, hay que tener en cuenta que la subida de precios limita enormemente la palanca que la inversión pública puede ejercer para relanzar el PIB y el empleo el próximo ejercicio, ya que los materiales de construcción han escalado con más fuerza que la inflación en general. Por ejemplo, los productos metálicos han subido un 18,1% el último año, el doble que el IPC, mientras que el equipo eléctrico se ha encarecido un 9,3%. Todo ello ha ello ha obligado a revisar al alza muchos de los proyectos que planteados durante los años anteriores, para evitar las pérdidas generalizadas en el sector.




El gasto se dispara a costa de ingresos en vilo por el frenazo económico

  • ARRANCA LA TRAMITACIÓN/ El Gobierno entrega al Parlamento el proyecto presupuestario de 2023 con un gasto social récord, sin incluir aún la prórroga de las medidas anticrisis, confiando en una recaudación histórica amenazada por la desaceleración del PIB.

“Este es un Presupuesto que da estabilidad y seguridad en un contexto internacional de incertidumbre. Las Cuentas Públicas son el principal antídoto contra las tensiones económicas que genera la guerra [en Ucrania], y contra la desigualdad y la pobreza, que son el caldo de cultivo del populismo”, defendió ayer la ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, al iniciar formalmente la tramitación parlamentaria del proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023 entregando el Libro Amarillo que lo contiene a la presidenta del Congreso de los Diputados, Mertixell Batet. Con su tercer proyecto presupuestario, el Gobierno de coalición aspira a agotar la legislatura, paliar la crisis inflacionista agravada por la invasión rusa sobre Ucrania y encarar las elecciones autonómicas y locales de mayo o las generales de final de año. Con este triple objetivo, el Ejecutivo plantea un alza récord del gasto social fiada, sin embargo, a una histórica previsión de ingresos que se verá amenazada por la desaceleración económica.

Después de todo, las Cuentas Públicas presentadas se sustentan en un nuevo cuadro de previsiones macroeconómicas que parece haber caducado en apenas 24 horas. Mientras que la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, rebajaba el martes su estimación de avance del PIB en 2023 del 2,7% al 2,1%, el Banco de España y la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIRef) alertaban poco después de que el crecimiento se limitará al 1,4% o el 1,5%. BBVA Research, por su parte, advertía ayer de que el país se encamina a dos trimestres de consecutivos de caída de la actividad, lo que supondría entrar en recesión técnica.

Ante este escenario, y partiendo de un techo de gasto inédito de 198.221 millones de euros (un 1,1% más que en 2022), el Presupuesto dispara el gasto social un 11% hasta los 266.719 millones, consumiendo seis de cada 10 euros de las cuentas. El objetivo de fondo, aseguró Montero, es “avanzar en justicia fiscal y eficiencia económica, proteger a la clase media y trabajadora, los colectivos más vulnerables y el tejido productivo, para ayudarles a transitar un momento de dificultad provocado por la guerra, especialmente por la inflación y la subida de precios”. En esta línea, las Cuentas incorporan la revalorización de las pensiones con el IPC medio anual de noviembre, estimado en el 8,5%, que fija por ley última reforma para 10 millones de pensionistas; una subida similar para 1,2 millones de beneficiarios del Ingreso Mínimo Vital; el incremento del Iprem a 600 euros; la subida salarial del 8% al 9,5% a tres años para los 2,7 millones de funcionarios; la ampliación del cheque de crianza por hijos de 0 a 3 años y de las prestación por desempleo a partir del sexto mes; el aumento del bono social térmico para 1,2 millones de hogares; la ayuda de 250 euros al alquiler para 66.000 jóvenes; o la extensión para todo el ejercicio de la gratuidad de trenes de media distancia, Cercanías y Rodalíes .

Más allá, Montero puso el foco en que las inversiones reales se incrementan un 33%, hasta los 11.867 millones, y en que los 25.156 millones de fondos europeos ligados al Plan de Recuperación serán un dinamizador de la economía. En paralelo, se incrementa un 6,7% la dotación en Sanidad (a 7.049 millones); un 6,6% la de Educación (5.354 millones); y un 5,4% la de Vivienda (3.295).

Semejante factura de gasto, en todo caso, no tiene aún en cuenta el coste que tendría prorrogar el paquete de medidas contra la guerra que el Gobierno ha impulsado hasta final de año (incluyendo la bonificación de carburantes o las rebajas fiscales a la energía) y que ya asume que tendrá que mantener al menos durante parte de 2023. Teniendo en cuenta que, de momento, el Estado ha gastado ya 15.000 millones y movilizado 35.000 para costear estos planes, el gasto podría acabar disparándose todavía más.

Del lado contrario de la balanza, Hacienda ha dibujado para 2023 unos ingresos públicos récord de 289.233 millones (un 6,9% más) que se sustentan fundamentalmente en la previsión de incrementar un 7,7% la recaudación tributaria, hasta los 262.781 millones. En concreto, espera ingresar un 7,7% más por IRPF y Sociedades, un 5,9% más de IVA, y un 8,2% más en Impuestos Especiales. Estas cifras, sin embargo, parten de una base artificialmente baja, puesto que la sobrerrecaudación que deja la inflación en 2022 será previsiblemente mayor a la estimada (lo que reducirá el porcentaje de subida en 2023) y no descuentan las rebajas fiscales sobre gas y luz que previsiblemente haya que prorrogar.

Hay que tener en cuenta que las cuentas ya incorporan las subidas fiscales a grupos empresariales, inversores, firmas energéticas y financieras, con lo que los ingresos extra para los planes anticrisis se fían al nuevo impuesto a las grandes fortunas que aspira a recaudar 3.000 millones en dos años pero que arrojará menos una vez deducido el pago de Patrimonio.

Las rebajas fiscales sí están incorporadas, aunque la premura con la que se diseñó el recorte a rentas de hasta 21.000 euros para aplacar la ola autonómica de rebajas tributarias ha hecho que su impacto en beneficios fiscales no aparezca en el Libro Amarillo.

A partir de ahí, es de prever que la desaceleración de la actividad económica, del empleo y de la propia inflación (que será del 5,6%, frente al 8,7% de 2022, según el Banco de España) aminoren con fuerza el actual ritmo e ingresos públicos, reduciendo la recaudación proyectada y ahogando el margen presupuestario para hacer frente a gasto adicional.




La Junta afronta la revisión de casi 4.000 puentes y estructuras de la red autonómica de carreteras

  • Este contrato, el primero de estas características en Andalucía, tiene un coste de casi 3,8 millones de euros y cuatro años de vigencia

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y ViviendaMarifrán Carazo, ha anunciado en el Parlamento de Andalucía la reciente firma del contrato de revisión de los cerca de 4.000 puentes, pasarelas y estructuras de la red autonómica de carreteras de Andalucía. El nuevo contrato, el primero de estas características que se realiza en la comunidad autónoma, tiene un coste de 3.768.998 euros y durante sus cuatro años de vigencia actualizará los datos del Sistema de Gestión de las Obras de Paso de la Red Autonómica de Carreteras de Andalucía.

Marifrán Carazo ha subrayado la importancia de un contrato que va a permitir “la inspección y seguimiento del estado de todas las estructuras para tener una base de datos que permita priorizar, planificar y actuar en la rehabilitación de nuestros puentes, evitando los sobrecostes derivados de no actuar a tiempo en su reparación”.

Durante su intervención en la Comisión de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, la consejera ha destacado que “los anteriores gobiernos socialistas olvidaron invertir en el mantenimiento de nuestra red viaria” y eso provocó no sólo que 1.800 kilómetros de nuestras carreteras estuviesen con el firme muy deteriorado, sino que “muchas estructuras, puentes y viaductos estuviesen al borde del colapso”.

Marifran Carazo ha subrayado que el actual Gobierno andaluz es muy consciente de que “invertir en la red viaria salva vidas, ayuda a vertebrar el territorio, a luchar contra la despoblación y contribuye al mantenimiento de empleos y empresas locales del sector de la construcción”. Por ello, ha precisado, se ha realizado “un gran esfuerzo para paliar la deficiente situación de las carreteras autonómicas y el estado de puentes y estructuras”. La consejera ha recordado que en estos tres años y medio se han tenido que realizar más de 70 obras de emergencia en nuestras carreteras, de las que más de una docena corresponden a puentes y pasos superiores.

“Nuestro concepto de la conservación de la carretera es el de la actuación preventiva, adelantarnos a las situaciones de deterioro para acometer las reparaciones pertinentes antes de que se ponga en riesgo la seguridad vial de los usuarios”, ha añadido la consejera, que ha resaltado la importancia de este nuevo contrato para inspeccionar puentes y estructuras.

El nuevo contrato, que ejecutará la UTE formada por las empresas Gestión Integral del Suelo, Omicron-Amepro, Consultoría de Obra Civil OHS Ingeniería y Bepefa, permitirá que durante sus cuatro años de vigencia se evalúe el estado de las 3.954 estructuras existentes en la red viaria autonómica: 293 puentes de grandes dimensiones, 1.445 puentes, 2.172 pontones y 44 pasarelas peatonales.

En este análisis se tendrán en cuenta aspectos de seguridad, funcionalidad, durabilidad y evolución para determinar su estado de conservación. Para el caso de estructuras en peor estado de conservación se redactará un informe de evaluación que, además de describir los daños, cuente con un dictamen en relación a la durabilidad, seguridad y valoración económica preliminar.

En las estructuras de grandes dimensiones con longitudes superiores a 300 metros se realizarán inspecciones de detalle empleando drones que permitan un mayor conocimiento del estado de apoyos, vigas o estribos. Además, donde sea posible, se llevarán a cabo inspecciones interiores en puentes con tableros tipo cajón que sean visitables e incluso inspecciones subacuáticas donde sea requerido.




Almería: El Gobierno presupuesta 538 millones en las cuentas de 2023, casi el 90% para el AVE

  • ADIF contempla 480 millones el próximo año para la línea a Murcia, 12,9 para Acuamed, la Dirección General de Carreteras ha programado actuaciones viarias por valor de 27,5 y el Puerto recibirá otros 9

La provincia de Almería recibirá el próximo año inversiones por valor de más de 538 millones de euros a través de las partidas contempladas en el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2023 que este jueves ha entregado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, al Congreso de los Diputados. Las actuaciones programadas por los ministerios (28,5 millones) y entidades públicas empresariales (538 millones) como, por ejemplo, ADIF y Acuamed, elevan considerablemente estos fondos consignados en relación al ejercicio actual en el que ascendieron a 326 millones, pero se quedan por debajo de los 651 presupuestados en las cuentas de 2021 -el montante más elevado de la historia- sin entrar a valorar el grado de ejecución que fue relativamente bajo.

Casi el 90% de la financiación prevista por el Gobierno para el desarrollo de proyectos en Almería en 2023, según el proyecto de ley de PGE aprobado el martes en el Consejo de Ministros, se lo quedará el desarrollo de la Alta Velocidad con 480 millones en la planificación del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias: 465 para la línea del AVE con Murcia y otros 15 para la implantación en ese trazado de los estándares de los Corredores TEN-T a nivel europeo. El pulso inversor del Ejecutivo de Pedro Sánchez en la recta final de esta legislatura sigue concentrando su acción prioritaria en la construcción del Corredor Mediterráneo. Para el presente ejercicio se habían presupuestado 251 millones y con anterioridad fueron 587. Para 2023 se han previsto 480 de una inversión plurianual de la línea con Murcia en su conjunto que supera los 3.300 millones manteniendo la fecha de finalización en 2026.

Las obras en los tramos murcianos del AVE recibirán el próximo año otros 159 millones y otras actuaciones en Granada, como el cambiador de ancho, tienen una partida que alcanza los 1,5 millones en la provincia vecina, además de los 100.000 euros que se han previsto para los estudios informativos de la mejora de la línea convencional. ADIF contempla, además, 345.000 euros para la mejora de los trenes cercanías y regionales con salida y llegada en la provincia y otros 634.000 para los estudios de la conexión Lorca-Baza-Guadix. El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, al que pertenece el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, también acapara el segundo capítulo más inversor de las cuentas de 2023 que serán la mejora de las infraestructuras viarias de la provincia. A través de la Dirección General de Carreteras han incluido en el proyecto de PGE un total de 27,5 millones que irán a parar a actuaciones ya iniciadas como los 24 de la prolongación de la carretera A-92 hacia Almería en el enlace de la A-7 en Viator.

LA REMODELACIÓN DEL ACCESO 429 ENTRE ROQUETAS Y EL PARADOR RECIBIRÁ UN MILLÓN Y OTRO MILLÓN PARA LA SEGUNDA FASE DE CONEXIÓN CON LA A-391 Y A-1051

La remodelación del acceso 429 entre Roquetas y El Parador recibirá un millón de euros y otro millón para la segunda fase en su conexión con la A-391 y A-1051. Otra de las actuaciones previstas en los viarios de la provincia es la mejora de la accesibilidad de la A-7 en Vícar con 500.000 euros y la misma cantidad para los enlaces 409 y 411 en los accesos de El Ejido en el Hospital de Poniente. Carreteras contempla otra partida de casi 10 millones para trabajos de conservación y seguridad vial. la Sociedad Estatal de Infraestructuras del Transporte Terrestre (SEITTSA) destinará 3,5 millones a la rehabilitación y reposición de firmes en la AP-7 entre Vera y Cartagena que fue rescatada a principios de 2018.

El tercer organismo más inversor en la provincia es la empresa pública Acuamed, integrada en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que ha provisto fondos en los PGE del próximo año por valor de casi 13 millones de euros. La principal inversión recaerá en la desaladora del Bajo Almanzora que sigue sin uso desde que fue destruida por las riadas en 2012, y para su reparación y vuelta a la actividad han incluido en el capítulo inversor del Estado dos partidas de 7 y 1,8 millones. Otros 2,7 millones va a recibir la planta del Campo de Dalías, de los que una pequeña proporción se atribuyen a la ampliación. La instalación de energía fotovoltaica en las tres desaladoras que gestiona Acuamed en la provincia (Villaricos, Balerma y Carboneras) recibirá otros 1,5 millones de euros de la sociedad estatal.

El Ministerio para la Transición invertirá poco más de 2,6 millones de euros en actuaciones vinculadas al control de la regresión de la costa, protección y recuperación de los sistemas litorales, dotaciones para el acceso y uso público y la más importante, de 630.000 euros, para saneamiento y depuración. Puertos del Estado ha programado una financiación de más de nueve millones de euros en 2023 para actuaciones ya iniciadas, en su mayoría sin especificar, relacionadas con el funcionamiento portuario en Almería y Carboneras y se han incluido 331.000 euros para seguir avanzando en la configuración del proyecto Puerto-Ciudad y otros 847.000 para desarrollar el puerto pesquero. No hay contemplado ni un solo euro para la integración portuaria del ferrocarril ni tampoco para la estación de la capital.

El aeropuerto de Almería, a través de Enaire, recibirá 2 millones para la mejora de sistemas de navegación aérea y otras actuaciones de seguridad en la terminal de El Alquián, y al Parador de Mojácar llegará medio millón de euros para una nueva remodelación. A través del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, el Ministerio de Interior incluye una partida de 604.000 euros para obras en Almería dentro del plan de transición energética de la Administración General del Estado y hay una pequeña partida de 90.000 euros para la mejora del acuartelamiento de la Guardia Civil en Cabo de Gata, si bien la nueva comisaría provincial de la Policía se vuelve a queda sin asignación a pesar de que en 2020 se presupuestaron 7,1 millones. El Centro Nacional de Información Geográfica destinará 882.000 euros a infraestructuras en la provincia.




Cádiz: El Gobierno descarta la vuelta de los peajes a la AP-4 el próximo año

  • No hay ninguna previsión en los presupuestos de 2023, a la espera de consensuar el mejor modelo con los transportistas y el resto de administraciones públicas

El Gobierno no ha incluido ninguna referencia a la introducción del sistema de peajes en autovías comprometido con Bruselas para su puesta en marcha en 2024 en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023, a la espera de consensuar el mejor modelo con los transportistas y el resto de administraciones públicas.

En una rueda de prensa para presentar las principales cuentas públicas relativas al transporte y la vivienda que concentran la mayor parte de las inversiones del Estado, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha confirmado que en los Presupuestos del próximo año no hay ninguna previsión respecto a los peajes.

“No hay ninguna previsión, estamos analizando las alternativas, que es lo que recoge la Ley de Movilidad Sostenible. La adopción de esa medida requiere de un consenso necesario con las comunidades autónomas y con los agentes que trabajan e intervienen en la carretera, siendo necesario que el momento social y económico sea el propicio”, ha declarado la ministra.

Por el momento, el Ministerio que dirige Raquel Sánchez recibirá el próximo año 1.040 millones de euros para las actuaciones en carreteras, Seittsa percibirá 102 millones y la conservación de las vías aglutinará otros 1.150 millones de euros. En total, la inversión en carreteras será de 2.292 millones, un 0,5% menos que hace un año.

En el ámbito ferroviario, Sánchez ha anunciado que el Gobierno declarará obligación de servicio público para pasajeros recurrentes las relaciones ferroviarias incluidas en las bonificaciones que se aplican desde septiembre y que no lo eran aún.

También ha informado sobre nuevas soluciones en estudio para capitales de provincia sin trenes de alta velocidad, como la que se probará entre Soria y Calatayud, donde se dará la posibilidad de adquirir en un único billetes la combinación de tren de alta velocidad más el transporte por carretera.

En total, el presupuesto del próximo año para el Ministerio de Transportes ascenderá a 21.000 millones de euros, con una inversión directa de 16.550, distribuidos principalmente en 12.635 millones en Infraestructuras y en 3.472 millones para Vivienda.

La ministra ha defendido que, con estas cifras, estos Presupuestos se convierten en los más ambiciosos de los últimos 13 años, con un incremento del 64% respecto a la media del periodo del anterior Gobierno del PP.

“Se trata de unos Presupuestos progresistas para cambiar España, los más sostenibles, sociales y ambiciosos de los últimos 13 años. Esperamos generar 310.000 empleos con estas inversiones, que en un 60% tienen etiqueta verde”, ha concluido.




Cádiz. Algeciras: La Algeciras-Bobadilla y el Puerto centran las inversiones del Gobierno para 2023

  • El anexo de inversiones reserva al menos 160,7 millones de euros, un 11,8% más que en 2022

  • El Acceso Sur, los colectores de Algeciras y la depuradora de San Roque repiten en las cuentas con partidas para el próximo ejercicio

Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2023 deparan un año más pocas sorpresas para el Campo de Gibraltar: la reforma y modernización de la línea ferroviaria Algeciras-Bobadilla y el desarrollo de las infraestructuras del Puerto de Algeciras copan las principales previsiones de inversión por parte del Ejecutivo.

Las cuentas del Gobierno de coalición del PSOE y Unidas Podemos, defendidas como las de mayor gasto social de la historia, plantean al menos 160,72 millones de euros en partidas específicas para la comarca, la mayoría en el anexo de inversiones de los distintos ministerios y organismos autónomos, según el análisis efectuado por Europa Sur. Es un 11,8% más en comparación con los 143,7 millones de euros que fueron plasmados en octubre del año pasado para las cuentas del ejercicio aún en curso

A esta cifra se pueden agregar otros 84,7 millones de euros correspondientes a las inversiones programadas en el tramo malagueño de la conexión ferroviaria. Con esta cantidad, el monto asciende a 245 millones de euros, sin menoscabo de partidas genéricas por parte de los ministerios de las que se pueda beneficiar la comarca.

Además del tren y el Puerto, el Acceso Sur a Algeciras y la construcción del Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) en Algeciras son otros dos proyectos con fuertes desembolsos previstos por parte del Ejecutivo, al menos sobre el papel, para 2023.  

Tren

La conexión ferroviaria Algeciras-Bobadilla aparece en el proyecto presupuestario con dos partidas de inversión en el marco de la mejora de la Red Transeuropea de Transportes. Por un lado, los PGE contabilizan 27,8 millones de euros en la provincia de Cádiz y otros 84,7 millones en la de Málaga (de Ronda a Bobadilla). Suman 112,5 millones de euros.

En el ejercicio actual, las cuentas diseñadas hace ahora un año preveían un desembolso estatal de 34,9 millones en la provincia gaditana y otros 227,3 en la malagueña, si bien la ejecución real ha sido muy inferior, tal y como reveló el Partido Popular la semana pasada. Según la columna dedicada a 2022 en los PGE presentados este jueves ante el Congreso, el Estado admite haber gastado solo 6,6 millones en Cádiz y otros 3,8 millones en Málaga. 

Estas partidas de gasto previsto pueden complementarse con otros 32 millones de euros para la mejora de los gálibos entre Algeciras y Zaragoza en el marco del despliegue de la Autopista Ferroviaria. 

Puerto de Algeciras

El Puerto de Algeciras aparece en las cuentas con 67,3 millones de euros en inversiones para actuaciones en materia de digitalización, sostenibilidad, seguridad y proyectos puerto-ciudad. 

En este apartado, la administración de la dársena prevé destinar 9 millones de euros a actuaciones puerto-ciudad, entre las que se encuentran iniciativas como el Lago Marítimo de Algeciras. Otros 25,9 millones quedan enmarcados como “otras actuaciones” mientras que 10,6 millones de euros permitirán mejorar la accesibilidad al Puerto en dos proyectos financiados con cargo al Fondo de Accesibilidad y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (3,6 y 7 millones, respectivamente). 

También se incluye una partida para la adecuación de parcelas para su uso en la Operación Paso del Estrecho, con otros 497.000 euros.

Carreteras

El Acceso Sur a la ciudad de Algeciras y su puerto dispondrán de 19,8 millones de euros para avanzar en las obras emprendidas el pasado verano. En total, la infraestructura está valorada en 43,6 millones de los que en 2022 se presupuestaron 15,3 millones y se completarán con otros 16,2 millones para 2024. 

Es la única carretera con mejoras tangibles previstas para los próximos meses en la comarca. La circunvalación de la A-7 y las mejoras al acceso al polígono de La Menacha (Algeciras) repiten en las cuentas con sendas partidas de 500.000 euros para mantener “vivos” los proyectos (frente a 100.000 euros en 2022 para cada uno), si bien llevan años apareciendo con partidas testimoniales. 

La A-48 de Algeciras a Vejer igualmente deberá esperar, puesto que las cuentas del Ejecutivo plantean solo dos partidas de 500.000 euros cada una. 

Aguas

La segunda fase de los colectores de Algeciras contará con 2,5 millones de euros para 2023 por parte de la sociedad estatal Acuamed. El proyecto permitirá prevenir inundaciones y mejorar la depuración de las aguas en la ciudad y quedaría completado con otros 5,1 millones previstos ya en el horizonte de 2024.

El proyecto para la depuración de aguas en San Roque y municipios circundantes prevé iniciarse en 2023 con un total de 17,3 millones de euros consignados en los PGE de los 44,4 millones en los que está valorada la infraestructura. 

La actuación proyectada contempla la agrupación de vertidos de los municipios de San Roque (núcleo de San Roque, polígono industrial de Guadarranque, la Estación, Taraguilla y Miraflores, y Carteia) y Los Barrios (Los Barrios, ampliación de Los Barrios, Palmones, Guadacorte, Cortijillos y otros), unificándolos en una única depuradora.

CIE

La Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios consigna 10,9 millones de euros para la edificación del nuevo Centro de Internamiento de Extranjeros de Algeciras. El nuevo CIE de Algeciras contará con 500 plazas y se edificará sobre una parcela de 20.000 metros cuadrados junto a la cárcel de Botafuegos.

También se recoge de nuevo en las cuentas la comisaría de Policía Nacional para La Línea, aunque no arrancaría al menos hasta 2024 (con una partida de 100.000 euros). El edificio consta con un presupuesto total de 9 millones de euros y ejecución programada de 2024 a 2028.

Ayuda a los municipios

El Ministerio de Hacienda pondrá sobre la mesa nuevamente 7 millones de euros para ayudas a los ocho ayuntamientos del Campo de Gibraltar. Se trata de la tercera partida de este tipo tras las destinadas en 2021 a la mejora de la recogida y tratamiento de residuos y la planteada este mismo año para renovación de infraestructuras hidráulicas.  

La Almoraima

La sociedad estatal La Almoraima, que gestiona el latifundio público en Castellar, contará con 5,3 millones de presupuesto para el próximo ejercicio, la mayor parte para construcciones e infraestructuras.

Otras partidas

El anexo de inversiones plantea un desembolso de 650.000 euros por parte del Consorcio de la Zona Franca de Cádiz para mejorar el recinto interior de la Bahía de Algeciras (el conocido como recinto fiscal) mientras que la sociedad estatal Enaire (antigua Aena) invertirá 94.000 euros en el helipuerto de Algeciras.




Cádiz: Presupuestos Generales del Estado en Cádiz: El Gobierno apuesta al fin por el nudo de Tres Caminos

  • La obra para solucionar el embudo entre los términos municipales de Chiclana y Puerto Real se lleva casi 40 millones de euros en las previsiones del Gobierno para el año que viene, un tercio de su coste total

  • En el borrador de los PGE gana protagonismo la conexión ferroviaria Bobadilla-Algeciras y se vuelve a aplazar la culminación de la A-48 desde Vejer

Una apuesta clara, al fin, por el nuevo nudo de Tres Caminos. Este es el primer titular que depara una lectura inicial del borrador de los Presupuestos Generales del Estado para 2023 que el Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos ha presentado este jueves de manera oficial. En estas previsiones económicas, que tienen que ser ratificadas aún por los socios de los partidos en el Gobierno, para la obra de Tres Caminos se reserva una partida de 38,5 millones de euros, es decir, una tercera parte del importe global de la obra, cifrado en 117 millones.

Esta actuación destaca sobre manera en este boceto de Presupuestos estatales, junto con las igualmente necesarias obras de mejora de la vía férrea entre Bobadilla y Algeciras. Para estos trabajos ya en curso se reservan cerca de 112 millones de euros, de los que sólo 27,8 se localizan en suelo gaditano. El resto del montante se invertirá en la provincia de Málaga.

Otros aspectos destacables de estas previsiones económicas son los 19,8 millones de euros que se prevé invertir el próximo año en las obras del acceso sur al puerto de Algeciras que ya se han iniciado, el impulso que se mantiene a  la nueva terminal de contenedores del puerto de Cádiz (más de nueve millones para la terminal en sí y para el túnel de acceso), otros nueve millones para continuar la obra del ramal ferroviario al Bajo de La Cabezuela y 25,4 millones de euros que el Ministerio de Ciencia a Innovación ha reservado para un nuevo Buque Oceanográfico.

Pero como sucede siempre, todo borrador de Presupuestos deja vacíos. Aquí hay que citar algunas obras en infraestructura que tendrán que esperar unos años para empezar a ser realidad. Es lo que sucede por ejemplo con la duplicación de la N-340 (Vejer-Tarifa-Algeciras) para su conversión en la autovía A-48 o el nuevo enlace al aeropuerto de Jerez desde la autopista AP-4.

Mención especial merece el prometido Buque de Salvamento Marítimo (BAM-IS) cuya construcción está previsto que se acometa en el astillero de Navantia en Puerto Real. Después de que en los Presupuestos de 2022 se reservaran 58 millones de euros para su ejecución, en esta ocasión esta actuación ha desaparecido sorprendentemente de las inversiones reales y programación plurianual correspondientes al Ministerio de Defensa. No obstante, el epígrafe del BAM-IS sobrevive en otra parte de los PGE, aunque su inversión no aparece ya en en las partidas que están previamente territorializadas. No obstante, Defensa ha reservado 69,8 millones de euros para el año que viene para la ejecución de este Buque de Salvamento.




Córdoba: Más de 12 millones de euros para incrementar los kilómetros de carril bici en Córdoba

  • Las actuaciones supondrán la conexión de Medina Azahara con Villarrubia, la continuación de la vías del Brillante y la Campiña y la ejecución de otra en la avenida Medina Azahara

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, ha informado hoy que la Junta de Andalucía tiene planificadas cinco actuaciones para el desarrollo de carriles ciclopeatonales en la ciudad de Córdoba que supondrán una inversión superior a los 12 millones de euros. En respuesta a una pregunta en la Comisión de Fomento del Parlamento de Andalucía, Marifrán Carazo ha resaltado que “la movilidad sostenible constituye una prioridad para el Gobierno andaluz” y que estas infraestructuras ayudarán sobremanera a “incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte ecológico y no contaminante frente a los vehículos motorizados”.

La consejera ha precisado que una de las actuaciones más emblemáticas, tal como ya adelantó el Día, permitirá llegar en bicicleta hasta el complejo arqueológico de Medina Azahara y continuar hasta la barriada periférica de Villarrubia de la capital. La Consejería de Fomento ya ha sacado a licitación la redacción del proyecto de construcción de esta vía ciclista entre los puntos kilométricos 5+800 y 11+700 de la carretera A-431, cuya ejecución tendrá un presupuesto estimado de 3,5 millones de euros. Esta vía ciclista conectará los dos carriles bicis existentes en dicha carretera localizados en el este del núcleo urbano de Córdoba y en la travesía de Villarrubia, de manera que se completará una plataforma única de casi once kilómetros de longitud.

Marifrán Carazo también ha avanzado que próximamente saldrá a licitación la redacción del proyecto de continuación de la vía ciclista de la avenida del Brillante, que comenzará en la avenida de Arruzafilla y finalizará en la intersección de dicha avenida con la calle Poeta Juan Ramón Jiménez, dando continuidad hacia el norte al carril bici existente. Este nuevo tramo contará con una longitud de unos 800 metros y sus obras se estiman que costarían en torno al millón de euros.

De igual manera, la Consejería de Fomento ha planificado un nuevo tramo de vía ciclista que comenzaría en el punto kilométrico 4+180 de la carretera A-3051 (punto de inicio de la Vía Verde de la Campiña en la estación de Valchillón) y finalizaría en el polígono industrial de la Torrecilla, conectando la vía ciclista de la Campiña con el entramado urbano de Córdoba, con un presupuesto de obras que rondaría los 2,5 millones de euros.

Otra de las actuaciones previstas consiste en la construcción de un carril bici en la segunda fase de la remodelación de la Ronda del Marrubial, uno de los elementos viarios del anillo principal del conjunto histórico de Córdoba. El presupuesto estimado de esta actuación integral de remodelación es de 3,3 millones.

Por último, Marifrán Carazo ha informado de la ejecución de una vía ciclista en la avenida de Medina Azahara, que daría acceso a importantes equipamientos como el Rectorado de la Universidad de Córdoba, el Bulevar de Hernán Ruiz, las estaciones de autobuses y del AVE, la Gerencia de Urbanismo o la Empresa Municipal de Saneamiento de Córdoba. El presupuesto estimado de la remodelación integral de esta avenida alcanza los dos millones de euros. Esta vía ciclista dará continuidad a la malla ciclista existente en la ciudad potenciando la movilidad activa y saludable a la par que se fomente la reducción del uso del vehículo privado en el entorno urbano.

La consejera ha reivindicado la importancia de estas infraestructuras para promover la movilidad sostenible en una ciudad como Córdoba y ha destacado la apuesta del Gobierno andaluz por la “humanización de las travesías”.