1

Córdoba: Los presupuestos estatales recogen 169,5 millones para inversiones en Córdoba

  • La cantidad es un 20% superior a la destinada para este ejercicio | Las cuentas plasman más de 40 millones para infraestructuras de la red de cercanías, 2 millones para el tren del Valle del Guadalquivir y un millón para la comisaría de la Fuensanta

Los Presupuestos Generales del Estado para el 2023 recogen 169,5 millones de euros para inversiones en Córdoba. La ministra de Hacienda y Función y Pública, María Jesús Montero, ha entregado este jueves el proyecto a la presidenta del Congreso, Meritxel Batet, para iniciar la tramitación parlamentaria. La cantidad es un 20% superior a la plasmada en las cuentas vigentes durante este ejercicio, que sumaban más de 141 millones (sin contar con los 4,9 millones de transferencias para distintos proyectos).

Entre las cuantías que destacan por voluminosas se encuentra la dedicada a la red de cercanías y regionales de Andalucía, con más de 40 millones, aunque no se especifica exactamente para qué servirán ni si serán en exclusiva para Córdoba. No obstante, ese dinero se encuentra dentro del epígrafe de “proyectos que afectan a varias provincias”. Además, y fuera ya de las inversiones, hay una aportación extra -como la que hubo durante años para el centro de convenciones primero y para obras en los barrios después- de 2 millones de euros que el Gobierno de PSOE y Podemos transferirá a Córdoba para el tren de la Vega del Guadalquivir. Aunque la cantidad es más pequeña, también destaca el millón de euros que tendrá la comisaría de la Fuensanta para iniciar las obras.

Los casi 170 millones se quedan aún por debajo de los 185 del 2021 y no alcanzan las cifras millonarias de los años previos a la crisis.

Medio millón para la variante Oeste

Dentro de la red viaria, una de las actuaciones más esperadas en la ciudad, el tramo que falta de la variante Oeste, los 2,4 kilómetros que unirán las carreteras de Palma (A-431) y del Aeropuerto (N-437), aparece un año más, esta vez, con 500.000 euros, cantidad algo superior a los 100.000 euros contemplados en el 2022 para esta carretera fundamental para el parque logístico y el centro de convenciones del Parque Joyero, que está a punto de abrir sus puertas. Esta carretera está en la fase de revisión del proyecto y precisa de un convenio entre el Gobierno central y la Junta.

Con ese dinero solo se podrá avanzar en la tramitación de los documentos necesarios. No hay que olvidar que el hecho de que la partida prevista sea más voluminosa no significa que por eso se vaya a avanzar mucho más. Basta volver la vista atrás hacia el pasado. El tramo que falta ha estado presente con regularidad en los presupuestos estatales desde el 2009 (con 200.000 euros; 100.000 en el 2010; 134.100 en el 2011; y 50.000 en el 2012), excepto en 2013 y 2014, en los que no apareció. En el 2015, con el PP en el Gobierno, la cifra subió a 3 millones. En el 2016 esta vía consiguió 3,2 para bajar a 200.000 euros en el 2017 y subir de nuevo en el 2018 con 2 millones que sirvieron de poco. 

Tren en la Vega del Guadalquivir

Otra de las actuaciones más esperadas, la que prevé poner en marcha el tren de cercanías en el Valle del Guadalquivir, tendrá un importante impulso si realmente se cumplen lo que relatan las cuentas. Por un lado, hay una dotación genérica de más de 40 millones incluida en las inversiones del ADIF en dos partidas distintas, una para “cercanías y regionales” (39,1 millones) y otra, para “cercanías y movilidad urbana” (1,3 millones). Según las fuentes consultadas, esas cantidades suelen ser para infraestructuras. Pero, además, hay un dinero extra, 2 millones de euros, plasmado fuera de las inversiones, en el apartado de cantidades que se transfieren a entidades locales, en este caso “para el proyecto piloto de servicios de proximidad en Córdoba”, que, según estas fuentes, servirá para impulsar el servicio ferroviario de la Vega. La puesta en marcha de este servicio que unirá los municipios de Palma y Villa del Río y que dará cobertura a más de 400.000 personas, así como la adecuación de las estaciones de Montoro y Almodóvar, costará unos 6 millones (2 millones es lo que valen las dos estaciones) y es un compromiso anunciado este año por la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, en Posadas.

En el proyecto de presupuestos de este año el tren de cercanías aparecía en partidas genéricas que no reflejaban el destino de las mismas, aunque menores a las del 2023 (7,3 millones y 1,4, respectivamente). Durante el 2022 ni se ha hecho realidad el cercanías de la provincia ni otro de los proyectos ligados a esta infraestructura, la construcción de una parada en la avenida de la Igualdad (Ayuntamiento y vecinos la quieren en Fátima)que podría encuadrarse en el epígrafe de “cercanías y movilidad urbana”. La partida genérica de 39,1 millones para cercanías y regionales tiene proyección temporal, por lo que las cuentas dibujan también 3,4 millones para el 2024, 2 para el 2025 y 3,2 para el 2026.

En el documento recién presentado no hay partida específica, como sí la hubo el año pasado (8 millones), para el corredor ferroviario de mercancías del Mediterráneo y del Atlántico, donde Córdoba juega un papel fundamental ya que está ubicada en el eje central de ambos y se lleva años reclamando desde distintos estamentos su ejecución. Las inversiones en la red de mercancías juegan un papel vital en la futura base logística del Ejército de Tierra que, por segundo año, carece de dotación presupuestaria, aunque aún no es necesario todo el dinero previsto para este macroproyecto militar. No obstante, aparecen 12,1 millones para mercancías en general.

Dentro de las infraestructuras ferroviarias otra de las cantidades reflejadas en los presupuestos estatales es la que servirá para finalizar las obras del ramal del AVE en Almodóvar (baipás), que empezaron a mitad del 2020 con un plazo de ejecución de veinte meses que ya se ha sobrepasado. El proyecto de presupuestos plasma 12,3 millones para este ramal que unirá las líneas AVE de Sevilla y Málaga y que permitirá acortar viajes. Todo hace pensar que el aparecer también en el horizonte temporal del 2024 con 4 millones implica que los trabajos continuarán.

El ADIF prevé inversiones en Córdoba por valor de casi 110 millones entre línea convencional y de alta velocidad, por lo que un año más se lleva gran parte del presupuesto, dentro del que también destacan los 10 millones que invertirá Renfe en Córdoba, principalmente para la compra de materialEn alta velocidad, además del baipás, llaman la atención los 18,6 millones para líneas en explotación y los 25 para los corredores TEN-T.

Badajoz-Granada

En cuanto a la red viaria, y, además de la variante Oeste, la conversión de la carretera Badajoz-Granada, la N-432, en autovía (futura A-81), logra algo más dinero que este ejercicio, aunque también poco, en este caso, más de 1,2 millones en distintas partidas (el año pasado fueron 300.000 euros los sumados en distintos conceptos). Así, habrá 500.000 euros para la duplicación de la carretera entre Badajoz y Espiel; 250.000 para el tramo entre Córdoba y Granada; y 500.000 para el trazado entre Espiel y Córdoba. Esta autovía es una antigua aspiración de la provincia y una eterna demanda de varias diputaciones, entre ellas, la de Córdoba, ayuntamientos y colectivos vecinales. Su tramitación tuvo que reiniciarse al haber caducado los estudios informativos. Este año este proyecto ha dado un importante paso con la publicación del estudio informativo del tramo entre Badajoz y Espiel.

Otra infraestructura viaria que ha dado este año otro paso, el acondicionamiento de la A-4 entre Jaén y Sevillarecibirá el año que viene 500.000 euros, algo más que este, cuando tenía contemplados 100.000 euros. Esta obra será muy importante porque es la que servirá para eliminar las curvas de la Cuesta del Espino con un nuevo trazado al oeste de la ciudad, Además de otras actuaciones entre Villa del Río y La Carlota, el proyecto, que ya ha salido a información pública, contempla ensanchar la autovía a su paso por la capital.

Un año más, y ya van dos, el documento incluye otra partida para la A-4, en concreto otros 500.000 euros (frente a los 100.000 euros del 2022) para mejorar la conexión de esta autovía con el Puente de Andalucía, un proyecto anunciado desde que se habilitó una nueva entrada para acabar con los atascos que generó la variante de Los Visos tras su inauguración.

En el apartado de conservación de carreteras, la cuantía prevista es de 15,4 millones, a los que se suman 3,1, más 544.000 euros para seguridad vial.

Equipamientos: comisaría y oficina de denuncias

La nueva comisaría que tendrá Córdoba en el barrio de la Fuensanta contará con una partida de un millón de euros que servirá para las obras. En las cuentas del 2022 el edificio estaba incluido con una cantidad testimonial de 100.000 euros para la fase en la que se ha encontrado este ejercicio, la redacción del proyecto, que ha llegado a su fin, por lo que el siguiente paso será la licitación de la construcción, prevista para el 2023. La edificación de la comisaría de la Fuensanta costará más de 21 millones de euros. En la proyección temporal hay 5,1 millones para el 2024, otro tanto para el 2025 y 5,2 para el 2026.

Junto a la comisaría, las cuentas reflejan 619.000 euros para la adaptación de una oficina en la avenida de Mozárabes que se destinará a la tramitación de DNI y pasaportes y a otros servicios que se prestan tanto en las dependencias policiales de Doctor Fleming como en las del Parque Figueroa. Las obras de reforma, que cuentan con 250.000 euros en este ejercicio, ya se han iniciado y las previsiones estatales son que estén culminadas el año que viene.

Un año más hay dinero previsto para el plan de reformas de la prisión provincial, en esta ocasión, 1,2 millones. Para obras en cuarteles de la Guardia Civil hay 208.000 euros y, como novedad, se incluyen 35.000 euros para el cuartel de Rute. El plan de reformas de la prisión continuará con 1,2 millones.

Inversiones en cultura

El Museo Arqueológico no será la obra estrella del Ministerio de Cultura el año que viene una vez concluida la construcción de la biblioteca de los jardines de la Agricultura, según se desprende de los presupuestos, que plasman solo 100.000 euros para la restauración del palacio renacentista de los Páez de Castillejo, recién adjudicada al arquitecto Fernando Pardo por un presupuesto de 570.515 euros y con un plazo de ejecución de 48 que incluye ya la coordinación de la seguridad y salud durante las obras. Al igual que ha ocurrido con otros proyectos, el del Arqueológico, que lleva años anunciado, solo logró una cantidad testimonial en el proyecto de presupuestos de este año, 100.000 euros.

La biblioteca del Estado, ya construida y a la espera de su apertura cuando termine de estar equipada, vuelve a estar presente pero con poco dinero, solo 200.000 euros. El inicio de su construcción se remonta al año 2014, aunque se gestó casi una década antes, y durante la misma ha sufrido una paralización de tres años.

La capilla Real de la Mezquita-Catedral, que en los presupuestos de este año tenía 50.000 euros, dispondrá de 496.000 euros en los del 2023, lo que la convierten en la actuación principal de Cultura. A ese dinero se sumarán 150.000 euros en el 2024. Este proyecto ya apareció en las cuentas del 2019, que no salieron adelante, lo que obligó al Gobierno a prorrogar las del 2018 del PP. 

Infraestructuras hidráulicas

En cuanto a infraestructuras hidráulicas, las cuentas de este año ya contemplaban 2,8 millones para los riegos del Genil-Cabraque el año que viene dispondrán de nuevo de dinero, 5,3 millones en esta ocasión, de forma que se podrán ejecutar proyectos largamente esperados, que llegarán también al 2024, momento para el que hay dibujados 1,8 millones. Como todos los ejercicios, la reposición de infraestructuras hidráulicas, con 1,7 millones, está presente en el documento aprobado ya por el Consejo de Ministros y al que le quedan aún algunos trámites para salir adelante. Con toda probabilidad, estas serán las últimas cuentas del equipo de gobierno formado por PSOE y Podemos antes de las elecciones generales del 2023. Dentro del Ministerio para la Transición Ecológica hay también 2,5 millones para conservación de la cuenca del Guadalquivir; 630.000 euros para depuración; y un millón para abastecimiento;

El Cabril y otras actuaciones

La ampliación de El Cabril, que afronta una nueva reforma, aparece en el proyecto de presupuestos estatales con una partida de casi 6 millones en dos epígrafes distintos (5,3 por un lado y 523.000 euros para una planta fotovoltaica, por otro, frente a los 4,9 millones reflejados en las cuentas de este ejercicio). No obstante, el inicio de la ampliación de El Cabril está prevista para el 2025. La autorización para dar más espacio al almacén nuclear no se espera que llegue antes del 2024, año para el que el documento refleja 10 millones, que en el 2025 ascenderán a 24,1 y en el 2028, a 21,1.

Otro proyecto presente en los presupuestos año tras año vuelve a estar en los mismos con algo más dinero que este ejercicio pero que solo servirá para el mantenimiento de las instalaciones, el aeropuerto de Córdoba, que tuvo inversiones millonarias hace una década y que en estos momentos afronta la fase final de la reforma del edificio de viajeros. En el documento recién presentado hay un millón de euros previstos frente a los algo más de 300.000 euros del año pasado.

El documento incluye por primera vez 40.000 euros para la remodelación del Parador de la Arruzafa, que el 17 de octubre estrena su escuela de golf.

El desglose

El desglose de inversiones indica que la del Estado crece, pasando de 13,6 millones a 27,2; la de los organismos autónomos baja (de 8,5 millones a 3,3); la de la Seguridad Social aumenta (de 1,6 a 2); la del resto de entidades y Casa Árabe se queda igual (45.200 euros y 2.000); la del Consorcio de Investigación Biomédica se incrementa ( de 1.000 a 125.000); y experimenta un importante crecimiento la del sector público empresarial.




Granada: La Costa recibirá una inversión superior a los 170 millones de euros hasta 2026

  • Entre los presupuestos se encuentran partidas para las canalizaciones de la presa de Béznar-Rules, el Puerto de Motril o distintas actuaciones en el litoral 

Los Presupuestos Generales del Estado, que han sido presentados por el Gobierno central este jueves, contemplan una inversión plurianual hasta el 2026 superior a los 170 millones de euros para la Costa granadina en los que la construcción de las canalizaciones de la presa de Béznar-Rules adquiere un gran protagonismo al recibir 105 millones en el periodo 2022-2026, y el Puerto de Motril más de 64 millones desde 2017 hasta 2026. Partidas que para el 2023 contemplan de estas cantidades cerca de 10 millones de euros para estos dos grandes proyectos de la Costa.

En las partidas que han sido dadas a conocer por el Gobierno y a las que ha tenido acceso Granada Hoy, figura una inversión plurianual (2023-27) cercana a los 105 millones de euros para las conducciones de la presa Béznar- Rules, de las que en el próximo año se destina una partida de 811.000 euros para el inicio de los desglosados 3 y 9, más de 11 millones de euros para el 2024, 34 millones para el 2025 y 37 millones para el 2026. Partidas que vienen reflejadas a través de la sociedad mercantil Aguas de la Cuencas de España (ACUAES). Y que por tramos contemplan para estos periodos 50 millones en las conducciones que van hasta las cuencas de los ríos Verde-Seco-Jate, y cerca de 55 millones de euros en el mismo periodo anterior para el desglosado 9.

Otro de los beneficiados es el Puerto de Motril que en el 2023 contará con unas inversiones de algo más de 8,7 millones de euros y plurianual de 64 millones para la realización de diferentes proyectos, que cambiarán la fisionomía de la dársena y que la acercarán a la ciudad.

Las inversiones principales que se van a realizar durante el próximo año gracias a esta inyección económica vienen dadas por actuaciones en materia de seguridad, debido a la obligación de traslado de las zonas de inspección que contempla una partida de 3,6 millones de euros para el 2023 y 3,5 millones para el periodo 2024-2025, de esta forma se completaría la partida presupuestaria total de 13,6 millones de euros para esta actuación que se inició en 2017.

De igual forma, se prevé una inversión de 1,5 millones en obras genéricas y menores que tendrán además algo más de 5 millones de euros para el periodo 2024-2026.

Además, refleja para la construcción de pantanales pesqueros un montante de 669.000 euros para el próximo año y 1,7 millones de euros para el siguiente. En torno a las actuaciones del proyecto Puerto -Ciudad, el Gobierno central asigna una partida plurianual de 1,8 millones de euros para el periodo 2021-2025, de las que 288.000 serán para el próximo año, 494.000 para el siguiente y 242.000 para el 2024.Destacan otras partidas que van destinadas a actuaciones en materia de accesibilidad viaria, sostenible idas ambiental y energía, cumplimiento del plan de accesibilidad universal, así como actuaciones en materia de sostenibilidad ambiental y energía con financiación MRR, que hacen que se sume un total de 8,7 millones de euros para el 2023 y más de 23 millones para el periodo 2024-2026. En este borrador de presupuestos también figura el Plan Director de infraestructuras que para el periodo 2020-28 cuenta con una partida de más de 13,5 millones de euros, aunque no comenzará a aportarse hasta el 2024 con 1,2 millones.

En otros departamentos destacan las actuaciones en el litoral, entre ellas los sistemas de protección y recuperación de sistemas litorales por un total de 400.000 euros, obras de reposición y conservación 320.000 euros, y del Plan de Impulso al Medio Ambiente para la Adaptación al Cambio Climático Costas, que llegan a los 122.310 euros.

En los PGE también figuran otras partidas destinadas a proyectos realizadas por la empresa Seiasa por valor de 3 millones de euros (2024-26) para infraestructuras agrarias en la zona de Almuñécar- La Herradura.




Granada: La Variante de Loja y la autovía de Atarfe disparan la inversión de los Presupuestos del Estado en Granada

  • Doblan la media de inversión de los últimos cuatro años y devuelven a la provincia al nivel de cuando se ejecutaban las obras del AVE

Los Presupuestos Generales del Estado más generosos para la provincia en los últimos cinco años recuperan la inversión a niveles similares a cuando se estaban acometiendo las obras de la llegada del AVE a Granada. Y de nuevo son las infraestructuras ferroviarias las que tiran como una locomotora, y nunca mejor dicho, del tren de las cuentas estatales para la provincia con más de cien millones, el equivalente a toda la inversión del ejercicio anterior, gracias a las obras de la Variante de Loja y la instalación de la doble vía en todo el trazado actual de la línea de Alta Velocidad, salvo en el tramo adaptado de, precisamente, Loja. También se deben sumar como inversiones importantes los 14 millones para la autovía Granada-Atarfe y los más de 12 que se llevan los proyectos de riego en la zona Norte, en Cuevas del Campo, pero por primera vez en Gobierno pone negro sobre blanco el proyecto para las canalizaciones de la presa de Rules, en concreto de los más avanzados de los desglosados  3 y 9 cuyas obras comenzarán en este ejercicio, con una inversión inicial que no llega al millón de euros. Pero ya está dentro. Todo esto junto al resto de partidas, suponen una inversión de poco más de 220 millones de euros, según los cálculos iniciales realizados por esta redacción. Es decir, casi lo mismo que en 2017 (235 millones) y lejos, eso sí, de los 300 del año 2016, cuando se desarrollaron el grueso de las obras del AVE.

Estos números, de entrada, confirman para Granada el avance ofrecido por el Gobierno central este pasado miércoles, cuando PSOE y Unidas Podemos alcanzaron un acuerdo para llevar el proyecto de presupuestos al Congreso de los Diputados. Una “inversión histórica” donde las cuentas destinan por primera vez más de 10.000 millones de euros de inversión real, en concreto con 11.867 millones. Se trata de un 33% más donde la provincia ha obtenido un buen pellizco de pastel.

Son unos Presupuestos históricos para Granada porque al fin ponen sobre el papel cifras y plazos para esas inversiones, que pasan, a diferencia del año pasado, de ser meros proyectos a inversiones reales en infraestructuras. Así, la doble vía para el AVE de Granada queda reflejada por primera vez en el documento de cuentas, además de las actuaciones en el resto de la gran obra ferroviaria que ha de acometerse en la provincia de aquí al año 2026, que es cuando tienen que estar acabadas las obras de la Variante de Loja. También se pasa a las inversiones directas en la construcción de los dos primeros desglosados de Rules, con los cuales estará en marcha la primera fase de la red de conducciones del sistema de presas de la cuenca del Mediterráneo granadino.

Variante de Loja

De entrada, las infraestructuras ferroviarias vuelven a ser el eje central de la inversión del Estado y de sus sociedades en las cuentas para el año próximo. En especial se centran las actuaciones en la Variante de Loja y en la línea Antequera-Granada, que acaparan más de cien millones de inversión para el año que viene. El montante total que invertirá Adif en la provincia y sus diferentes proyectos asciende a 118,145 millones de euros desglosados en dos obras muy importantes. De un lado se destinan 67,844 millones de euros para la construcción de la Variante de Loja aunque no especifica ni detalla si se refieren exclusivamente a la actual obra del viaducto de Riofrío, o si esta partida incluye los estudios de adaptación de los otros tres tramos o incluso el inicio de las obras en alguno de ellos, toda vez que según las últimas licitaciones, la ejecución completa de proyectos y obras debería estar realizada en un margen de cuatro años. Además, la programación de inversiones llega hasta el año 2026 con inversiones sucesivas de 4,2; 19,5 y 49,4 millones de euros.

Doble vía del AVE

A esta cantidad de 67 millones se suma una inversión de otros 48 millones de euros para la duplicación y electrificación de la línea de Alta Velocidad Granada-Bobadilla (salvo en el tramo adaptado del siglo XIX de Loja) que aparece por primera vez con epígrafe propio en unos PGE. Esta actuación supondrá también ampliar el número de surcos y, por tanto, de tráficos de Alta Velocidad desde la Estación de Andaluces, lo que dará la ocasión a Renfe de ampliar frecuencias con Madrid, Barcelona, Sevilla y Málaga. Además, también se planifican inversiones de 12,4; 10 y 57,3 millones de euros en los próximos cuatro ejercicios, aunque la inversión prevista para 2023 ya es un tercio de toda la actuación global que llega hasta los 147,698 millones. de euros.

Más de trenes

Además, Adif contempla ya inversiones de 1,4 millones de euros para el Corredor Mediterráneo entre Granada y Almería, que se ampliarán en los siguientes años a 2,9 y 7 para 2026, que es la fecha en la que deberían empezar las obras si el AVE Murcia-Almería ha llegado ya a la provincia vecina. También la actual línea de Alta Velocidad se lleva 2,189 millones de Adif, el estudio de integración del ferrocarril en la capital recibe 530.160 euros (la mayor inversión en años) mientras que también siguen los estudios informativos tanto para le línea Granada-Almería (100.000 euros) y la recuperación de la Guadix-Baza-Lorca, con dos expedientes que suman 634.840 euros.

Carreteras

La inversión en carreteras sigue bajando aunque hasta años anteriores las inversiones se centraban en grandes vías ya terminadas como la Segunda Circunvalación. Aun así, la segunda partida más importante para Granada está en la ejecución del tramo Granada-Atarfe de la GR-43, y que conectará con el ya abierto desde el verano de 2021 entre la localidad atarfeña y Pinos Puente. Son 14.843.100 euros para un tramo que apenas llega a los dos kilómetros que parte desde la A-92G, cerca del cruce con las vías del AVE, hasta la intersección con la A-44. De hecho, el Gobierno apuesta fuerte por este segmento para que esté terminado dentro del año 2023 y poder inaugurarlo y ponerlo en marcha lo más pronto posible en 2024.

También hay que sumar a la inversión en carreteras el estudio de la variante de Puerto Lope (500.000) y los dos millones que se llevan los enlaces 122 y 123 de la A-44 y la salida de Belicena de la Segunda Circunvalación. Por lo demás, sigue sin haber inversiones reales y fehacientes para la autovía Granada-Córdoba-Badajoz. Entre todos los tramos apenas el desembolso llega al millón y medio de euros.

Canalizaciones de Rules

Aunque la inversión de 105 millones de euros está comprometida, la inversión del Estado para ejecutar los dos proyectos en marcha, y que conforman la fase 1 de las obras de canalizaciones del sistema Béznar-Rules, no llega al millón de euros. En concreto son 354.000 euros para el desglosado 3 y 457.000 para el 9 que suman en total 811.000. A pesar de esta cifra, es la primera vez que ambos proyectos aparecen como tal dentro de unos Presupuestos del Estado con inversiones detalladas que aumentan cada año.

Aun así, en materia de infraestructuras hidráulicas, la inversión más grande de estas y la tercera mayor de los PGE en la provincia está en las obras para la Comunidad de Regantes de Cuevas del Campo y de su colectividad, que suman en total 12,249 millones de euros a cargo del Seiasa.

Acelerador de partículas, espigones y más

El acelerador de partículas IFMIF-Dones también aparece con epígrafe propio en los PGE con una inversión de 163.000 euros para la implementación efectiva de la sede del consorcio en Granada, aunque no hay programadas más inversiones en los próximos años hasta saber si finalmente se lleva a cabo esta instalación en Escúzar. Tampoco hay partidas concretas para la instalación de la Agencia Nacional de Inteligencia Artificial, que aún no se ha decidido en qué ciudad irá ubicada.

Por otro lado, las inversiones en la Costa, aparte de las canalizaciones de Rules, se centran en los 8.730.000 euros para actuaciones en el Puerto de Motril, aunque sigue sin haber compromisos reales con los espigones que protejan a las playas de los temporales: 400.000 euros para 2023, aunque hay programadas inversiones de 1,8 millones desde 2024 a 2026.

El Aeropuerto de Granada, que sigue inmerso en sus obras de ampliación, con el grueso de la inversión ya realizada, recibe de la corporación Enaire 1,447 millones de euros en 2023. Las murallas de Granada vuelven a tener una inversión de 0,5 millones al igual que la conservación del Puente del Hacho, en Guadahortuna. Se llevan también un pellizco de 80.000 euros cada una el proyecto de recuperación de la Azucarera de San Isidro y la rehabilitación y puesta en valor de la Alcazaba de Baza.

Si se suman obras en instalaciones de la Guardia Civil en Granada por valor de 1,81 millones y obras a cargo de mecanismo de recuperación y resiliencia (1.246.790 euros), más la inversión de la SEPI (2,86), son cerca de 152 millones de euros, que añadidos a las inversiones reales del Estado, organismos autónomos, Seguridad Social y resto de entidades (67 millones), que guardan dentro inversiones no provincializables, las cuentas hablan de 220 millones de inversión de Estado en Granada.




Huelva:Los regantes de Huelva exigen al Gobierno la finalización de las obras de la Presa de Alcolea

Los regantes de Huelva pasan a la acción. El colectivo exige al Gobierno que cumpla con la ley y sus compromisos con la presa de Alcolea. La infraestructura es esencial para el futuro de la provincia, al garantizar el suministro de agua superficial necesario para el mantenimiento del sector agrícola en una veintena de municipios y también para aliviar la presión sobre Doñana. La presa de Alcolea es clave en la sostenibilidad de uno de los grandes motores de Huelva. Lleva parada desde hace seis años por desavenencias con la empresa constructora, lo que provocó la rescisión del contrato. Desde entonces las dilaciones son continuas amparadas en unas supuestas dudas sobre la calidad del agua. El proyecto cuenta con una Declaración de Impacto Ambiental en vigor que resuelve todas esas cuestiones y además tiene dotación presupuestaria.

Ante esta situación que se eterniza en el tiempo han decidido tomar la iniciativa en los tribunales y en la calle. Los regantes han denunciado al Gobierno ante la Audiencia Nacional y anuncian que iniciarán movilizaciones si no reciben una respuesta positiva.

La Asociación de Promotores de Regadíos de Huelva (Coprehu) y la Asociación de Comunidades de Regantes (Corehu), han solicitado este jueves al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) que «no demore más» el desbloqueo de las obras para la finalización de la «indispensable» presa de Alcolea (paralizadas desde 2017 y construida al 22%) y han anunciado una serie de movilizaciones que culminarán con una «gran manifestación» en Sevilla en abril de 2023.

Así lo ha indicado en rueda de prensa en presidente de ambas asociaciones y promotor de la Junta Central de Usuarios de Alcolea y acuífero Niebla, Juan Antonio Millán, quien ha subrayado que los 200 hectómetros cúbicos que regula Alcolea «son necesarios para hacer viable» el tercer ciclo del plan hidrológico de la demarcación Tinto-Odiel-Piedras, ya que «sin sus aportaciones será necesario recortar regadíos y minorar dotaciones«, así como ha apuntado que »si contáramos con esos 200 hectómetros cúbicos, no estaríamos en situación de sequía severa«.

De la misma manera, Millán ha recordado que el Gobierno señaló que «se finalizarían las presas que cumplieran con los requisitos de tener las obras iniciadas y de tener como primer objetivo regular y laminar avenidas, evitando así inundaciones« y ha destacado que la de Alcolea »cumple ambos requisitos«.

Millán ha indicado que esta presa es «indispensable» y «necesaria» ya que «si no se hace, hay que hacer recortes a las concesiones y las dotaciones», toda vez que ha apuntado que «no puede haber agua para trasvasar al Condado y a Doñana porque la Ley dice que para trasvasarla, la cuenca gerente tiene que tener atendidas todas sus condiciones concesionales«, así como ha lamentado que el río Odiel, »el más caudaloso de la provincia«, es »el único de Huelva que falta por regular«.

«Esto es serio, llevamos desde 1982 luchando por los regadíos sostenibles con agua superficial. Hoy hay unas 54.000 hectáreas, pero están planificadas unas 98.000, y esas hay que hacerlas porque el desarrollo de Huelva lo necesita y tenemos que tener agua para el consumo, para la industria y el comercio, así como para el desarrollo de los proyectos de hidrógeno verde«, ha subrayado.

En este punto, ha desgranado nueve razones por las cuales la obra de esta presa «se debe y se tiene que desbloquear», argumentando que la primera de ellas es que tiene aprobada desde el año 2000 la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que aún está vigente, por lo que Millán ha señalado que «para finalizar las obras no se necesitan más estudios» y ha explicado que en ella «se establecen medidas correctoras que están incluidas en el proyecto para mejorar la calidad del agua».

 
 

Por otra parte, ha indicado que esta infraestructura dispone de financiación a través del Convenio de Regulación de 2007, por lo que «no necesita nada de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), porque »ya aportó 72,5 millones de euros a Acuaes, cuando le encomendó la ejecución de proyectos y obras de la presa de Alcolea y Canal de Trigueros«, al tiempo que ha subrayado que la Junta de Andalucía tiene avalado un crédito para financiar el 50% de la presa».

Así, ha señalado que este crédito lo amortizan los usuarios del agua «mediante el pago de un canon» de forma que las parcelas que se rieguen «tendrán todas contador para medir el agua consumida».

Por otra parte, Millán ha reseñado que la presa de Alcolea «se declaró de Interés General del Estado en el Plan Hridrológico Nacional para regular las aguas del río Odiel y para laminar las grandes avenidas, las cuales producen inundaciones en Gibraleón y Huelva«, así como que »también en su día, se dijo que las aguas de las presas de Chanza, Andévalo y Olivargas no se podrían aprovechar por lo lixiviados de minas de su entrono«, pero que »hoy es el agua que abastece de todos los tipos de usos a Huelva«.

Como quinta razón, ha esgrimido que España está «obligada» por la Directiva Marco del Agua en 2027 «a eliminar los vertidos de agua ácidas con pesados a los ríos de la Faja Pirítica« y que esta infraestructura »previene el cambio climático, aumentando la capacidad de regulación y como medida para mejorar la acidez y los pesados del agua de ríos, al ser embalsada«.

Transferencia de agua al Condado

En este punto, Millán ha reiterado la «necesidad de esta obra» en cuando que Alcolea regula 200 hectómetros cúbicos que «son necesarios para hacer viable el tercer ciclo del Plan Hidrológica del Tinto-Odiel-Piedras en redacción», por lo que «sin sus aportaciones será necesario recortar regadíos y minorar dotaciones», así como ha destacado que esta infraestructura hidráulica, junto al Túnel de San Silvestre y los Bombeos de Bocachanza «son necesarias e indispensables para la transferencia de 19,99 hectómetros cúbicos de agua al Condado y Doñana».

Asimismo, ha enfatizado que el Consejo Económico y Social de la Provincia de Huelva (CESph), en un estudio realizado sobre la presa de Alcolea «concluye que su construcción aumentaría en 11 puntos el PIB de la provincia« y que »el Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR) ha calculado que los regadíos de Huelva y Almería repercuten en el PIB mas de 6 euros/dam3, en Sevilla solo 2, y con la tasa de generación de empleo superior a O,17 empleos/dam3, en Sevilla solo 0,03«.

Hidrógeno verde

De otro lado, Millán ha explicado que En un estudio realizado por la Cátedra del Hidrógeno Verde de la Universidad de Huelva (UHU) ha concluido que con el agua de la presa de Alcolea «se podría producir el equivalente energético en Hidrógeno del gas que consume España, y un tercio del de Europa». Por lo que ha señalado que si Huelva quiere ser un HUB del hidrógeno verde «hace falta agua».

Por todo ello, ha señalado que Coprehu sale en defensa de los regadíos de Huelva, «los cuales como hemos demostrado son sostenibles en términos ambientales, económicos y sociales, además de eficientes hídrica y energéticamente» y ha destacado que desde el plan hidrológico Guadiana II en 1998, «se contempla agua para la programación de 98.000 hectáreas de regadíos, de las cuales llevamos ejecutadas 54.000, con una dotación máxima en la actualidad de 4200 m3 por hectárea y año.

Millán ha aseverado que la junta central de usuarios de Alcolea y Acuífero Niebla, junto con Coprehu «mantienen su compromiso de cofinanciación del 50% mediante la recuperación de costes del 50% de las obras de la presa, el canal y las redes de riego».

Por todo ello, Millán ha señalado que Coprehu llevará a cabo varias acciones, como que «hará valer la DIA de la Presa de Alcolea como base jurídica para su viabilidad, y el Convenio de Regulación de 2007; así como que se encuentran redactando, con el apoyo »de expertos«, una réplica al avance del Cedex, para lo que seguirán »colaborando y apoyando los estudios que realizan la Junta de Andalucía y Diputación Provincial para identificar y remediar los pasivos mineros en Huelva, y así restaurar la cuenca alta del Odiel«.

Además, están a la espera de que el secretario de Estado para el Medio Ambiente, Hugo Morán, conteste a la carta enviada por Coprehu y «convoque la reunión de alto nivel» con la asistencia de miembros del Miteco, del ministro de Agricultura y Pesca, Luis Planas, y de la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo.

Así como prevén la integración en las acciones de 15 municipios y reuniones con partidos políticos, entre otras. Estas acciones culminarán con una «gran manifestación» que se celebrará en Sevilla en abril de 2023.




Huelva: El Gobierno consigna 63 millones para el Corredor Atlántico en Huelva

  • El túnel de San Silvestre no cuenta con una partida específica aunque la inversión fue aprobada

  • El Archivo Provincial tiene 2 millones y el CEUS no aparece reflejado en las cuentas

Probablemente no terminarán con el castigo de las llamas con el que la clase empresarial onubense castigó a los Presupuestos Generales del Estado del año pasado, pero tampoco servirá como iniciador de fuegos artificiales. Mejores que los del año pasado –empeorarlos era más que complejo– pero tampoco para estar de celebración. En números absolutos las inversiones de los organismos públicos llegan a los 164,83 millones de euros, una cantidad a la que hay que restar los 64,9 millones que destina la Autoridad Portuaria y que, por más que se añadan a las aportaciones de los distintos ministerios, hay que recordar que proceden de recursos propios fruto de su actividad y beneficios, así como de fondos europeos, con lo que las inversiones reales se quedan justo por debajo de los 100 millones de euros. Hay que recordar, a modo de comparación, que los del año pasado apenas llegaban a los 19 millones, en una de las cuentas públicas más decepcionantes que se recuerdan.

Buena parte de la culpa de esa mejora la tienen los más de 63 millones de euros que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha consignado para la puesta en funcionamiento, dos años después, de la Red Ten-T, o lo que es lo mismo, el Corredor Atlántico que deberá unir en el horizonte del año 2030 la capital onubense con los principales destinos europeos a través de líneas de Alta velocidad.

Y menos mal, porque en la partida del Ministerio de Transportes, la Línea de Alta Velocidad entre Huelva y Sevilla, apenas aparecía consignada con unos ridículos 6.000 euros, menos incluso que los 34.120 euros con los que se cerraron las inversiones del año pasado, causantes del malestar que se vivió tanto entre la clase empresarial, como social y que desembocó en una concentración en defensa de las mismas. Un año antes, la inversión en esa infraestructura fue de apenas 2,6 millones y en las cuentas de 2020 no aparecía partida alguna.

Hay que recordar también que el Corredor Atlántico al que el Puerto de Huelva pertenece desde el primero de enero de 2021, está gestionado por la Comisión Europea y obliga a su conclusión completa antes del año 2030. De no hacerlo así, se deberán devolver todos los fondos recibidos para su puesta en funcionamiento. Se trata de la primera aportación seria al desarrollo de la infraestructura desde ese momento y en la misma se contempla un desarrollo anual de más de 99 millones de euros para el 2024 y otros 12,5 millones para el año siguiente. A todas luces sigue siendo insuficiente si se tiene en cuenta que la inversión total se aproxima a los 1.200 millones de euros, aunque es un primer paso necesario. El proyecto de AVE entre Huelva y Sevilla se encuentra en estos momentos en el Ministerio de Transición Ecológica en espera de la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental para continuar una tramitación que debería haber estado finalizada hace tres años.

A ellas hay que añadir los 30,39 millones correspondientes a los distintos ministerios. Se trata, de lejos, de la cifra más baja de todas las provincias de Andalucía, en dura pugna con Córdoba y Jaén que se quedan en 32 y 36 millones respectivamente y lejos, muy lejos de los 186 de Sevilla o los 35 de la provincia de Cádiz. Por ponerlo en su contexto; esta partida supone apenas el 5% del total previsto para Andalucía.

Dentro también de los proyectos ferroviarios que afectan a Huelva y varias provincias, destacan los 10,7 millones para la renovación de la vía Huelva-Zafra actualmente en marcha y que continuarán en los años siguientes con 18,7 y 14,5 millones hasta su renovación completa y el tramo entre Mérida y Los Rosales. Además, hay otros 3,8 millones para las actuaciones en redes de mercancías, de vital importancia en una provincia netamente exportadora.

En el proyecto de Presupuestos (queda la negociación aunque no es previsible que se aumenten de manera significativa las partidas correspondientes a la provincia de Huelva durante su trámite parlamentario) se destinan 500.000 euros para la variante de los Pinos y Puerto Blanco en la N-435 y otros 500.000 euros para proyectos en 175 kilómetros de la A-83 que en la conexión del Puerto de Huelva con la Ruta de la Plata.

Las inversiones portuarias (sin aportación de nuevos fondos) corresponden a proyectos ya iniciados, como los 9,9 millones destinados al acceso y reordenación viaria a la ZAL de la Punta del Sebo, así como los 14,2 millones para la nueva rampa ro-ro en el Muelle Sur y los 4,7 en actuaciones en el Plan Puerto-ciudad, correspondientes al Muelle de Tharsis y que ya han sido consignados con fondos propios de la Autoridad Portuaria onubense.

La entidad sociedad mercantil estatal Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), invertirá 11,7 millones en la adecuación de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (Edar) de Moguer-La Palma del Condado-Beas-Trigueros-San Juan del Puerto y en la nueva de Mazagón.

Entre las principales carencias no encontradas en las inversiones del Ejecutivo para el año que viene en Huelva, se encuentra la ausencia del túnel de San Silvestre. Habrá que esperar a los próximos días para conocer en qué capítulo concreto de las cuentas se haya la inversión comprometida para una infraestructura que ya ha sido aprobada y que cuenta con una inversión global de 75 millones de euros y un plazo para su conclusión de 31 meses, con lo que deberá desarrollarse por entero a partir del año que viene y deberá contar con una inversión real y cuantificada dentro de los mismos.

Con respecto a la inversión para el acceso al Chare de Lepe, el Mitma aumenta la partida prevista en los presupuestos de 2022, cuando contemplaba una inversión de un millón de euros para 2023 con un millón y de 1,5 millones de cara a 2024. Finalmente, esta partida se ha agrupado y aumentado el presupuesto en un compromiso anunciado este mismo verano.

Los presupuestos contemplan inversiones para diferentes actuaciones de cara al control de la regresión, protección y recuperación del litoral onubense. En concreto, para este fin se destinan 400.000 euros y recoge otra de dos millones de euros para el nuevo Archivo Histórico Provincial de Huelva, con proyección de inversión hasta 2026 un presupuesto total de 15,1 millones. Los PGE, además, fijan 5.000 euros para las obras de reposición en el Centro de Cría en cautividad del Lince Ibérico en El Acebuche.

De otro lado, en este presupuesto no se contemplan inversiones en 2023 para el Proyecto CEUS de aviones no tripulados, pero sí las prevé a futuro hasta 2026 (con 300.000 euros en 2024, 312.000 euros en 2025 y 318.000 euros en 2026). Todo ello a pesar de que la inversión está ya aprobada y que las obras se encuentran a punto de terminar la pista de aterrizaje.




Jaén: Más de 57 millones llegarán a la provincia dentro del Plan de Recuperación

  • El sector turístico y la sostenibilidad consiguen acaparar la mayor parte de los fondos para los que la Diputación ha presentado proyectos

El turismo jienense recibe el mayor impulso en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que, de momento, destinará 57,4 millones para proyectos presentados desde la Diputación. El presidente de la Administración de Jaén, Francisco Reyes, hizo balance de los proyectos concedidos a la provincia en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para los que la Administración provincial creó ‘Espacio Europa’. Se trata de un equipo de técnicos de distintas áreas de la Diputación con el objetivo de «captar el mayor número posible de recursos para Jaén».

De momento, son más de 57 millones los que vendrán a la provincia a través de diferentes proyectos, donde el sector turístico va a recibir el mayor impulso. «Del total, 49,6 provienen del Gobierno de España y 7,8 de los recursos que gestiona la Junta. Es significativo que sabiendo que el 53% de los fondos de este plan los van a gestionar las comunidades autónomas, uno de cada seis millones de los que van a venir a Jaén lleguen directamente del Estado» remarcó Reyes.

El presidente de Diputación, que recordó que aún queda un año y medio para seguir presentando proyectos a las distintas convocatorias, también destacó el «papel clave que están jugando los ayuntamientos en la gestión de estos fondos, más del 20% de estas ayudas».

Iniciativas

Entre los proyectos que ya se han aprobado, destacó algunos como el Plan de Sostenibilidad Turística del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, con 2,3 millones; una experiencia piloto para el fortalecimiento de la actividad comercial en zonas turísticas de Baeza y Cazorla, con 900.000 euros; además de otro proyecto de Oleoturismo que lidera la Diputación de la mano de la Asociación Española de Municipios del Olivo, con 200.000 euros para Jaén.

Por otro lado, Reyes recordó los más de cuatro millones de euros que ha concedido el Ministerio de Industria para actuaciones en el parador de Jaén (912.000 euros); el parador de Úbeda (más de un millón), y la iglesia de Santo Domingo en Alcalá la Real (2,1 millones). Del mismo modo, recayó también en la aprobación de proyectos en una veintena de ayuntamiento que «han contado con la colaboración técnica de la Diputación». «Además, a estas iniciativas habría que añadir las convocatorias a las que han presentado entidades privadas», recordó.

El cuarto proyecto concedido consiste en la creación de una red de oficinas Acelera Pyme en entornos rurales. «Dotado con 410.000 euros y que vamos a desarrollarlo en colaboración con la Confederación de Empresarios de la provincia de Jaén, se trata de una iniciativa del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que busca construir ese ecosistema de referencia para la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas», explicó. También se han concedido el programa Único Banda Ancha dotado con 3,3 millones de euros, del que se han beneficiado 63 municipios de la provincia; o los 8,6 millones de euros destinados a la rehabilitación de edificios públicos como varios cuarteles de la Guardia Civil o la Comisaría Local de Linares.

Del mismo modo, la Universidad de Jaén ha recibido ayudas por importe de 2,7 millones de euros para la adquisición de equipamiento científico-técnico, para proyectos de investigación o para la mejora de su administración electrónica.

Nuevas oportunidades

«Vamos a seguir trabajando para aprovechar las oportunidades que nos brindan estos nuevos fondos para la provincia de Jaén», añadió. Asimismo pidió «agilidad» al Gobierno de Juanma Moreno. «Hace casi un año que recibió parte de estos fondos y seguimos esperando por lo que solicitamos que tenga en cuenta a los ayuntamientos y haya una mayor celeridad en el reparto», sentenció.

En cuanto a los proyectos que han recibido una negativa, prefirió no destacar ninguno, aunque si resaltó «su satisfacción del montante que llegará a Jaén». El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado con los fondos europeos Next Generation, está basado en cuatro ejes: la transición ecológica, la transformación digital, la igualdad de género y la cohesión social y territorial, además de apoyar la recuperación de los países de la Unión Europea.

«Que el PP hable de mi sueldo es una buena noticia para la Diputación»

Debate sobre el sueldo del presidente de Diputación y de la corporación. El presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, señal que el que el hecho de que Partido Popular hable de su sueldo es «una buena noticia porque demuestra que las políticas que se están desarrollando desde el organismo provincial son acertadas y el PP se ve obligado a recurrir a este tipo de cuestiones». Unas declaraciones con las que responde al presidente del PP de Jaén, Erik Domínguez, que le ha pedido que «se baje el sueldo para dedicarlo a políticas sociales» tras acusarlo de cobrar «más que el presidente de la Junta».

Del mismo modo, Reyes recordó que se trata de «un sueldo aprobado por el ministro Montoro (PP), igual que el de los alcaldes lo estableció el Gobierno del PP». El presidente de la Administración rechaza entrar en debates sobre los sueldos de los presidentes de otras diputaciones o del tipo de coche en el que se desplazan otros cargos públicos. Sin embargo, sí que le pide a Erik Domínguez que se preocupe por «cuestiones importantes» como es el hecho de que el pueblo donde reside, Guarromán, sea «el tercer pueblo con mayor tasa de paro de Jaén».

Además, recordó que los sueldos tanto del presidente de la Diputación como el de los diputados «son públicos y se aprueban en pleno cada año».

Por otro lado, el presidente de la Diputación también respondió al portavoz de Ciudadanos en la Administración provincial, Ildefonso Ruiz, tras pedir que «no se produzcan más subidas de sueldos de los diputados provinciales en 2023». «Ildefonso Ruiz ya planteó esta petición el pasado año y no salió, aunque él podía haber renunciado a su parte y no lo hizo», ironizó Reyes.

Sobre la decisión de subir o no el sueldo a la corporación fue tajante. «Cuando se aprueben los presupuestos hablaremos del sueldo de los funcionarios y hablaremos de los sueldos de quienes están en esta Diputación y por supuesto de los responsables políticos», sentenció.




Jaén: La Junta va a licitar ahora 7 contratos para rehabilitar cocheras y talleres del tranvía

  • La inflación, explica, obliga a la revisión de los precios para que la licitación no quede sin ofertas

Responsables de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda y del Ayuntamiento participaron el miércoles, en una reunión de la Comisión Mixta de Seguimiento del nuevo convenio de colaboración para la puesta en servicio del tranvía de la capital. En el encuentro, en el que estuvo presente el director general de Infraestructuras del Transporte, Eduardo Gutiérrez, la Consejería explicó a los responsables municipales los avances de los últimos meses, como la actualización de los precios de materiales y servicios para adaptarlos al mercado, afectado por el alza de los precios por la crisis económica y la invasión de Ucrania. “No hemos parado de trabajar en la puesta en marcha del tranvía de Jaén en ningún momento, pero el estudio realizado en 2018 sobre el que basculaban los contratos estaba desactualizado, de ahí que nos hayamos visto obligados a revisar los precios para que no vuelva a quedarse desierto ningún concurso público por este motivo, tal y como pasó con el de señalización ferroviaria”, detalló el director general, que también trasladó a las responsables municipales que los pliegos de los nuevos contratos están “muy avanzados”. Además, los técnicos de la Consejería de Fomento explicaron en la reunión que están a punto de adjudicar siete contratos menores para la puesta a punto de talleres y cocheras. “No hemos podido chequear la instalación hasta el pasado mes de agosto”, indicó Gutiérrez. El director general avanzó que estos contratos incluyen la reposición de un puente grúa, gatos hidráulicos, aire comprimido, la revisión por Organismos de Control Autorizado (OCA) de la instalación eléctrica, protección de incendios, limpieza y seguridad.

“Con estos contratos se ganará tiempo y empezarán los trabajos sobre el terreno mientras se adjudica el contrato para la puesta a punto del servicio del tranvía, un contrato que incluirá siete lotes: energía en subestaciones, talleres y catenaria; señalización ferroviaria; semaforización y billetaje; sistemas de comunicaciones; instalaciones no tranviarias de talleres y cocheras y herramientas de taller; sistema de ayuda a la explotación y de gestión técnica centralizada”, indicó el director general. Además, Gutiérrez precisó que este contrato está ya en contratación para licitarlo cuanto antes y que el último que restaría, el contrato de explotación, en el que ya se trabaja, debe ser coordinado con el Ayuntamiento para analizar la integración del sistema tranviario con las actuales líneas de autobuses urbanos. A la reunión asistieron, además de Eduardo Gutiérrez, la primera y segunda teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jaén, María Orozco y África Colomo, respectivamente, así como el viceconsejero de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Mario Muñoz-Atanet; el director general de Movilidad, Felipe Arias; el delegado territorial de Fomento, Miguel Contreras, y el director gerente de Aopja, Julio Caballero. Ambas ediles destacaron el clima de trabajo y entendimiento que ha presidido esta reunión. Colomo señaló que esta cita se celebra a petición del Ayuntamiento porque “era importante saber el estado de las licitaciones de puesta a punto de esta infraestructura que es vital para el desarrollo socioeconómico de la ciudad”. Colomo, además, señaló que se ha tenido información detallada del proceso que se realiza para actualizar los precios y licitar en estos meses, una información que “interesa tener actualizada, puesto que asumimos el coste final de estos contratos que adelanta la Junta”.




Jaén: Las obras de la A-32 se quedan con el 30% de las cuentas del Estado para Jaén 2023

  • Vuelve a descender la inversión en los PGE para los jienenses, con un total de 69 millones de euros, unos 1,7 millones de euros menos

Las cuentas «más expansivas de la democracia del país» esquivan, una vez más, a Jaén. O, al menos, registra un aporte más limitado en el epígrafe que se subraya todos los años: la A-32. La gran obra que unirá la provincia con el Levante, la gran promesa que avanza a ritmo de década, tendrá una menor inversión que la del año anterior. Así, el borrador para 2022 de los presupuestos generales del Estado contemplan para Jaén una inversión de 19,5 millones de euros para la autovía, con la suma de las partidas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y de la Sociedad Estatal de Infraestructuras de Transporte Terrestre (Seittsa).

De hecho, en general la apuesta por Jaén en términos económicos desciende y el proyecto de los presupuestos generales del Estado para 2023, conocido este jueves, incluye, en su ‘Anexos de inversiones reales y programación plurianual’, un total de 69 millones de euros –en concreto 69.086.690–, algo más de un millón y medio que los presupuestos del año pasado, que fueron 70,7 millones para los jienenses. Ya entonces se observó una fuerte caída, siendo la mitad que los de 2020.

Así continúa el descenso, un año más, que contradice con la apuesta general a la comunidad andaluza, siendo Andalucía recibirá 2.318 millones de inversión en los PGE 2023, el 17,2% del total, a 7 décimas de su peso poblacional de 2.318,85 millones de euros, cantidad que representa el 17,2% del total de la inversión territorializada, que se sitúa en 13.443,93 millones, y supone que sea la segunda comunidad autónoma desde esta perspectiva, por detrás de Cataluña, que recibirá 2.508,92 millones.

Las obras de la A-32 representan casi el 30% del total de las cuentas del país para las tierras jienenses, y eso que apenas 3,7 millones se corresponden a nuevos tramos de la vía. De esta manera, de los 19,5 millones destinados a la autovía, cerca de 16 millones son para los único dos tramos que siguen en obras en la provincia, como son la Torreperogil-Villacarillo y Villacarrillo-Villanueva del Arzobispo. El primero, con una inversión de 6,6 millones de euros y, el segundo, de 9,3 millones. Uno estrenado a lo grande el pasado 23 de septiembre, mientras que el otro está previsto que se abra al tráfico para final de año.

Hace apenas dos semanas que el tramo entre Torreperogil y Villacarrillo dio la bienvenida a los conductores, tras una inversión total de 86,9 millones de euros, incluyendo obras (74 millones), asistencias técnicas y expropiaciones. La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, presidió el acto de puesta en servicio de estos 13,6 kilómetros y anunció que «antes de finalizar el año» se abrirá el siguiente tramo, de 17 kilómetros, hasta Villanueva del Arzobispo, por lo que ya serían 88 kilómetros en servicio entre Bailén y Albacete. En los datos del presupuesto se confirma esta intención.

Respecto a los nuevos tramos de la autovía, está el tramo comprendido entre Villanueva del Arzobispo y Arroyo del Ojanco, con cerca de 2,7 millones de euros. A ello se le suman dos partidas, de 500.000 euros cada una, para los tramos Arroyo del Ojanco-Puente de Génave y Puente de Génave-hasta la provincia de Albacete. Se trataría de una actualización del proyecto. Por último, se incluye una inversión de dos millones para el semienlace de la A-32 en Baeza.

Mientras que en el resto de tramos la previsión de fin de obra está anotada para 2023 en los presupuestos, la del enlace en Baeza se incluye hasta el año 2025. Las obras dirán.

Proyectos de tramo

 
 

Sin duda, el objetivo es dar forma a la anhelada promesa de la autovía, que en los propios presupuestos generales del Estado aparecen marcadas como año de inicio en 2007 y, tras muchos devenires, continúa ocupando un puesto entre las inversiones del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana un año más. Fue en junio cuando se licitaron los contratos de redacción de proyectos de los tramos Villanueva-Beas de Segura Beas de Segura-Arroyo del Ojanco, en Jaén, y hace pocos días también ha sacado a concurso la actualización del proyecto del tramo más al norte del corredor: Balazote-Albacete, en la provincia de Albacete.

La suma supondrán 35 kilómetros de autovía, una vez que estén construidos y en servicio, con un presupuesto inicial de unos 300 millones de euros.

En el desglose de las cuentas, se incluye también varias actuaciones de conservación y explotación, con la conservación ordinaria y vialidad, así como rehabilitación y mejoras funcionales en vías, con un total de 14,8 millones de euros. Asimismo, se incluye la ejecución de medidas para la integración de la red de carreteras del Estado en entornos urbanos en Andalucía, con mecanismos de recuperación y resiliencia y representan unos 23.380 euros

Transporte

Por otra parte, en materia ferroviaria se contemplan por parte de Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) tres millones para actuaciones que afectan a diversas provincias y otros 939.000 por parte de Renfe para proyectos imputados a diversas provincias, de los que estará por ver su aplicación final en el desglose de las partidas presupuestarias y según necesidad en las reformas de las vías tranviarias.

El año pasado Adif dejó reflejado en los presupuestos invertir en la provincia un total de 20,3 millones de euros, de lo que 4,6 era de la partida ‘Cercanías y Regionales de Andalucía’; seis millones, para el Corredor Mediterráneo y Atlántico Red Básica, o 2,6 para el Corredor Madrid-Jaén. Así que en este desglose también se contempla el descenso de inversión provincial.

Cuenca del Guadalquivir

En la sección del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en Jaén las partidas se centran en el mantenimiento y conservación de la cuenca del Guadalquivir, con una inversión en los presupuestos de 2,56 millones de euros y, para el año siguiente también se prevé incluir otra partida, aunque inferior, para su conservación medioambiental. De las provincias afectadas por el Guadalquivir, Jaén es la que más apoyo financiero recibirá.

Además, se incluyen actuaciones de abastecimiento y saneamiento en las cuencas hidrográficas, con una inversión de 1,04 millones de euros. Se contemplan unos 630.000 euros para el saneamiento y depuración en la cuenca del Plan Crece y otros 483.300 euros en el programa de seguimiento de estado de las masas de agua. A las actuaciones de conservación, recuperación y restauración en los parques naturales jienenses se destinan 755.610 euros.

De igual modo, para hacer más fiables los datos ante el cambio climático, se incluye una partida para la mejora y modernización de las redes de observación climática para los equipos de la Agencia Estatal de Meteorología y que suman más de seis mil euros en Jaén.

Guardia Civil y Policía Nacional

La partida presupuestaria para las instalaciones de los Cuerpos y Fuerzas del Estado ocupa un punto relevante dentro de la sección del Ministerio del Interior en la provincia jienense.

De esta forma, otra de las partidas que se contabilizan en el proyecto de PGE 2023 es la de la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado (Siepse) que asciende a 4,8 millones de euros. En esta cantidad se incluye 1,4 millones para la reforma del centro penitenciario de Jaén. El mes pasado se anunció que las obras estaban al 50%. Con un coste de 4,14 millones de euros y comenzaron en mayo de 2021, con un plazo de ejecución de 16 meses que, no obstante, se vio prorrogado al sobrepasar el plazo inicial.

Otro de los destacados son los 2,7 millones de euros para las instalaciones de las Guardia Civil en Baeza, además de 530.000 euros para la nueva Comisaría de Andújar y 178.000 para mejoras en el puesto de la Guardia Civil en Bailén.

Además, Interior contempla en sus datos para el año próximo 2,1 millones de euros para obras en instalaciones de la Guardia Civil en la provincia y otros 931.000 euros para obras correspondientes al Cuerpo Nacional de Policía. No hay inversión prevista para la nueva comisaría provincial de Jaén, más allá del estudio de los terrenos. Se trata de un edificio anunciado en el 2017 y que forma parte del Plan de Infraestructuras de Seguridad 2021-2025, por lo que su puesta en marcha no debería demorarse más. Hace tiempo que las instalaciones en Arquitecto Berges se han quedado obsoletas para los agentes del siglo XXI, por lo que se prevé la construcción de la nueva sede provincial en el barrio del Bulevar, sin fecha aún.

De su lado, con cargo a la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) se invertirán en regadíos cerca de seis millones de euros. De esta cantidad, 4,9 millones para la comunidad de regantes de Pozo Alcón Fase III y cerca de un millón para la comunidad de regantes Vegas Altas Sector IX.

Cultura

Igualmente, la Dirección General de Bellas Artes y Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de Cultura, contempla 50.000 euros para intervenir en el Convento de San Francisco, en Baeza. Es la misma cantidad que el Ministerio prevé para la nueva sede del Archivo Histórico Provincial, en una reforma para ampliación y mejora de las instalaciones.




Málaga: El Gobierno destina 222 millones de euros a Málaga y da un empujón a los Baños del Carmen

  • A excepción de una novedosa partida de 1,3 millones para la Expo 2027, los presupuestos generales abarcan partidas para proyectos pendientes de desarrollarse en la provincia, como los Baños del Carmen, la Biblioteca Provincial o el Acceso Norte al aeropuerto – Las cuentas vuelven a olvidarse del Tren Litoral

Los Presupuestos Generales del Estado para 2023 dejarán en Málaga alrededor de 222 millones de euros. Una cifra considerablemente inferior a las cuentas del año pasado, cuando el Gobierno destinó más de 400 millones de euros en la provincia debido a la importante partida destinada a la conexión Bobadilla-Algeciras.

De hecho, la partida más importante vuelve a llegar a través de Adif, con la mejora de la conexión Bobadilla-Algeciras, para lo que se han designado 84,7 millones de euros. En 2022, esta línea obtuvo 227 millones de euros.

A excepción de una novedosa partida de 1,3 millones para la candidatura de Málaga a la Expo 2027, estos presupuestos abarcan una serie de proyectos e inversiones que están pendientes de desarrollarse y que cuentan con cierto recorrido en la provincia.

Uno de los más reseñables es el plan de regeneración de los Baños del Carmen, este año con una inversión contundente de un millón de euros frente a los 100.000 euros que se destinaron el año pasado. También la nueva sede de la Biblioteca Pública del Estado, que se ubicará en el antiguo Convento de San Agustín -las obras comenzaron este verano-, para lo que se aportan 4 millones de euros.

Carreteras y Puerto

La Dirección General de Carreteras deja dos partidas en la provincia. Por un lado, el acceso norte al aeropuerto desde la nueva ronda de circunvalación oeste de Málaga, con un montante de 739.590 euros. También la ampliación de carriles en la MA-20 además de la ejecución de obras complementarias en la ronda oeste de Málaga, con 500.000 euros designados.

El puerto de Málagaa través de Puertos del Estado, supera los 19 millones de euros, destacando -aunque no entra en detalles- actuaciones en el Dique de Levante (1.710.000 euros), nuevos muelles y atraques (5.485.000 euros) y actuaciones Puerto- ciudad (480.000 euros).

Siguiendo con infraestructuras ferroviarias,  se contempla para la financiación de infraestructura del transporte metropolitano de Málaga, según convenio suscrito con el Estado, una partida que cifran en cerca de cinco millones así como una partida de 200.000 euros para el corredor ferroviario de la Costa del Sol, por lo que, un año más, el proyecto del Tren Litoral se queda atrás.

El Gobierno central incluye la Entidad Pública Empresarial Administrador de Infraestructuras Ferroviarias-Alta Velocidad un total de 3.082.000 euros, de los que 547.000 euros es para la línea Bobadilla-Granada, 325.000 para mejoras en estaciones en explotación; 210.000 euros para inversión en líneas de explotación y dos millones para la LAV Bobadilla-Granada en relación con duplicación y electrificación.

Por otro lado, el Festival de cine de Málaga recibe, a través del denominado mecanismo de Recuperación y Resiliencia, una partida de 1.650.160 euros y el Teatro Cervantes de 200.000 euros, también para el festival. Asimismo, Promálaga recibe 153.850 euros para la celebración del foro Transfiere.

La entidad Paradores de Turismo España capta algo más de 1,2 millones de euros para la remodelación y mejora de las instalaciones en los paradores de Antequera (16.000 euros), Ronda (625.000 euros) y Málaga Golf (600.000 euros)

Recuperación de la costa

A través del Ministerio para la Transición Ecológica, se incluye un montante de 200.000 euros para el control de la regresión de la costa en Málaga, 100.000 euros para la protección y recuperación de sistemas litorales en Málaga; y 230.000 euros dotacionales para acceso y uso público de la costa.




Málaga. Mijas: Las obras de saneamiento de Mijas la Nueva arrancan el 10 de octubre

El primer teniente alcalde y concejal de Infraestructuras y Obras del Ayuntamiento mijeño, José Carlos Martín, ha anunciado este jueves que el próximo lunes, 10 de octubre, comenzarán las obras de saneamiento de Mijas la Nueva, cuyo proyecto ha sido adjudicado por 368.485 euros a la empresa ERVEGA S.A.

El edil ha señalado que “estos trabajos vienen a dar un salto de calidad de vida a los vecinos de esta zona rural, ya que van a permitir conectar las canalizaciones a la red de saneamiento municipal, por lo que dejarán de utilizar la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) que tantos problemas está dando desde hace tiempo”. 

El proyecto ha sido adjudicado por 368.485 euros a la empresa ERVEGA S.A y tiene un tiempo de ejecución de 5 meses. Así pues, cabe destacar que los trabajos se basan en la construcción de un colector de 315 milímetros de diámetro y una longitud de 1.300 metros. Igualmente, para que Mijas la Nueva esté conectada definitivamente al saneamiento municipal es necesario ejecutar un segundo proyecto que trascurre desde La Alquería hasta dicha red. Este tramo se encuentra actualmente en contratación. 

El segundo proyecto, el referente a La Alquería, cuenta con un colector también de 315 milímetros de diámetro y un trazado de 3.320 metros e irá conectado desde la confluencia con la tubería de Mijas la Nueva hasta la red de saneamiento municipal situada en las inmediaciones de la autovía, quedando ambas zonas rurales enlazadas. La inversión de ambas obras asciende a alrededor de 3 millones de euros.