1

Almería. Roquetas de Mar: La adecuación y rehabilitación de la Rambla San Antonio de Aguadulce, más cerca

  • El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, confía en que esta importante obra pueda comenzar en el plazo de 20 o 30 días

El alcalde de Roquetas Mar, Gabriel Amat, acompañado por la concejal de Hacienda y Contratación, Mayte Fernández Borja, ha firmado con Francisco Corrales González, representante de la UTE Rambla San Antonio, (formada por Probisa Vías y Obras S.L.U y Lirola Ingeniería y Obras S.L,) el contrato de obra para la renaturalización del espacio urbano comprendido entre la Avenida Carlos III, Paseo de Las Acacias, Paseo de Los Olmos y Paseo Marítimo de Aguadulce.

El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, destaca la importancia de este proyecto “que supondrá una importante transformación de Aguadulce para recuperar y acondicionar un espacio que se destinará al uso y disfrute de vecinos y visitantes”. Además, ha asegurado que “con total probabilidad estas obras podrán empezar en un plazo estimado de 20 o 30 días”.

Por último, Amat ha explicado que la intención del Ayuntamiento es seguir trabajando para acometer todos los proyectos contemplados en el presupuesto del año 2022 y “que estarán listos entre el año 2022 y el año 2023” como, por ejemplo, los accesos del futuro hospital, la remodelación de la Avenida Muñoz Seca o la salida a la autovía por calle Galán entre otras infraestructuras “con las que queremos seguir mejorando los servicios de todo el término municipal”.




Almería: Almería XXI planifica otro edificio de viviendas de protección en alquiler

  • La empresa municipal ha pedido una ayuda a la Junta para construirlo junto a Carrefour

Cuando prácticamente acaba de iniciar en Costacabana las obras de construcción de su primer edificio de viviendas de protección oficial en régimen de alquiler, la empresa municipal Almería XXI planifica ya el que podría ser su segundo proyecto en la misma tipología de VPO. La intención es construirlo en las proximidades de Carrefour, según ha anunciado la consejera delegada y concejal de Urbanismo e Infraestructuras, Ana Martínez Labella, quien espera de contar de nuevo con aportaciones económicas de otras administraciones públicas con las que poder cubrir parte de los costes de la edificación.

Siguiendo los mismos pasos que en Costacabana, Almería XXI ha cursado ya una solicitud de subvención a la Junta de Andalucía, aspirando a volver a beneficiarse de las ayudas en Andalucía para ayuntamientos en materia de vivienda, rehabilitación y regeneración urbana, a través del programa 6 del Plan ECO de Vivienda.

El propósito es construir unos 30 pisos de VPO en un solar municipal situado en la pastilla de terrenos del margen derecho de la Autovía del Aeropuerto (Ctra. AL-12), entre el paso inferior de La Goleta y la rotonda con la calle Manuel Azaña. Es en esta zona donde Almería XXI está actuando como agente urbanizador tras alcanzar el pasado verano un acuerdo con los propietarios de la bolsa de terrenos, por el que el Ayuntamiento ha recibido una parcela con una edificabilidad de 7.683,13 metros cuadrados para esta nueva promoción.

La consejera delegada de Almería XXI ha anunciado, además, que durante la primera quincena de noviembre está prevista la primera piedra de la segunda fase de la VPO en avenida Vilches.




Cádiz: Adjudicadas las obras del nuevo Paseo Fluvial de El Puerto por valor de 3.526.080 euros

  • La intervención estará a cargo de la UTE formada por las empresas Innovia Coptalia S.A.U. y DI2 Portuense S.L. y tendrá un plazo de ejecución de 48 semanas.

El Ayuntamiento de El Puerto de Santa María ha adjudicado la construcción del nuevo Paseo Fluvial en la margen derecha del río Guadalete, a la UTE formada por las empresas Innovia Coptalia S.A.U. y DI2 Portuense S.L. que realizarán las obras, por un precio de 3.526.080 euros, lo que “supone una rebaja del precio de licitación”, que se fijó en 3.599.878 euros. El alcalde Germán Beardo ha adelantado que las obras comenzarán “en cuanto se firme el contrato con la UTE”.

De igual forma, la UTE ha presentado distintas mejoras que revertirán según una nota de prensa municipal, en las zonas verdes y en las calidades del pavimento, “que incorpora propiedades fotocatalíticas al pavimento drenante”, así como ampliación del plazo de garantía “que se extenderá a 36 meses por encima de los 12 establecidos como obligatorios, entre otros beneficios”, ha señalado el alcalde.

Las obras del Paseo Fluvial tendrán un plazo aproximado de 48 semanas y la empresa Arquitectura Ciudad y Territorio Andaluz S.L.P. y Técnicas Gades S.L., que se encargó de la redacción del proyecto básico y de ejecución, será la responsable de la dirección de la obra.

El paseo fluvial, con 1.705 metros de longitud, recorrerá la margen derecha del río creando un paseo que comprenderá hasta diez ámbitos de actuación diferentes, para una superficie total de unos 16.500 metros cuadrados, “poniendo en valor esta zona de la ciudad que pasa a formar parte del casco urbano convirtiendo al río en el nuevo eje urbanoturístico, cultural, social, familiar y comercial de la ciudad”.

Según ha señalado el alcalde, “es un proyecto fundamental, que favorecerá la integración de esta zona en el casco histórico de El Puerto, integrando el río como nuevo ensanche del centro, recuperando su valor histórico y poniendo en valía sus recursos naturales. Un centro que está inmerso en una rehabilitación sin precedentes, que está arreglando su entrada de Pozos Dulces, cuyas obras avanzan a un ritmo excelente y que será sede de los Juzgados que se trasladarán desde el polígono”, apunta el primer edil.

El Paseo Fluvial se enmarca en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado, y será cofinanciado al 80% dentro del programa operativo europeo FEDER 2014-2020 (EDUSI) en el marco del Programa Operativo Plurirregional, promovida por el Ayuntamiento, con la que se peatonaliza la margen derecha del río Guadalete con objeto de mejorar el aprovechamiento de las zonas verdes, las dotaciones y en general los recursos naturales del río; “creando nuevas áreas sostenibles como puntos de atracción social, y potenciando el desarrollo de las actividades turísticas, deportivas y de ocio”.

Con la intervención se potenciarán los espacios ribereños para la población y sus visitantes, logrando la integración del río en la trama urbana, “rompiendo su tradicional barrera, construyendo un Puerto que mira a su río, poniéndolo en valor y convirtiéndolo en un eje vital, igual que muchas ciudades europeas y grandes capitales de España“.

Además, será un espacio interpretativo que permitirá conocer los orígenes y valores más intrínsecos de la ciudad, “como la industria naval tradicional, o la bodeguera, mediante la interacción con su arquitectura predominante, puntos de información y observación y recorridos guiados”.

Se dividirá en seis paseos y plazas, denominados Decimonónico, de la Bajamar, del Puerto de las Américas, del Campo de Guía, Carpinteros de la Ribera y del Río Cetes, conformando “nuevos espacios interpretativos, que acogerán también escenarios públicos destinados a eventos y espectáculos sociales y culturales, así como nuevas zonas verdes, paisajísticas, de esparcimiento, deportivas y recreativas”.

Entre los objetivos de la intervención se encuentran que el río Guadalete se transforme en eje central de la ciudad, integrando además ambas márgenes en el casco urbano con la puesta en valor de la margen izquierda por parte de Autoridad Portuariaconstruyendo una ciudad “sostenible, amable, moderna, cómoda, verde y de referencia”.




Córdoba: El águila perdicera obligará a parar un tramo de obra en la variante de Las Angosturas

  • Los trabajos se interrumpirán de diciembre a mayo debido al periodo de nidificación de esta especie

El periodo de nidificación del águila perdicera, especie que habita en los cortados y roquedales de Sierra Leones, obligará a paralizar de diciembre a mayo los trabajos en aproximadamente 1,5 kilómetros del nuevo trazado de la variante de la A-333 a su paso por el paraje natural de Las Angosturasen Priego.

Así lo indicaba este jueves el director general de Infraestructuras Viarias de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de AndalucíaEnrique Catalina, en el transcurso de la visita que hizo a la obra junto a la delegada territorial de Fomento de en Córdoba, Cristina Casanueva; la presidenta del Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Priego, Marta Siles, miembros del equipo de gobierno del Consistorio prieguense y personal técnico de la empresa adjudicataria de la intervención.

Al presentar el nuevo trazado una ocupación efectiva de la zona de cría de esta especie, así como la zona de campeo y vuelo de los inmaduros, entre las medidas correctoras del impacto ambiental que provocará la obra se incluye la paralización temporal de los trabajos, «una particularidad de la intervención que afectará a 1,5 kilómetros», como indicaba Catalina, que afirmaba que, por ahora, «se han puesto todos los medios necesarios para avanzar lo máximo posible para que, cuando llegue ese momento, afecte lo menos posible al ritmo de la obra». En este sentido, el director general de Infraestructuras Viarias de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda puntualizaba que dicha paralización «afectará a trabajos como voladuras y determinados movimientos de tierra, no afectando por tanto ni a la totalidad de trabajos ni a toda la unidad de obra». Para ello, añadía, «hemos planificado la obra para que esa parada, que ya conocíamos, afecte lo menos posible al ritmo de la obra».

Por otra parte, Catalina ponía de manifiesto que la variante de Las Angosturas «es una actuación muy demandada por la comarca, que arrancó en el 2008 cuando se redactó el proyecto de construcción, que no llegó a buen fin», recordando que cuando el PP llegó al Gobierno de la Junta en el año 2019 «lo que había era un sucedáneo de ese proyecto inicial que no salvaba el desfiladero de Las Angosturas».

Ante tal panorama, Catalina indicaba que tuvieron que partir de cero, «haciendo un proyecto nuevo, con la variante completa, salvando, ahora sí, todo el trazado de Las Angosturas, el trámite ambiental y todos los procesos que tiene un proyecto de estas características».

En cuanto a las obras, de las que ya se ha ejecutado un 16%, el director general de Infraestructuras Viarias de la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda adelantaba que la previsión es que finalicen para octubre de 2023 «si no surge ningún inconveniente», añadiendo que, junto a la ostensible mejora en los tiempos de recorrido (de los 13 minutos actuales a los 4,24 previstos una vez concluida la obra a una velocidad de 80 kilómetros por hora), «también se mejorará la vertebración de la comarca y, sobre todo, la seguridad vial, dadas las características del actual trazado, muy estrecho y que discurre por una zona muy sinuosa».

Catalina también hizo alusión al previsible incremento de vehículos que utilizarán este tramo de la A-333 cuando el nuevo trazado entre en servicio, «especialmente los pesados, que ahora no entran por esta carretera por la sinuosidad del trazado».

Por su parte, Marta Siles reiteraba que esta obra «es una demanda histórica para el municipio, con décadas insistiendo en la necesidad de dar una solución al paso tan angosto y la peligrosidad de este tramo», coincidiendo en señalar que, una vez finalizada la variante, «esta carretera será una importante puerta de entrada a Priego e igualmente de salida en dirección a Jaén y a la capital de España».

Un viaducto de 112 metros sobre el arroyo Salado

Además de acortar los recorridos, Siles indicaba que la variante «dará valor al polígono industrial de La Vega, ya que son muchos los vehículos pesados que, hasta ahora, era casi imposible que pasaran por la actual carretera», mostrando su satisfacción porque, «tras cuatro décadas solicitando esta actuación, hoy vemos que la obra es una realidad».

Cabe apuntar que en estos momentos, junto a los movimientos de tierra que se están llevando a cabo en una de las laderas de Sierra Leones, se está acometiendo la conexión con la CP-7206 que servirá de vía de acceso a Castil de Campos, así como la construcción de la principal estructura de la variante, un puente sobre el arroyo Salado de 112 metros de longitud con tres vanos y tablero con doble viga artesa sobre dos pilas de doble fuste. 




Granada: Ampliación del Metro por Huétor Vega, Cájar y La Zubia, la propuesta del alcalde de Granada a la Junta

  • Cuenca considera que “no es prioritario” que pase por el Centro y aboga por extender la infraestructura hacia los barrios, otros municipios del sur y el aeropuerto

  • En superficie y con siete paradas: así es el trazado del estudio informativo

El alcalde de Granada, Francisco Cuenca, pidió a la Junta “una mesa de diálogo, de entendimiento” para abordar la ampliación del Metropolitano. El regidor reiteró que “la prioridad” de la próxima fase de crecimiento de este servicio de transporte público “tiene que ser extender por los extremos”, por la “zona de Genil”, hacia los municipios “de Huétor Vega, La Zubia o Cájar” y, por el otro extremo hacia el aeropuerto “infraestructura esencial”.

Sobre si los vagones deben ir por superficie o soterrados, Cuenca aseveró que su apuesta es “siempre en superficie, lo tengo claro”. En este sentido, expuso que “me preocupa que haya un planteamiento por parte de la Junta de abrir el centro” de la ciudad. “Creo que eso no es lo que quieren los granadinos”. “Aprendimos de la LAC”, la Línea de Alta Capacidad puesta en marcha en la etapa del popular José Torres Hurtado en el Ayuntamiento, ejemplificó el actual alcalde.

“Lo primero que pido es consenso, respeto y dialogo, sentar en una mesa, escucharnos y en este caso el Ayuntamiento lo tiene clarísimo. Extender por los extremos, buscando los barrios donde vive más gente y buscando, sobre todo, una visión metropolitana”, enumeró a preguntas de los periodistas el regidor, que consideró que “no es prioritario” que esta infraestructura pase “por el centro”.

Sobre la posibilidad de una mesa de diálogo, Cuenca aseguró que ya la ha planteado. “Lo que primero que tiene que hacer la Consejería [de Fomento] y la Junta de Andalucía es escuchar a los granadinos, en este caso con la representación de su Ayuntamiento”, insistió. “No voy a ver bien y ni consiento que alguien que pueda venir desde Sevilla pinte unas líneas de por dónde hay que empezar el Metro. Hay que sentarse en el Ayuntamiento y consensuar algo tan importante como es la ampliación del Metropolitano en nuestra ciudad, que tiene que ser una visión claramente metropolitana”.

El Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicó el pasado viernes 7 se octubre la resolución de la Dirección General de Infraestructuras del Transporte, por la que se hace pública la aprobación del estudio informativo de la ampliación del Metro de Granada, que ya se conoció en 2021.

En superficie y con siete paradas

El Metro pasará por el Centro de Granada en superficie, se verá obligado a convivir con el tráfico rodado en algunos tramos y tendrá siete paradas. No irá soterrado debido a los “riesgos constructivos severos” y al “aumento de los costes” que supondría un trazado subterráneo, el cual se ha contemplado también en el estudio encargado por la Junta de Andalucía con dos alternativas que no se han recomendado por parte de la UTE que lo ha llevado a cabo. Pero la construcción del Metro por el corazón de la capital no estará exento de dificultades y seguramente de polémicas. Compartirá la plataforma con el tráfico rodado en la calle Reyes Católicos y en la avenida de la Constitución hay varias alternativas propuestas aún sin resolver: o atraviesa el bulevar central construido hace quince años, o pasa por los laterales compartiendo espacio con el tráfico convencional. El coste inicial previsto con IVA incluido sería de 134,5 millones de euros, 89 menos que el proyecto soterrado, y de los que la obra civil se llevaría 46,4.

La extensión del Metro por el Centro de Granada tendrá una longitud de 3.529 metros con siete paradas, todas a ras de calle: Constitución, Gran Vía, Catedral, Fuente de las Batallas, Humilladero, Manuel de Góngora y Fontiveros. Se inicia el trazado en la estación de Caleta y en la opción principal, denominada C1, los trenes circulan en doble vía por el centro del actual bulevar de la avenida de la Constitución, aunque también se contempla una variante en la cual los tranvías circulan por los actuales laterales a la vez que el tránsito rodado. Esta opción sería novedosa en el Metro de Granada, aunque es una solución tranviaria habitual en muchos centros de ciudad en Europa como Roma, Lisboa, Milán o Bilbao.

Esta es la opción escogida de las tres propuestas en el Estudio Informativo para la Ampliación del Metro de Granada. Este estudio, combinado con el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Granada, marcará las extensiones del tranvía más allá de la Línea 1 actual. A diferencia de la ampliación por el sur (Churriana y Las Gabias), el del centro de Granada quedó rechazado por las ayudas europeas post-Covid, al igual que el Norte, aunque está previsto que ambas ampliaciones estén hechas y funcionando ya en el año 2030.

Las principales dificultades

El estudio concluido el año pasado y que ahora ha sido aprobado ya ponía  relieve algunas dificultades constructivas, ya que obligaría a reforzar la estructura de forjados del parking subterráneo del Triunfo y a una reordenación puntual. Ahí estaría la primera parada, justo frente a la avenida Divina Pastora y los Jardines del Triunfo. El planteamiento para el paso por la Gran Vía es seguir en doble vía por los laterales y dejar un único carril de tráfico en el centro. Esta calle tendrá dos paradas, una entre las calles Cedrán y Azacayas, y otra llamada ‘Catedral’ justo antes del giro hacia Reyes Católicos. Una de las ventajas del Metro en superficie en esta zona es la escasa profundidad de excavación para hacer la plataforma, ya que el estudio contempla en esa zona la posibilidad de grandes hallazgos arqueológicos entre 2 y 10 metros bajo el suelo.

La calle Reyes Católicos es el nudo gordiano de la línea por su escasa anchura, con un punto mínimo de solo 13 metros. La alternativa principal mantiene las dos vías pero con una obligación total de compartir la plataforma con el tráfico normal. Hay otra variante que es dejar un carril para cada uno pero alternando los sentidos de circulación mediante semáforos, que parece poco efectiva. También en este punto la plataforma tranviaria pasaría justo por encima del embovedado del río Darro, con lo cual se obliga colocar una losa de refuerzo sobre este basada en micropilotes. Este factor será común durante todo el trayecto coincidente con el río soterrado.

La llegada a Puerta Real contempla la cuarta parada de la línea frente al Teatro Isabel la Católica, mientras que siguiendo hacia abajo está la quinta, entre las calles Puente de la Virgen y la plaza del Humilladero. En la Acera del Darro desaparece la mediana central para dejar la plataforma en doble vía del Metro, y dejar el tráfico en un carril por sentido en los laterales, forma que se mantendrá hasta el final del recorrido hasta la unión con la actual Línea 1 en la avenida América.

Cruzar el río Genil implicará otra dificultad técnica al recorrido al tener que ampliarse el Puente Blanco. Lo hará en tres metros por el lado más próximo al Puente Romano. Se procederá a la hidrodemolición del borde de la actual losa para ensamblar la nueva, que además irá sujeta por tres pilares del mismo tipo que los que ya hay pero más estrechos.

En la calle Poeta Manuel de Góngora se mantiene la doble vía con tráfico en un carril por los laterales y habrá una nueva parada tras la intersección con la calle Sos del Rey Católico, delante del centro de salud. El Metro seguirá por la calle Andrés perdiendo la zona 42 de los aparcamientos que tiene y llegará a la última parada en plena plaza Fontiveros, donde se mantendrán los jardines que hay salvo la parte afectada por la plataforma tranviaria y la estación.

Las conclusiones del estudio, firmadas por los arquitectos Emilio Ramírez (Ofiteco) y Javier Casado (TRN Táryet), basan su elección de hacer el Metro por el Centro en superficie con esta fisonomía porque “capta una mayor demanda”, y además supone “un coste menos elevado, menor riesgo de contestación social, menor impacto socio-económico durante la construcción de las obras, una menor dificultad constructiva y riesgo arqueológico más bajo”, por lo cual se considera “más ventajosa” que la alternativa soterrada. Los ingenieros admiten que los tramos donde se comparte espacio entre el Metro y el tráfico pueden conllevar “conllevar un descenso de la velocidad comercial”, algo clave para la competitividad frente a otros medios de transporte. Además, los resultado del estudio concluyen que, a pesar de ser más barata, el planteamiento de esta línea por el Centro no es financieramente rentable, aunque sí socioeconómicamente.




Granada. Motril: De Sagasta a Pedro Sánchez: siglo y medio sin que haya tren de Granada a Motril

  • El proyecto de dotar de una infraestructura ferroviaria al único puerto andaluz sin ella vuelve a quedarse fuera de los Presupuestos Generales del año que viene

  • Los primeros proyectos hunden sus raíces en el siglo XIX y ya alertan del abandono de provincias como Granada si no llegaban las vías del tren

  • Del primer intento de 1882 con un tren que bordeaba en valle de Lecrín hasta Calahonda pasando por el cable aéreo Dúrcal-Órgiva-Motril

Cuatro reyes, tres presidentes de la República, 73 gobiernos y 44 presidentes después, y Granada sigue sin tener un tren desde la capital a la Costa Tropical. Y lo seguirá estando mucho tiempo porque, una vez más, ya sea con gobiernos del PSOE o del PP, los Presupuestos Generales del Estado, cuyo proyecto se ha presentado esta semana, no recogen ninguna partida ya no para construirlo, ni siquiera para realizar un estudio de funcionalidad o de viabilidad de la misma. Ya le ha costado a las instituciones granadinas que el Gobierno incluya los correspondientes a la línea Granada-Almería y sobre todo la recuperación de la Guadix-Baza-Lorca, como para sumar una más que además tiene un proyecto que prevé la construcción de un túnel de casi 30 kilómetros y multitud de puentes que requerirían inversiones millonarias cuando otras actuaciones ferroviarias llevan un tiempo antes sobre la mesa. ¿O no?

La necesidad de unir Granada y la Costa con un medio de transporte alternativo a la carretera nació prácticamente a la vez que en España se empezaban a expandir las líneas ferroviarias. Antes que otras líneas como la de Baza o Almería. En 1848 se inauguró la primera línea en el país, la Barcelona-Mataró, y apenas seis años después ya hay documentos donde se pide que Granada se conecte por vía férrea “con la que se está ejecutando de Málaga á Córdoba”, algo que sucedería pero veinte años más tarde, en 1874, con la llegada del ferrocarril por primera vez a la estación de la Avenida de Andaluces. Curiosamente, es la misma hoja de ruta que siguió la provincia para sumarse a la red de Alta Velocidad: unirse en Bobadilla a la LAV entre las mismas ciudades.

Primer proyecto

No es hasta 1882, doce años más tarde, cuando los ‘caminos de hierro’ ya han poblado buena parte de la Península, cuando se empieza a plantear de verdad la necesidad de llevar el tren desde Granada hasta la Costa, en concreto hasta Motril y su extensión hasta un puerto situado en Calahonda. En un documento alojado en la Universidad de Granada, los fundadores de la Compañía de los Ferrocarriles Granadinos (por entonces, las líneas ferroviarias eran operadas por empresas privadas y no fue hasta 1939, al final de la Guerra Civil, cuando se creó la empresa pública Renfe), ya se empieza a constatar la necesidad de dotar de esta infraestructura no solo a la Costa, si no incluso a otras provincias próximas.

La finalidad era optar a los concursos de su construcción para las provincias Jaén, Granada, Murcia o Almería, que suponía para estas una “esperanza” y una “cuestión de vida o muerte”, además de “representar un risueño provenir y el desarrollo de sus riquísimas industrias y producciones de sus feraces y privilegiados suelos”. Por eso piden encarecidamente las diputaciones provinciales y a los ayuntamientos a que “estén dispuestos a todo género de sacrificios para ayudar a las construcciones” de estas, ya sea con subvenciones para “facilitar” a las empresas “la seguridad de obtener crecidos rendimientos a los capitales que inviertan en las mismas”.

Y ya por aquel entonces, en 1882, se alertaba del subdesarrollo de aquellas regiones a donde no llegara el ferrocarril: “La realización de líneas férreas ha de inspirar a todas las clases sociales de tan ricas como desgraciadas provincias, poderosas y florecientes un día, y hoy en decadente abandono, desheredadas del progreso material, y caminando día tras día a su completa postración y ruina”. La cantinela del atraso de la provincia de Granada en infraestructuras es actualmente la misma que hace 140 años. Nada ha cambiado.

El primer proyecto de tren Granada-Motril con su ramal hasta Calahonda, aunque el documento data de 1882, hunde sus raíces a estudios realizados diez años antes. Según sus autores, el plan estaba “en excelentes condiciones para su inmediata realización”. No se realizó. Era un recorrido de 84,895 kilómetros que salía de Granada desde el Puente del Cristiano y atravesaba el río Genil con un puente de 60 metros, con estaciones en Alhendín, Padul, Cozvíjar (un rodeo que evitaba construir un gran puente sobre el río Dúrcal), Albuñuelas y Pinos del Valle. Es decir, el tren a la Costa proyectado descendía suavemente pero dando toda una vuelta por el valle de Lecrín, el orientación oeste. Desde este punto, el tren tomaría el camino hasta Órgiva, llegando incluso a la puerta de la Alpujarra, que tendría otra estación “de tercera clase” a cinco kilómetros del casco urbano. El trazado prosigue hasta “la junta de los ríos” por la margen derecha del Guadalfeo (por debajo de lo que ahora sería el viaducto de Rules de la autovía A-44) hasta llegar a Vélez de Benaudalla, que tendría otra parada.

En este punto se construiría el puente más largo de la línea en el Tajo de los Vados para cambiar la margen derecha por la izquierda junto a la carretera de Motril, donde estaría la última estación. Para llegar hasta Calahonda, la línea férrea discurría por los Llanos del Colorado en dirección a Torrenueva, atravesando el cabo Sacratif, para acabar bajando hasta los llanos de Carchuna “por la orilla del mar” hasta la llegada a Calahonda.

Según el estudio, “no hay curva menor de 200 metros ni ningún descenso mayor del 2 por 100” y se construirían en total 18 viaductos de más de diez metros de longitud, con 14 túneles por un total de 4,4 kilómetros, el más grande en Restábal, de 1,2 seguido de otro de 763 metros. También habría túneles en Pinos del Valle, dos en Órgiva, seis en el término de Vélez de Benaudalla, y dos en Torrenueva. El presupuesto de la época era de 10.500 pesetas. Pero nunca se concedió la obra y el proyecto quedó para siempre en un cajón, uno de los ejemplares, en la Biblioteca Universitaria de Granada.

El cable aéreo

Entre 1927 y 1953, durante 25 años, la histórica brecha entre la capital y la costa tuvo un medio de transporte más que la carretera, por aquel entonces caminos más bien. Fue una solución para dar salida a la producción de caña de azúcar, eminentemente, además de otros productos agrícolas y minerales tanto en sentido Granada como hacia el Puerto de Motril. Se trataba de un ingenio que nunca llegó a plantearse para el transporte de pasajeros, más bien para mercancías, el principal motivo por el que hoy en día se reivindica la conexión por tren de la dársena motrileña.

La infraestructura consistía en un cable aéreo sostenido por 240 castilletes o torretas de hierro ancladas al suelo mediante pilares de hormigón. Durante el trayecto había seis estaciones intermedias en el barranco de Tablate, otra cerca de lo que ahora es el viaducto de Rules, otra en el alto de la Gorgoracha, otra en la Azucarera del Pilar de Motril, y otra en el puerto. Además, de la estación de Rules partía un ramal hacia Órgiva. Los restos de estas estructuras aún son visibles, sobre todo al pie de la carretera entre Vélez de Benaudalla y Órgiva.

Durante casi 35 kilómetros, 300 vagonetas de hierro, que más bien parecían cubas, subían y bajaban desde Motril hasta Dúrcal, donde se hacía el transbordo de mercancías hacia el tranvía que luego llegaba hasta el mismo corazón de Granada capital. El sistema era ingenioso pero tenía muchos inconvenientes.

De entrada, en Granada faltaban trabajadores formados en esta tecnología y, además, durante varios periodos como en la posguerra fue complicado acceder a piezas de recambio procedentes del extranjero, tanto por la II Guerra Mundial como por el bloqueo al régimen franquista. Además, la velocidad de transporte era muy lenta: 5,5 horas por trayecto. Esto provocaba el deterioro, sobre todo de alimentos a causa del frío y el calor. Y esto, unido a la baja altura en algunos puntos favorecía el pillaje y el robo de algunos materiales, hacía que TEGSA, la compañía de tranvías de Granada que operaba el cable, entrara en pérdidas económicas cada año. Una avería en 1948 paralizó la infraestructura, que terminó de cerrarse y desmantelarse en 1953.

Corredor Mediterráneo

Los últimos intentos por dotar a la Costa de un tren llegaron con el Corredor Mediterráneo. Cuando el trazado propuesto por España a Europa excluyó el paso de la infraestructura por la Costa Mediterránea andaluza, es decir, de Algeciras a Málaga pasando por toda la Costa del Sol, y Motril hasta Almería, en beneficio de la línea interior de Algeciras a Bobadilla, pasando por Granada, fue todo un jarro de agua fría.

El plan B era recuperar el viejo cuento del tren a Motril desde Granada, con el siempre manido debate de las rampas y los desniveles, además de la inestabilidad de los terrenos. Pero hace apenas dos años el Puerto de Motril presentó su proyecto de conexión con la capital, y que fue desarrollado por una startup de la Universidad de Granada.

Este proyecto hacía circular en tren desde el Puerto de Motril en paralelo a la A-44 con la consutrucción de dos puentes de más de medio kilómetro, un paso elevado en la Vega de Granada de 5, y el nudo gordiano, dos túneles, uno ‘asequible’ de 5,4 kilómetros por debajo de La Gorgoracha y uno de más de 30 kilómetros entre Ízbor y Otura. El proyecto, al que se ha abrazado sobre todo el Partido Popular, consta de 71,9 kilómetros, 13 menos que el plan de 1882, y tardaría 37 minutos en conectar capital y playa. Pero de momento, es sólo una idea y un vídeo en 3D muy bonito. ¿Inversiones? Para 2023, cero euros.

Así que casi siglo y medio después, Granada y Motril siguen unidas sólo por carretera, y el debate sobre el atraso, ya no solo de la Costa, sino de la provincia, con sus infraestructuras, mantiene en la actualidad los mismos argumentos que por entonces. Y mientras tanto, ni con Sagasta, ni con Cánovas, ni con Maura, Alcalá-Zamora o Adolfo Suárez, el monarquía, dictadura o democracia, se han puesto de acuerdo los políticos para llevar los trenes al único puerto del Estado sin conexión ferroviaria.




Málaga: El Gobierno avanza en el acceso norte al aeropuerto de Málaga desde la A-7

El Ministerio de Transportes da un paso más para desatascar una infraestructura que lleva años demandando la provincia de Málaga. El Gobierno acaba de formalizar el contrato para la redacción del proyecto de construcción de un vial de acceso al aeropuerto de Málaga desde el punto kilométrico 230 de la autovía A-7, al norte del aeródromo. Esta infraestructura es necesaria para conectar la hiperronda con el aeropuerto. 

El contrato fue adjudicado a principios del pasado mes de septiembre a la unión temporal de empresas (UTE) de Cemosa y Urci Consultores por 1,03 millones de euros. Para la redacción del proyecto las empresas cuentan con dos años de plazo. 

En la actualidad, la autovía del Mediterráneo A-7 en su tramo de circunvalación oeste de Málaga no dispone de un acceso directo al aeropuerto de la ciudad. Este proyecto viene a solucionar esta situación. Su concepción se ha basado en la coordinación entre las administraciones estatal, autonómica y local, con intereses comunes en las actuaciones del entorno. 

Esta intervención ya se incluyó en los Presupuestos Generales del Estado en 2017, cuando los estudios elaborados por Fomento situaron en entre 10.000 y 12.000 los vehículos que a diario pasarán por esta carretera, cifra que podría alcanzar los 14.000 una vez sea ejecutado el vial distribuidor metropolitano.

El Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana incluyó en los Presupuestos Generales de 2021 una partida de 13,3 millones de euros para esta construcción pero no se llegó a licitar o adjudicar por más de 700.000 euros antes de que se adjudicase esta redacción del proyecto. 

En los Presupuestos Generales previstos para 2023 el Gobierno ha reservado una partida de 740.000 euros para este vial

Este proyecto, además, se adjudicó en 2018 a la unión temporal de empresas (UTE) integrada por Acciona Construcción y Jiménez y Carmona. En ese momento, la oferta ganadora del concurso elevó a 26.686.027 euros (IVA incluido) el coste estimado, un 30% menos del importe licitado. El pliego de condiciones que rigió este procedimiento fijaba un plazo de 36 meses para el desarrollo de los trabajos. En caso de haberse cumplido los plazos, la infraestructura debería llevar terminada desde finales de 2020 o principios de 2021. El coste estimado actual supera los 42 millones de euros.

La actuación contempla la modificación del enlace del km 230 de la A-7, incluyendo una glorieta elíptica, así como un nuevo vial dotado de dos calzadas separadas que discurrirá al este de la citada glorieta conectando con la carretera de acceso al aeropuerto de Málaga, al Norte de éste. Además, el cambio de configuración de la glorieta hace necesario modificar el vial de conexión con las carreteras autonómicas A-404 y A-7052, al oeste del enlace. 

La longitud del nuevo vial al aeropuerto, que se diseñará con velocidad de proyecto de 80 km/h y con carriles de 3,5 metros de anchura y arcenes de 2,50 metros, se estima en 1,7 km.