1

Granada: La construcción se acelera en Granada: hoteles, residencias y pisos dejan inversiones millonarias en la ciudad

  • Sólo en los primeros seis meses del año se han dado licencias para más de 20 promociones y se siguen recibiendo proyectos

  • Los nuevos desarrollos residenciales suponen el mayor presupuesto de ejecución, calculado en más de 59 millones de euros para construir unas mil viviendas

El urbanismo en Granada esta resurgiendo. Las grúas para la construcción de nuevas promociones y los andamios en edificios ya existentes para su mejora y rehabilitación son cada vez más numerosos. Y eso es una buena noticia para la ciudad ya que la construcción genera empleo y supone una importante inversión en la ciudad además de ingresos en las arcas públicas por el pago de licencias y tasas. 

Sólo en la primera mitad de este 2022 el área de Urbanismo ha dado licencias para 25 proyectos, lo que se traduce en la inversión de más de 116 millones de euros, que el presupuesto de ejecución material de dichas promociones: lo que el promotor invertirá en ellas. Y es una cifra nada desdeñable que hará que el año termine con muy buenos datos ya que sigue habiendo proyectos solicitados y pendientes de licencias, según ha confirmado el concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Granada, Miguel Ángel Fernández Madrid. Uno de ellos es el de más de 500 viviendas en la zona de La Azulejera, que ya ha pedido licencia de proyecto básico.

Este nuevo boom de la construcción en Granada ha surgido en torno a tres patas: la apertura de nuevos hoteles de lujo, las nuevas residencias de estudiantes y las promociones residenciales entre vivienda libre y de VPO que están desarrollándose en los suelos que quedaban libres en las zonas de expansión de la ciudad. 

Según los datos de la delegación de Urbanismo, atendiendo al conjunto de intervenciones que se vienen llevando a cabo en la ciudad en cuanto a nuevos desarrollos urbanos, hoteles de 5 estrellas y residencias universitarias, el global de intervención asciende a un presupuesto de ejecución material (PEM) de 116.127.959,70 euros.

Con esta evolución, el área estima que para final de año los nuevos proyectos urbanísticos supongan la inyección a la economía del Ayuntamiento de Granada de unos diez millones de euros en tasas y licencias.

Hoteles de 5 estrellas

¿Y cuáles son esos proyectos? De hoteles de 5 estrellas hay cinco proyectos, una apuesta por el turismo de lujo que no tiene precedentes en la ciudad, que multiplicará sus camas en hoteles de alto nivel con cadenas y empresarios que apuestan por este segmento turístico en la ciudad. 

Así, están en obras para su próxima apertura en hotel que Poyatos S.L. va a abrir en el antiguo edificio de la Banca Rodríguez Acosta en Gran Vía, 14. Un proyecto con una inversión de 1.827.500 euros. Cerca se desarrolla también desde hace meses la obra del hotel en el edificio de Villamena, un proyecto de MDR Inversiones Inmobiliarias SLU y que tiene un presupuesto de obra de 5.847.152 euros. En la calle Buensuceso está también en obra el proyecto de Wana Inversiones SAU en el antiguo edificio de los Guerrilleros, con una inversión de 1.383.229 euros. 

Tiene también la licencia aunque no han empezado las obras Sirio Properties SL para la transformación en hotel de lujo del Palacio de los Vargas, junto a San Jerónimo, desarrollado por la cadena Hotusa y que supone la segunda mayor inversión de las autorizadas con un PEM de 5.118.362 euros. Este proyecto se retoma tras dos décadas de abandono. 

La mayor inversión contemplada en hoteles es en el Hotel Meliá de la calle Ganivet. Victoria Hotels SL ha pedido licencia para la renovación y reforma del hotel por un presupuesto de ejecución material de 5.884.617. Con esta inversión el hotel se someterá a una reforma integral con la que quieren también subir su categoría y pasar de las cuatro estrellas actuales a las cinco. 

En estos cinco proyectos de construcción y reforma de hoteles en Granada se estima una inversión de 20.060.861,20 euros.

Y hay más proyectos que se tendrán que sumar en breve a estos, como la transformación en hotel del antiguo edificio de la Compañía Granadina en la calle Alhóndiga, por lo que el sector turístico está también en auge tras la pandemia.

Residencias de estudiantes

Además de los hoteles, el otro boom al que se ha subido la construcción en Granada es el de las residencias de estudiantes. Durante décadas no ha habido nuevas incorporaciones y sólo este año se construyen cinco nuevas.  Son la residencia de las acacias, levantada por Adormis Spain SL con un presupuesto de 14,5 millones de euros; la de Camino de Ronda de Global Elephas (5.547.804 euros de presupuesto de ejecución); la residencia universitaria Aynadamar construida por Acciona Campus SL en lo que era el antiguo hospital de La Salud, con una inversión dcasi 3,8 millones; la de Student Experience que se construye ya en el Parque Tecnológico de la Salud con una inversión de 10 millones de euros y la de la Avenida María Moliner, con 3,1 millones de presupuesto. En total, en residencias de estudiantes se ha invertido más de 37 millones de euros en estos cinco proyectos de obra nueva.

También se ha dado licencia de ocupación para la residencia de Las Acacias y la de la calle Magallanes.

Pisos libres y de VPO

La tercera pata de la actividad urbanística actual son los nuevos desarrollos residenciales, los pisos de obra nueva. En total se han dado licencias a 13 proyectos que suponen la construcción de casi mil viviendas (956) y una inversión de 59.018.935 euros.

Al-Andalus Real State Gestión de Patrimonio SL tiene dos proyectos en la calle María Amaya La Gazpacha, en la zona Norte, para 235 viviendas VPO y 122 en otro bloque, con un presupuesto estimado de 13,8 y de 7,7 millones de euros, respectivamente. Molina Olea construye 4 viviendas unifamiliares en la calle La Espartera; Arqura Homes levanta un bloque con 223 viviendas en la calle Periodista Fernández Martínez y Gravico Inversiones y Promociones un edificio plurifamiliar en la calle Azhuma. 

Jematri SL proyecta dos viviendas en el camino de Abencerrajes; Gralusa 39 viviendas en la Carretera de Murcia con un presupuesto de 3,4 millones y AVRA, la agencia de vivienda de la Junta de Andalucía, se encargará de construir 69 VPO en la parcela que queda libre en el antiguo Cuartel de Automovilismo, zona que se ha regenerado con una residencia de estudiantes y un parque. El presupuesto de ejecución previsto para esta obra es de 8,9 millones.

CASL Granada ha desarrollado el proyecto de residencia de alojamiento estable y garajes en Camino de Ronda 185 (el antiguo concesionario de Nevauto) con un PEM de 10,1 millones; UBIQA SL un edificio de 20 viviendas con locales, cocheras y trasteros en en la zona Norte por 1,7 millones y Heraclum Granada SL construirá 150 VPO en la calle Rosa Chancel con una inversión de 7,8 millones.

Noga Desarrollos Inmobiliarios hará 40 viviendas con una inversión de 3,4 millones y Profugar 2009 SL, un edificio de 15 viviendas y oficinas en La Chana, con un presupuesto de 1,8 millones.

Mejora respecto a 2021

Todos estos nuevos proyectos de construcción han supuesto que en el primer semestre del año se hayan liquidado por tasas 1,3 millones de euros, casi lo mismo que todo lo liquidado por este concepto en todo 2021. Respecto al ICIO, el impuesto de construcciones, en la primera mitad del año se prevé una liquidación por el mismo de 4.645.118,39 euros (sobre un PEM por obra de 116.127.959,70 euros), que se aproxima igualmente a lo liquidado para el todo el ejercicio 2021 (diferencia positiva de 1.335.154,41 euros del ejercicio 2021).

Así, se llega al 77,67% de todo lo liquidado por esta Dirección en el ejercicio 2021 (por todo el año), por lo que se estima como previsión para finales del 2022 (tomando como referencia los ingresos del año anterior de agosto a diciembre), unos importes totales estimados de 2 millones de euros en tasas y de 7,3 millones en ICIO.




Granada: De Sagasta a Pedro Sánchez: siglo y medio sin que haya tren de Granada a Motril

  • El proyecto de dotar de una infraestructura ferroviaria al único puerto andaluz sin ella vuelve a quedarse fuera de los Presupuestos Generales del año que viene

  • Los primeros proyectos hunden sus raíces en el siglo XIX y ya alertan del abandono de provincias como Granada si no llegaban las vías del tren

  • Del primer intento de 1882 con un tren que bordeaba en valle de Lecrín hasta Calahonda pasando por el cable aéreo Dúrcal-Órgiva-Motril

Cuatro reyes, tres presidentes de la República, 73 gobiernos y 44 presidentes después, y Granada sigue sin tener un tren desde la capital a la Costa Tropical. Y lo seguirá estando mucho tiempo porque, una vez más, ya sea con gobiernos del PSOE o del PP, los Presupuestos Generales del Estado, cuyo proyecto se ha presentado esta semana, no recogen ninguna partida ya no para construirlo, ni siquiera para realizar un estudio de funcionalidad o de viabilidad de la misma. Ya le ha costado a las instituciones granadinas que el Gobierno incluya los correspondientes a la línea Granada-Almería y sobre todo la recuperación de la Guadix-Baza-Lorca, como para sumar una más que además tiene un proyecto que prevé la construcción de un túnel de casi 30 kilómetros y multitud de puentes que requerirían inversiones millonarias cuando otras actuaciones ferroviarias llevan un tiempo antes sobre la mesa. ¿O no?

La necesidad de unir Granada y la Costa con un medio de transporte alternativo a la carretera nació prácticamente a la vez que en España se empezaban a expandir las líneas ferroviarias. Antes que otras líneas como la de Baza o Almería. En 1848 se inauguró la primera línea en el país, la Barcelona-Mataró, y apenas seis años después ya hay documentos donde se pide que Granada se conecte por vía férrea “con la que se está ejecutando de Málaga á Córdoba”, algo que sucedería pero veinte años más tarde, en 1874, con la llegada del ferrocarril por primera vez a la estación de la Avenida de Andaluces. Curiosamente, es la misma hoja de ruta que siguió la provincia para sumarse a la red de Alta Velocidad: unirse en Bobadilla a la LAV entre las mismas ciudades.

Primer Proyecto

No es hasta 1882, doce años más tarde, cuando los ‘caminos de hierro’ ya han poblado buena parte de la Península, cuando se empieza a plantear de verdad la necesidad de llevar el tren desde Granada hasta la Costa, en concreto hasta Motril y su extensión hasta un puerto situado en Calahonda. En un documento alojado en la Universidad de Granada, los fundadores de la Compañía de los Ferrocarriles Granadinos (por entonces, las líneas ferroviarias eran operadas por empresas privadas y no fue hasta 1939, al final de la Guerra Civil, cuando se creó la empresa pública Renfe), ya se empieza a constatar la necesidad de dotar de esta infraestructura no solo a la Costa, si no incluso a otras provincias próximas.

La finalidad era optar a los concursos de su construcción para las provincias Jaén, Granada, Murcia o Almería, que suponía para estas una “esperanza” y una “cuestión de vida o muerte”, además de “representar un risueño provenir y el desarrollo de sus riquísimas industrias y producciones de sus feraces y privilegiados suelos”. Por eso piden encarecidamente las diputaciones provinciales y a los ayuntamientos a que “estén dispuestos a todo género de sacrificios para ayudar a las construcciones” de estas, ya sea con subvenciones para “facilitar” a las empresas “la seguridad de obtener crecidos rendimientos a los capitales que inviertan en las mismas”.

Y ya por aquel entonces, en 1882, se alertaba del subdesarrollo de aquellas regiones a donde no llegara el ferrocarril: “La realización de líneas férreas ha de inspirar a todas las clases sociales de tan ricas como desgraciadas provincias, poderosas y florecientes un día, y hoy en decadente abandono, desheredadas del progreso material, y caminando día tras día a su completa postración y ruina”. La cantinela del atraso de la provincia de Granada en infraestructuras es actualmente la misma que hace 140 años. Nada ha cambiado.

El primer proyecto de tren Granada-Motril con su ramal hasta Calahonda, aunque el documento data de 1882, hunde sus raíces a estudios realizados diez años antes. Según sus autores, el plan estaba “en excelentes condiciones para su inmediata realización”. No se realizó. Era un recorrido de 84,895 kilómetros que salía de Granada desde el Puente del Cristiano y atravesaba el río Genil con un puente de 60 metros, con estaciones en Alhendín, Padul, Cozvíjar (un rodeo que evitaba construir un gran puente sobre el río Dúrcal), Albuñuelas y Pinos del Valle. Es decir, el tren a la Costa proyectado descendía suavemente pero dando toda una vuelta por el valle de Lecrín, el orientación oeste. Desde este punto, el tren tomaría el camino hasta Órgiva, llegando incluso a la puerta de la Alpujarra, que tendría otra estación “de tercera clase” a cinco kilómetros del casco urbano. El trazado prosigue hasta “la junta de los ríos” por la margen derecha del Guadalfeo (por debajo de lo que ahora sería el viaducto de Rules de la autovía A-44) hasta llegar a Vélez de Benaudalla, que tendría otra parada.

En este punto se construiría el puente más largo de la línea en el Tajo de los Vados para cambiar la margen derecha por la izquierda junto a la carretera de Motril, donde estaría la última estación. Para llegar hasta Calahonda, la línea férrea discurría por los Llanos del Colorado en dirección a Torrenueva, atravesando el cabo Sacratif, para acabar bajando hasta los llanos de Carchuna “por la orilla del mar” hasta la llegada a Calahonda.

Según el estudio, “no hay curva menor de 200 metros ni ningún descenso mayor del 2 por 100” y se construirían en total 18 viaductos de más de diez metros de longitud, con 14 túneles por un total de 4,4 kilómetros, el más grande en Restábal, de 1,2 seguido de otro de 763 metros. También habría túneles en Pinos del Valle, dos en Órgiva, seis en el término de Vélez de Benaudalla, y dos en Torrenueva. El presupuesto de la época era de 10.500 pesetas. Pero nunca se concedió la obra y el proyecto quedó para siempre en un cajón, uno de los ejemplares, en la Biblioteca Universitaria de Granada.

El cable aéreo

Entre 1927 y 1953, durante 25 años, la histórica brecha entre la capital y la costa tuvo un medio de transporte más que la carretera, por aquel entonces caminos más bien. Fue una solución para dar salida a la producción de caña de azúcar, eminentemente, además de otros productos agrícolas y minerales tanto en sentido Granada como hacia el Puerto de Motril. Se trataba de un ingenio que nunca llegó a plantearse para el transporte de pasajeros, más bien para mercancías, el principal motivo por el que hoy en día se reivindica la conexión por tren de la dársena motrileña.

La infraestructura consistía en un cable aéreo sostenido por 240 castilletes o torretas de hierro ancladas al suelo mediante pilares de hormigón. Durante el trayecto había seis estaciones intermedias en el barranco de Tablate, otra cerca de lo que ahora es el viaducto de Rules, otra en el alto de la Gorgoracha, otra en la Azucarera del Pilar de Motril, y otra en el puerto. Además, de la estación de Rules partía un ramal hacia Órgiva. Los restos de estas estructuras aún son visibles, sobre todo al pie de la carretera entre Vélez de Benaudalla y Órgiva.

Durante casi 35 kilómetros, 300 vagonetas de hierro, que más bien parecían cubas, subían y bajaban desde Motril hasta Dúrcal, donde se hacía el transbordo de mercancías hacia el tranvía que luego llegaba hasta el mismo corazón de Granada capital. El sistema era ingenioso pero tenía muchos inconvenientes.

De entrada, en Granada faltaban trabajadores formados en esta tecnología y, además, durante varios periodos como en la posguerra fue complicado acceder a piezas de recambio procedentes del extranjero, tanto por la II Guerra Mundial como por el bloqueo al régimen franquista. Además, la velocidad de transporte era muy lenta: 5,5 horas por trayecto. Esto provocaba el deterioro, sobre todo de alimentos a causa del frío y el calor. Y esto, unido a la baja altura en algunos puntos favorecía el pillaje y el robo de algunos materiales, hacía que TEGSA, la compañía de tranvías de Granada que operaba el cable, entrara en pérdidas económicas cada año. Una avería en 1948 paralizó la infraestructura, que terminó de cerrarse y desmantelarse en 1953.

Corredor Mediterráneo

Los últimos intentos por dotar a la Costa de un tren llegaron con el Corredor Mediterráneo. Cuando el trazado propuesto por España a Europa excluyó el paso de la infraestructura por la Costa Mediterránea andaluza, es decir, de Algeciras a Málaga pasando por toda la Costa del Sol, y Motril hasta Almería, en beneficio de la línea interior de Algeciras a Bobadilla, pasando por Granada, fue todo un jarro de agua fría.

El plan B era recuperar el viejo cuento del tren a Motril desde Granada, con el siempre manido debate de las rampas y los desniveles, además de la inestabilidad de los terrenos. Pero hace apenas dos años el Puerto de Motril presentó su proyecto de conexión con la capital, y que fue desarrollado por una startup de la Universidad de Granada.

Este proyecto hacía circular en tren desde el Puerto de Motril en paralelo a la A-44 con la consutrucción de dos puentes de más de medio kilómetro, un paso elevado en la Vega de Granada de 5, y el nudo gordiano, dos túneles, uno ‘asequible’ de 5,4 kilómetros por debajo de La Gorgoracha y uno de más de 30 kilómetros entre Ízbor y Otura. El proyecto, al que se ha abrazado sobre todo el Partido Popular, consta de 71,9 kilómetros, 13 menos que el plan de 1882, y tardaría 37 minutos en conectar capital y playa. Pero de momento, es sólo una idea y un vídeo en 3D muy bonito. ¿Inversiones? Para 2023, cero euros.

Así que casi siglo y medio después, Granada y Motril siguen unidas sólo por carretera, y el debate sobre el atraso, ya no solo de la Costa, sino de la provincia, con sus infraestructuras, mantiene en la actualidad los mismos argumentos que por entonces. Y mientras tanto, ni con Sagasta, ni con Cánovas, ni con Maura, Alcalá-Zamora o Adolfo Suárez, el monarquía, dictadura o democracia, se han puesto de acuerdo los políticos para llevar los trenes al único puerto del Estado sin conexión ferroviaria.




Jaén: El Ayuntamiento prevé comenzar en noviembre las obras de la nueva oficina de turismo

  • Supondrá una inversión cercana a los 453.000 euros y que se llevará a cabo con cargo a la estrategia de Desarrollo Urbano sostenible Integrada

El Ayuntamiento de Jaén prevé comenzar el próximo mes de noviembre con las obras de la que será la nueva oficina de turismo, que irá ubicada en las antiguas cocheras municipales de la Carrera de Jesús. La idea es que como muy tarde, a principios del próximo año, la ciudad cuente con unas nuevas instalaciones para la oficina de turismo, que actualmente se encuentra en la calle Maestra.

El concejal de Cultura y Turismo, José Manuel Higueras, ha indicado a Europa Press que ya se han hecho las primeras mediciones y que la idea es presentar el proyecto este mes de octubre con la idea de comenzar las obras en noviembre.

José Manuel Higueras, que ha subrayado que la nueva oficina supondrá una inversión cercana a los 453.000 euros y que se llevará a cabo con cargo a la estrategia de Desarrollo Urbano sostenible Integrada (DUSI) cofinanciada con fondos Feder y municipales.

“En estas dependencias, que serán únicas en Andalucía por su concepción tecnológica y por todo lo que albergará, se alojará la sede del destino turístico inteligente, que aportará productos turísticos nuevos y contribuirá a seguir avanzando en el desarrollo del turismo que queremos para Jaén”, ha apuntado Higueras.

La nueva oficia se encontrará en un lugar estratégico, junto a la Catedral y además permite al Ayuntamiento habilitar un espacio fuera de uso en una calle que es un enclave destacado en el recorrido turístico por la ciudad.

La nueva oficina de turismo conllevará el acondicionamiento, dotación, equipamiento y tematización de los espacios abovedados de parte de las antiguas cocheras municipales. Para ello también se tendrá en cuenta la importancia histórica y artística del edificio y su contribución a la mejora del entorno urbano.

“Será una oficina muy tecnológica, para comenzar ya a disfrutar de la ciudad en ella y tener unas primeras experiencias con la capital; entre estas novedades destaca un cubo que sumerge al visitante en el patrimonio natural de Jaén”, ha señalado el concejal.

Además, las dependencias que se recuperarán para la Oficina de Turismo están situadas lindando de forma semi-subterránea junto a la muralla medieval de la ciudad, declarada Bien de Interés Cultural (BIC). Por tanto, la estructura de este inmueble objeto de la obra de adecuación y mejora forma parte del sistema medieval del Conjunto Histórico de la ciudad.

La oficina se ubicará en un equipamiento 100% municipal frente al actual que es alquilada. Se prevé que la nueva oficina sea también la sede del destino turístico inteligente, una herramienta para aportar productos turísticos nuevos, estudio de estadísticas y previsión de flujos de visitantes.

El Ayuntamiento de Jaén ha licitado con una inversión de 233.000 euros el sistema para medir flujos turísticos en la capital, con el que monitorizar la oferta y los productos destinados a los visitantes.

Con el sistema, se obtendrán datos del comportamiento de los visitantes que acuden a la capital, una información “capital para desarrollar la herramienta del destino turístico inteligente que tendrá su base de operaciones en la oficina de Turismo de la capital”.

La herramienta de sensorización y cálculo de flujos turísticos permitirá emplear la tecnología para analizar la movilidad de los visitantes que acuden a Jaén y así optimizar la toma de decisiones para mejorar los servicios de los que dispone la ciudad y mejorar la estrategia turística.

Se trata del desarrollo de una red de sensores que permita implementar funcionalidades y analizar las tendencias de desplazamiento, conocer la afluencia a los principales lugares de interés, detectar las costumbres de movilidad entre los distintos espacios de interés turístico y anticiparse a determinadas situaciones.

Con esta herramienta, entre otras cuestiones, se puede conocer a qué horas se visitan determinados movimientos o emplazamientos y qué suele hacer el turista después de una visita, hacia donde se dirige y canalizar de esta forma una oferta complementaria que haga su visita más satisfactoria. Para hacer posible este sistema se instalarán sensores conectados a Internet en puntos claves de la capital y de distintos usos.




Málaga. Campillos: Campillos inicia la licitación de un espacio multiescénico

  • El presupuesto se cifra en casi dos millones de euros y se contempla un plazo de ejecución de ocho meses

El Ayuntamiento de Campillos ha abierto el proceso de licitación del proyecto de construcción de un espacio multiescénico en la localidad tras aprobar recientemente en pleno el expediente de contratación y los pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas.

Este es el paso previo a la adjudicación de las obras y al inicio de los trabajos de edificación de esta nueva infraestructura tan demandada en el municipio. El presupuesto base de licitación se cifra en 1.985.494 euros, IVA incluido, y se contempla un periodo de ejecución de las obras de ocho meses.

En cuanto a la financiación del proyecto, el Ayuntamiento utilizará 1.550.000 euros del remanente de tesorería y una subvención de 440.445 euros concedida por el Grupo de Desarrollo Rural Guadalteba gracias al Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2020.

El espacio multiescénico de Campillos se ubicará en la zona de equipamiento público situada en la esquina de la calle Guadalteba con la avenida de la Legión Española, en un solar con una superficie de 2.570 metros cuadrados, de los que 1.253 serán ocupados por este edificio y el resto corresponderá a la parte descubierta del recinto.

Esta nueva infraestructura contará con un interior diáfano capaz de albergar actividades y eventos socio-culturales tales como certámenes, conciertos, teatro… Además de la zona de camerinos y el escenario, se dotará a la instalación de climatización en la zona de público y de unas gradas telescópicas con sistema motorizado para su plegado.

El concejal de Urbanismo, Diego Lozano, se muestra muy satisfecho por los avances realizados para la ejecución de este proyecto: «Aunque está siendo una tramitación muy larga y dificultosa por la propia magnitud y financiación del proyecto, ya estamos mucho más cerca de ver hecha realidad su construcción». Además, Lozano ha destacado los beneficios que aportaría este espacio en la localidad. «El espacio multiescénico es una instalación de una gran importancia en el ámbito cultural y social para nuestro pueblo y todo su tejido asociativo», explica el edil.




Málaga. Estepona: El alcalde de Estepona se reúne con la Junta para impulsar el proyecto universitario

  • El Ayuntamiento señala que la implantación del campus servirá para diversificar la proyección exterior de la localidad

  • Estepona limpia más de 138 kilómetros de la red de saneamiento

El alcalde de Estepona, José María García Urbano, se ha reunido este viernes con el consejero de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, José Carlos Gómez Villamandos, para impulsar el proyecto universitario en Estepona, una iniciativa educativa que permitirá que la localidad sea sede universitaria y ayudará a diversificar la proyección exterior del municipio.

“Implantar una Universidad en nuestro municipio incardinada en el sistema universitario andaluz, no sólo redunda en beneficio de los potenciales estudiantes esteponeros que podrían cursar estudios superiores en su propia ciudad, sino que beneficia al conjunto del municipio, ya que la actividad universitaria es un excelente motor social, cultural y educativo”, ha declarado el regidor. 

El primer edil ha señalado que como reconoce la Ley de Universidades, los centros universitarios ocupan un papel central en el desarrollo cultural, económico y social y son relevantes en el entorno que le es más inmediato, pues son capaces de potenciar directamente su avance, dinamismo y diversificación.

Además, la implantación de un centro universitario en Estepona implica “incentivar de forma directa e indirecta actividades económicas vinculadas”, ya que “la población universitaria que albergará y la propia actividad que supone el centro docente, generarán un flujo de demandas que ofrecen una posibilidad de negocio al entramado económico local, lo que va a redundar en beneficio de la ciudad”.

Por otro lado, ha valorado que ubicar una Universidad en Estepona supondrá diversificar la proyección exterior del municipio, no solo desde una perspectiva turística, sino incorporada también en el conjunto de ciudades que cuentan con centros educativos del sistema universitario andaluz.

Este proyecto está promovido por la Fundación Antonia Guerrero y la Institución Internacional SEK, con el objetivo de desarrollar un campus universitario de estudios relacionados con la salud.




Sevilla: Se retrasa la adjudicación de las primeras obras de la línea 3 del Metro de Sevilla

El procedimiento de adjudicación de las primeras obras de la línea 3 del Metro de Sevilla, concretamente del llamado ramal técnico del tramo Norte (Pino Montano-Prado), lleva algo más de un mes de retraso debido a cuestiones administrativas. Doce empresas licitadoras presentaron sus ofertas para esta ejecutar esta obra

El ramal técnico conecta los talleres y cocheras del tramo Norte de la línea 3 (Pino Montano-Prado) con la primera de las estaciones. Se trata de los primeros 650 metros que van de los talleres y cocheras al resto de la línea.

Los planes de la Consejería de Fomento de la Junta que dirige Marifrán Carazo apuntaban a adjudicar estas obras este año 2022 con el presupuesto andaluz reservado. Los trabajos salieron a licitación con un presupuesto base de 6.805.897 euros (IVA incluido) y un plazo de ejecución de 11 meses y medio. La obra cuenta con financiación europea, concretamente un 80% de fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional). Esta idea se reiteró a mediados de septiembre en un acto electoral del PP de Sevilla en el que participaron el candidato a la Alcaldía José Luis Sanz y la consejera de Fomento.

Según el expediente de contratación, el primer retraso se produjo a mediados de septiembre. El día 15 de septiembre se aplazó el acto de apertura de la documentación relativa a los criterios deadjudicación valorados mediante la aplicación de fórmulas, lo que se conoce como el sobre número 3. El aplazamiento quedó sin nueva fecha.  

A preguntas de este periódico, la Consejería de Fomento ha asegurado que la primera suspensión se debió a que uno de los licitadores pidió “información adicional sobre los criterios de valoración” y la administración andaluza debía elaborar un informe sobre esta cuestión.

Por segunda vez el procedimiento se ha paralizado porque un segundo licitador ha pedido también información adicional. Según la Consejería de Fomento, otro licitador ha pedido aclaraciones la mesa de contratación. La administración está elaborando un nuevo informe con la aclaración solicitada.  

El departamento de Fomento de la Junta mantiene que la adjudicación se producirá en “cuestión de días”. 

El inicio de estas primeras obras de la línea 3 del Metro cuenta también con una partida de 20,1 millones de euros reservados por el Gobierno central en los Presupuestos Generales del Estado de 2023.

Licitadores presentados para el ramal técnico del tramo Norte 

  1. FCC Construcción
  2. SACYR Construcción
  3. Vías y Construcciones
  4. Tecsa Empresa Constructora
  5. UTE Dragados – Azvi – Martín Casillas
  6. UTE ASCH Infraestructuras y Servicios – Aguas Caminos y Puentes
  7. UTE Carmocon – Construcción, Rehabilitación y Andenes – Vialobra
  8. UTE Aldesa Construcciones – Coalvi
  9. UTE Lantania – DSV Empresa Constructora y Ferroviaria
  10. UTE Acciona Construcciones – Sando
  11. UTE Construcciones Maygar – Imathia Construcción
  12. UTE Ferrovial – Heliopol