1

Málaga: La gran apuesta de Málaga por los carriles bici: su plan director dibuja casi 100 kilómetros de red

  • El trabajo encargado por el Ayuntamiento de Málaga planifica cuatro etapas de extensión de la red, con un coste estimado cercano a los 43 millones de euros.

El reto de Málaga por alcanzar en los próximos años y, quizás, décadas las autoexigencias fijadas en su nuevo Plan Director de la Bicicleta es mayúsculo. Tanto como que el coste económico que tendrá que asumir el Ayuntamiento si pretende materializar la enorme red de carriles bici proyectados a corto, medio y largo plazo en la ciudad roza los 42,9 millones de euros.

Este es uno de los principales parámetros recogidos en el documento elaborado por la unión temporal de empresas Consultora Alomon y Estudio 7 Soluciones Integrales, a la que el área de Movilidad adjudicó a mediados del año pasado la redacción de un plan en el que fijar las necesidades futuras de la capital en materia ciclista.

Uno de los carriles bici de Málaga.

Uno de los carriles bici de Málaga.

MÁLAGA CIUDAD

La gran apuesta de Málaga por los carriles bici: su plan director dibuja casi 100 kilómetros de red

El trabajo encargado por el Ayuntamiento de Málaga planifica cuatro etapas de extensión de la red, con un coste estimado cercano a los 43 millones de euros.

23 octubre, 2022 05:00

Sebastián Sánchez 
 

Noticias relacionadas

El reto de Málaga por alcanzar en los próximos años y, quizás, décadas las autoexigencias fijadas en su nuevo Plan Director de la Bicicleta es mayúsculo. Tanto como que el coste económico que tendrá que asumir el Ayuntamiento si pretende materializar la enorme red de carriles bici proyectados a corto, medio y largo plazo en la ciudad roza los 42,9 millones de euros.

Este es uno de los principales parámetros recogidos en el documento elaborado por la unión temporal de empresas Consultora Alomon y Estudio 7 Soluciones Integrales, a la que el área de Movilidad adjudicó a mediados del año pasado la redacción de un plan en el que fijar las necesidades futuras de la capital en materia ciclista.

EL ESPAÑOL de Málaga ha podido consultar la propuesta técnica, concluida el pasado mes de junio. La ejecución de lo que se plasma en el documento traería consigo una transformación histórica en la manera de moverse por los barrios de la ciudad y una apuesta sin precedentes por parte del Consistorio.

Los técnicos de las firmas consultoras ponen sobre la mesa la posibilidad de avanzar en cuatro fases diferentes en extender la actual malla ciclista, que según los datos recogidos dispone de 44,68 kilómetros, por toda la geografía municipal. Muestra de ello es que estas cuatro fases suman casi 98 kilómetros añadidos de plataformas reservadas.

 

Si bien es cierto que una pequeña parte de estas nuevas infraestructuras ya se encuentran en fase de desarrollo, caso del nuevo carril de Virgen de la Cabeza y Juan XXIII; el vial de la Avenida Pintor Barbadillo o el de la calle Héroe Sostoa, la gran mayoría son de nuevo cuño.

Aunque no se precisa un calendario temporal concreto, se recoge una primera fase (en buena parte en proceso de desarrollo) con 12,49 kilómetros y unos 5 millones de presupuesto. 

Etapa 2

De todas las etapas planificadas, la 2 es la de mayor peso en extensión, con casi 41 kilómetros, y presupuesto, con 17,6 millones de euros. Pero más allá de los números, es de destacar el simbolismo de los itinerarios recogidos en la misma. 

A modo de ejemplo, el primero de los itinerarios es el largamente demandado carril bici de la zona Este, que discurriría por el Paseo Pablo Ruiz Picasso e incluiría calle Bolivia, la avenida Salvador Allende y la Plaza General Torrijos/ Avenida Cánovas del Castillo.

El segundo itinerario sería el del Paseo de los Curas, Avenida Manuel Agustín Heredia/Paseo Antonio Machado, Guadalhorce/Paraje Natural de la Desembocadura del Guadalhorce y Carretera Campo de Golf. Su coste total se estima en unos 2,5 millones.

La propuesta, que dibuja un total de 7 itinerarios, recoge también hasta cinco anillos. En el primero de los anillos se recoge la unión de la Plaza de la Merced con el túnel de la Alcazaba, y en el tercero se dibuja la plataforma por la calle Victoria, Cristo de la Epidemia/Camino de Colmenar y Avenida Valle Inclán, entre otros puntos. 

La tercera fase del plan recoge 23,41 kilómetros de carriles bici, con un valor de licitación de obra de unos 10,1 millones de euros. Forman parte del mismo, itinerarios denominados “complementarios” como los del Bulevar Louis Pasteur, Avenida Europa, Jorge Luis Borges, Avenida de Andalucía o Avenida Molière. Y la fase 4, valorada en unos 9,1 millones, recoge 21,11 kilómetros.

El Plan Director de la Bicicleta debe servir al Consistorio para sentar las bases de una apuesta real por este medio de movilidad. En los últimos años se han impulsado varios itinerarios nuevos y recientemente se ha contratado una asesoría para la redacción de los proyectos constructivos de otros itinerarios. Medidas con las que paliar el evidente déficit que presenta la ciudad en esta materia.

1.054 ciclistas en el Paseo Antonio Banderas

Durante elaboración del plan director, el área de Movilidad realizó aforos automáticos en distintos tramos de la red ciclista. Lo hizo una semana de cada mes desde junio de 2021 a enero de 2022 en seis puntos: Paseo Pablo Ruiz Picasso, la Avenida Cervantes, la Avenida Jorge Silvela, la Avenida Ingeniero José María Garnica, en la Avenida Obispo Ángel Herrera Oria y en el Paseo Antonio Banderas.

A modo de ejemplo de los resultados. Las mediciones realizadas en el Paseo Pablo Ruiz Picasso mostraron una intensidad media diaria en jornada laboral de 745 ciclistas, “ligeramente superior a la intensidad media en festivo o fin de semana, que era de 707 ciclistas”. 

Las horas punta de demanda se concentraron más los fines de semana (11 horas), con un 9,9% de la demanda diaria, frente a entre el 6 y 7,5% de un día laborable que se produce entre las 11 y las 19 horas.

Respecto a demanda mensual, se observa mayor demanda en los meses de verano, ya que la localización de las vías, junto a la playa, invita a un mayor uso en época estival. Algo fomentado, también, por la presencia de turistas, produciéndose la punta en agosto. 

En octubre, coincidiendo con una época donde se produce movilidad obligada y al no tratarse de un mes particularmente frío o caluroso, hay valores de demanda similares a agosto (36% superior a la media anual).

En el Paseo Antonio Banderas los números son aún mayores. La intensidad en día laborable fue de 1.054 ciclistas, bajando a 951 en festivo y fin de semana. El mes con más uso fue octubre, seguido de cerca por agosto.




Málaga: Málaga adjudica la obra para acabar con las inundaciones en el polígono Santa Teresa por casi 750.000 euros

  • La salida del colector está en el desagüe de una acequia situada al oeste del polígono, donde se ejecutará la prolongación con un encauzamiento que vierta al canal de la margen izquierda del Guadalhorce

El Ayuntamiento de Málaga, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo, ha adjudicado a Ervega S.A. las obras del proyecto de prolongación del colector de pluviales del parque empresarial Santa Teresa, por un importe de 747.317,16 euros y un plazo de ejecución de 4 meses, cuyo objetivo es erradicar las inundaciones que se producen en el caso de lluvias intensas en este polígono industrial.

Para ello, las actuaciones se centrarán en prolongar el colector construido tras las inundaciones del año 1989 en la calle Valle Niza para recoger las aguas que se concentraban en la antigua fábrica de Intelhorce.

Ampliación del encauzamiento

Actualmente, la salida del colector se encuentra en el desagüe de una acequia situada al oeste del polígono, donde se prevé ejecutar la prolongación mediante un encauzamiento que vierta al canal de la margen izquierda del río Guadalhorce y capaz de recoger los caudales aportados por los distintos puntos.

La sección se ha diseñado en forma de U de hormigón armado de dimensiones interiores de 2 x 1,50 metros con una longitud de 500 metros, espesor de paredes de 35 centímetros y una solera de 50 centímetros de espesor con aleros a ambos lados de 1 metro para evitar el crecimiento de las cañas.

De forma previa a la ejecución del encauzamiento proyectado, se procederá al despeje y desbroce de toda la superficie comprendida entre el cerramiento de las instalaciones de la entidad Compañía Logística de Hidrocarburos y la fachada posterior de las naves industriales de la calle Valle Niza, así como la excavación y saneo, de al menos 1 metro de profundidad, bajo la cimentación de la sección diseñada para la retirada completa de las raíces de la vegetación existente.

Por su parte, la rasante del encauzamiento se ha proyectado con un 0,2% de pendiente constante hasta su punto de alivio al canal de la margen izquierda del río Guadalhorce.



Málaga: Málaga sacará a licitación el anteproyecto del centro cultural del Astoria “en breve”

  • La demora en el pliego se debe a las dificultades que ha presentado para aunar todas las exigencias requeridas al edificio

  • ¿El último baile sobre el Astoria?

Han pasado diez meses desde que el alcalde anunciara en el Debate del Estado de la Ciudad el último proyecto dibujado sobre la parcela de los antiguos cines Astoria y Victoria, en la plaza de la Merced: un centro cultural de danza con 800 plazas. Desde entonces, poco se sabe del estado proyecto y no  se ha vuelto a hacer anuncio oficial alguno. Aunque el siguiente paso esta cerca, “en breve” se culminará el pliego para sacar a licitación la redacción del anteproyecto del edificio, según ha afirmado Raúl López Maldonado, concejal de Urbanismo, a este periódico. 

Este es un primer paso para desatascar un proyecto que, desde que se comprase la parcela en 2004 por 21 millones de euros, ha visto más infografías, renders y promesas que acciones en firme para dar un destino final al espacio. 

Lo cierto es que el pliego se ha demorado diez meses debido a las complicaciones que ha presentado para conciliar “las demandas de Cultura con la capacidad del espacio y otras características que no han sido fáciles“, asegura López Maldonado. Pese a ello, afirma que ya se están finalizando los últimos informes para sacar la licitación, por lo que dentro de poco se sacará a la plataforma de contratación. 

El edificio está llamado a aunar un centro cultural con la mirada puesta en la danza y un auditorio de al menos 600 butacas, aunque el alcalde anunció 800, que pueda servir para aliviar el Teatro Cervantes e, incluso, servir de apoyo durante el Festival de Cine. En esto acompañaría también al edificio del Neoalbéniz, que se está levantando en las inmediaciones. 

Otra de las dificultades es la de poner en valor los restos arqueológicos que se han hallado en la parcela. Desde Cultura se ha exigido que sean visitables y que dispongan de una sala en las que se explique la historia de la ciudad, al modo que se hace en otros edificios como el Rectorado de la Universidad de Málaga. 

Noelia Losada, edil de Ciudadanos y responsable de Cultura, también ha manifestado en múltiples ocasiones que quiere que el edificio sea de poco impacto visual, lo que no casaría con las pretensiones de Urbanismo, que se agarra a que la altura máxima permitida es la que marcan los edificios de la cara norte de la plaza de la Merced. 

En este sentido, el concejal del PSOE, Mariano Ruiz Araujo, ha criticado el proyecto, “con el mamotreto del Neoalbéniz y del hotel de Piqué va a quedar una plaza alienante y nada parecida a lo que fue en un pasado“. Además, que no han escuchado a la “ciudadanía, que se ha mostrado a favor de mantener la plaza diáfana y crear una milla de oro cultural”. 

Ruiz Araujo también critica la actuación respecto a los restos encontrados, “aún no se ha llegado a la cota estéril, es decir, no sabemos qué hay realmente bajo la parcela. Ahora van a sepultar los restos de nuestra historia. Pero van a intentar camuflarlo pidiendo que parte de ellos sean visitables”. 

En este milenio la pastilla de terreno sobre la que se levantaban los cines Astoria y Victoria ha sufrido multitud de cambios, proyectos y proyecciones, pero es en su suelo donde se puede vislumbrar el paso del tiempo que ha vivido la ciudad de Málaga. Desde las tumbas que se encuentra a norte y sur de la parcela y que están fechadas en la época romana altoimperial, de los dos primeros siglos después de Cristo, hasta un ajuar típico nazarí que datar entre los siglos XIV y XV y que se correspondería con la etapa de la reconquista. En medio, varios hornos de cocción de cerámica medievales y otros restos arqueológicos para los que se reservará un espacio interpretativo.




Sevilla: La estación de trenes de Santa Justa necesita mejorar su oferta de aparcamientos

  • El frontal de la estación cuenta con escasas plazas, caras y que se colapsan

  • El alquiler de coches en los laterales genera confusión sobre las plazas disponibles

  • Así quedará el entorno de Santa Justa en Sevilla tras su reordenación, unas obras que deben comenzar en 2024

La estación de trenes de Santa Justa, que da servicio a Sevilla desde la Exposición Universal de 1992, necesita mejoras en su oferta de aparcamiento y paneles informativos en tiempo real sobre la disponibilidad de sus plazas en rotación. La mayor cantidad de plazas (864) las gestiona SABA repartidas en tres parcelas en superficie (P1, P2 y P3) alrededor del edificio, en virtud de un concurso público en las estaciones de Adif y Adif AV. A ellas se suma otra bolsa de parking en superficie en Kansas City que lleva Hibiscus, y el aparcamiento subterráneo gestionado por Küpark. Los dos últimos son concesiones de la Gerencia de Urbanismo.  

El más colapsado es el aparcamiento frontal de la estación destinado a cubrir las necesidades más urgentes de los usuarios que traen o recogen a pasajeros, sobre todo los viernes, fines de semana y festivos, cuando hay colas de coches que quieren aparcar en él. Sus tarifas son caras y escasas las plazas. 

Se trata del P2 parking exprés, con 63 plazas que se saturan en horas punta coincidiendo con la salida o llegada de trenes AVE en Sevilla, especialmente los viernes, fines de semana y festivos. Este es el aparcamiento más cercano a la entrada de la estación y va destinado a los usuarios que requieren la carga o descarga de pasajeros de forma muy rápida. Los pocos metros que lo separan de la entrada principal convierte a este aparcamiento en el más demandado. Se puede dejar el coche gratis si la estancia es inferior a los 15 minutos de estacionamiento, el tiempo justo para entrar y salir de la estación. 

Este aparcamiento exprés lo usan sobre todo viajeros del AVE que llegan con el tiempo justo y tienen que dejar el coche en la estación para volver a recogerlo días después, explican fuentes de SABA.

Respecto a las tarifas del P2 exprés, el uso prolongado se penaliza con un precio astronómico de 42,05 euros por cada día completo. La cifra, nada asequible a los bolsillos, genera no pocas quejas de los afectados cuando les sale a pagar 84 euros por dejar su coche dos días aquí. No hay opción a bonos de descuento. El precio por minutos es caro también: 0,0224 euros (de 0 a 20 minutos), 0,0523 euros (de 21 a 30 minutos) y 0,0710 euros (a partir de 31 minutos). Eso supone que 45 minutos se cobran a 3,195 euros.    

Junto al P2 exprés hay otra pequeña zona de estacionamiento con unas pocas plazas con un tiempo máximo de 10 minutos para descargar y cargar a viajeros. Hay espacio para una veintena de plazas compartidas con vehículos de alquiler con conductor y motos.

La oferta se completa con unas cuantas más de plazas en cordón por los exteriores frente a la estación.   

Los otros dos aparcamientos de Adif 

Las otras dos bolsas de aparcamiento ligadas a Adif en los laterales de la estación son el P1 (en el lado de Kansas City) y el P3 (en el lado de la avenida Pablo Iglesias) con 488 y 313 plazas, respectivamente. Se trata de parkings 24 horas en rotación, más RACS (alquiladores de coches), abonos ferroviarios, abonos ordinarios y franquicias Renfe. Tampoco disponen de carteles informativos que indiquen en tiempo real la cifra de plazas libres en rotación. 

LA REMODELACIÓN DE SU ENTORNO PARA 2024 PODRÍA TRAER CAMBIOS

La ampliación o modificación de plazas de los aparcamientos de Santa Justa está supeditada a la aprobación definitiva del Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de Santa Justa, por parte del Ayuntamiento de Sevilla, aclara Adif. El procedimiento administrativo para remodelar el entorno de Santa Justa está previsto para 2024.

El plan supone trasladar al lateral de la estación la parada de taxis y otras infraestucturas de transporte, como la futura conexión ferroviaria con el aeropuerto. La fachada principal se concibe como un gran espacio libre y zonas verdes. En la parte central irá un intercambiador de transporte para el tranvía y de conexión con el tranvibús.

Este es “uno de los grandes retos y una de las principales asignaturas pendientes de la ciudad de Sevilla en el ámbito urbanístico. Es un espacio que no está a la altura, y que queremos convertir en una gran oportunidad para la ciudad. Estamos diseñando el futuro para una de las puertas de Sevilla y estamos definiendo cómo queremos que sea el entorno de la estación dentro de una década”, explicó a primeros de julio el delegado de Hábitat Urbano y Cohesión Social, Juan Manuel Flores.

El problema de estos dos aparcamientos es que su ocupación por compañías de alquiler de coches (rent a car) confunde a no pocos ciudadanos, que piensan que esos dos aparcamientos no son para el público en general

Otro inconveniente de estos dos aparcamientos es que sus plazas en rotación se sitúan a una mayor distancia de la estación, pese a que hay entradas laterales para acceder a Santa Justa desde estos puntos. Según fuentes de SABA, tanto el P1 como el P3 disponen de menos plazas libres en rotación debido a los abonos y a su ocupación por coches de alquiler.  

Estas son las tarifas de estos dos aparcamientos. La estancia inferior a 15 minutos es gratis. La primera media hora se acerca al euro (0,897 euros). A partir del minuto 31 son 0,0374 euros. Dejar el día completo el vehículo en estos dos aparcamientos (P1 y P3) cuesta 23,30 euros.

Sus usuarios más habituales son viajeros que se desplazan en tren a otra localidad, sobre todo Córdoba y Madrid, y necesitan dejar el coche varios días aparcado. 

Plazas en concesión en los alrededores

Hay más plazas en el lateral de la estación de Kansas City. Se trata de dos concesiones municipales con la Gerencia de Urbanismo.  

En paralelo al P1, se extienden dos solares con unos cuantos centenares de plazas públicas gestionadas por Hibiscus Town. El día completo se paga a 16,50 euros, un máximo diario a partir de 10 horas. La hora de estancia se paga por minutos cuesta 1,65 euros. Esta instalación admite también furgoneta, autobús y trailer. 

La otra concesión son las 200 plazas del aparcamiento subterráneo Santa Justa que gestiona Küpark (antes Matahacas), de las cuales 100 son en rotación y el resto son abonados. Esta instalación ofrece el precio más bajo por un día completo: 10 euros. También da opción a un bono semanal de 50 euros, mensual de 80 euros. El minuto sale a 0,0328 euros y cada hora a 1,97 euros.   

Otros aparcamientos en la zona son los del centro comercial El Mirador y el hotel Ayre.




Sevilla: Los ingenieros de caminos ven factible acabar la SE-40 en 2030 si se dan dos condiciones

El cronograma de obras anunciado por el Ministerio de Transportes sobre el final de las obras de la SE-40 es algo factible y posible si se cumplen dos condiciones, según los ingenieros de caminos. A preguntas de este periódico, el Colegio de Ingenieros de Caminos de Andalucía asegura que terminar la segunda ronda de circunvalación de Sevilla en el año 2030 es algo perfectamente posible, “si se destina el máximo de recursos a su construcción y siempre que no haya más interrupciones”.

Estos dos requisitos son indispensables para los expertos consultados. Destinar el máximo de recursos a esta obra supone invertir el dinero necesario y organizar la construcción con el máximo de turnos de obra (tres turnos) en los seis tramos que faltan para culminar la segunda ronda de 77 kilómetros, de los cuales están en servicio 38 kilómetros. En cuanto a la segunda condición, que no haya más interrupciones, implica que no vuelva a paralizarse la obra como ha sido la tónica desde que se adjudicaron los túneles del paso del río en 2009.

Que las obras se aceleran cuando los políticos se proponen cumplir y ser eficaces es algo que se ve habitualmente. En Sevilla, por ejemplo, las primeras obras del tranvía entre Plaza Nueva y el Prado se completaron en un año. El 28 de octubre de 2007 se inauguró este transporte tras una construcción en un tiempo récord de un año.

La Junta duda de este plazo

La posición de los ingenieros de caminos contrasta con la de la consejera de Fomento de la Junta, que esta misma semana ha mostrado sus dudas sobre este plazo ministerial. La consejera del PP Marifrán Carazo mantiene que ese plazo es de imposible cumplimiento teniendo en cuenta los proyectos que quedan por actualizar.

“Difícilmente” se terminará la SE-40 en 2030 porque “aún queda mucho trabajo por delante no sólo en la ejecución sino en la redacción y actualización de proyectos”, declaró el jueves.

 

Los seis tramos que quedan

En su reunión este jueves en Sevilla con el alcalde sevillano, el socialista Antonio Muñoz, el Ministerio de Transportes ha dado por primera vez una fecha de finalización de la SE-40 y ha cifrado la inversión necesaria en 972 millones.

De los tramos que quedan por terminar, los más atrasados son los del arco norte (20,7 km). Se trata de proyectos de construcción que datan de 2010 y es necesario actualizar técnicamente. Los presupuestos estatales de 2023 incluyen una partida de 1,5 millones para licitar los estudios dirigidos a su actualización. El Ministerio calcula que podría iniciar las obras de estos tramos entre 2026 y 2027, con el fin de que puedan entrar en servicio en 2030, cerrando así el anillo de la SE-40.

El arco noroeste corresponde al Aljarafe, más allá de la A-49. Se trata de los tramos Espartinas (A-49) – Valencina – Salteras (A-66), pendiente de dos proyectos de construcción en redacción. El Ministerio prevé licitar las obras a lo largo de 2023, para lo cual los presupuestos estatales destinan una inversión de 22 millones en dichos tramos. La inversión total necesaria es de 163 millones de euros. Su puesta en servicio se promete para 2026.

El tramo que acumula más polémica es el del cruce del Guadalquivir (Dos Hermanas-Coria/Palomares del Río), que ha vuelto a someterse a información pública tras anularse el contrato original de los túneles de 2009. Supone la construcción de un puente para cruzar el el río cuya puesta en servicio se estima para 2028.

La ejecución implicará una inversión de hasta 514 millones de euros, dependiendo del tipo de viaducto que resulte finalmente seleccionado. El proyecto de presupuestos para 2023 incluye dos millones de euros para financiar las actuaciones relacionadas con el anteproyecto.

Los ingenieros han defendido sobre el paso del río de la SE-40 que “lo que hace falta es compromiso y acuerdo para que el proyecto que salga adelante sea firme y no derive en nuevos debates ni demoras”. “Llevamos 13 años dándole vueltas a la solución y seguimos en la casilla de salida”, acumulando cuantiosas pérdidas económicas e indemnizaciones pendientes por los vaivenes en la decisión.




El INE constata que la economía se estancó ya en el tercer trimestre

  • AL FILO DE LA RECESIÓN/ El Instituto Nacional de Estadística dice que el avance del PIB nacional entre julio y septiembre quedará en torno al 0%, una cifra que admite que podría ser incluso negativa, lo que abriría la puerta a una recesión en el cierre del año.

Pablo Cerezal. Madrid

El Instituto Nacional de Estadística (INE) anticipa la posibilidad de una recesión en la segunda mitad del año y un frenazo de la economía el próximo ejercicio. Además, sostiene que la inflación, que hace apenas un año se calificaba de transitoria, se ha incrustado ya en numerosos servicios y tardará bastante tiempo en desinflarse después de que los precios de la energía vuelvan a la normalidad. Todo ello dibuja un panorama muy desalentador para los próximos meses.

El director general de Productos Estadísticos del INE, Alfredo Cristóbal, anticipó ayer que, tras el fuerte avance registrado entre abril y junio, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del tercer trimestre se situará “en torno a cero”. “Tuvimos un buen crecimiento en el segundo trimestre [1,5%] y seguramente en el tercer trimestre, que lo vamos a dar dentro de unos días, estaremos con un crecimiento o decrecimiento… en torno al 0%. Vamos a estar un poquito arriba o un poquito abajo”, explicó durante el V Encuentro Económico Asegurador 2022, organizado por Mutualidad de la Abogacía.

El INE tiene previsto publicar el dato del PIB el día 28 de octubre, pero según señaló Cristóbal, la mayor parte de los datos que utiliza para calcular el dato de actividad económica están ya recogidos, lo que permite anticipar un panorama cercano al estancamiento. Y no se sabrá si la pelota cae hacia un lado un otro de la red hasta el último momento. Sin embargo, “el mensaje es el mismo pero a veces el signo asusta”, añadió el director general de Productos Estadísticos del INE, una institución que no es conocida precisamente por anticipar sus cifras.

Este dato, en caso de ser negativo, abriría las puertas a una recesión en la segunda mitad del año, ya que es muy probable que la caída vaya seguida de un nuevo retroceso entre octubre y diciembre, debido tanto a la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores como al lastre que suponen la incertidumbre y la subida de tipos de interés para la inversión. Por eso, aunque Cristóbal no realizó ningún pronóstico debido a que eso no entra dentro de las funciones del INE, sí que reconoció que la mayor parte de las casas de análisis apuntan a una caída del PIB en el cuarto trimestre del año.

En este sentido, la Fundación de Cajas de Ahorros de Cajas de Ahorros apunta a un retroceso del PIB del 0,4% en el cuarto trimestre del año, mientras que BBVA Research habla de un estancamiento de la actividad en el tercer trimestre que podría ir seguido de un retroceso en la recta final del año. Esto se debe a varios elementos. Por un lado, el PIB se habría estancado en el tercer trimestre debido a la insuficiente recuperación del turismo internacional por la pérdida de poder adquisitivo generalizada, al tiempo que la industria habría experimentado una caída en la entrada de nuevos pedidos, lo que habría provocado un frenazo del mercado laboral. Por otro, las perspectivas para el cierre del año no son nada halagüeñas una vez perdida la inercia en la creación de empleo y el impulso derivado del turismo, ya que ambos factores combinados provocarán un agotamiento del consumo. Algo que se verá complementado con un frenazo de la inversión, tanto empresarial como inmobiliaria debido a que la subida de los tipos de interés ha encarecido en gran medida el coste de la financiación para las empresas y los ciudadanos, que además son menos propensos a las inversiones en un momento de incertidumbre económica y frenazo de la demanda.

Además, para el próximo año tampoco se espera una mejoría, porque el crecimiento va a situarse “en términos mucho más reducidos que este año”. Así, si bien la actividad crecerá en torno al 4,5% este año, tal y como reflejan la mayor parte de previsiones de organismos nacionales e internacionales, debido fundamentalmente a que el sector servicios seguía muy tocado en 2021, el año que viene se espera un fuerte frenazo, hasta una horquilla en torno al 1% y el 2%, de acuerdo con las previsiones de la mayor parte de los organismos de previsión, según señaló el representante del INE. Es decir, por debajo de las expectativas del Gobierno, que apuntan a un alza del 2,1%.

Inflación enquistada

Por otra parte, Cristóbal se refirió también a la inflación que, aunque probablemente se irá reduciendo a lo largo del próximo ejercicio, lo hará más lentamente de lo esperado inicialmente. La razón estriba en que ya se empiezan a ver “efectos de segunda ronda sobre el sector servicios”, por lo que la inflación subyacente tardará “mucho más” en reducirse, lo que requerirá “esfuerzos adicionales”. En otras palabras, que aunque los precios energéticos que fueron los que dieron inicio a la espiral inflacionista remitan, al haberse incorporado estos mayores costes a muchos bienes y servicios y a algunos salarios, los precios seguirán incrementándose durante un tiempo.

En concreto, Cristóbal señaló que la tasa interanual del IPC, que ya a empezado a moderarse seguirá cayendo, “aunque tendrá sus dientes de sierra”, y se alcanzarán niveles “mucho más reducidos”, aunque no los registrados antes de la pandemia. Este descenso se deberá, en su opinión, al efecto de la contención de gasto que se está realizando y a los aumentos de los tipos de interés, si bien hay que tener en cuenta también el efecto base, dado que es más complicado que la inflación siga al alza sobre unos precios ya inflados que sobre otros moderados.