1

PAMASA renueva su imagen

PAMASA, empresa especializada en la fabricación y extendido de mezclas
asfálticas, con más de 50 años de experiencia, renueva su imagen y su presencia
en Internet a través de una página web totalmente rediseñada, que pone en valor
los atributos de la empresa. (www.pamasa.es)
Pavimentos Asfálticos Málaga S.A, constituye desde 1971 un referente en
investigación, fabricación y puesta en obra de mezclas asfálticas en la provincia de
Málaga.
Desde sus orígenes ha destacado por la experimentación y desarrollo de nuevas
mezclas asfálticas medioambientalmente sostenibles, de mejores prestaciones y
mayor durabilidad, como manifiesto de su responsabilidad con el entorno
PAMASA ha desarrollado grandes obras en carreteras como la Autovía
A-357-Cártama, la circunvalación de Ronda, entre otras muchas. Y también obras
emblemáticas de obra civil como el estadio de atletismo “Ciudad de Málaga” o el
muelle 1 en el Puerto de Málaga.
En cuanto a servicios, Pavimentos Asfálticos Málaga S.A., es actualmente la
adjudicataria del Servicio de conservación de asfalto para la GMU de Málaga.
PAMASA ejecuta proyectos de asfaltados, obra civil y servicios de conservación de
vías públicas y carreteras, siempre bajo las premisas de calidad, seguridad y
sostenibilidad.
Para conocer más detalles, puede visitar la página web www.pamasa.es y seguir a
la empresa en las redes sociales:
https://www.linkedin.com/company/pavimentos-asfalticos-malaga-s-a-pamasa




Almería: 4,6 millones para rehabilitar edificios públicos de ocho pueblos de Almería

  • El Ministerio de Transportes ha publicado la lista de ayuntamientos beneficiarios entre los que se encuentran el de Cuevas que rehabilitará la casa Burguesa Torcuato Soler Borea o Zurgena para el Molino del Lugar

  • Las dos inversiones más cuantiosas son para Macael para el Edificio Pisos y 1,32 millones y Níjar y el edificio de la calle Maestros con algo más de un millón

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha concedido provisionalmente 4.607.292,88 euros de los fondos europeos de recuperación a ocho entidades locales de la provincia de Almería para la rehabilitación de edificios públicos de su titularidad. Los proyectos seleccionados tienen como objetivo reducir más del 30% el consumo de energía primaria no renovable.

Las entidades locales beneficiarias en la provincia de Almería son el Ayuntamiento de Macael, que recibirá 1.323.744,37 euros para el Edificio Pisos Macael; el Ayuntamiento de Níjar, que obtendrá 1.015.026,33 euros para la rehabilitación del edificio municipal de la calle Maestros; el Ayuntamiento de Zurgena, destinatario de 650.350 euros para la rehabilitación del Molino del Lugar; el Ayuntamiento de Huércal -Overa, que podrá invertir 626.267,64 euros en la rehabilitación de la biblioteca pública Gabriel Espinar; el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora, al que se le han concedido 539.644,84 euros para la rehabilitación integral de la casa burguesa de Torcuato Soler Bolea; el Ayuntamiento de Tíjola, que ingresará327.070 euros para la remodelación del edificio municipal; el Ayuntamiento de Ohanes, que contará con 67.687,50 euros para la mejora la eficiencia energética y la accesibilidad en el Consultorio Médico y Centro Social; y el Ayuntamiento de Berja, al que se le han otorgado 57.502,20 euros para la rehabilitación de dependencias públicas de Protección Civil.

 

n el conjunto del país, los fondos concedidos ascienden a 307 millones de euros y beneficiarán a 381 entidades locales de todas las provincias, lo que implica que las ayudas beneficiarán directamente a unos 16 millones de ciudadanos. Mitma ha publicado, en sede electrónica, la resolución provisional de la convocatoria en concurrencia competitiva de la Línea 1 del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (Pirep local), incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

Tras la publicación del listado, las entidades locales seleccionadas dispondrán de un plazo de 10 días para aceptar expresamente las ayudas, antes de que se publique la resolución definitiva.

Eficiencia energética

La convocatoria de ayudas se ha celebrado en concurrencia competitiva, lo que implica que han sido seleccionados los proyectos que mayor puntuación han alcanzado según su calidad, solidez, enfoque integral, innovación, oportunidad y gobernanza. El objetivo del programa es ayudar a mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental, garantizando la reducción de más del 30% del consumo de energía primaria no renovable, la accesibilidad, la habitabilidad y la conservación del parque edificatorio.

Además, cabe destacar la dimensión social del programa y su contribución al refuerzo y mejora de los servicios públicos, ya que el 58% de los edificios a rehabilitar con ayuda de los fondos europeos se destinan a uso cultural, educativo o deportivo.

 
 



Cádiz: El ‘Trambahía’ llega a Cádiz tras 16 años de obras y 267 millones de euros de inversión

  • El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, han inaugurado el nuevo tranvía.

La Bahía de Cádiz por fin cuenta con su nueva conexión terrestre. Tras 16 años en obras y una inversión que la Consejería de Fomento ha cifrado en 267 millones de euros, el Trambahía se ha puesto en marcha este miércoles con el viaje inaugural protagonizado por el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez.

Este acto se celebra tras concluir la fase final de pruebas en blanco sin pasajeros y después de completar el expediente administrativo para la puesta en servicio.

El Trambahía conecta los municipios de Chiclana de la Frontera, San Fernando, Puerto Real y Cádiz, con un trazado de 24 kilómetros y 21 estaciones y paradas, dando cobertura a una población servida de 234.000 habitantes, localizados a menos de 1.000 metros de distancia de una parada.

Se trata del primer tren-tranvía de España al circular por vías de nueva construcción entre Chiclana y San Fernando ejecutadas por la Junta y, a partir del apeadero de Río Arillo (San Fernando), por la Red Ferroviaria de Interés General hasta Cádiz capital, en la estación de la Plaza de Sevilla.

Así, por estos diez kilómetros de la línea ferroviaria Sevilla-Cádiz se simultanearán se simultaneará el tráfico de unidades del Trambahía y de los servicios convencionales de Renfe (Media Distancia y Cercanías) y de Altas Prestaciones.

Cabe recordar que la obra del Trambahía arrancó en 2006 y se vio interrumpida por problemas presupuestarios y por la falta de coordinación inicial con el Ministerio de Transportes y sus empresas públicas, ADIF, Renfe y la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF), lo que provocó paralizaciones que retrasaron su puesta en marcha.

El Gobierno andaluz ha destacado recientemente que a partir de enero de 2019 se impulsó y culminó la construcción de infraestructuras estratégicas para este sistema de transportes, como la conexión entre las vías ferroviarias y la plataforma de nueva construcción en Río Arillo, así como el apeadero que lleva el mismo nombre, y que garantiza el transbordo con los servicios de cercanías operados por Renfe.

También, en la pasada legislatura, se construyó la subestación de acometida del Polígono del Tiro Janer, se implantaron los sistemas de telecomunicaciones y, principalmente, se dio un impulso en la cooperación con ADIF, Renfe y AESF para formalizar los convenios pendientes, acuerdos técnicos, contratos y permisos que requería su viabilidad.

Además, según la Junta, en estos últimos cuatro años se han formalizado los doce contratos de mantenimiento imprescindibles para el funcionamiento del metropolitano. Desde enero de 2019, se han tramitado 25 expedientes de contratos de puesta a punto, preexplotación y mantenimiento.




Cádiz. Rota: Rota: Inversión estatal de casi dos millones en el antiguo Ayuntamiento

  • El Gobierno local destaca que la subvención del Gobierno central también será para “poner en valor” el tramo de la muralla medieval que se encuentra en el céntrico edificio. 

El Ayuntamiento de Rota ha obtenido una subvención estatal de casi dos millones para la rehabilitación integral del antiguo edificio del Ayuntamiento y la puesta en valor del tramo de la muralla medieval que se encuentra en este céntrico inmueble, según ha informado el Gobierno local destacando que se trata de una “magnífica noticia” para la ciudad, habida cuenta de que “supondrá el impulso definitivo” a la ejecución de dicho proyecto.

En concreto, el Consistorio roteño ha conseguido una subvención de más de 1,9 millones de euros del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana a través de una convocatoria en concurrencia competitiva de la Línea 1 del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Gracias a esta “importante ayuda económica”, el municipio tendrá “una oportunidad histórica para rehabilitar un edificio en un lugar emblemático de la ciudad y recuperar la muralla medieval, que convertirá a nuestro casco histórico en un lugar turístico de gran interés patrimonial e histórico”, según ha subrayado el alcalde, Javier Ruiz.

El Gobierno municipal recuerda que “el Ayuntamiento de Rota ya comenzó hace un par de años las obras que afectan al citado edificio de Plaza de España, así como a la muralla. De hecho, ya se han ejecutado y culminado varias fases como la recuperación del Arco de la Villa, a las que se sumarán otras fases incluidas en este ambicioso proyecto que permitirá que la ciudad cuente con un edificio totalmente remodelado, en el que cobrará un especial papel la eficiencia energética, la accesibilidad, la habitabilidad y la digitalización y en el que además se pondrá en valor la muralla que discurre actualmente por su interior”. “Todo ello con la intención de ofrecer un espacio moderno, más diáfano, atractivo y de gran valor y calidad para empleados, para el servicio que se presta a la ciudadanía y para el conjunto de la población”, ha resaltado al respecto.

Entre las obras recogidas en el proyecto subvencionado por el Gobierno central se encuentran “actuaciones encaminadas a la accesibilidad, eliminando barreras y mejorando la accesibilidad física, sensorial y cognitiva; actuaciones de eficiencia energética que supondrán una reducción de, al menos, el 30% en el consumo de energía, algo que se conseguirá con aislamientos térmicos, instalación de fotovoltaica, sustitución de luces o la instalación de un sistema para el uso de energía geotérmica, entre otras intervenciones; actuaciones de habitabilidad, con la mejora de la funcionalidad y flexibilidad de los espacios de las dos plantas; y actuaciones dirigidas a la conservación de edificios públicos, en las que se incluyen la puesta en valor del paño de muralla que transcurre por este edificio como un recurso turístico y cultural más para nuestra ciudad”.




Córdoba: Paso definitivo para la construcción de viviendas en la cárcel de Fátima

  • Urbanismo aprobará esta semana un proyecto de urbanización que se traducirá en 164 pisos de régimen libre y 72 VPO

El consejo rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) aprobará esta semana el proyecto de urbanización de la antigua cárcel de Fátima –construida hace ya casi cien años y cerrada hace ya más de dos décadas-, una iniciativa promovida por la Sociedad Estatal de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios. Ese proyecto contempla la construcción en los terrenos de la antigua prisión de 164 pisos de régimen libre y 72 VPO, así como sus correspondientes zonas ajardinadas, 159 plazas de aparcamiento en superficie y 262 dentro de los edificios residenciales.

El proceso hasta llegar a este punto ha sido largo. La GMU ya innovó para ello el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en 2018, innovación que luego ratificó el Pleno del Ayuntamiento. Todo ello después de que en noviembre de 2013 el Ministerio de Hacienda sacara a la venta esos solares de la antigua prisión de Fátima, en los que en un primer momento estaba prevista la construcción de 190 viviendas.

En concreto, se trata de tres parcelas residenciales libres, con un total de 3.641 metros cuadrados de suelo y 18.318 metros cuadrados edificables, y una parcela de Vivienda de Protección Oficial (VPO), de 269 metros cuadrados y otros 1.209 metros edificables. 

El solar de la antigua prisión provincial contará así con dos equipamientos, uno de los cuales ya existe, el del centro cívico de Fátima. Además de esos dos equipamientos, el plan de urbanización incluye cinco manzanas residenciales, junto a las que se ubicarán los espacios verdes. En total, habrá 1.204 metros cuadrados de viales; 15.569 de espacios libres; 4.028 de equipamiento comunitario; y 5.390 para uso residencial. Estas obras contarán con un presupuesto de 2,9 millones de euros y está previsto que su ejecución se prolongue durante un año, tal como detalla ese plan de urbanización.

La demolición de la antigua prisión de Fátima se produjo en 2005, cinco años después de que se trasladara al último preso que la ocupaba a la de Alcolea. Durante casi 70 años, esta cárcel había sido todo un símbolo de la expansión de la ciudad, cuyas nuevas barriadas rodearon sus muros extendiéndose varios cientos de metros a campo abierto. La cárcel quedó poco a poco, a partir de los años 60, encajada entre bloques de pisos que la hundían irremisiblemente en el anacronismo de una ciudad moderna. Esta había sido la única cárcel de Córdoba conocida por varias generaciones de vecinos.

Antes de ella, hasta 1931, la prisión estaba ubicada en el Alcázar de Córdoba. Ese año, los presos fueron enviados a las nuevas instalaciones de Fátima junto a la carretera de Badajoz, mientras que el Alcázar pasaba a depender del Ejército, que lo utilizó como prisión militar hasta 1947.




Granada: Adif da los plazos para las obras de la Variante de Loja del AVE de Granada: licitadas en 2023 y “a buen ritmo en 2024”

Ya hay fechas para que empiece a ser realidad la gran infraestructura pendiente y de las más urgentes de la provincia de Granada: la Variante Ferroviaria de Loja. Un tramo de 17,9 kilómetros con cinco viaductos, algunos kilométricos, y cuatro túneles, que acortarán el tiempo de viaje entre Granada y cualquier destino por Alta Velocidad en quince minutos: Madrid a tres horas peladas, Sevilla a menos dos, o Málaga en menos de una. El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha confirmado que las obras estarán “a buen ritmo” en 2024 ya que las licitaciones de obra estarán listas en el primer trimestre de 2023, en el caso de los tramos 1 y 2, mientras que el tercero espera que se adjudique en el siguiente trimestre.

Estas fechas han sido ofrecidas por la directora general de Planificación, Estrategia y Proyectos de AdifMontserrat Rallo, a los Ayuntamientos de Loja y Salar, además de a representantes de la Cooperativa San Isidro y las comunidades de regantes de los municipios afectados por el paso de la infraestructura, en una reunión que estaba comprometida desde hacía semanas. Rallo encabezó una expedición que entre el lunes y el martes analizó la situación junto a las responsables técnicas de los tres tramos en los que se divide la Variante Sur de Loja; además de técnicos de Patrimonio y Estaciones. “La cita fue inminentemente técnica con el fin de explicar al detalle las opciones del trazado y las afecciones que provocará en determinadas zonas como es el caso de la Sierra Gorda, Polígono Manzanil II, Villa Romana de Salar y comunidades de regantes salareños“, explica el consistorio lojeño en una nota de prensa.

La confirmación de estas fecha para las obras responde a que estas han sido incluidas por la Unión Europea dentro de los fondos Next Generation recuperación, por lo que deben estar justificadas durante el año 2026, lo que hace que Adif cuente con prácticamente dos años para acometer las obras. Así, Montserrat Rallo ha reseñado que Adif tiene “clara la encomienda” del Ministerio de Transportes de “dar un impulso definitivo a un proyecto fundamental para el Estado” y que ello implica “no demorar los plazos de su ejecución”. “Teniendo esto claro, Montserrat Rallo especifica que en el primer trimestre de 2023 deben de estar licitadas las obras del tramo 1 y 2 de la Variante, y que el tercero no se irá más allá del segundo trimestre. Las obras irán a buen ritmo en el 2024″, destacó la responsable de Adif en declaraciones recogidas por el Ayuntamiento de Loja en una nota de prensa.

Otra de las novedades ofrecidas por Adif durante su visita a la comarca lojeña es que se mantiene el trazado del proyecto aprobado en el año 2010, que se desechó en 2014 por el Ministerio de Fomento de la exministra Ana Pastor, y que se sustituyó por el actual trazado de 30 kilómetros reconvertido del siglo XIX. Esto descarta la opción propuesta por la Cooperativa San Isidro para evitar afecciones a su terreno.  Según Rallo, esta alternativa “no es justificable como de interés general”, ya que obligaría a realizar un nuevo informe constructivo y otro medioambiental “que nos devolvería a la casilla de salida del 2004”, fecha inicial del estudio de la LAV Antequera-Granada a su paso por Loja. Además, se contempla como “no justificable al no reducir ni en los costes ni en el tiempo de trayecto”, además de que afectaría a otros servicios y solares del polígono.

Cooperativa San Isidro

Según explica el Ayuntamiento de Loja, el trazado de la Variante obliga a la expropiación y demolición de la actual gasolinera de la Cooperativa San Isidro, y además afecta en sus extremos a una de sus balsas de decantación. También condiciona uno de los solares preparados para su expansión, añade.

 

A pesar de este ‘revés’, el Ayuntamiento lojeño ha agradecido a Adif la “predisposición de diálogo” hacia las alternativas propuestas por los afectados del trazado. Asimismo se le ha pedido a la cooperativa a pedir que se reduzca la expropiación de terreno y la zona del dominio público del entorno de estos pilares al mínimo posible para que “se permita el uso del terreno debajo del viaducto previsto”. Además, se estudiará la distancia necesaria de separación con el eje del viaducto y las opciones de reubicar la gasolinera ahora existente. “También hubo disponibilidad para facilitar el funcionamiento de la cooperativa durante las obras”, añaden.

Paso por Sierra Gorda

Otra preocupación tratada en la reunión fue disipar por los técnicos de Adif en Loja es la referente a la afección del acuífero de la Sierra Gorda. Este segmento consta, según está aprobado en la Declaración de Impacto Ambiental, de un falso túnel de 50 metros, otro de 400 metros llamado Los Abades (pk 607+900), seguido de otro túnel de 550 metros en el pk 609+700, denominado Las Monjas. “Es la alternativa que adopta un recorrido más septentrional, ajustándose más al trazado de la A-92, salvando el relieve de las estribaciones más orientales de la Sierra de Loja (Sierra Gorda)”, justifica el proyecto.

Adif ha explicado a los dirigentes de la zona que actuará en la falda de la montaña “dejando la cuota piezométrica entre 30 y 60 metros por debajo del eje”. “Se basan en las mediciones llevadas a cabo mediante un estudio hidrogeológico en el 2011 y las sucesivas mediciones habituales del Instituto Geológico y Minero de España”, relatan los gestores ferroviarios.

Además, en cuanto a su afección visual, “se atestigua que se cuenta con un tramo en plataforma que será visible justo entre la Majada del Músico y la antigua cantera usada de vertedero durante años”. Desde Adif se afirma que “es un trazado paralelo a la A-92 que mantiene los pasos existentes de permeabilidad” y aprovechó para anunciar “un proyecto paralelo de inversión para minimizar el impacto visual”.

Nueva estación Loja Alta Velocidad

La intención de Adif es que la licitación del proyecto de la nueva Estación de Alta Velocidad de Loja “se lleve a cabo en próximas semanas”, ha desvelado el Consistorio lojeño, que explica que será necesario “concretar con el Ayuntamiento los accesos a la misma, que se ubicaría en el paraje superior a la A-341 de Venta del Rayo en su enlace con la A-92″. “La afección a una zona cercana de servicios de transporte del Consistorio se quiere estudiar para poder ubicar en la misma un puerto seco o punto de unión de mercancías y tranvía. Encontrar esa solución es fundamental antes del 30 de octubre para seguir con los plazos previstos”, advierten.

La Estación de AV de Loja se realizaría en plataforma con andenes de 400 metros y paso inferior, con vía única exclusivamente para viajeros, algo que se mantiene en todas las líneas de Alta Velocidad del país. La pendiente del trazado “no es condicionante”, expuso Adif. Por ello, Loja mantendría su vía actual que sí permite el paso de mercancías, lo que podría ser incluso un valor añadido para ser referencia en el transporte.

Villa Romana de Salar

La actuación que más preocupa es el paso por el yacimiento de la Villa Romana de Salar, sobre todo por afección que tendrá tendrá para el cumplimiento de los plazos europeos. Son las bases de los seis pilares del viaducto que pasa por la zona, y que donde tres de ellos pisan en terreno de especial protección arqueológica. La responsable de Adif afirma que para enero o febrero del 2023 se deberá de conocer su hay vestigios que pudiera obligar a un retraso de las obras debido a la actuación de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. El trazado pasa a unos 400 metros de las actuales excavaciones. En cuanto a las afecciones a una acequia de regantes aledaña se afirma que se repondrán todos los servicios actuales. “La Variante Sur está publicada desde 2011 y está por encima de cualquier Ley de Suelo, venimos a buscar soluciones”, destacó Rallo.




Huelva: Isla Cristina inicia las obras del nuevo bulevar que conectará parte del centro con la ría del Carreras

  • Sobre una superficie de unos 8.000 metros cuadrados, el nuevo Bulevar Miramar unirá la confluencia de las avenidas del Carnaval y Federico Silva Muñoz con la zona portuaria de la localidad

El Ayuntamiento de Isla Cristina ha iniciado esta semana las obras para la construcción del que probablemente se denominará Bulevar Miramar, cuyo principal objetivo es poner en valor una zona actualmente degradada del municipio, transformándola en un moderno paseo que conectará parte del centro de la localidad con la ría del Carreras y con el resto de la zona portuaria.

Se trata de una actuación muy esperada en la localidad y que, como ha explicado este miércoles durante una visita a las obras el alcalde de la localidad, Jenaro Orta, tras una larga tramitación “por fin se ha iniciado este lunes con el derribo de parte de las viejas construcciones de la zona y con el replanteo de los trabajos”.

La actuación, que se enmarca en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) Tejiendo Redes de Isla Cristina, tiene un plazo de ejecución de cinco meses y conectará las inmediaciones del Ayuntamiento isleño y la confluencia de las avenidas del carnaval y Federico Silva Muñoz, con la zona de la ría del Carreras.

El proyecto del Bulevar Miramar, que se llevará a cabo sobre una superficie de unos 8.000 metros cuadrados, incluye la construcción de dos grandes glorietas que favorecerán la movilidad en las inmediaciones del puerto pesquero; un gran espacio de ocio y peatonal; un carril bici; y amplias zonas verdes y ajardinadas. Además, y de forma prácticamente paralela, se va a llevar a cabo en el mismo espacio un área comercial de unos 880 metros cuadrados que tiene por objeto dinamizar la zona.

El proyecto cuenta con una inversión total de 505.000 euros, estando financiado en un ochenta por ciento con fondos europeos Feder y el resto con fondos propios del Consistorio isleño.

Según concluyó el primer edil isleño, este proyecto, junto con las obras que este próximo mes de noviembre se van a iniciar en el emblemático Paseo de las Flores y las de la nueva Escuela de Adultos de la localidad, son algunas de las principales iniciativas incluidas en el marco de la EDUSI de Isla Cristina, que con una cuantía total de cinco millones de euros comunitarios contempla un amplio paquete de actuaciones destinadas a “transformar y modernizar” la localidad.

En la visita de este miércoles, donde los técnicos encargados de los trabajos han explicado los detalles del proyecto, también han estado la segunda y la cuarta tenientes de alcalde del Ayuntamiento de la localidad, Montserrat Márquez e Isabel López, respectivamente, quienes han coincidido en mostrar su satisfacción por el inicio de una actuación “muy esperada” por la ciudadanía, que junto con otras que se van a iniciar en los próximos meses, van a hacer de Isla Cristina una ciudad “mucho más moderna”.



Málaga: Dos sótanos para 29 autobuses: así será el intercambiador del Plan Málaga Litoral en la Marina

  • El proyecto, valorado en 76 millones de euros, albergará una decena de dársenas para vehículos discrecionales

Una de las piezas principales del Plan Málaga Litoral que impulsa el Ayuntamiento para soterrar el tráfico en el eje sur del Centro y potenciar la movilidad en autobús interurbano es la construcción de una estación de autobuses bajo la plaza de la Marina. Las paradas que existen actualmente en el muelle de Heredia están llamadas a desaparecer por el proyecto de oficinas que el Puerto ha diseñado en ese espacio, por lo que el Consistorio considera que lo mejor es trasladarlas bajo la Marina, si bien eso requiere el traslado a su vez del aparcamiento municipal que existe bajo la plaza, cuestión complicada por las reticencias del Puerto a albergarlo, como ha informado SUR este miércoles.

Con todo, el Consistorio ya posee un diseño detallado de cómo sería esa estación de autobuses bajo la plaza de la Marina, un trabajo coordinado por la Oficina de Infraestructuras y Proyectos que dirige Pablo Otaola y contratado por la empresa municipal Promálaga con la compañía de ingeniería cántabra WSP Spain Apia y la malagueña Estudio 7 Soluciones Integrales. SUR ha tenido acceso al documento, que ha supuesto un coste de 261.360 euros, para conocer los detalles de este proyecto central en el Plan Litoral que impulsa el equipo de gobierno local.

Con un coste de 76 millones de euros, este intercambiador de la Marina está planificado en dos sótanos que podrán albergar hasta un total de 29 autobuses a la vez. A una profundidad de menos 5 metros se ha previsto una zona de acceso peatonal hacia un hipotético futuro túnel de prolongación de la línea de metro, que ahora acaba en la Alameda Principal, hacia la zona este de la ciudad.

En el sótano primero, a menos 6,2 metros respecto a la superficie, habrá 12 paradas de autobuses que enmarcarán una zona central para pasajeros delimitada por cristales y comunicada con las dársenas mediante puertas para cada una de las líneas, de forma que el espacio central de la estación no se verá afectado por los humos que generen los autobuses, que dispondrán de un sistema de ventilación para darle salida en la superficie de la plaza. En esa zona peatonal del primer sótano, iluminada por luz natural con unos lucernarios con cristales que formarán parte del suelo de la futura plaza, habrá cuatro quioscos de restauración, uno de ellos con una terraza para mesas y sillas. También aseos, puntos de información, sala de lactancia, mostrador para venta de billetes y una zona de venta automática.

En el sótano segundo, a unos 13 metros de profundidad, se han dibujado 17 dársenas de las que 10, en forma de ‘espina de pez’, podrán ser utilizadas por autobuses discrecionales. De este modo, el Ayuntamiento podrá albergar aquí los autobuses de excursiones que actualmente se ven obligados a estacionar en otros puntos de la ciudad como Huelin. En este segundo sótano también se realizarán tres quioscos junto a dos zonas ajardinadas, zona de venta de billetes y aseos. De todas las dársenas proyectadas, seis estarán preparadas para autobuses articulados de 18 metros.

En el proyecto se destaca que no va a tener incidencia sobre las especies protegidas del paseo del Parque, si bien se admite que una de las complicaciones que puede acarrear su construcción está relacionada con la arqueología. Y es que la realización de estos sótanos, para los que se prevé un sistema de muros pantalla para la estructura del perímetro de la estación, se efectuará colindante con los restos de la muralla medieval que aparecieron durante la construcción del actual aparcamiento y que están visibles en su zona norte.

 
 

En este anteproyecto se señala que «a pesar de que no es previsible la coincidencia física por la localización prevista en los planos, en caso de que tras las investigaciones arqueológicas hubiera interferencia de la muralla con la construcción, se llevarán a cabo todas las medidas necesarias de identificación y traslado para su conservación de los restos aparecidos, de forma análoga a lo acontecido en otras obras de especial interés estratégico para la ciudad, como sería el caso de la construcción de la continuación de la línea de metro».

No obstante, esta estación de autobuses soterrada en la Marina debe someterse por ley a un procedimiento de evaluación ambiental que tramita la Junta y en el que, entre otros informes, deberá recabarse uno de la delegación de Cultura en el que marcará cómo se tendrá que proceder en las cuestiones relacionadas con la arqueología. Por lo general esa evaluación ambiental está tardando del orden de uno o dos años, un tiempo a sumar a los trámites para la aprobación del proyecto.

Cuatro millones de pasajeros

En el estudio realizado se aporta un análisis de costes y beneficios que arroja un resultado favorable para la actuación. De la actual estación en superficie del Muelle de Heredia, que cuenta con nueve paradas de autobús, se pasaría a una soterrada con 29 paradas, el triple de lo existente. Esto lleva a estimar que la futura estación de la Marina bajo tierra podrá ser utilizada por unos cuatro millones de viajeros al año en el horizonte del 2050, una cifra de pasajeros que, en el caso de que no se hiciera este proyecto, tendrá que ser asumida en la estación de autobuses del paseo de los Tilos o en la prevista igualmente bajo la explanada de la Estación.

Asimismo, en el caso de que no se prolonguen aún las líneas del metro hacia el este, se prevé dejar la actual zona de aparcamiento que existe bajo la confluencia de la Alameda Principal y la calle Larios para vehículos de movilidad sostenible como los eléctricos, patinetes y bicicletas.

De igual modo, en el anteproyecto se hace alusión a la zona de superficie de la plaza, para cuya reurbanización ha convocado el Ayuntamiento un concurso de arquitectura junto con el resto del espacio peatonal que se ganaría con el soterramiento del muelle de Heredia y el paseo de los Curas. En ese sentido, se señala que el acceso peatonal a la estación soterrada se ha previsto en la zona suroeste de la plaza, ya que es la que genera un menor impacto en superficie. Asimismo, se apunta que «se deben tener en cuenta las soluciones para cubrir los conductos para la extracción de humos cuyas dimensiones tienen cierta importancia». El anteproyecto los ubica en dos volúmenes en la zona norte de la plaza, si bien se abre a buscar otras alternativas en función del diseño que se elija para la superficie peatonal de la nueva Marina.




Málaga. Estepona: Estepona complementará el parque ferial y deportivo con la construcción de un rocódromo

El Ayuntamiento de Estepona informa ha licitado las obras para la construcción de un rocódromo, que complementará la oferta deportiva del parque ferial y de ocio permanente de la ciudad, un proyecto que cuenta con un presupuesto base de 1.264.682 euros, según ha informado este miércoles alcalde, José María García Urbano.

El regidor ha destacado que el futuro equipamiento, que será el primero de estas características en la zona, contará con las dimensiones y características que permitirán además de la práctica deportiva, la celebración de competiciones nacionales e incluso internacionales.

Para fomentar el desarrollo de las nuevas instalaciones, la construcción del mismo se hará cumpliendo los estándares normativos que harán posible que tanto aficionados como deportistas de élite puedan entrenar o competir a cualquier nivel.

García Urbano ha explicado que la escalada forma parte de los Juegos Olímpicos desde Tokio 2020, donde el equipo español consiguió una importante representación y éxito en el medallero. “Se abren por tanto nuevos e interesantes horizontes para esta disciplina, a la vez que ampliamos la oferta deportiva de Estepona con unas instalaciones de primer nivel”, ha indicado el regidor.

El presupuesto base de licitación de este equipamiento es de 1.264.682 euros (IVA incluido). La creación de este rocódromo está financiada por el Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia-Financiado por la Unión Europea-Next Generation EU. La actuación está incluida en el marco del programa extraordinario de sostenibilidad turística en destinos 2021-2023 en su eje 4 competitividad del Plan Estratégico de Turismo Sostenible de Estepona 2022-2024.

Las empresas interesadas tienen hasta el 9 de noviembre para presentar sus ofertas. Una vez que se adjudiquen los trabajos, el plazo de ejecución de los mismos tendrá un plazo máximo de seis meses.




Málaga: Málaga da luz verde a dos bloques para oficinas y 144 viviendas junto a Vialia

  • Tendrán 10 y 9 plantas, un “diseño de gran carácter”, además de piscina comunitaria y un presupuesto de 18,4 millones de euros

  • Málaga compra la última parcela de calle Pacífico por 6,7 millones de euros

Málaga sigue avanzando estando en el centro de atención de numerosas promotoras que buscan hacer oficinas y viviendas en la ciudad, cuanto más cerca del centro, mejor. La última en recibir la licencia de obras por parte de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) para empezar a levantar su proyecto ha sido Vía Celere, que proyecta dos bloques de 9 y 10 alturas, en los que alojar oficinas y 144 viviendas

Los mismos estarán situados a la espalda de Vialia, la estación de trenes María Zambrano de Málaga, en una parcela próxima a las vías del tren, por lo que ha sido necesaria la aprobación de Adif y una modificación del Plan Especial Renfe.

Además de oficinas y viviendas, los bloques contarán con dos locales comerciales, restaurante, piscina comunitaria y casi 400 plazas de aparcamiento y 141 trasteros, estos distribuidos en tres sótanos. 

En la licencia expedida por la GMU se destaca el bloque de oficina, que según la promotora contará con “un diseño de gran carácter que pretende elevar la entidad arquitectónica del entorno“. Todo ello con un presupuesto de 18,4 millones de euros para las dos fases en las que se dividen los tajos. 

Así, el edificio de viviendas cuenta con un presupuesto estimado de más de 13 millones de euros y el de oficinas pasa de los 5 millones. Para ambos, el plazo de ejecución es de 30 meses una vez den comienzo las obras

Además, en el proyecto se contempla la cesión de terrenos para crear un nuevo vial público trasero, que rodee la edificación, además de una pequeña zona verde. La pastilla cuenta con 13.983 metros edificables y, a día de hoy, es utilizada como aparcamiento en la zona. 

Cabe señalar que primigeniamente el proyecto no contemplaba la construcción de un bloque de oficinas, sino de un hotel de cuatro estrellas, por lo que ha debido ser modificado por Vía Celere para adaptarse al nuevo uso. 

Esta pastilla, además, fue enajenada mediante subasta pública, por Adif. En 2015 se inició el proceso, que tuvo que extenderse durante varios intentos hasta que la adquirió en 2017 la sociedad Invanity Urbana VIII por 5,8 millones de euros. Esta sociedad fue absorbida por Vía Celere cuando compró su empresa matriz, Nirbe Inmuebles.