1

El Gobierno prepara un cuarto decreto para revisar los precios de la construcción tras fracasar los tres previos

  • El sector se muestra también pesimista sobre su efectividad dado que no incluirá la corrección de la energía

Tras el fracaso de los tres primeros, el Gobierno prepara un cuarto Decreto-Ley para revisar el imparable incremento de los precios de las materias primas de la construcción que alivie la delicada situación que atraviesa este sector, según aseguran fuentes conocedoras del proyecto. No obstante, pese a que valoran la disposición del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) para tratar de solucionar el problema, las empresas son poco optimistas respecto a la efectividad de la nueva norma que está cocinando el Ejecutivo. Consideran que la negativa de incluir la energía entre los elementos a revisar abocará al nuevo decreto a otro fracaso y dejará las cosas igual de tocadas que ahora.

La construcción se están enfrentando a un aumento de los costes de ejecución de las obras de un 33% por el incremento de los precios de las materias primas. Una situación a la que no es ajena el (Mitma), que ha tratado de poner freno a esta escalada con tres decretos de revisión de los precios que, de algún modo, compensasen el desfase entre el coste al que se adjudicaron las obras y lo que cuesta hacerlas ahora debido al abultado crecimiento del precio de los materiales sobrevenido primero por la pandemia del coronavirus y después por la guerra de Ucrania. Sin embargo, la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) ha denunciado que las tres normas han fracasado. Según sus cálculos, el 95% de los proyectos no se puede acoger a la revisión de precios debido, entre otros motivos, a la negativa del Gobierno a incluir la energía como uno de los elementos cuyo precio pueda ser sometido a revisión. Sólo grandes proyectos como los ejecutados por Adif y algunos de la Dirección General de Carreteras se han podido beneficiar de estas revisiones, según asegura la construcción.




El presupuesto andaluz para 2023 sube un 11% en Salud y un 15% en Educación y alcanza máximos históricos

El Consejo de Gobierno aprobará este viernes el Presupuesto de la Junta para 2023 que ascenderá a 45.600 millones de euros, un incremento de 5.200 millones con respecto al ejercicio anterior, un 13% en términos porcentuales. Así lo ha confirmado este jueves el presidente de la Junta en sede parlamentaria quien ha afirmado que de cada cien euros de incremento en el gasto público andaluz, 57 irán destinados a políticas sociales.

Por capítulos, en Salud, las cuentas públicas aumentan en 1.350 millones de euros, un 11% más que el año anterior hasta 13.800 millones de euros. En Educación, el aumento es del 15% con 1.127 millones de euros más y un presupuesto total de 8.514 millones de euros.

Gasto social

El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha avanzado que, «de cada 100 euros que aumenta el Presupuesto» andaluz del año que viene, «57 van para gasto social», y ha avanzado que destinarán para sanidad «1.350 millones de euros más» hasta alcanzar un montante de «13.800 millones de inversión sanitaria, casi 14.000 millones, una cifra récord en la historia de la autonomía» y «un 11% más» de incremento, según ha abundado.

Además, el presidente ha indicado que, en Educación, la Junta presupuestará «1.127 millones más hasta alcanzar 8.514 millones, un 15% más» y «una cifra jamás soñada en 40 años de políticas sociales» en la comunidad autónoma, según ha defendido antes de reprochar a Espadas que «el desmantelamiento de la sanidad pública y de gran parte de la educación pública» en Andalucía «no la ha hecho un gobierno del PP, sino un PSOE con recorte tras recorte».

«Algunos en los últimos diez años quitaron recursos en lo esencial para los andaluces, y nosotros los ponemos a pesar de las circunstancias difíciles que vivimos», ha presumido en esa línea el presidente de la Junta , quien también ha puesto de relieve que, en el actual contexto de sequía, la Junta va a aumentar su presupuesto de obra hídrica «un 25% hasta llegar a 450 millones».

Cuentas expansivas

El presidente Moreno ha incidido en la sesión de control en el Parlamento andaluz en que los Presupuestos que se van a aprobar este viernes son «claramente expansivos para cubrir las necesidades que tiene Andalucía», y ha recordado que superarán «los 45.000 millones, con un incremento de 5.200 millones».

Moreno ha puesto de relieve además que el gobierno que él preside desde enero de 2019 ha «elevado los presupuestos en 4.000 millones de euros en política de inversión sanitaria, un 40 por ciento más« en tres años y nueve meses de legislatura anterior y de la actual.

Además, ha destacado que, en el mismo periodo de tiempo, la Junta ha destinado un 34,5 por ciento más a educación, con 2.185 millones más de inversión, y un 48 por ciento más para servicios sociales, lo que se traduce en un aumento del presupuesto desde 2018 para ese concepto de 573 millones, según ha desgranado Moreno, que ha incidido en que todo eso lo ha compaginado su gobierno con bajadas de impuestos.




Almería. Adra: Inversión extraordinaria para la renovación integral de infraestructuras hídricas y acerado de nueve calles de Adra

  • Manuel Cortés ha explicado que “vamos a mejorar el servicio, garantizar la presión del agua, terminar con las fugas y renovar el acerado y pavimento de las vías”

El alcalde de Adra, Manuel Cortés, ha presentado el Plan de Inversión en la Red de Abastecimiento, Pluviales y Saneamiento, que se va a realizar a través Hidralia, empresa concesionaria encargada de la gestión del agua en la ciudad. Para llevar a cabo esta serie de actuaciones que se realizarán en un total de 9 calles, a lo largo de los próximos meses, se realizará una inversión extraordinaria de alrededor de 600.000 euros. Unas obras que van a mejorar la infraestructura tanto de agua potable como de alcantarillado, alcanzando a más de 260 viviendas, de manera directa, y con ello, beneficiando a más de mil familias.

El primer edil, que ha estado acompañado del delegado de la Zona Norte de Hidralia, Álvaro Islan y del responsable de Hidralia en Adra, Serafín Funes, así como de los concejales de Aguas y Obras Públicas, Alicia Heras e Ignacio Jinés, ha subrayado que “año tras año venimos actuando desde el Ayuntamiento en distintas calles del municipio para hacerlas más accesibles, para mejorar el pavimento y, por supuesto, para mejorar una infraestructura ya antigua, con problemas de abastecimiento de agua”. Y en esta línea, como ha explicado “hemos llegado un acuerdo con Hidralia para hacer una inversión extraordinaria, paralela a las actuaciones que ya hacen a diario para mejorar esa red de abastecimiento de agua, para mejorar, concretamente, 9 calles, en zonas puntuales del municipio que necesitan recibir esta actuación”.

“Vamos a actuar en la zona alta y baja del municipio y en la barriada de Puente del Río, donde se van a instalar pluviales donde no las hay, se va a cambiar totalmente la red de abastecimiento y alcantarillado y se van a ensanchar aceras”, ha concretado. En definitiva, “una mejora ostensible que va a beneficiar, forma directa o indirecta, a más de un millar de familias”.

Por su parte, Islán ha destacado que “desde Hidralia colaboramos a diario con el Ayuntamiento para reforzar el servicio de agua que se presta a los abderitanos y abderitanas”. Y en esta senda, “vamos a trabajar en este plan que se nos ha planteado, para mejorar las infraestructuras, algo que consideramos vital”. Además, Ayuntamiento e Hidralia están muy concienciados con el medioambiente, y es que como ha explicado el delegado, “con el cambio climático no podemos permitirnos perder ni una sola gota”. Asimismo, ha asegurado que “tenemos un plan de acción que pondremos en marcha para minimizar el impacto de estas obras a la ciudadanía e intentar hacerlo en el menor tiempo posible”.




Almería. Roquetas de Mar: Finalizan en Roquetas las obras de mejora de asfaltado de la carretera de La Mojonera y avenida Pablo Picasso

  • El alcalde ha supervisado estos trabajos incluidos en el Plan de Asfaltado que contempla la mejora de más de 20 calles en las próximas semanas

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar, a través de la Agenda Urbana, ha retomado los trabajos de mejora de asfaltado de vías y barrios enmarcados dentro del Plan Plurianual de Asfaltado.

En concreto, estas obras, que acomete la empresa Construcciones Nila, se han iniciado en la Avenida Pablo Picasso y la Carretera de La Mojonera en las que se han llevado a cabo trabajos de mejora de pavimentación que han incluido fresado, renovación de firma junto con la reposición de la señalización horizontal y la reparación de las arquetas afectadas.   

Además, durante estos días han comenzado las obras de pavimentación de toda la zona centro de Roquetas de Mar, en concreto, en la Avenida Juan Bonachera. Esta actuación incluirá las siguientes calles: calle Magisterio, calle Miramar, calle Puente, Velázquez, Las Marinas, Avenida Rector Gustavo Villapalos, calle José Bergamín y Valle Inclán.

El alcalde ha destacado la importancia de estas obras con las que se pretende mejorar el estado de todas las vías adyacentes al centro de la ciudad.  Aunque según ha explicado el propio Amat, “los trabajos de pavimentación en el centro de la ciudad no se quedan aquí, ya que este plan contempla un asegunda fase que incluye obras de mejora en la Avenida Aduana, calle Infanta Cristina, Séneca, Príncipe de Asturias, Copérnico, Infanta Elena, Galileo, Nobel, Marconi y el tramo restante de la Avenida Curro Romero”. 

Las actuaciones de sustitución de pavimento en estas vías también incluyen el fresado, renovación del firme, así como, la señalización horizontal de las mismas y la reparación de las arquetas. Con este conjunto de obras de mejora, cuyo presupuesto global es superior a los 400.000 euros, el Ayuntamiento va a actuar en más de una veintena de calles del centro de la ciudad cuyo pavimiento está deteriorado.

Amat ha explicado que “vamos a seguir trabajando en esta misma línea para mejorar el estado de las vías de todos los barrios, nuestra prioridad es seguir mejorando todos los servicios y dar respuesta a todas las demandas y peticiones que los vecinos nos hagan llegar”. “Nuestra responsabilidad es dotar a la ciudad con las mejores infraestructuras, en este caso, garantizar vías públicas seguras y en buen estado”.

EL Plan Plurianual de Asfaltado cuenta con un presupuesto superior al millón de euros, prorrogable hasta tres años más, por lo que el presupuesto total es superior a los cuatro millones se euros.




Almería: El Gobierno ejecuta el 20% de lo presupuestado en las obras hídricas de Acuamed en Almería: 12,2 millones

  • Las actuaciones previstas por el MITECO entre los años 2019 y 2022 superan los 63,8 millones y para el próximo ejercicio se han consignado nuevas partidas por valor de 12,9 millones más

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la empresa pública Acuamed, está trabajando para desbloquear y poner en marcha actuaciones hídricas históricamente bloqueadas en la provincia de Almería y entre los años 2019 y 2022 ha realizado una inversión de 12,2 millones de euros. Estas partidas representan casi el 20% de lo que había contemplado en los Presupuestos Generales del Estado en ese periodo que suman 63,8 millones y que alcanzará los 76,8 con los casi 13 que se han consignado en las cuentas del próximo ejercicio. Así lo han trasladado a este periódico fuentes del departamento que dirige la vicepresidenta tercera del Gobierno Teresa Ribera para desmentir las acusaciones de “parálisis total” que vienen repitiendo desde el PP en los últimos meses.  

Entre los avances del MITECO en actuaciones hídricas en la provincia destaca el desbloqueo de las obras de reparación y puesta en servicio de la desaladora del Bajo Almanzora que llevaba sin funcionar desde septiembre de 2012, tan solo unos meses después de su puesta en funcionamiento, a consecuencia de los graves desperfectos que sufrió tras una riada con las inundaciones que provocó la gota fría. En marzo de 2022 se formalizó el contrato de redacción del proyecto y ejecución de las obras de reparación y posterior puesta en marcha de la planta desaladora del Bajo Almanzora, por un importe de poco más de 16 millones de euros, dando comienzo ya a los trabajos de redacción del proyecto. El plazo de ejecución del contrato es de 48 meses (10 meses para la fase de redacción del proyecto, 14 meses para la fase de ejecución de las obras y puesta en marcha provisional, y 24 meses para la fase de pruebas y puesta en marcha definitiva). Se prevé su puesta en funcionamiento a lo largo de 2024.

Asimismo, el pasado mes de septiembre se formalizó el contrato de ampliación de las obras de protección de esta planta de Villaricos de 18 meses de duración por importe de 6,77 millones de euros y se ha puesto en marcha el proceso de expropiación de los terrenos necesarios para esta ampliación. Se prevé que la ampliación de las obras de protección de la planta desaladora finalicen en 2024. Para los trabajos de ampliación del cuarto bastidor de la planta desaladora del Bajo Almanzora. Hay prevista una inversión de 3,5 millones. Está previsto reponer la línea alimentación, en tanto se ejecuta la conexión a la red de 132 kV. El desarrollo de esta conexión a la red de 132 kV está siendo promovido por Aguas del Almanzora para alimentar la actual planta desalobradora de Palomares y la nueva desaladora que esta entidad está proyectando aguas arriba de la del Bajo Almanzora. Una vez se apruebe el proyecto de esta extensión de la red de 132 kV, Acuamed tiene que proyectar y ejecutar la subestación 132/20 en el recinto de la IDAM y la conexión a la red.

Por último, está prevista la construcción por parte de la empresa pública de un parque fotovoltaico (15 MW) para autoconsumo con inversión de 17 millones en la desaladora del Bajo Almanzora del que se pondrán en marcha, en breve, los estudios técnicos para su definición, con el objetivo de que pueda estar en funcionamiento en 2026. El coste estimado de las tres actuaciones (protección de la planta desaladora, reparación y puesta en servicio, y ampliación del cuarto bastidor) es de más de 25 millones sin incluir la línea eléctrica de 132 kV, ni el parque fotovoltaico. 

Desde el Ministerio para la Transición Ecológica apuntan que también se han dado los pasos definitivos para ampliar la capacidad de producción de las desaladoras de Carboneras y Campo de Dalías. En el caso de la planta de Carboneras, el Consejo de Administración de Acuamed ha autorizado la licitación de la redacción del proyecto y de la ejecución de las obras de mejora de la eficiencia energética que permitirán ampliar en un 15% la capacidad de producción de la planta hasta alcanzar los 51 hectómetros cúbicos al año con una inversión prevista de 10 millones de euros.

Para poder asignar la capacidad sobrante es necesario que la Junta de Andalucía otorgue las concesiones de la producción de agua desalada, tanto la actual como de la futura ampliación, y que los concesionarios de la ampliación firmen un convenio con Acuamed. Además, el pasado mes de abril de 2022 se formalizó por 0,21 millones el contrato de redacción del proyecto constructivo de la nueva conducción para el vertido de la salmuera de la IDAM de Carboneras. Está igualmente previsto un parque fotovoltaico (27 MW) para autoconsumo por 31,1 millones del que en breve se van a poner en marcha los estudios técnicos para su definición, con el objetivo de que pueda estar en funcionamiento en 2026.

Por otro lado, el MITECO ha atendido las demandas de la Junta Central de Usuarios del Poniente Almeriense, que desde hace años llevaba demandando con insistencia la ampliación de la desaladora del Campo de DalíasEl pasado mes de junio de 2022 se formalizó el contrato de redacción del proyecto de ampliación que permitirá que la planta produzca 40 hectómetros cúbicos del agua desalada al año, aumentando en 10 su capacidad de producción con una inversión prevista de 17,5 millones. 

Para complementar esta instalación, está igualmente previsto la construcción de un parque fotovoltaico (26 MW) para autoconsumo con un coste de casi 30 millones del que en breve se van a poner en marcha los estudios técnicos para su definición, con el objetivo de que pueda estar en funcionamiento en 2026, y completar la red de distribución para abastecimiento, tanto de los municipios ya conectados como de Adra y Balanegra. Y en materia de protección frente a inundaciones se está ultimando un proyecto de protección de inundaciones en el río Adra en Almería con una inversión prevista de tres millones que se prevé pueda comenzar a ejecutarse el próximo año.




Cádiz. San Fernando: El Ayuntamiento de San Fernando suscribirá un nuevo préstamo de 5,7 millones para ejecutar inversiones

  • Entre ellas incluye el planetario, los veladores de la plaza del Rey o el paseo de La Almadraba

  • El gobierno local aprueba en el pleno la nueva operación de crédito

  • Luz verde a una modificación de crédito de 8 millones de euros para inversiones 

El Ayuntamiento de San Fernando suscribirá un nuevo préstamo bancario por importe de 5,7 millones de euros que le permitirá financiar un nuevo paquete de inversiones, entre las que se incluyen la construcción del planetario previsto en El Barrero, la segunda fase del paseo de la trasera de La Almadraba, los nuevos veladores de la plaza del Rey, la renovación del alumbrado público, la mejora de parques infantiles e instalaciones deportivas, la sustitución de un tramo en mal estado de la tubería de impulsión que discurrirá entre el Zaporito y Buen Pastor, la ejecución de un nuevo plan de asfaltado y la sustitución de todas las marquesinas de autobuses de la ciudad.

El gobierno municipal ha aprobado esta tarde en el pleno la operación de crédito sin dificultad alguna dada la mayoría de votos de PSOE y Cs -formaciones que comparten el ejecutivo- aunque sin conseguir escapar de los reproches que al unísono le ha hecho la oposición al recordarle, entre otros argumentos, las múltiples inversiones con la financiación comprometida que aguardan su puesta en marcha, su incapacidad para ejecutar los presupuestos, los intereses a los que habrá que hacer frente con esta operación y los 35 millones de euros que tienen en la cuenta corrientes, fondos –han advertido– con los que podrían hacerse frente a estas actuaciones.

Por su parte, el concejal de Presidencia, Conrado Rodríguez, ha recordado que la operación de crédito se acomete tras amortizar un préstamo por idéntica cantidad, “por lo que no hay un aumento del gasto para el Ayuntamiento”.

Y ha recordado que el paquete de inversiones se incluye entre las actuaciones a ejecutar con el remanente del pasado ejercicio, previamente acordado. “Se trata –ha explicado también el Ayuntamiento en un comunicado– de inversiones que por su importe, calado y por los plazos de tramitación de la correspondiente licitación y de los plazos de ejecución son inviables de acometer en el mismo año en que se aprueba la aplicación de remanente, por lo que se ha optado por acudir a esta fórmula”.

En la misma línea, el gobierno municipal ha aprobado una modificación del presupuesto municipal que le permitirá hacer frente al aumento de los costes del proyecto de remodelación integral de la Plaza de la Bahía, delimitada por los bloques de viviendas de la calle Ramón Menéndez Pidal.

Según ha explicado Conrado Rodríguez, la obra ha pasado en escasos meses de un presupuesto de 360.000 euros a 417.000 a causa de la tendencia inflacionista y del actual contexto económico. La modificación aprobada permitirá licitar la obra haciendo uso de créditos inicialmente destinados a otras inversiones.




Cádiz: La Ciudad de la Justicia de Cádiz irá a Pleno extraordinario

  • El alcalde asegura que, “si no la semana que viene, la siguiente” la nota aclaratoria que elevará al 100% la edificabilidad de los terrenos de los antiguos Depósitos de Tabaco “estará aprobada y enviada a Sevilla”

  • Una nota aclaratoria del PGOU dará vía libre al proyecto de la Ciudad de la Justicia

“Cerramos una semana en la que abrimos la puerta a la ciudadanía a los Depósitos de Tabaco, un lugar muy vinculado a la identidad y a la historia industrial de Cádiz y que se va a transformar en un gran centro relacionado con la cultura, el empleo y el emprendimiento”, explicaba este jueves José María González, alcalde de Cádiz, antes de comenzar la visita institucional al espacio antes de que –“en muy breve”– comiencen unas obras que, finalmente, como apostilló, “incluirán el proyecto al completo”.

González recordó que “en paralelo” también se trabaja en la Ciudad de la Justicia. “Esta mañana he estado con el consejero de Justicia adelantándole las notas aclaratorias del PGOU y todo va viento en popa. De hecho, mis  técnicos me aseguran que la semana que viene está hecho (la elevación al 100% de la edificabilidad de los terrenos) con lo cual organizaremos un Pleno extraordinario, si no la semana que viene, que hay fiestas y tal, para la siguiente está seguro aprobado y enviado a Sevilla”, aseguró el primer edil.

Al alcalde también le consta que “está en plazo” la redacción del proyecto básico, que tiene que estar listo en noviembre. “A mí no me ha llegado que haya ningún problema con ese tema”, adujo.




Granada: Adif alarga las fechas anunciadas por el Ayuntamiento de Loja para las obras de la Variante del AVE

  • El organismo público desdice la versión ofrecida por el Ayuntamiento en cuanto a los plazos de esta infraestructura

  • El paso por Sierra Gorda y Salar, también en disputa

Nuevo lío de fechas en el inicio de las obras de la Variante de Loja. Si hace unos días se conocían los plazos para construir una de las infraestructuras clave de la provincia, ahora este calendario ha sufrido un retroceso después de que el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) desmienta las fechas dadas originalmente por el Ayuntamiento de Loja sobre la construcción de los primeros tramos de esta infraestructura. 

De esta forma, según la información conocida hasta ahora las licitaciones de obra estarán listas en el primer trimestre de 2023, en el caso de los tramos 1 y 2, mientras que el tercero espera que se adjudique en el siguiente trimestre. Sin embargo, Adif reconoce que “se prevé aprobar” la licitación del primer tramo en el segundo trimestre de 2023 “siempre y cuando se ratifique por el Ayuntamiento la solución que se ha aprobado para el vial de accesos”. El segundo tramo estará aprobado para el último trimestre del año, pero supeditado “a los trámites que Adif deba realizar si la cooperativa solicita la reducción de la expropiación”. Por última, la empresa reconoce que la aprobación del tercer tramo estará condicionada por el resultado de las prospecciones arqueológicas del proyecto del BIC de la Villa Romana de Salar. 

Otro de los puntos de fricción entre ambas partes surge por la nueva estación de Alta Velocidad de Loja. Según el Ayuntamiento se habló de ubicar cerca de este lugar un puerto seco o punto de unión de mercancías y tranvía, pero desde Adif sostienen que nunca se habló de ubicar estas instalaciones cerca de la estación. 

Sierra Gorda y Salar

Otra preocupación tratada en la reunión fue disipar por los técnicos de Adif en Loja es la referente a la afección del acuífero de la Sierra Gorda y en especial a su afección visual una vez se actúe sobre él. Según la versión del Ayuntamiento, Adif se encargaría de poner en marcha “un proyecto paralelo de inversión para minimizar el impacto visual”, una afirmación que la propia Adif niega ahora y admite haber concedido realizar una infografía de dicha zona. 

En cuanto a la Villa Romana de Salar, la actuación que más preocupa sobre todo por afección que tendrá tendrá para el cumplimiento de los plazos europeos, desde Adif explican que se visitará este lugar y será necesario realizar prospecciones arqueológicas, cuyo resultado podría condicionar nuevamente los plazos , una decisión que aseguran deberá estar tomada para principios del próximo año. 

Cooperativa San Isidro

En la versión dada a conocer por el Ayuntamiento, Adif descartó la opción de la Cooperativa de San Isidro que pedía un traslado del proyecto, para evitar afecciones a su terreno. Ahora, la empresa reconoce que explicaron a los técnicos municipales que el desplazamiento planteado por los vecinos obligaba a un nuevo estudio informativo, así como una tramitación ambiental en una zona “especialmente sensible”.

Estas tramitaciones, prosigue Adif en su desmentido, no estarían motivadas por un interés general por lo que el trazado actual debería mantenerse. De esta forma, el organismo público se desliga de las acusaciones que asociaban el rechazo de un nuevo trazado a “temas de plazos ni costes”. 

 



Granada: La solución “puntual” a la estación del AVE de Granada ya acumula casi veinte millones de euros en inversiones

  • Adif prepara una mejora en la terminal actual pero avisa que el emplazamiento que decida la ciudad sobre la integración de las vías puede cambiar el estudio previo

  • Desde que se inauguró la reforma de la actual terminal con la llegada del AVE en 2019 se han tenido que pagar casi 7 millones en mejoras

  • El Gobierno duda de la viabilidad del tren Granada-Motril y advierte: “Es extremadamente complejo”

De la megalómana estación de Rafael Moneo, de 753 millones, a soluciones de soterramiento intermedias por valor de 250, a una solución “puntual”, como la ha calificado hoy el alcalde Paco Cuenca, y que ya se ha zampado casi veinte millones de euros. La Estación de Granada sigue sin tener claro su futuro más de dos décadas después de que se empezase a plantear la llegada de la Alta Velocidad a la ciudad, y mientras el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) y el Ayuntamiento de la capital mantienen conversaciones para saber qué es mejor, si dejarla donde está o trasladarla a otro punto de la ciudad, como a la Huerta del Rasillo donde ahora lo propone el Consistorio, la terminal sigue consumiendo dinero y recursos que se perderán una vez se sepa qué hacer con ella. Y ojo que el Ministerio afirma que, dependiendo de lo que decida la ciudad, valdrá o no el estudio de integración del AVE en Granada.

Desde que se optó por mantenerla en Andaluces y reformar la playa de vías con un nuevo edificio, dejando para otros usos el antiguo, ya son 20 millones de euros después de que el Gobierno, a través del secretario de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Xavier Flores, haya presentado al alcalde Paco Cuenca y al concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Fernández Madrid, el plan de reforma de la estación, el cual requerirá la mayor inversión en la terminal desde que se reinauguró en junio de 2019: 4,1 millones de euros. Estos irán destinados a reorganizar espacios en la parte nueva y a poner en servicio los locales cerrados de la antigua edificación, y que permitirán absorber la demanda prevista de viajeros en servicios ferroviarios a Granada, según las cifras anunciadas por el representante del Ministerio de Transporte, es de más de millón y medio de pasajeros al año.

Los 4,1 millones de euros se suman, de esta manera, a los 12,6 que costó el arreglo y reforma de la estación para acoger la llegada de la Alta Velocidad entre los años 2017 y 2018, y que fueron para una solución “provisional” al eterno debate de qué hacer con la estación y con la integración del ferrocarril en la ciudad: soterrar, trasladar, o mantener donde está pero mejor integrada en la ciudad. Son las dos mayores inversiones realizadas hasta la fecha una vez confirmada la ampliación a Granada de la red AVE. El otro desembolso millonario, llevado a cabo con la Junta de Andalucía, son los 1,8 millones del parking de la estación, que forma parte también de las compensaciones de las obras del Metro de Granada conveniadas con el Ayuntamiento y Adif. Si a esto se suman los 247.300 euros para el espacio Adif, los 223.000 del depósito de combustible, y los 145.800 de diferentes mejoras posteriores y remates de la obra de 2019, en tres años la estación ha requerido inversiones por 6,8 millones de euros. El total va por 19,46 para un arreglo temporal.

De las obras presentadas, aunque ya conocidas desde que este verano se presentaron los estudios de funcionalidad de las líneas Antequera-Granada y Granada-Almería para el Corredor Mediterráneo, una de ellas es que se tiene que ampliar es la zona de viajeros, actualmente limitada entre los locales dedicados al alquiler de vehículos y la cristalera que da acceso a los andenes. Es precisamente en estos espacios donde ser estudia, según Adif, una “actuación a corto plazo de reordenación” para este lugar que será, de facto, una “ampliación del edificio de la estación de Granada”. Su finalidad es “solventar los problemas de capacidad y gestión de viajeros actuales” en el escenario de once tráficos diarios en Andaluces. Esta ampliación es básicamente retirar la actual cristalera de acceso a los andenes para colocarla justo delante de las toperas de las vías, ganando así varios metros más de anchura para la recepción de pasajeros tanto para salidas como para llegadas. Además, se cambiará el uso de los locales actualmente dedicados al alquiler de coches, que pasarán a ser salas de zona de espera.

De esta forma prácticamente todo el nuevo edificio de la estación de Granada que se construyó para la llegada del AVE pasa así a ser edificio de viajeros. El espacio ‘ganado’ al andén transversal se acondicionará como zona de embarque aunque los escáneres, según los esquemas de Adif, se mantendrían en su sitio y las colas podrán ampliar el paso en serpentina. Lo que se pasa a protegerse es la zona tras las toperas, por lo que las esperas para el check-in de los billetes estará protegida del frío, el calor y la lluvia, según las condiciones meteorológicas.

 

Tan solo se ‘salva’ el local cafetería, que se queda donde está. Los locales de alquiler de coches se trasladan al antiguo edificio ocupando tres espacios distintos, dos de ellos en el vestíbulo que antes del AVE servía como sala de espera de la estación, que aun así conservará un espacio aun sin alquilar. En su momento se especuló del interés de instalar un pequeño supermercado. También se mantienen en el mismo lugar los Espacios de Renfe y de información de Adif, y espera aún uso el gabinete sanitario, el inmueble independiente del antiguo edificio que está pegado al parking.

Tanto Cuenca como Flores han recorrido las instalaciones de la estación, donde el secretario ha mostrado las mejoras que se van a acometer durante ocho meses en un proyecto que está a punto de ser terminado en su redacción para posteriormente salir a licitación. “La mejora no solo permitirá ampliar la zona de viajeros, sino que además servirá para poner en uso el antiguo edificio, que se va a remodelar para dar mejor servicio a estas instalaciones, que ya tienen una gran demanda”, ha explicado el alcalde de la ciudad. “He compartido la necesidad de mejorar frecuencias”, algo que no es competencia de Adif, como más tarde ha explicado el secretario de Infraestructuras, “ya que hay un alto uso de los AVE”, y que “de cara a las Navidades tiene que haber un refuerzo importante”, ha insistido Cuenca.

Cuenca ha abordado con Xavier Flores también las diferentes propuestas para reubicar la estación o soterrarla, pero ha insistido en que “hay que buscar una fórmula definitiva a la integración del AVE”. “Defendemos las opciones que de alguna manera eliminen esa cicatriz de las vías que tiene los vecinos en la puerta de su casa y así se lo hemos trasladado al secretario general”, ha dicho el alcalde, que ha dicho que el Ayuntamiento “no renuncia a tener una estación de mayor capacidad y moderna en cuanto estemos en el Corredor Mediterráneo”.

Por su parte, el secretario de Infraestructuras del Mitma ha afirmado que el proyecto de remodelación se “está rematando”: “trabajamos para que en 2024 pueda estar en servicio”. Xavier Flores ha destacado que la estación de Granada está viviendo “un éxito” de usuarios y que eso “exige una mejora” para dar “comodidad” al viajero “tanto cuando estás en el tren como cuando estás en la estación”. Entre las actuaciones explicadas, están la ampliación de los espacios de restauración y unos nuevos circuitos de pasajeros diferentes a los actuales, y que habilitarían una nueva salida a través del viejo edificio terminal.

Para el dirigente estatal, los 4,14 millones de inversión son “una cifra importante” y “que se amortiza por sí sola rápidamente”. Además, ha incidido en que estas obras en la estación “no condicionan futuras decisiones de emplazamiento”. Xavier Flores hizo referencia al borrador del Nuevo Plan General de Granada que está elaborando el Ayuntamiento de Granada, y que propone una nueva estación en la Huerta del Rasillo, y anunció que Adif y el Ministerio “trabajarán y colaborarán” con el Consistorio “para su mejor desarrollo y definición” con vistas a la funcionalidad del Corredor Mediterráneo.

Xavier Flores ha advertido, a este respecto, que el debate que se mantendrá en la ciudad sobre la futura ubicación de las vías “influye sobre el estudio de integración del ferrocarril”. El estudio se ha realizado sobre el actual corredor de entrada a la ciudad, y ha avisado que “no es lo mismo plantear que la estación se mantenga donde está que en otro emplazamiento, que podría modificarlo”. “Estamos atentos con ese debate, participamos, pero estará condicionado por las decisiones que tomen en el marco de ese debate”. Pero mientras tanto “no nos podemos permitir que mientras lo analizamos no hagamos nada”, finalizó Flores.




Granada: El Gobierno duda de la viabilidad del tren Granada-Motril y advierte: “Es extremadamente complejo”

  • El secretario de Infraestructuras del Ministerio de Transportes evita dar fechas para la puesta en marcha del cambiador de ancho de Granada

  • Antes de fin de año se anunciarán las primeras actuaciones para el Corredor Mediterráneo entre Granada y Almería

El secretario de Infraestructuras del Ministerio de Transportes, Xavier Flores, ha advertido que el proyecto de la línea de tren entre la Costa y Granada, que defiende en la Autoridad Portuaria de Motril, es “extremadamente compleja” aunque ha afirmado que se está estudiando por parte de la oficina de infraestructuras del Estado el documento remitido por el puerto de un dossier elaborado por una spin-off de la Universidad de Granada. Además, ha dudado de su conveniencia económica. Estas declaraciones se producen horas antes de que el Motril esté convocada una manifestación para reivindicar las infraestructuras en la comarca, y que aparte del tren a la capital costera, reclama los espigones y las canalizaciones de Rules.

Flores ha recordado antes de nada que el PP, que es el partido que más reivindica últimamente el desarrollo del proyecto del tren a Motril, “nunca puso en ninguna planificación” esta conexión “mientras estuvo en el gobierno”. “Ahora se acuerda cuando pudieron situarlo en el su plan”, replica.

“Lo cierto es que el tren de Motril, que lleva muchos años de historia, no es ni una infraestructura sencilla ni simple. Tiene una complejidad técnica y de ejecución complicadísima. Ahí sí que no hablamos de unos pocos millones, si no de unas cifras mucho más importantes y con alguna duda sobre su viabilidad“, ha manifestado Flores. Aun así, el Ministerio de Transportes está analizando “el estudio que se nos hizo llegar”

Flores también fue claro sobre el desarrollo del tren Granada-Motril: “Quisiera advertir a todo el mundo de que es algo extremadamente complejo porque hablamos de túneles de más de veinte kilómetros para poder hacer esa conexión”. “Al final se tiene que ver la complejidad con lo que se tiene que hacer y también cuál es la demanda servida y cómo se puede servir”, ha añadido.

Por otro lado, Xavier Flores no ha querido dar fechas sobre la puesta en funcionamiento del cambiador de ancho del Cerrillo de Maracena, que ya acumula más de dos años de retraso, y que mejorará la conexión entre Granada y Almería con trenes de trecho variable. La última frontera temporal prevista era finales de este año pero el Ministerio ya no se atreve a decir cuándo será una realidad, aunque espera que “sea lo antes posible”. El problema sigue estando en la fabricación de los desvíos de tercer hilo, además de la implementación del mismo.

Aunque tampoco ha sido claro con las fechas, pero al menos ha situado de forma próxima en el calendario anunciar las primeras actuaciones para el Corredor Mediterráneo entre Granada y Almería, contratos de obras que se pueden ir acometiendo antes del previsto inicio de los grandes movimientos en 2026. “Antes de final de año habrá algo para acortar el tiempo de viaje”, ha explicado el secretario de Infraestructuras.

Sobre los retrasos en el estudio de viabilidad para la reapertura de la línea Guadix-Baza-Lorca, Xavier Flores  ha afirmado que “no queremos precipitarnos y hacer un estudio que no sirviese o que se deje algo que nos obligue a retrasarnos”. Por eso ha explicado que el estudio “no es fácil” porque “tiene cuestiones medioambientales, de tramitación administrativa, de estudios geológicos… Es un estudio que se está tomando en serio y que tiene su complejidad”.