1

Huelva: Más de 3 millones en ayudas europeas a diez administraciones de Huelva para rehabilitar edificios

  • Las entidades locales tienen un plazo de diez días para aceptar expresamente las subvenciones

  • El plan de ayudas para rehabilitar edificio llega a 1.550 viviendas

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha concedido provisionalmente 3.353.112, 69 millones de euros de los fondos europeos de recuperación a diez entidades locales de la provincia, para la rehabilitación de edificios públicos de su titularidad, lo que implica que las ayudas beneficiarán directamente a los ciudadanos. Así, Mitma ha publicado, en sede electrónica, la resolución provisional de la convocatoria en concurrencia competitiva de la Línea 1 del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos (Pirep local), incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

En total, ha seleccionado las actuaciones presentadas por los potenciales beneficiarios del programa: municipios, y Diputación. Los municipios con más de 50.000 habitantes y las capitales de provincia podían presentar dos solicitudes. Aun así, tienen especial relevancia en la resolución provisional los municipios de menos de 50.000 habitantes, los denominados de reto demográfico.

Tras la publicación del listado, las entidades locales seleccionadas dispondrán de un plazo de 10 días para aceptar expresamente las ayudas, antes de que se publique la resolución definitiva.

Al Ayuntamiento de Cañaveral de León se destinan 87.404,45 euros para obras de conservación para la mejora de la habitabilidad, accesibilidad y eficiencia energética; al Ayuntamiento de Puebla de Guzmán, 114.077,61 euros para la conversión de vivienda tradicional en oficinas y archivo; el Ayuntamiento de Lepe, 309.084,72 euros para la rehabilitación integral de la Biblioteca Municipal;  el Ayuntamiento de Arroyomolinos de León, 63.275,31 euros para obras de mejora de habitabilidad, accesibilidad y eficiencia energética, y al Ayuntamiento de Isla Cristina, 758.103,01 euros para la rehabilitación de la Comisaría de Policía Local y del Juzgado de Paz.

Al Ayuntamiento de Cala se le otorgan 308.779,41 euros para obras de conservación para la mejora de habitabilidad, accesibilidad y eficiencia energética; al Ayuntamiento de San Juan del Puerto, 432.584,57 euros para la rehabilitación de las antiguas instalaciones ferroviarias y Centro de Interpretación Marismas y Salinas del Tinto; al Ayuntamiento de Paymogo, 517.496,46 euros para la rehabilitación y puesta en valor de la casa natal de Manuel M. de Soto y Vázquez para edificio cultural; al Ayuntamiento de Cabezas Rubias, 229.988,43 euros para el Salón Social, y a la Diputación Provincial de Huelva, 532.318,72 euros para la rehabilitación energética del Palacio Provincial.

La convocatoria de ayudas se ha celebrado en concurrencia competitiva, lo que implica que han sido seleccionados los proyectos que mayor puntuación han alcanzado según su calidad, solidez, enfoque integral, innovación, oportunidad y gobernanza. En este sentido, las actuaciones a financiar tienen un planteamiento integral, basándose en el principio de calidad de la Ley de calidad de la Arquitectura, en el sentido definido por la Agenda Urbana Española (AUE), y responde a los criterios de sostenibilidad, inclusión y calidad estética previstos por la Nueva Bauhaus Europea.

Las actuaciones seleccionadas deben garantizar su recepción de obra, sin observaciones ni reparos, antes del 30 de septiembre de 2024. El objetivo del programa es ayudar a mejorar la eficiencia energética y la sostenibilidad ambiental, garantizando la reducción de más del 30% del consumo de energía primaria no renovable, la accesibilidad, la habitabilidad y la conservación del parque edificatorio. Además, destaca la dimensión social del programa y su contribución al refuerzo y mejora de los servicios públicos, ya que el 58% de los edificios a rehabilitar con ayuda de los fondos europeos se destinan a uso cultural, educativo o deportivo.

Las actuaciones seleccionadas cumplen con los objetivos establecidos en el Plan de Recuperación, abarcando desde rigurosos compromisos de plazos de ejecución a objetivos relacionados con la lucha contra el cambio climático y la mejora de la calidad de vida. Los fondos europeos Next Generation EU financian hasta el cien por cien de los costes elegibles de las actuaciones encaminadas a reducir, al menos, un 30% el consumo de energía primaria no renovable, y en el caso de las complementarias (sostenibilidad, accesibilidad, habitabilidad y conservación) se subvenciona el 85% de los costes elegibles, sin superar el 50% del importe de las actuaciones tipo A.

Este enfoque integral, que además se ha contemplado como un criterio de valoración positivo, ha sido una de las grandes apuestas de este programa. Y gracias a ello, a parte de las mejoras energéticas, los proyectos seleccionados abordan actuaciones que ayudan a solventar o mejorar carencias importantes del parque edificado público relativas a cuestiones de habitabilidad, como puede ser, el confort acústico deficiente, la calidad del aire en el interior del edificio, los problemas de accesibilidad y la mejora de distribuciones obsoletas o desactualizadas con las nuevas formas de trabajo, etc.

Dentro de los proyectos seleccionados, en términos generales, las actuaciones beneficiarias de esta subvención se distribuyen de la siguiente forma: El 66,4% del presupuesto asignado se destina a intervenciones encaminadas a la mejora de la eficiencia energética de los edificios públicos, con coeficiente de contribución climática del 100%, El 33,6% restante se destina a mejorar la sostenibilidad ambiental en materia de agua, uso de materiales, gestión de residuos, adaptación al cambio climático y protección de la biodiversidad, y a reforzar la accesibilidad, la habitabilidad y la conservación de los edificios, entre otras. Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Esta convocatoria, recogida en la Inversión 5 de la Componente 2 del PRTR y financiada con cargo a los Fondos Next Generation EU, es uno de los dos pilares del Pirep, que cuenta con una inversión total de 1.080 millones de euros, de los que 480 millones de euros ya se han transferido a las comunidades y ciudades autónomas de Ceuta y Melilla para financiar la rehabilitación energética de su parque público. Los restantes 600 millones de euros se destinan a la convocatoria del Pirep local.

Además, ha señalado la subdelegada, Manuela Parralo, que estos fondos permiten subvencionar la contratación de trabajadores desempleados “para obras de interés general y social que difícilmente se harían sin los mismos”, lo que los convierte, por tanto, en “ayudas estratégicas para un sector tan importante en Huelva como el agrario”. De esta manera, el Programa de Fomento del Empleo Agrario en sus dos modalidades (Garantías de Renta y Empleo Estable), permitirán contratar alrededor de 8.500 desempleados, generando unas 185.000 jornadas reales.

Por otro lado, y para hacer frente a posibles efectos negativos provocados por la sequía, el Gobierno ha querido “garantizar que no disminuyan las posibilidades de acceder a las prestaciones o subsidios por desempleo de estos trabajadores agrarios” por lo que ha reducido este año, el número de jornadas de 35 a 20.




Sevilla: La ministra de Transportes cesa al impulsor del puente de la SE-40

La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha cesado, agradeciendo los servicios prestados, a Javier Herrero Lizano como director general de Carreteras, cargo que desde el pasado 25 de octubre ocupa Juan Pedro Fernández Palomino.

Javier Herrero Liza, un histórico con décadas de experiencia en la función pública, fue quien defendió en el ministerio la solución del puente como paso para el tramo sur de la SE-40 entre Coria y Dos Hermanas en sustitución de los túneles proyectados en 2004, cuyas obras se paralizaron en 2012 y fueron definitivamente desechados en 2021, generando el retraso que sufre la ejecución de la circunvalación de la capital de Andalucía.

Entre las últimas apariciones de Javier Herrero como director general de Carreteras se encuentra la visita que realizó a Sevilla el pasado 22 de septiembre acompañando al secretario general de Infraestructuras del Ministerio, Francisco Javier Flores, en la que presentó el informe de viabilidad del puente que quiere proyectar el ministerio para zanjar este tramo de la SE-40.

Herrero estaba participando igualmente en la ronda de exposiciones del informe a los colectivos sevillanos interesados en el proceso de exposición pública en defensa del proyecto.

El nuevo proyecto de puente sobre el Guadalquivir, con una altura prevista de 70 metros, tendrá que solventar las objeciones del informe de impacto ambiental que ya puso objeciones a un proyecto similar en 2009 por lo que se replanteó la idea inicial hacia los túneles fallidos.

La gestión ministerial de la SE-40, que pivotó sobre el departamento de Herrero, fue calificada recientemente de «desastre» por el alcalde de Sevilla, Antonio Muñoz. Además del freno al paso del Guadalquivir en el tramo Sur, los retrasos administrativos han propiciado que hayan caducado hasta tres tramos del arco norte cuya tramitación administrativa tendrá que iniciarse de nuevo.

El referido «desastre» es achacable a varios gabinetes ministeriales. En el caso del puente, el Gobierno de Zapatero apostó por el paso bajo el Guadalquivir pero no puso el dinero ni inició las obras, el de Rajoy lo paralizó y miró para otro lado y el de Sánchez enterró el proyecto.

Herrero inició su carrera en la Administración Pública en 1987 al acceder por oposición al Cuerpo de Administradores Civiles del Estado. Tras su paso por distintos cargos en el Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente y en el de Trabajo, su trabajo se desarrolló principalmente en el Ministerio de Fomento donde fue subdirector general de Construcción de Carreteras, jefe de Gabinete y Vocal Asesor del Secretario General de Infraestructuras, jefe de Gabinete de la Subsecretaría, director de la División de Expropiaciones Ferroviarias e Inspector General y director general de carreteras.

Su sucesor es madrileño nacido en 1984, Fernández Palomino es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y funcionario de carrera del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado. Trabajó en puestos técnicos y de gestión en el Canal de Isabel II. Desde 2018, ha desempeñado diversos cargos en el Ministerio de Transportes donde fue director técnico de Planificación.




Sevilla: La Junta entierra el proyecto del tranvía del Aljarafe para unir Coria con Mairena

El tranvía del Aljarafe ya es historia. El paso definitivo lo ha dado la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda con la resolución del contrato de servicios de consultoría y asistencia técnica para la redacción de la construcción del tramo entre Coria del Río y Mairena del Aljarafe. Un proyecto en el que la Junta de Andalucía comenzó a trabajar en 2005 y del que sólo se ha hecho una zona de plataforma reservada.

Para esa resolución, el gobierno andaluz ha contado con el respaldo del Consejo Consultivo de Andalucía. En el dictamen se argumenta que es causa de resolución “el desistimiento o la suspensión del contrato por plazo superior a un año acordada por la administración, salvo que en el pliego se señale otro menor”. Añade que, en realidad, si se tiene en cuenta “que se trata de una suerte de suspensión definitiva ni siquiera acordada formalmente, estamos ante un desistimiento”.

En un informe de 11 de mayo de 2018 se alude a las razones para la resolución en los términos que siguen: “El Plan de Infraestructuras para la Sostenibilidad del Transporte de Andalucía vigente para el periodo 2016 – 2020 (Pista 2020) no contempla la actuación objeto de este informe en la programación prevista en el periodo de duración del plan. El cambio de escenario presupuestario, desde que la presente actuación se contrató al momento actual, ha provocado que numerosas actuaciones que en un principio tenían disponibilidad presupuestaria en la actualidad no dispongan de la misma”.

Ese documento señala que “la escasez de recursos presupuestarios ha motivado que las actuaciones más prioritarias sean las que puedan disponer de los citados recursos. Es por ello que, por interés público, es decir, para poder atender aquellas actuaciones que se consideran más urgentes, más necesarias, la administración ha decidido destinar sus recursos presupuestarios a ellas desistiendo de atender otras actuaciones no consideradas del mismo nivel de prioridad”.

El informe finaliza asegurando que “estas actuaciones más prioritarias son las que se encuentran en la programación del Pista 2020. La actuación objeto de este informe no se encuentra entre las programadas por la administración, y por ello sin dotación presupuestaria ni previsión de reiniciar el contrato”.

 

El tranvía del Aljarafe iba a discurrir por el eje Sur-Norte de la comarca, desde Coria del Río hasta Valencina de la Concepción a lo largo de 28 kilómetros. La idea era que conexión fuera una prolongación de la Línea 1 del Metro de Sevilla mediante intercambios en las estaciones de Mairena del Aljarafe y San Juan de Aznalfarache. El trazado previsto era Coria del Río, Palomares del Río, Mairena del Aljarafe, San Juan de Aznalfarache, Bormujos, Tomares, Gínes, Castilleja de la Cuesta, Valencina de la Concepción y Salteras.

EL CONSULTIVO RESPALDA LA RESOLUCIÓN CON LA EMPRESA QUE IBA A DISEÑAR EL RECORRIDO

En la actualidad se han ejecutado 1,1 kilómetros de plataforma reservada para el tranvía en el tramo Mairena-Bormujos (Glorieta del Polígono Pisa) y también se adjudicó la construcción de otro subtramo entre Mairena y Bormujos (Glorieta Pisa-Carretera Bormujos). La intermodalidad estaba prevista tanto con la Línea 1 del Metro como con la futura línea de cercanías ferroviarias para el Aljarafe Norte (en la estación prevista en Valencina-Salteras) y los autobuses metropolitanos.

El presupuesto rondaba los 290 millones de euros y la población beneficiada (situada a menos de 500 metros de una parada) asciende a 174.000 habitantes, la mitad de la comarca más poblada del área metropolitana. Según los cálculos de Obras Públicas, iba a conectar Coria del Río con Mairena del Aljarafe en 24 minutos; Mairena del Aljarafe y Bormujos, en 11; Bormujos y San Juan de Aznalfarache, en otro tanto, y Valencina de la Concepción y Mairena del Aljarafe, en 28.

Los planes de la Junta pasan ahora por usar las plataformas reservadas construidas para los autobuses. La Consejería de Fomento tiene ya un primer estudio de viabilidad para poner en uso la plataforma que se reservó en la A-8068, en Mairena del Aljarafe. En la zona se construyó incluso un intercambiador de transportes –que nunca se llegó a estrenar y que sigue bajo la gran plaza del complejo Aljarafe Center sin uso– porque se esperaba que en el área iban a coincidir el Metro, el tranvía, los autobuses y los taxis de todo el área central del Aljarafe.