1

Infraestructuras y sanidad centran las cuentas de la Junta en las provincias andaluzas

  • Destacan las inversiones en los metros de Sevilla, Málaga y Granada y el inicio del proyecto del Materno-Infantil de Huelva

Tras la aprobación en el Consejo de Gobierno y su presentación en el Parlamento, los consejeros del Gobierno andaluz presentaron el Presupuesto autonómico de 2023 en las ocho provincias, unas cuentas que registran incrementos por encima del 10% en sanidad, educación y servicios sociales. Las infraestructuras –con el impulso de los metros de Sevilla, Granada y Málaga– y los equipamientos sanitarios centran las inversiones provincializadas, con partidas destacadas dedicadas a la eficiencia energética, la innovación y las obras hidráulicas.

La inversión en Sevilla asciende a 688.294.426 euros, aumentando un 304% respecto a las primeras cuentas del Gobierno andaluz de 2019 y un 92% más que en los Presupuestos prorrogados de 2022. Dos de las partidas más relevantes corresponden a infraestructuras de transporte, de manera que la Consejería de Fomento asigna 81.700.000 euros para las obras del tranvía de Alcalá de Guadaíra y 20.190.000 euros para las obras de ampliación del Metro de Sevilla. En materia de cultura se destinan 680.000 euros para instalar el Museo Arqueológico en el convento de Santa Inés y 4.700.000 euros para obras en el conjunto monumental de San Isidoro del Campo en Santiponce.

Los Presupuestos consignan a Málaga 466,6 millones de euros, lo que supone un incremento del 74% respecto a las actuales cuentas. Recogen un claro impulso al tercer hospital de la capital, con 12 millones de euros, y la llegada del metro soterrado al mismo, para el que se destinan diez millones.

En concreto, de los 20.122.076 euros que incluyen las cuentas para el metro de Málaga, la mitad será para empezar las obras de la prolongación hasta el Hospital Civil y la otra mitad destinada a liquidaciones, la ejecución del espacio museístico sobre los restos arqueológicos (un millón) y otras acciones.

Y para la ejecución del tercer hospital, que se levantará en los terrenos del Civil, la Junta destina dos partidas: en torno a 7,1 millones para redactar el proyecto de ejecución y dirección de obra y 4,9 para la adecuación eléctrica del espacio. Se trata de algo más de 12 millones de euros.

Un total de 380 millones de euros contemplan las cuentas autonómicas de 2023 para Córdoba. Destacan proyectos ya en marcha como la base logística del Ejército de Tierra, la Ronda Norte, el Hospital Materno-Infantil, la Ciudad de la Justicia de Lucena y diversas infraestructuras hidráulicas. El área más dotada es Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, cuya asignación asciende a 116 millones de euros, de los que el 76,1% se destinará a inversión.

Por su parte, Almería recibirá 386 millones de euros, con especial hincapié en sectores productivos y materia hídrica. De entre las inversiones proyectadas, destacan los 7,5 millones para la ejecución del último tramo de la autovía del Almanzora, entre La Concepción y la autovía del Mediterráneo A-7, los 2,2 millones para la rehabilitación de la Casa Consistorial de la capital y los 2,5 millones para el enlace de Mojácar con la autovía. Las cuentas incluyen partidas para nuevos centros de salud en El Ejido, la capital almeriense o Benahadux, además de una inversión de 3,8 millones para el centro de Mojácar y 15,4 millones para el Hospital de Alta Resolución de Roquetas de Mar.




Almería. Huércal Overa: Huércal-Overa a punto de conseguir el 100% de agua depurada en el municipio

  • Diferentes actuaciones en el núcleo urbano y pedanías con una inversión de 7 millones de euros, que comienzan en noviembre con las obras de los colectores de la depuradora de La Molineta, Polígono Industrial, El Saltador y el barrio de San Isidro

El próximo mes de noviembre comenzarán las obras de los colectores de la depuradora de La Molineta, Polígono Industrial, El Saltador y el barrio de San Isidro de Huércal Overa. Un proyecto con el que se mejora la eficiencia en la red de saneamiento del término municipal y el sistema de depuración.

Unas actuaciones que forman parte del convenio con la consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible con el Ayuntamiento huercalense para la construcción, financiación y puesta en funcionamiento de diversas infraestructuras hidráulicas de depuración que son de interés autonómico y se incluyen también las del municipio. Diferentes actuaciones, que se llevarán a cabo para avanzar en la depuración de agua del municipio, valoradas en siete millones de euros.

Las actuaciones estarán separadas. La primera actuación se encargará de la ampliación de colectores de aglomeración urbana de Huércal-Overa, en la que se reordenarán los vertidos de La Molineta. Tal y como explicaban desde el consistorio “la depuradora que hay actualmente, que se ha quedado obsoleta se va a demoler y se van a hacer unos nuevos colectores que conectarán con la general del municipio y también se sustituirá el conector de la rambla de San Isidro”.  

También se actuará en las pedanías de El Saltador y Úrcal. En esta última se ejecutará una nueva EDAR, (Estación depuradora de aguas residuales) en el núcleo urbano, que se encargará de llevar el agua desde el centro poblacional, hasta la ubicación de la nueva EDAR, para una población aproximada de unos 800 habitantes.

En La Hoya se ejecutará otra depuradora, diseñada para una población de unos 300 habitantes y se ejecutarán otras 5 nuevas EDAR en las pedanías en Overa, en Las Menas, en El Pilar, en Santa Bárbara, en San Francisco y en Santa María de Nieva.

Las obras también incluirán el asfaltado de algunas calles, “un proyecto con el que estamos ilusionados con que empiece ya porque son muy necesarias para el municipio” apuntaban desde el Ayuntamiento huercalense.




Almería: La Junta invertirá en 2023 en Almería 396,8 millones de euros

  • El incremento es notable con respecto al ejercicio anterior, concretamente 144,8 millones más llegarán de las arcas autonómicas

  • Las infraestructuras hídricas de la provincia se llevan más del 25% del presupuesto para esta materia de toda la comunidad autónoma

El presupuesto de la Junta de Andalucía para 2023 destina 386,8 millones a las inversiones en Almería y suma 144,8 millones más de inversión en la provincia con especial hincapié en sectores productivos y materia hídrica para ser un “revulsivo” y una “mejora en la vida de la gente”.

Así lo ha apuntado el consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, y portavoz del Gobierno andaluz, Ramón Fernández-Pacheco, quien, junto la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha desgranado unas cuentas que, según ha dicho, supondrán “un despegue” para la provincia.

Entre las inversiones proyectadas, ha destacado los 7,5 millones para la ejecución del último tramo de la Autovía del Almanzora, entre La Concepción y la autovía del Mediterráneo A-7, los 2,2 millones para la rehabilitación de la Casa Consistorial de la capital; y los 2,5 millones para el enlace de Mojácar con la autovía.

LOS CONSEJEROS RAMÓN FERNÁNDEZ-PACHECO Y CARMEN CRESPO HAN DESGRANADO UNAS CUENTAS QUE, SEGÚN SOSTIENEN, SUPONDRÁN “UN DESPEGUE” PARA LA PROVINCIA

En el ámbito de la sanidad, el consejero y portavoz ha apuntado cómo la inversión en la provincia de Almería tiene nombre y apellidos, dado que incluye partidas para nuevos centros de salud en El Ejido, la capital almeriense o Benahadux, además de una inversión de 3,8 millones para el centro de Mojácar y los 15,4 millones para el Hospital de Alta Resolución de Roquetas de Mar, como “gran proyecto sanitario en la provincia”, además del próximo inicio de las obras del nuevo Edificio de Consultas Externas en el marco del Hospital Universitario Torrecárdenas.

En materia de Política Industrial y Energía, el Presupuesto andaluz para 2023 destina 29,27 millones al Fondo de Transición Justa, previsto por primera vez para promocionar el desarrollo industrial en las zonas afectadas por el cierre de centrales térmicas, entre ellas la de Carboneras, y como fórmula para el avance en la transición energética.

También contemplan estas cuentas, incentivos para actuaciones de ahorro, eficiencia energética, uso de energías renovables e impulso de un transporte más sostenible con 7,85 millones; además de una partida específica de 5,45 millones para obras de restauración minera.

En el ámbito de la Justicia, ha anunciado, como “hito”, la inclusión de la partida que favorecerá el inicio de la obra de la Ciudad de la Justicia en Huércal-Overa con una inversión de 1,85 millones que “saldan un deuda histórica”.

Un millón para Las Salinas de Cabo de Gata

Respecto a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, ha destacado la partida de un millón incluída en una global de 7,5 para restaurar humedales de Andalucía y que servirá para la mejora de la funcionalidad ecológica de Las Salinas de Cabo de Gata.

“Buscamos actuar en todo aquello que es competencia de esta consejería como las condiciones de nidificación de las aves”, ha dicho al tiempo que ha recalcado en que para esta acción concreta, la Consejería irá de la mano de expertos conocedores de estas Salinas como son los miembros de la asociación SEO BirdLife“.

Asimismo, ha insistido en que se va a trabajar con Unión Salinera, empresa titular de este espacio protegido cuyas charcas están secas desde junio por obstrucción del canal que lo abastece de agua de mar, “de cara a mejorar a largo plazo, la compatibilidad entre la actividad salinera y la conservación más adecuada del humedal”.

Ha trasladado que los puertos de la provincia de Almería registran también importantes inversiones recogidas en el Presupuesto para 2023 de la Junta de Andalucía como los casi dos millones para el puerto de Garrucha o el medio millón para el dragado del puerto de Adra, así como varias partidas que suman otro medio millón más para el Puerto-Ciudad de la capital.

Las inversiones asociadas a la economía circular y la gestión de residuos alcanzan 3,33 millones destinados en la provincia y se destinarán al sellado de vertederos en Tabernas, Olula del Río, Paterna del Río, Instinción y Bayarque, además de medio millón más que irá destinado a la construcción de un Punto Limpio en Adra, según ha remarcado.

Inversión en agua

En su comparecencia, Carmen Crespo, ha puesto el acento en que la mayor inversión de su departamento es en Almería, concretamente el 26,3 por ciento de la inversión provincializada, “debido fundamentalmente a las inversiones en agua que vamos a ejecutar para dar respuesta a las demandas los municipios, agricultores y regantes de la provincia”, según ha dicho.

Ha querido incidir, muy especialmente, en la apuesta del Gobierno andaluz por la política de agua y ha puesto en valor los 47,5 millones destinados a inversiones en infraestructuras hídricas, decretos de sequía, abastecimiento en alta y mejora y modernización de regadíos.

“Ello demuestra que la consejería cuenta, una vez más, con una gran apuesta en Almería para seguir corrigiendo el déficit estructural de recursos hídricos existentes con nuevas infraestructuras que vendrán a generar 30 hm3 de agua adicionales al Poniente y Levante almeriense a través de terciarios”, ha señalado.

Crespo ha indicado que la inversión se “incrementará” con otros proyectos de desalación y conducción de agua desalada al Valle del Almanzora, Bajo Andarax y Poniente a través de los Decretos de Sequía. 




Cádiz: El Ayuntamiento de Cádiz afronta tres obras históricas destinadas a viviendas públicas

  • Actuará de forma inmediata en Santiago, García de Sola y Marqués de Cropanis 

  • Todos estos proyectos se paralizaron hace más de 15 años 

  • La inversión supera los 11,5 millones

La crisis de 2008 se llevó por delante el impulso que las administraciones habían dado a la recuperación del parque inmobiliario público desde una década antes.

Por el camino quedaron pendientes algunas promociones, especialmente en el casco antiguo pero también en Puerta Tierra, de las que, tras la recuperación económica, apenas salieron adelante unas cuantas. Pero las grandes, en cuanto a inversión y número de viviendas, siguieron paralizadas.

Ahora, el Ayuntamiento activa de manera definitiva la mayor parte de los proyectos que se guardaban en los cajones de Procasa, con la garantía de que van acompañados de financiación y los correspondientes proyectos de ejecución.

Destacan sobre todo tres operaciones que tienen un evidente calado social e incluso histórico, y que significarán, cuando se ejecuten en poco tiempo, la culminación de desarrollos en la trama urbana que hoy siguen abiertos.

Son éstas las viviendas previstas en Santiago 11, en García de Sola 20 y en Marqués de Cropani (en la zona popularmente conocida como los Chinchorros), todos proyectos que acumulan al menos quince años de espera.

En su conjunto son 68 viviendas, de ellas todas menos 4 en alquiler, que suponen una inversión de 11,5 millones de euros. El Ayuntamiento, destaca a este diario la edil de Vivienda, Eva Tubío, ya tiene garantizada la financiación, tanto con fondos propios como aportaciones procedentes del Estado, la Junta y la UE a través de los Next Generation.

En Santiago 11, que fue un proyecto inicialmente privado que tras problemas estructurales pasó a manos municipales, ya hay una empresa para su adjudicación, tras retrasos provocados por la subida de los costes en la construcción (como está pasando en medio país). El plazo de ejecución es de 24 meses aunque se espera que el edificio esté terminado antes. Serán 16 viviendas en régimen de alquiler, con un coste de 1,8 millones de euros.

En García de Sola se reactiva el proyecto de reurbanización de las viejas viviendas públicas que se levantaban paralelas al cuartel de Varela. Pendiente de licitación, con un coste de 2,7 millones de euros, se va a actuar ya en el número 20 de esta calle. Serán 19 pisos en alquiler especial y otros 4 destinados a las familias de García de Sola 34 afectados por una operación de expropiación. Queda pendiente un bloque en el 22 de esta vía, paralelo al ya aprobado, que el Ayuntamiento piensa incluir en otra modalidad de construcción.

La inversión más cara

La tercera gran operación que se va a poner en marcha se centra en la calle Marqués de Cropani, esquina con la avenida Ana de Viya.

Este inmueble tiene un significado especial pues se unirá a la promoción de renta libre que se ha levantado en la zona, y cuya puesta en uso se está alargando en el tiempo aunque el conjunto residencial lleva meses terminado, para concluir la mayor parte de la urbanización del polígono de San Juan Bautista (popularmente, los Chinchorros).

Este será el proyecto más costoso: 4,1 millones de euros, todos financiados, pues supone la construcción de 29 viviendas de alquiler en régimen general para jóvenes lo que sin duda ayudará a rejuvenecer este barrio y a facilitar el acceso a la vivienda a este colectivo. La licitación está próxima y, por lo tanto, el inicio de los trabajos.

Junto a estas tres grandes actuaciones, Procasa está trabajando en la redacción de otras actuaciones que no cuentan con fondos estatales y regional pero sí del Ayuntamiento y de los Next Generation.

Las nuevas fincas, con un mejor número de viviendas al ser espacios más reducidos en el casco antiguo, se ubican en Pericón de Cádiz, Sagasta 77-79 y Calderón de la Barca 19.

En noviembre se entregarán las 28 viviendas de Marañón, uno de los proyectos públicos más innovadores, a la vez que el próximo julio estarán listos los 11 alojamientos transitorios en la calle Setenil.

 
 



Cádiz: El presupuesto de la Junta asegura más de 11 millones de euros de inversión en Cádiz capital

  • Valcárcel, la Ciudad de la Justicia, el Teatro Romano, el nuevo centro de salud del Mentidero o el Puerta del Mar son algunos de los proyectos que contarán con financiación directa

  • En muchos casos las partidas son claramente insuficientes para ejecutar esas actuaciones

También aparece, en este caso nuevamente, la Ciudad de la Justicia, para cuyo próximo ejercicio asigna la Junta una exigua partida de 463.295 euros en un plan plurianual de inversiones que llama la atención por lo escaso de su dotación económica. Así, a la partida de 2023 -respecto a la que ya indicó el consejero de Presidencia el sábado que servirá para elaborar el proyecto de ejecución previo al inicio de las obras una vez que Tragsatec culmine el anteproyecto y proyecto básico que está redactando en la actualidad- se le unen 370.636 euros en 2024 y otros 324.306 euros en 2025, sumando un total de 1.158.237 euros según el presupuesto en trámites que resulta del todo insuficiente para un equipamiento presupuestado por encima de los 50 millones de euros.

El Teatro Romano también sigue apareciendo expresamente en el presupuesto, al igual que en ejercicios anteriores. En esta ocasión, se le asignan 1.769.982 euros para “conservación, consolidación, puesta en valor y adecuación”, reservando otra partida de 475.548 euros para el ejercicio de 2024.

A partir de ahí, hay un segundo bloque de actuaciones que se engloban en partidas generales pero que han detallado para este periódico fuentes de la Junta de Andalucía. Entraría aquí, por ejemplo, la ampliación del colegio Carola Ribed, que sería uno de los proyectos a ejecutar con los 47 millones de euros para infraestructuras educativas en la provincia que señalaba el sábado Antonio Sanz. Y también estarían 1,6 millones de euros para la ejecución del nuevo centro de salud del Mentidero, cuya obra además se prevé que comience de manera inminente.

En materia sanitaria se concretan por parte del gobierno andaluz otras dos partidas económicas para el hospital Puerta del Mar. En concreto, 1.723.016,12 euros para la reordenación de la UCI pediátrica y 375.000 euros para sustituir los aparatos de elevación.

A estas inversiones sanitarias sumó el consejero de Presidencia la del futuro hospital regional, sobre el que aseguró que se está en la fase previa a la elaboración del plan funcional que se quiere tener listo para principios del próximo año. Y a partir de entonces, garantizó Sanz la financiación del equipamiento a través de fondos europeos.

También ha asegurado la Junta de Andalucía la dotación específica de un millón de euros para la restauración de las obras de Murillo que atesora el Museo Provincial, fruto del acuerdo de cesión recientemente renovado con el Obispado de Cádiz. El Museo recibirá también 500.698 euros para actividades, talleres y exposiciones, a lo que se sumará otra partida de 67.905 euros para actuaciones dedicadas a la Biblioteca Pública Provincial y el Centro Andaluz de Documentación Flamenca.

La pavimentación de la lonja del Puerto de Cádiz es otra de las actuaciones que según Sanz se ejecutarán con cargo al presupuesto elaborado para 2023, en este caso dentro de las inversiones para los puertos pesqueros, que tendrá una dotación global de 16,3 millones de euros.

A todo esto hay que sumar otras actuaciones que sin estar directamente vinculadas a la ciudad sí guarda relación con ella, como la construcción de dos nuevos catamaranes (a lo que se destina 3.434.820 euros en 2023 y otros 2.747.856 en 2024) o la inversión prevista para el Tren de la Bahía (7.612.204 euros en 2023, 6.089.763 en 2024 y 5.328.542 en 2025). Así como los distintos programas de empleo y ayudas a la rehabilitación de viviendas o de otro tipo que han sido dotadas presupuestariamente para toda la provincia.

En total, la cifra que aparece directamente en el presupuesto presentado el viernes supera los 11 millones de euros, que a priori servirán para materializar el inicio de varias de las cuentas pendientes de Andalucía con Cádiz.

 
 



Córdoba: La Junta de Andalucía prevé duplicar sus inversiones en Córdoba en el 2023 destinando 380 millones

  • La base logística militar es uno de los proyectos contemplados con más de 10 millones de euros para la urbanización de los terrenos

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha dado el primer paso este viernes para la aprobación de los presupuestos del 2023 -los primeros que presenta el PP en solitario tras ganar las elecciones autonómicas-, en los que hay contemplados 380,2 millones de euros para inversiones en Córdoba, lo que supone el doble del dinero que había en las cuentas del 2021, que son las últimas aprobadas por el anterior Gobierno autonómico de PP y Cs y que están vigentes ahora porque se prorrogaron al no haber prosperado las anunciadas para el 2022. Esa cantidad supera también con creces la que había dibujada en el documento que se presentó para el 2022 y que no salió adelante, que incluía 283 millones -100 menos que ahora- para la provincia. Entre los proyectos que recogen estas cuentas, que son la guía de la actividad que puede haber el año próximo si se cumple lo que dibuja el papel, se encuentra la base logística del Ejército de Tierra, que, según las fuentes consultadas, dispondrá de 10 millones para la urbanización de los terrenos.

Aunque en el anexo de inversiones no aparece recogida con nombre y apellidos la base logística, hay un epígrafe con 12,2 millones de euros para “suelo residencial, suelo industrial y reserva de suelo”, que tiene proyección temporal hasta el 2026 y dentro del que podría encajar el proyecto. Hay que recordar que en las cuentas que no prosperaron para este año aparecía por primera vez este macroproyecto del Gobierno central en el que también participarán la Junta y el Ayuntamiento de Córdoba y que se encuentra ahora en la fase de la tramitación urbanística. Entonces la cantidad anunciada eran 11 millones. El Consejo de Gobierno ya autorizó en marzo de este ejercicio un gasto de 38,3 millones para la urbanización de los terrenos, ubicados en La Rinconada, que es la fase que debería iniciarse el año próximo.

En volumen de inversiones, y solo analizando el anexo en el que vienen provincializados los proyectos, la provincia ocupa el penúltimo lugar de la región, ya que más dinero que esta tendrán Sevilla, con 690,3 millones; Cádiz, con 572,2; Málaga, con 466,6; Granada, con 451 millones; Jaén, con 391,2; y Almería, con 386,6. Detrás de Córdoba solo queda Huelva, con 275 millones. Hay que tener en cuenta que puede haber más dinero previsto y recogido en partidas genéricas y sin provincializar.

En cuanto a la inversión por habitante, en Córdoba será de 489 euros, lo que la coloca en el cuarto puesto de Andalucía detrás de Jaén, con 628; Almería, con 534; y Huelva, con 516. Tras Córdoba se encuentran Granada, con 485 euros; Cádiz, con 454; Sevilla, con 352; y Málaga, con 272. En las últimas cuentas de la Junta, las del 2021, las vigentes ahora, la provincia era la quinta en volumen total de dinero y la tercera en inversión per cápita, por lo que, pese al aumento de las cantidades para gastar, pierde posiciones en la comparativa regional, aunque queda más o menos igual si la referencia es el presupuesto que no llegó a salir adelante para el 2022, con el que guarda muchas similitudes.

Palacio de Congresos y sede judicial de Lucena

Un año más, el edificio del Palacio de Congresos de la calle Torrijos y la sede judicial de Lucena vuelven a estar presentes en las cuentas. Para el Palacio de Congresos hay 1,7 millones, cantidad idéntica a la que aparece en los presupuestos vigentes y prorrogados. El edificio está en la fase final de la reforma que, a tenor de lo recogido en el anexo de inversiones, podría continuar el año próximo. No obstante, hay veces que se plasman inversiones para abonar unidades de obra ya ejecutadas anteriormente. En cuanto a la sede judicial lucentina, ya en obras, contará con 2,1 millones mientras que hasta ahora disponía de 1,7. La idea de la Junta es que la sede judicial empiece a funcionar a final del 2023.

De proyectos esperados y que se puedan ver reflejados claramente en el anexo de inversiones, además de la sede judicial y del Palacio de Congresos, hay pocos más. En carreteras, las obras de la variante de las Angosturas de Priego recibirá un importante impulso si realmente se invierten los 6,8 millones de euros que, según las fuentes consultadas de Fomento, contemplan los presupuestos -el anexo de inversiones no los muestra- para continuar con los trabajos que han empezado este año y que se encuentran al 16%, aunque ahora se quedarán parados entre diciembre y mayo del año que viene por ser el periodo de nidificación del águila perdicera. Además, los trabajos están sufriendo otra paralización en el paraje del Cortijo de los Cipreses, en el que durante los movimientos de tierra han salido a la luz restos arqueológicos de origen romano.

Ronda Norte y variante Oeste

La ronda Norte, una de las vías más esperadas en la capital desde hace años (en el 2010 la Junta presentó el proyecto que después descartó por su alto coste) porque unirá la ronda de Poniente con el tramo inaugurado por Urbanismo en el 2021 entre Fuente de la Salud y la N-431, tampoco aparece en el anexo de inversiones con nombre y apellidos. Hay que tener en cuenta que la primera fase del tramo de ronda Norte de la Junta, los 600 metros que discurrirán entre la glorieta del Hipercor y la del centro comercial La Sierra, se encuentran en la fase final de la redacción del proyecto, por lo que el siguiente paso es la licitación y adjudicación de las obras, que requerirá unos meses.

Habrá que esperar a este sábado, día en el que está prevista la presentación oficial de los presupuestos en Córdoba por parte de representantes de la Junta, para ver qué cantidad concreta hay planificada para esos primeros 600 metros, ya que la redacción del proyecto de la segunda fase aún está sin licitar. La memoria de las cuentas indica que hay partidas “destinadas a la redacción de proyectos y estudios actualizados para acometer futuras obras”, que “comenzarán, continuarán o finalizarán” en el 2023. Ahí cita la primera fase de la ronda Norte de Córdoba; el tramo de Las Navas de Selpillar a Lucena de la Autovía del Olivar y la variante de Cabra, que también forma parte de la misma carretera; y la ronda Norte de Pozoblanco

Otra obra muy esperada en la capital, aunque no depende de la Junta, la variante Oeste, está presente en los presupuestos autonómicos para el 2023, aunque tampoco con nombre y apellidos. En las cuentas preparadas para el 2022 y que no salieron adelante aparecían por primera vez los 2,2 kilómetros de vía que enlazarán la carretera del Aeropuerto, la Nacional 437, con la de Palma, la A-431, y que darán continuidad a los casi 6 que están en servicio desde el 2011 entre la N-437 y las autovías de Málaga y de Madrid-Sevilla. Entonces la cantidad anunciada era un millón de euros que ahora, y según las fuentes consultadas, se convierte en 100.000 euros para rubricar el convenio necesario. Gobierno y Junta firmaron un acuerdo en el 2006 que hay que rubricar de nuevo para impulsar esta vía fundamental para el parque logístico, que dispondrá de 1,2 millones en el 2023, para el nuevo centro de congresos de Córdoba, el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones que este viernes acoge su primer acto, el foro Conecta, que incluye la conferencia del presidente de la Asociación de Ferias Españolas, Xabier Basañez, organizada por Diario CÓRDOBA.

En red viaria hay partidas que suman 37,2 millones de euros, que servirán para acondicionar la red (2,9 millones); conservar carreteras (9 millones); realizar operaciones de viabilidad (3 millones); modernizar el patrimonio viario (10,8 millones); construir intercambiadores de transporte y paradas refugio (2,4 millones); realizar infraestructuras de transporte limpio (1,1 millones); colocar pantallas acústicas (casi un millón); o llevar a cabo mejoras en estaciones e intercambiadores (1,4 millones). Para actuaciones de movilidad sostenible hay 4 millones.

La mayoría de las inversiones, en Agricultura

Como en años anteriores, destacan las inversiones en Agricultura, con 116 millones de euros en total. Dentro de estas sobresalen las actuaciones hidráulicas, con 19,7 millones para distintos conceptos, entre ellos, 10,6 millones para infraestructuras de saneamiento y depuración; 5,5 para obras declaradas de interés de la comunidad autónoma dentro de las de saneamiento y depuración; y los 1,7 millones para conservación y mantenimiento de presas. En depuradorasla memoria incluye las depuradoras de Los Blázquez, Almodóvar y Benamejí.

Habrá que esperar al desglose detallado que hará mañana la Junta para conocer las cantidades concretas que se llevarán muchos de los proyectos esperados, entre ellos, la red secundaria de La Colada, que debería estar en obras en el 2023 para su terminación. Hace unos días, la consejera de Agricultura, Carmen Crespo, anunciaba la próxima licitación de los trabajos, que hasta ahora estaban en la fase de redacción del proyecto. En septiembre empezaron las obras del trasvase de emergencia impulsado por el Gobierno central desde el embalse de La Colada al de Sierra Boyera, presupuestadas en 4,3 millones y que estarán acabadas en enero del 2023. Esa obra se acomete por la extrema situación de sequía. La memoria del presupuesto indica que en el 2023 se licitarán las obras de la red secundaria de La Colada y las de la conducción necesaria para el abastecimiento en alta desde El Cerrillo a Cerro Muriano.

Otras partidas dentro del ámbito agrario son los 7,5 millones para caminos rurales, los 3,5 para el plan Itinere, los 5,5 para regadíos, los 2 para modernizar explotaciones de olivar o los 4 para explotaciones agrarias. Entre las novedades están los 8,1 millones con los que contarán los jóvenes agricultores para la creación de empresas o los 4,9 de ayudas a agricultores y ganaderos especialmente afectados por la guerra de Ucrania.

En el ámbito agroalimentario destacan los 3,9 millones para transformación de productos agrícolas del sector oleícola, los 8,1 millones para el mantenimiento de la agricultura y ganadería ecológica, a los que se suman 3 para el olivar ecológico. Además, hay casi 7 millones en ayudas a promotores rurales. En cuanto al Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA), son 10 millones los previstos para el 2023.

Cultura

Medina AzaharaAtegua, los baños de San Pedro, la Filmoteca y el C3A serán objeto de las inversiones de la Junta, si se cumple lo recogido en el papel. Medina Azahara tendrá varias partidas que suman más de 400.000 euros. Con ese dinero se van a acometer obras para poder abrir al público el Salón Rico, en el que se realiza una importante intervención. La memoria de las cuentas especifica que se llevarán a cabo obras “para la consolidación y protección de pavimentos de los andenes fronteros del salón basilical superior y del salón de Abd Al Rahaman III, de la rampa del gran pórtico y de las caballerizas, y los trabajos de redacción del proyecto para la mejora de la accesibilidad en el conjunto”. Además, la idea plasmada por la Junta es la de redactar los proyectos para la recogida de aguas del Salón Rico, para la reposición de atauriques en el interior del mismo, para restaurar la vivienda de la alberca y el baño y para la restauración de revestimientos murales. Está prevista, además, la adaptación de los antiguos hangares para aseos. En la mente de la Junta está trabajar en un plan de salvaguarda del conjunto arqueológico.

Junto a Medina Azahara, la caja negra del C3A, que dispondrá de 533.000 euros, y los baños árabes de San Pedro, que contará con 442.000 euros, son los proyectos que se llevan la cuantía más grande de Cultura. Con ese dinero se iniciarán las labores de conservación y adecuación para que los baños de San Pedro puedan recibir visitas.

Para la Filmoteca habrá 134.740 para actuaciones de mantenimiento y adecuación de las instalaciones a la normativa vigente. También hay dinero, aunque poco, 50.000 euros, para el área de reserva del Museo Arqueológico que se construirá junto al Silo. En este sentido, la Junta prevé licitar el contrato para la redacción del proyecto una vez que acabe la cesión del solar iniciada este año. Por su parte, Ategua, por su parte, contará con 75.000 euros para investigación, cantidad similar a la de años anteriores. En el castillo de Belalcázar también continuarán los trabajos de conservación. Por último, la Junta espera poner en valor el solar anexo a la Sinagoga, aunque no especifica partida ni para el castillo ni para este monumento.

Otras inversiones son los 111.250 euros previstos como subvención para la recuperación de los bienes muebles de arte sacro y los 70.000 destinados al Ayuntamiento de Córdoba como Patrimonio Mundial.

Rehabilitación

Para rehabilitación de edificios y espacios hay recogidos 9,1 millones, repartidos en varias partidas (la más cuantiosa, de 8,3 millones para ayudas para intervenciones de rehabilitación y mejora de la eficiencia energética; una de 52.675 euros para rehabilitación de viviendas; otra de 256.752 para áreas de regeneración urbanas; y 543.286 euros para regeneración de espacio público urbano). Dentro de los proyectos de rehabilitación energética de viviendas entran actuaciones en las Moreras (patios Poeta Gabriel Celaya) y en el barrio del Guadalviquir (manzana 17).

El documento indica que la intención de la Junta es ejecutar las actuaciones de regeneración y renovación urbana contempladas en varias provincias, entre ellas, Córdoba, donde ha sido declarada ARRU el Santuario, que ya cuenta con oficina técnica para hacer un seguimiento a las obras.

En cuanto a edificios de la provincia, aunque sin partidas, en los planes de la Junta están continuar con la rehabilitación del Ayuntamiento de Peñarroya y la Almazara del Recreo de Castilla de Priego. Además, continuarán las obras de rehabilitación del puente de Villa del Río.

En cuanto a las ampliación de la ronda del Marrubial y a los proyectos de vías ciclistas anunciados por la Junta, que tendrán una inversión de 12 millones, no aparecen cifras concretas para iniciar los primeros trabajos. No obstante, la memoria de las cuentas indica que se prevé adjudicar distintas obras de vías ciclistas en Córdoba. Ya hay dos tramos en la fase de licitación de los proyectos, el que unirá la capital con Medina Azahara y Villarrubia y el que irá de la estación de Valchillón hasta el polígono industrial de la Torrecilla. La memoria señala que las obras de esas dos vías ciclistas empezarán en el 2023.

Otras partidas

El parque logístico dispondrá de 1,2 millones, parte de los cuales servirán para la ampliación que hay en marcha, con la que se pretende llevar a cabo la segunda y tercera fase del área que lleva más de una década funcionando. Además, hay casi medio millón más para ahorro energético.

Para actuaciones sanitarias hay 24,4 millones, aunque los presupuestos no especifican en qué se gastará ese dinero. Lo mismo ocurre en el ámbito educativo, con 43,4 millones para invertir en las distintas etapas escolares. Las cuentas autonómicas dedican un apartado a la lucha contra los incendios y el cambio climático con partidas que suman los 16,8 millones. En energías renovables son 28,2 los millones previstos.

Los presupuestos de la Junta no se olvidan del sector comercial, que dispondrá de 7,8 millones repartidos en distintos apartados, entre los que destacan los 1,8 millones para ayudas a la creación de empresas o los 1,4 millones para el fomento y la promoción del trabajo autónomo. En total, en incentivos empresariales hay 27,5 millones.




Granada: La Junta califica como “históricos” y “fundamentales” los presupuestos de 2023 para Granada

  • Marifrán Carazo destaca que el año 2023 será el del Metro, con el inicio de la prolongación sur y 70 millones de euros para inversiones

La consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, y el delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Antonio Granados, han presentado los presupuestos de 2023 para la provincia, que han calificado de “históricos” y fundamentales para que “sigan creciendo al compás que está haciendo Andalucía”, con 488.758.659 millones de euros en inversiones, incluyendo las cuentas de los organismos autónomos del Patronato de la Alhambra y Cetursa, que supone más de un 200% más que en 2021. 

“Granada ha notado el cambio del Gobierno andaluz, con un presupuesto que ha ido creciendo año a año y que volverá a hacerlo en 2023”, ha remarcado Marifrán Carazo, que ha indicado que sólo desde su Consejería de Fomento llegarán 190 millones de euros, un 95% más que en 2021, destacando la apuesta por el Metro de Granada, con 70 millones de euros sólo para inversiones, a los que hay que añadir 51 millones más en gastos de explotación y pago de los créditos de la obra.

2023 será el año de la ampliación del Metro de Granada”, ha reivindicado Marifrán Carazo, que ha indicado que este año se destinarán 20 millones de euros de fondos Next Generation para la prolongación Sur hacia Churriana de la Vega y Las Gabias, además de 28 millones para ocho nuevos trenes que se incorporarán a la flota. También se dará continuidad a las obras compensatorias, con 1,3 millones para terminar el tercer y último tramo del eje Arabial-Palencia o casi medio millón de euros para que el vestíbulo norte de la Estación Alcázar Genil sea sala multiusos. Por último, se instalará por 7,4 millones una cubierta verde en Talleres y Cocheras, que incluye unas placas fotovoltaicas para autoconsumo de los servicios del metro.

Dentro de la estrategia de movilidad, Marifrán Carazo ha citado las nuevas estaciones de autobuses de Loja (852.309 euros) y Huéscar (327.269 euros), o el fomento del uso de medios menos contaminantes, con 7,2 millones para carriles bici como la conexión de Armilla con el PTS, la vía ciclista junto a la Ronda Sur o el carril ciclopeatonal entre Armilla-Alhendín-Otura.

En carreteras, Marifrán Carazo ha informado del inicio de las obras del nuevo acceso a la Alpujarra por Lanjarón, con 6,5 millones en 2023 de los 11 millones del total de esta obra financiada por Feder. Los presupuestos recogen más de 40 millones de euros en conservación y seguridad vial, entre ellos 33,7 millones de fondos europeos React-EU sólo para mejorar el pavimento de la A-92 a su paso por Granada con materiales asfálticos sostenibles e inteligentes (Masai), además de otras partidas para instalar pantallas acústicas (un millón) o sustituir luminarias (1,6 millones).

 

La titular de Fomento se ha detenido en las cuentas de Sierra Nevada, que “está inmersa en un proceso de modernización sin precedentes”, con 27,8 millones para la renovación de remontes y del centro de compresores, bombeo y transformadores, cañones de nieve o máquinas pisapistas. “Cetursa es ahora una empresa solvente inmersa en una transformación histórica para convertirla en un referente en Europa”.

Otras partidas

Por su parte, el delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Granada, Antonio Granado, ha profundizado, por su parte, en el ambicioso presupuesto de 451.858.659 millones de euros, que se traduce en un crecimiento del más del 200% en comparación con el presupuesto de 2021. Si además sumamos el presupuesto de los organismos autónomos del Patronato de la Alhambra y Cetursa, el total de la inversión para la provincia de Granada se sitúa en 488.758.659 millones de euros. De esta forma, la Junta invertirá 269 millones de euros más en Granada, situándose el gasto medio por habitante en más de 500 euros por persona.

“No hablamos de unos presupuestos ordinarios para el próximo ejercicio. Nos encontramos ante unos presupuestos responsables, adaptados a la realidad y a las necesidades que los granadinos tienen en esta época de incertidumbre”, ha resaltado. El delegado ha proseguido con que se tratan de unas cuentas “vitales” para esa recuperación económica que ansiamos y una mejora “sustancial y consolidación” de nuestros servicios públicos. “En definitiva, el presupuesto que necesita Granada, apostando desde la inversión por incentivar el empleo, las transacciones económicas y mejorar la economía en la provincia”, ha apostillado.

“Que de los 45.000 millones que la Junta de Andalucía invertirá en 2023, 488 millones se inviertan en Granada, con un crecimiento del 12,9% respecto a 2021, refuerza el compromiso del gobierno de Juanma Moreno y la consejera de Fomento con Granada; y pone en evidencia que el Gobierno de España sigue maltratando a los andaluces y granadinos, igual que al resto de los españoles, castigándonos con una infrafinanciación de casi 1.000 millones de euros que no reconoce”, ha lamentado Granados.

Entrando en detalle respecto al presupuesto para las diferentes delegaciones territoriales, ha valorado que la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación Administrativa realiza una importante apuesta por la transformación digital de la Junta de Andalucía a través de la Agencia Digital, que en 2023 prevé culminar su puesta en marcha y la adaptación al nuevo modelo de prestación de servicios. También destaca la inversión de 7,9 millones de euros en la ampliación de Puntos Vuela Guadalinfo en toda la comunidad autónoma.

 
 



Granada: El Metro, la gran apuesta de la Junta en sus presupuestos para Granada en 2023

  • Con 451 millones presupuestados para la provincia, la ampliación Sur aparece como el principal objeto de inversión junto a la sustitución del pavimento en la A-92
  • La sostenibilidad, una de las principales preocupaciones en cuanto a las partidas presupuestarias

451 millones de euros. Esa es la cantidad presupuestada para la provincia de Granada en los presupuestos de la Junta para el próximo 2023. Entre las inversiones previstas, un proyecto sobresale muy por encima de los demás: el Metro. En concreto por su ampliación Sur, que hará que las vías conecten hasta Churriana y Las Gabias, pero también con otras obras de calado para mejorar el funcionamiento de este trasporte público. 74 millones de euros están consignados a ello.

En el desglosado, 20 millones aparecen para las obras de ampliación en sí, que comenzarán en 2023. El empujón es importante, ya que se trata de casi un tercio del presupuesto total de la obra, y que llega hasta los 68 millones. Asimismo, para ejecutar esa ampliación, se suma otra inversión en nuevos trenes para abastecerla, siendo 28 millones en este sentido.

Otras obras como las de la vía ciclopeatonal de Armilla con el PTS, con 4 millones, y la cubierta de las cocheras, con 7,4 millones, se suman igualmente a la apuesta por la sostenibilidad en el área de Fomento. Asimismo, se prevé la construcción de intercambiadores de transporte, así como una red de carril-bici en el Área Metropolitana.

Granada, cuyo principal handicap sigue estando en sus infraestructuras, recibe asimismo partidas para la sustitución del pavimento de la A-92. Un proyecto en la misma línea, buscando mejorar la sostenibilidad en la provincia. En concreto a través de un proyecto piloto tras un convenio con la Universidad de Granada, que sustituirá el antiguo pavimento con un nuevo asfalto sostenible, y para lo que se dota a la partida con 33 millones de euros.

Educación y Agricultura

En cuanto al resto de inversiones, buena parte va encaminada tanto al ámbito educativo como al ámbito del sector primario. Primero por las infraestructuras educativas en sí, que constituyen, con otros 30 millones de euros, el principal foco de inversión.

Por un lado, para la construcción de colegios e institutos, así como en reformas en estos centros y, por otro, en cuanto a obras de bioclimatización. La Universidad de Granada también recibe otros tantos millones, 31,8 exactamente, para su funcionamiento.

En cuanto a las inversiones agrícolas, la mayor parte va destinada al arreglo de cauces de los ríos, inversiones en regadíos, depuración de aguas y otros proyectos de modernización del sector. La gestión del agua es, de hecho, una de las grandes preocupaciones en la actualidad para el gobierno andaluz. La Junta de Andalucía ya puso en marcha el Plan SOS (Soluciones y Obras frente a la Sequía) esta semana, donde Moreno promete una inversión de 4.000 millones de euros hasta 2027 para acabar con la situación de emergencia por la sequía.




Huelva: La Junta promete una inversión de 275 millones para el año que viene en Huelva

  • Además del materno-infantil, hay partidas para relanzar proyectos como el del Banco de España o el edificio de Hacienda
  • Las políticas de agua suponen más de 19 millones de euros

Cada vez que un Ejecutivo presenta unos presupuestos acude a frases comunes. La primera es acudir a la herencia recibida, aunque para ello sea preciso remontarse a más de una legislatura; la segunda que en las cuentas se plantean inversiones que “responden a las necesidades de los ciudadanos” (en este caso onubenses) y la tercera que se trata de “los más sociales de la historia” (no se recuerdan unos presupuestos que no lo hayan sido). La consejera de Inclusión Social, Juventud y Familias de la Junta de AndalucíaLoles López, cumplió a rajatabla con todas ellas.

De hecho, en la presentación previa, la delegada del Gobierno en Huelva, Bella Verano, añadió otra más, como es la de que cumplen “las tres reglas de gasto” que ya han sido aparcadas para mejor ocasión por la Comisión Europea. Estos primeros presupuestos “tras lograr la mayoría absoluta y dos meses después del nombramiento de los delegados provinciales (todos ellos presentes en el acto)” suponen, según la máxima responsable del ejecutivo andaluz en la provincia “conseguir estabilidad y seguridad” y dado que son “los más sociales de la historia” tienen como base “la protección a las familias a través de inversiones en sanidad, educación y servicios sociales y un uso eficiente (en mayúsculas citó Bella Verano) de los fondos europeos”.

Simplemente tres hitos antes de que la consejera entrase a detallarlos de una manera más específica: “el Instituto La Rábida que se completará después de varias décadas de abandono; el anillo hídrico que dará respuesta a los problemas de falta de suministro a la Sierra y el hospital materno-infantil”.

La estrella de las inversiones en la provincia de Huelva para los próximos años, fue también el objetivo de las explicaciones de Loles López. A su juicio, la partida de 1,4 millones de euros que las cuentas públicas del Ejecutivo autonómico destinan para la infraestructura hospitalaria, “son más que suficientes para la puesta en marcha del proyecto de obra”, toda vez que ha habido que “rehacer el proyecto”. Esa cantidad, empequeñecida si se compara con los 50 millones que costará en total compromete la postura de los representantes de la Junta de Andalucía con un plan plurianual de inversiones que “debe cumplir escrupulosamente lo que marca la legislación”, señaló la consejera. No será la única mejora en las infraestructuras sanitarias, ya que a ella hay que añadir 3 millones más para el bloque quirúrgico del hospital de Riotinto y 571.800 para el centro de salud del Molino de la Vega en Las Colonias.

Una buena parte de las inversiones provinciales, correrá a cargo de la Delegación provincial de Agricultura, Pesca, Agua yDesarrollo Rural, a cuyo cargo irá la gestión de los 19,3 millones de euros destinados a la mejora del abastecimiento de la Sierra Norte, el aumento de la capacidad de bombero del Bocachanza o el Anillo Hídrico, además de a la depuración de aguas residuales.

Dos de los proyectos más emblemáticos, el edificio del Banco de España y la futura delegación de Hacienda situada frente al Ayuntamiento de la capital, comparten con el materno-infantil, la disposición de cantidades residuales destinadas en un principio a relanzar unos proyectos que se encuentran paralizados. Un millón para el primero de ellos (con fondos procedentes de los Feder de la UE) y 2,2 millones para el segundo, deben acabar con su estancamiento.

López se detuvo en otro de los proyectos importantes que, a pesar de que las obras de la pista de aterrizaje y el primero de sus hangares está en marcha desde hace meses, supondrá el asentamiento de una parte importante del desarrollo de la innovación en toda la provincia, el proyecto CEUS. Así “la Junta, en el marco de la Consejería de Universidades, Investigación e Innovación, contempla una partida de 1,4 millones” para los trabajos de soterramiento de la línea de alta tensión que discurre por dichas instalaciones y cuya eliminación se pactó entre la anterior Consejería de Economía y el INTA. Se trata, como defendió, de un proyecto “muy importante para Huelva y para el despegue económico de la provincia”.

Por último, la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda tiene contemplados, entre algunos de sus proyectos para la provincia, 8,1 millones para el desarrollo de vías ciclistas; y 2,5 millones para la reforma de la estación de autobús de Huelva y el nuevo intercambiador de El Rocío. Finalmente, la consejera quiso destacar que se triplica la partida destinada a políticas migratorias hasta alcanzar los 3,5 millones y ha incidido la importancia de trabajar para la erradicación de los asentamientos irregulares en provincias como Huelva y Almería, en aras a trabajar para consolidar modelos de integración.

En resumen, se trata de unos Presupuestos que llegan a un total de “275 millones de euros provincializados y, además, Huelva se beneficiará de otras partidas que están en las distintas consejerías y que no están detalladas pero tendrán su repercusión en esta provincia y con proyectos importantes, como las partida para la restauración hidrológico-forestal y ambiental de cauces, lagunas en el entorno de Doñana. A este respecto, López ha reiterado que Doñana es “pulmón de esta tierra”, por lo que se establecen partidas plurianuales al objeto de ejecutar proyectos para la preservación del emblemático espacio que “se solapan año a año”.




Huelva: Los Presupuestos de la Junta incluyen una partida para iniciar el proyecto del hospital materno-infantil de Huelva

  • La rehabilitación del Banco de España, las obras del antiguo edificio de Hacienda y el intercambiador del Rocío son algunas de las principales inversiones

 

La rehabilitación del edificio del Banco de España figura en un lugar destacado de la nómina de proyectos ‘estrella’ de los Presupuestos de la Junta de Andalucía para 2023 en Huelva. Una primera partida de 700.000 euros de cara al próximo año se empleará para los trabajos previos a la obra del futuro Museo de Bellas Artes y, a partir de 2024, el Ejecutivo andaluz destinará montantes anuales superiores a los dos millones de euros para ejecutar la obra. Así, a los 2,5 millones de 2024 le seguirán otros 2,5 en 2025 y 2,3 en 2026. En total más de 8 millones,

Otra de las infraestructuras más anheladas en la provincia cuenta ya con una primera partida para 2023, la cual contempla 1,4 millones de euros destinados a los trabajos previos a su construcción. El hospital materno-infantil será una realidad después de que esta misma semana se haya podido conocer su condición de edificio propio adosado al Juan Ramón Jiménez. Esta primera inversión de casi millón y medio de euros abrirá paso a la gran partida de 50 millones de euros que, según adelantó este diario, se empleará para poner operativo el edificio, además para remodelar, ampliar y mejorar los hospitales Juan Ramón Jiménez y Vázquez Díaz.

En materia sanitaria, el centro de salud del Molino será otro de los grandes beneficiados con 571.000 euros para el próximo año. Igualmente, cabe destacar la partida de tres millones de euros para la mejora del área quirúrgica del hospital de Riotinto, de los que 480.000 euros servirán para equipar los quirófanos provisionales. 

Otro de los proyectos en la capital onubense sobre el que la Junta invertirá una alta cantidad es el relativo al antiguo edificio de Hacienda, que albergará la nueva sede de la Delegación del Gobierno andaluz. Un total de 2,245.451 euros componen la partida destinada para el próximo año. En este sentido, conviene recordar que las obras están paralizadas por el momento como consecuencia de los últimos hallazgos tartésicos.

Ya en la provincia, de los Presupuestos del Ejecutivo andaluz se desprenden 3.083.000 euros para la construcción de la ITV de Lepe, de los que medio millón se utilizarán en 2023 para la puesta en marcha del proyecto. También aparecen presupuestados 1,5 millones y 1.083.000 euros para 2024 y 2025

Dar un mayor impulso al proyecto CEUS es otra de las prioridades manifiestas con 1,4 millones de euros de cara al próximo año; así como también lo es la Puerta Verde, un trazado turístico que seguirá la antigua ruta de los trenes mineros al objeto de poner en valor el patrimonio onubense.

Una de las cantidades más significativas la protagoniza un paquete de ayudas excepcionales a los agricultores y ganaderos afectados por la guerra de Ucrania, es decir, aquellos onubenses que han padecido las consecuencias económicas del conflicto bélico. 

La solución de los problemas históricos de abastecimiento en los municipios de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche y la consiguiente mejora de la calidad de vida de la comarca centran otra de las mayores inversiones recogidas en los Presupuestos. Las obras de la primera fase del Anillo Hídrico superan los cuatro millones de inversión en 2023.

De las cuentas del Gobierno andaluz se extrae también que El Rocío contará con una estación de autobuses que cubra la demanda existente. El intercambiador, que estará ubicado en un lugar estratégico, a unos 400 metros de la ermita, cuenta con una partida de 1.809.374 euros para su construcción. 

Por otro lado, el edificio técnico 7.000 de Aljaraque está más cerca de estar operativo, dado que los Presupuestos recogen una partida de 50.000 euros para su puesta a punto.

La totalidad de los Presupuestos de la Junta de Andalucía se darán a conocer este sábado en la rueda de prensa que ofrecerá la consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, quien estará acompañada de la delegada del Gobierno de la Junta en Huelva, Bella Verano.