1

Almería: Desvíos en las redes de abastecimiento, regadío y saneamiento afectadas por las obras del AVE en el tramo Pulpí – Vera

  • CODEUR, gestora del ciclo integral del agua en el municipio tiene un papel clave en el desarrollo de esta importante infraestructura ferroviaria, con trabajos por importe superior a los 500.000 euros

El buen ritmo de ejecución de la Línea de Alta Velocidad (LAV) Murcia-Almería, en el tramo comprendido entre las localidades de Pulpí y Vera, está teniendo un gran aliado en la Empresa Mixta encargada de gestionar el ciclo integral del agua en el municipio de Vera, Codeur, ya que ha sido contratada por las empresas adjudicatarias de ejecutar las obras  en este tramo, la UTE Acciona – Ferrovial, para llevar a cabo la mayoría de los desvíos en las redes de abastecimiento, regadío y saneamiento afectadas por las obras. 

Las obras para el desvío de las redes hidráulicas encargadas a CODEUR cuentan, según fuentes de la Empresa Mixta, con un presupuesto superior al medio millón de euros, y contemplan los trabajos en más de 20 servicios afectados correspondientes a desvíos de abastecimiento y cruce con la plataforma. Actualmente ya se ha ejecutado en su totalidad el primer de estos servicios, y se está trabajando en paralelamente en cuatro más. 

Del total de los 20 servicios a ejecutar, 9 corresponden a redes de abastecimiento y saneamiento, 7 corresponden a redes de riego, principalmente de la SAT Climasol  del grupo de regantes de Vera, y el resto de trabajos corresponden a afecciones de particulares y otras empresas, tanto de riego como de abastecimiento. 

Los trabajos que se están llevando a cabo consisten en el desvío de tuberías de abastecimiento, saneamiento y riego que se ven afectadas por las obras del AVE para que estos crucen por los pasos habilitados para ello en unas ubicaciones concretas. Técnicamente los trabajos consisten en la instalación en cada cruce con la plataforma de válvulas de corte a ambos lados del cruce, y la introducción de nuevas tuberías. En el cruce en sí, las tuberías van encamisadas, es decir, van dentro de otra tubería de mayor diámetro, por si en el futuro hubiese que reponerla, esto facilita el poder sacarla sin afectar la plataforma del AVE. 

Una de las principales actuaciones que está llevando a cabo la empresa mixta es la adecuación de las redes hídricas en el tramo del primer viaducto con cuatro vías en la red ferroviaria de alta velocidad española, que fue recientemente calificado como un “hito de la ingeniería” por ADIF.

Según ha indicado el Consejero Delegado de Codeur y Primer Teniente de Alcalde en el ayuntamiento de Vera, Alfonso García, “estos trabajos muestran la polivalencia y solvencia de CODEUR, todo un referente en la gestión de los recursos hídricos en la provincia de Almería”, quien ha querido destacar que la empresa “trabaja permanentemente en mejorar la calidad de las infraestructuras y los servicios públicos que presta a los ciudadanos, y esta profesionalidad y eficiencia ha sido tenida en cuenta por las grandes empresas  concesionarias de las obras del AVE como son Acciona y Ferrovial, para confiar en nosotros”.




Almería: El Puerto de Adra, más moderno y abierto a la ciudadanía

  • Los consejeros Ramón Fernández-Pacheco y Carmen Crespo comprueban las obras en la Explanada de Ponienteque, con una inversión de más de 2,4 millones de euros, estarán listas antes de finalizar el año

El consejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, y la consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, han visitado hoy, junto al alcalde de Adra, Manuel Cortés, el puerto de la localidad, donde han podido comprobar la marcha de las obras de modernización de la zona pesquera, por un importe superior a los 2,4millones de euros y que estarán finalizadas antes de terminar el año.

Fernández-Pacheco ha destacado como “esta actuación de más de 2,4 millones de euros que se está realizando en el puerto de Adra va a modernizar y mejorar la zona de trabajo del sector pesquero además de favorecer la integración puerto-ciudad. Unas obras que complementan a todas las actuaciones recientemente realizadas en la zona náutico-deportiva y que demuestran, una vez más, el compromiso de la Junta de Andalucía por la modernización de los puertos autonómicos, para hacerlos másatractivos y competitivos”.

Por su parte, Crespo ha señalado que estas obras “cumplen con el objetivo que nos marcamos de diversificar el sector pesquero con infraestructuras acordes a sus necesidades presentes y futuras, las cuales contribuyen a crear nuevos recursos para generar empleo y riqueza, tal es el caso de la pasarela construida en La Lonja abderitana que abre ésta a nuevos usos turísticos”.

De otra parte, la consejera ha aprovechado la visita para anunciar “el inicio en 2023 de las obras de la nueva fábrica de hielo para el Puerto de Adra”. Un proyecto crucial que “responde a una petición del propio sector y que nace con el fin de poder mantener las capturas en el propio puerto y tener maquinaria de última generación que les permita generar su propio hielo”.

Asimismo, el alcalde de Adra ha destacado la importancia de la “buena coordinación entre administraciones”, que redunda en “el crecimiento de la ciudad y la mejora en infraestructuras y servicios que prestamos a nuestros vecinos y vecinas”. En este sentido, ha agradecido de forma expresa “el apoyo de la Junta de Andalucía en este proyecto de puerto-ciudad, del que abderitanos y abderitanas disfrutamos ya, con laPasarela transitable y el Muelle Gourmet”, un proyecto “que continúa con la adecuación de esta explanada” y por el que “hemos trabajado y peleado mucho desde el Ayuntamiento y que ha sido ahora, con este nuevo Gobierno andaluz, cuando se han atendido a nuestras peticiones”.

Fernández-Pacheco ha asegurado que la apuesta del Gobierno andaluz por las instalaciones portuarias y la Economía Azul será “una constante en esta legislatura”. Un respaldo que -ha asegurado- “se ve reflejado en el proyecto de ley de los mayores presupuestos de la historia de Andalucía”, con una partida presupuestaria de 17,7 millones de euros de inversión para los puertos autonómicos, así como 100.000 para la que será “la primera Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible”.

En concreto, en la provincia de Almería, el consejero ha detallado que los presupuestos recogen 1,9 millones de euros para culminar la pavimentación de los muelles comerciales y la rehabilitación del muelle 2 del Puerto de Garrucha; medio millón de euros para seguir avanzando en la integración del Puerto-Ciudad deAlmería capital; y 561.000 euros para realizar el dragado del Puerto de Adra.

Asimismo, la consejera de Pesca ha recordado que “el compromiso con el sector es claro, como demuestra, los Presupuesto Andaluces que recogen las líneas específicas establecidas para paliar los efectos de la subida de carburantes, energía o alga asiática que sufren los pescadores andaluces”. De hecho, Crespo ha apuntado que “en noviembre está prevista que salga la de carburante con 10 millones de euros, siendoAndalucía una de las primeras comunidades en sacar este tipo ayuda crucial en estos momentos de incertidumbre y alta inflación”.El objetivo de esta actuación es la mejora de las instalaciones portuarias existentes, adecuándolas a las necesidades y nuevas demandas derivadas de las actividades pesqueras y náutico-deportivas, para favorecer la accesibilidad y ordenación de actividades complementarias que favorezcan el equilibrio económico y social del puerto. 

Las obras se localizan en la explanada de poniente del puerto de Adra, conocida popularmente como El Salaero, en la que existían parcelas vacías y espacios sin uso, con una superficie aproximada de tres hectáreas, y que se encuentra ubicada en la zona funcional pesquera y de varadero además de en la zona funcional mixta puerto-ciudad, que limita el espacio de servicio del puerto con la ciudad.Las obras, que concluirán antes de finales de este año, consisten en la remodelación, urbanización y dotación de infraestructuras (red de abastecimiento y riego, red de saneamiento, electricidad, alumbrado, telecomunicaciones) de la explanada de poniente en el puerto de Adra e incluye la demolición de antiguos cuartos de armadores, la creación de nuevos espacios libres, modificación y creación de nuevos viales yampliación de la zona de acerado que asegura un recorrido cómodo y accesible para el peatón.

Para conseguir una mejor integración puerto-ciudad, el puerto se abrirá hacia la zona oeste, con la demolición del vallado existente y la creación de un carril bici hacia el paseo marítimo.

Al acto han asistido, además de los consejeros y el alcalde; la secretaria general, María del Mar Plaza; la delegada del Gobierno en Almería, Aránzazu Martín; el delegado territorial de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente Economía Azul, Manuel de la Torre; el delegado territorial de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Antonio Bartolomé y el director de la Agencia Pública de Puertos deAndalucía, Rafael Merino.




Almería: Nuevos nichos para los cementerios de Roquetas y Aguadulce

  • El Ayuntamiento construirá 256, actuación que tendrá un coste de 165.000 euros

La Junta de Gobierno en el Ayuntamiento de Roquetas de Mar ha aprobado la salida a licitación del contrato en instalación de 256 nuevos nichos en los cementerios municipales.

En concreto, está previsto un total de 184 nichos para el camposanto de Roquetas de Mar, mientras que los 72 restantes se construirán en el de Aguadulce, por un importe total de 165.000 euros. Los nuevos nichos estarán conformados por una estructura de módulos de hormigón armado prefabricados sobre una losa de cimentación con cuatro niveles de altura.

La concejal de Medio Ambiente y Salud, Susi Ibáñez, explica que el objetivo de este contrato es ampliar, mejorar y renovar los servicios básicos e infraestructuras de los cementerios de Roquetas de Mar y Aguadulce para atender la demanda futura de este servicio.

Además, la concejal destaca que el Ayuntamiento se encuentra inmerso en un proceso de mejora constante, por lo que “es necesario seguir trabajando para renovar nuestros servicios básicos, así como, las infraestructuras municipales”.




Córdoba: El ‘by-pass’ de Almodóvar, la gran incógnita de cuántos enlaces restará a Sevilla y Málaga

Aunque Córdoba es ahora mismo una de las ciudades españolas con más conexiones por alta velocidad, que aumentarán cuando se incorporen los primeros operadores privados a partir del año que viene, no todos los planes a medio y largo plazo significan ganar conexiones. El ‘by-pass’ de Almodóvar del Río, una vez que esté finalizado -y no le queda mucho tiempo- supondrá por fuerza dejar de recibir algunos de los trenes que ahora mismo circulan entre Sevilla y Málaga.

Actualmente no existe una conexión directa por tren de alta velocidad entre las dos mayores ciudades de Andalucía. Se puede viajar en AVE, pero todos paran obligatoriamente en Córdoba, lo que supone un retraso porque los trenes deben frenarse, estacionar, descargar y volver a cargar pasajeros. El ‘by-pass’ supondrá un ahorro de tiempo para los viajeros entre ambas ciudades, al asegurar una conexión directa entre las líneas Sevilla-Córdoba y Córdoba-Málaga. Es una infraestructura similar al corredor existente en Madrid para evitar entrar en la capital española para una conexión directa entre el Sur de España y el Levante en la relación Sevilla-Valencia.

La propuesta final para esta obra correspondió al último Gobierno de Rajoy, que optó en 2018 por la solución más económica y con menos kilómetros de vías nuevas. El enlace se produce a la altura de Almodóvar, donde una vía en forma de curva conecta las infraestructuras existentes. Son menos de dos kilómetros de desvío, que debían estar terminados en 2020 pero que tras sucesivos retrasos no estarán disponibles casi con seguridad hasta finales del año que viene.

Ahorro en tiempo

Una vez que entre en servicio el ‘by-pass’, habrá trenes tanto en dirección a Sevilla como a Málaga que ya no se detendrán en Córdoba (pasarán a kilómetros de la ciudad), por lo que se perderán algunas conexiones que el Gobierno aún no ha aclarado.

A cambio de esta pérdida para los cordobeses, sevillanos y malagueños verán mejorado el servicio dado que se ahorrará unos 20 minutos en aquellos trenes que ya no pasen por Córdoba. El tiempo de viaje estimado entre ambas ciudades será de una hora y 35 minutos. Las otras alternativas que se barajaron suponían una mayor rapidez en el viaje, pero eso implicaba hacer un desvío mucho mayor que se descartó por su coste.




Córdoba: La obra del nuevo acceso norte al parque de la Asomadilla de Córdoba sale a licitación por 200.000 euros

  • El plazo de ejecución es de cuatro meses y las ofertas se pueden presentar hasta el 21 de noviembre

La obra del nuevo acceso norte al parque de la Asomadilla desde la glorieta del Molino de Sansueña ha salido a licitación por casi 200.000 euros, según ha informado el teniente de alcalde de Urbanismo y Hacienda, Salvador Fuentes, que ha destacado que se trata de una iniciativa necesaria para completar la “red de accesos naturales a esta zona verde”.

El anuncio del contrato para presentar ofertas a esta actuación se publicó ayer 31 de octubre en la plataforma de contratación del Estado, documento que recoge que el plazo de presentación de ofertas se prolongará hasta las 12:00 del próximo 21 de noviembre de 2022.

El proyecto, según recoge el pliego, consiste en peatonalizar el acceso norte para que se pueda entrar al parque de la Asomadilla desde la glorieta del Molino de Sansueña, junto al colegio del Calasancio.

El también presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) ha explicado que, entre las actuaciones que contempla, se incluyen los movimientos de tierras, con desbroce del ámbito de actuación, excavaciones, nivelaciones y compactación del camino para hacerlo accesible. Además, incluye una pavimentación con acabado como el existente en el parque.

La actuación prevé, también, que se dote a esta zona de alcantarillado para recogida de aguas pluviales, así como la instalación de la infraestructura necesitará para dotarlo de luminarias.

En este sentido, el proyecto incluye la ejecución de un camino con mejora de árboles, mediante la colocación de citrus aurantum (naranjos amargos) y jacarandas. Asimismo, se instalarán cerramientos de valla similar a la ya existente en el resto del parque y encuentros con las parcelas colindantes. El nuevo recorrido de acceso contará con bancos y papeleras del mismo formato que las que ya existen en el conjunto del parque.

Esta actuación, que tiene un periodo de ejecución de cuatro meses, se desarrollará sobre una superficie de 2.586,57 metros cuadrados y tiene un presupuesto de licitación de 198.558,42 euros.




Córdoba: Vimcorsa licita las obras de 113 alojamientos para mayores en Sama Naharro en Córdoba

  • La actuación tiene un presupuesto de 9,16 millones de euros y un plazo de ejecución de dos años

  • La mayoría de los pisos tendrán una superficie de 36 metros cuadrados

La nueva fase para la construcción de un edificio protegido de 113 alojamientos de alquiler para mayores de la calle Sama Naharro de Córdoba ha salido a licitación por un importe de 9,16 millones de euros y un plazo total de construcción de 24 meses. La intención de Vimcorsa es que las obras estén iniciadas antes del 13 de febrero de 2023.

Los 113 nuevos pisos se levantarán junto al complejo ya existente (entre las calles Joaquín Sama Naharro y Músico Cristóbal Morales) para atender la demanda de este tipo de viviendas en régimen de alquiler para personas mayores. Junto a las 155 existentes de la primera fase se cerrará la urbanización con 268 viviendas. Según reza el proyecto, 99 viviendas contarán con una superficie de unos 36 metros cuadrados útiles, de una habitación y salón-cocina, mientras que otras 14 unidades contarán con más de dos habitaciones, con una superficie útil de 59,32 (cuatro unidades), 53,76 (cinco unidades) y 53,95 metros cuadrados útiles (otras cinco unidades) para cumplir con la exigencia de que el 25% de los pisos alcancen los 70 metros cuadrados.

Al menos el 15% de la superficie del edificio será destinado a áreas comunes, el garaje tendrá unos 25 metros cuadrados útiles y los 152 trasteros, uno de ellos comunitario, serán de hasta ocho metros. Además, dispondrá de una serie de servicios como cafetería o lavandería, para el uso de todos los inquilinos, según la información facilitada por Vimcorsa.

La parcela forma parte de una bolsa de equipamientos y espacios libres de unos 50.000 metros cuadrados. El nuevo residencial vendrá a completar, arquitectónicamente, el ya iniciado con la primera fase. Se trata de una edificación compacta, un bloque lineal de cinco plantas de altura (una más que el edificio de la fase anterior para paliar la falta de espacio por restricciones arqueológicas en planta). 

Los habitantes de estos nuevos pisos serán mayores de 65 años en situación de vulnerabilidad, con problemas de movilidad, jubilados, sin actividad profesional y con disponibilidad plena de tiempo de ocio, lo que lleva a concluir que permanecerán gran parte de su vida en el inmueble y en el entorno inmediato, por lo que se pretende dar gran importancia a los espacios comunes. La nueva edificación vendrá a cerrar el patio central construido en la primera fase y dispondrá de otro nuevo patio para uso común, con alfombra de césped, arbolado de sombra y sendas peatonales que cruzarán el espacio. 

Se construirá un aparcamiento por cada seis viviendas, es decir, un total de 45 plazas, “tras la experiencia de la fase uno del proyecto, que ha llevado a que solo el 43%, y no de forma permanente, de las plazas estén en uso”. Además, se reservarán ocho plazas al aire libre en la que se autorizará el tránsito de vehículos y se facilitará el aparcamiento de las personas visitantes. 

El proyecto se inserta en un área urbana de carácter residencial, las Margaritas, que fue creada en los años 80 para dar respuesta a los problemas de vivienda social que había entonces en Córdoba, con una gran superficie de viviendas portátiles que eran ya insostenibles. 

Esta segunda fase cuenta con una importante demanda a tenor de la lista de espera que existe en la actualidad para acceder a estos apartamentos. Así, el 50% de los usuarios que accedan a los apartamentos deberán ser mayores que no superen el 1,2% el Iprem, mientras que el resto se cubrirá con los solicitantes de la lista de espera.

Este proyecto viene de lejos. A finales de 2019, el edil de Urbanismo y presidente de Vimcorsa, Salvador Fuentes, explicó que la segunda fase de la promoción de alojamientos en Sama Naharro estaba pendiente de importantes subsanaciones necesarias y previas al estudio incluso de la financiación. Fue después de que la edil de IU y expresidenta de Vimcorsa, Alba Doblas, denunciara que Fuentes no tenía previsto construir los entonces 118 alojamientos de la segunda fase en Sama Naharro, “que era uno de los proyectos del anterior mandato municipal más consensuados y demandados”. 

El Ayuntamiento de Córdoba dio el penúltimo paso para hacer realidad esta segunda fase el pasado mes de diciembre cuando el alcalde, José María Bellido, rubricó en el Palacio de San Telmo el acuerdo de la Comisión Bilateral para el Programa de Fomento del Parque de Viviendas de Alquiler que permitirá impulsar este proyecto de Vimcorsa.

El acuerdo, que ya fue aprobado el pasado 12 de octubre de 2021, permitirá al Ayuntamiento de Córdoba, a través de la empresa municipal, contar con una subvención de 3,4 millones de euros para esta iniciativa procedentes de las convocatorias de concurrencia competitiva para el fomento de la vivienda protegidas de alquiler convocadas por Junta de Andalucía y Gobierno de España.




Granada: Las obras de la futura estación de autobuses de Huéscar (Granada) licitada por la Junta

  • La construcción tendrá un presupuesto de 309.171 euros, cofinanciados al 80% por los fondos europeos Feder, y se ubicará en un espacio de 900 metros cuadrados

La Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda ha licitado las obras de construcción de la futura estación de autobuses de Huéscar, en el Norte de la provincia de Granada, que tendrá un presupuesto de 309.171 euros, cofinanciados al 80% por los fondos europeos Feder, y se ubicará en un espacio de 900 metros cuadrados de la céntrica plaza de Santa Adela del municipio.

La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, ha señalado “la profunda transformación que supondrá para Huéscar disponer por fin de una estación de autobuses que mejore sus comunicaciones en transporte público” y ha hecho especial hincapié en el trabajo de colaboración con el Ayuntamiento para encontrar la mejor ubicación de la estación, en “una zona céntrica del municipio como la Plaza de Santa Adela y en el mismo lugar en el que se sitúa la actual parada de autobuses”.

Una veintena de autobuses hacen parada a diario en Huéscar, número que aumenta en determinadas épocas del año. Además de la línea Granada-Huéscar, hacen parada en este municipio granadino las líneas Baza-Puebla de Don Fadrique, Jaén-Benidorm, Huécar-Castillejar u servicios discrecionales a destinos como Barcelona.

Este servicio de acceso al transporte interurbano se realiza actualmente en la Plaza de Santa Adela, dentro del núcleo urbano y cerca del cruce de la carretera A-326 con la A-4302. Aunque su localización es la adecuada, las instalaciones actuales, dos marquesinas prefabricadas, no permiten la prestación del servicio de forma adecuada.

Los problemas de maniobrabilidad de los autobuses, la necesidad de organizar el tráfico de la zona, garantizando la seguridad de la población durante la subida y bajada a los autobuses, las temperaturas exteriores y las inclemencias climatológicas a las que se ven expuestos los usuarios son motivos suficientes para abordar de forma decidida el proyecto de un nuevo intercambiador.

La estación se levantará en un espacio enclavado entre la citada Plaza de Santa Adela y dos equipamientos municipales como son el centro de mayores y el mercado de abastos. Contará con tres dársenas (una de ellas será de reserva), un aparcamiento para bicicletas y zonas de espera, con una gran estructura de madera laminada que dotará de unidad al conjunto, servirá de refugio para los autobuses y los usuarios, y que podrá ser de utilidad al Ayuntamiento para dar respuesta a otras necesidades en momentos puntuales, como zona de estancia, lugar de encuentro o incluso para el desarrollo de actividades culturales.

Las empresas interesadas tienen hasta el próximo 22 de noviembre para presentar ofertas para ejecutar estas obras y el plazo de ejecución de esta actuación es tres meses a partir de la formalización del contrato.




Huelva. Gibraleón: Salen a licitación las obras para construir un centro polivalente en Gibraleón

  • La localidad reurbanizará el barrio de San Rafael

La Diputación de Huelva ha sacado a licitación las obras de construcción de un centro polivalente y de reurbanización del barrio de San Rafael en Gibraleón, financiadas a través de la Estrategia DUSI Vive tu Ría-Rías de Huelva 2020, que lidera la institución provincial, cofinanciada al 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder), en el marco del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.

Con un importe de adjudicación de las obras de 2.248.648 euros, IVA incluido, el plazo de licitación está abierto hasta el día 7 de noviembre, siendo el periodo máximo de ejecución de los trabajos de ocho meses, según detalla la Corporación provincial en una nota de prensa.

Esta nueva actuación de la Edusi  se enmarca en el Objetivo Temático 9 – Promover la inclusión social, luchar contra la pobreza y contra cualquier tipo de discriminación- y en la Línea de Actuación 6 Urbana -Regeneración Urbana de áreas vulnerables de las Rías del Tinto-Odiel-.

Concretamente en el municipio de Gibraleón, la inversión total de la Edusi es de 4.111.660,8 euros (3.289.328,64 euros -el 80%-) financiados por el Feder y 822.332,16 euros (el 20%- por el propio Ayuntamiento).

La actuación de construcción de un centro polivalente busca cumplir los objetivos de mejora de las sinergias sociales, económicas y culturales del barrio, para lo que se propone la implantación de este nuevo centro en el que se ubiquen aulas-talleres, espacios para emprendedores y espacios socio culturales que permita dinamizar social, cultural y económicamente el barrio de San Rafael.

Mediante la incorporación al tejido urbano de este nuevo edificio público, se rematan las manzanas entre las calles Virgen del Rocío, Virgen de la Cinta y Virgen de la Bella en su extremo oeste, dando frente a las instalaciones públicas tras el muro de defensa del Odiel.

Reurbanización en el barrio de San Rafael

Respecto a la reurbanización del barrio de San Rafael, cuyos terrenos son de titularidad municipal, esta actuación pretende la mejora de la accesibilidad en la barriada citada, creando unos itinerarios accesibles de conformidad y en cumplimiento de la normativa vigente.

También en Gibraleón se están ejecutando ya una serie de actuaciones con un presupuesto de 224.355,86 euros, financiados a través de la Edusi Rías de Huelva, localizadas en cuatro zonas de la localidad. Dos de ellas se encuentran en el extremo oeste del municipio, cercanas al borde del río Odiel. Estas dos primeras actuaciones consisten en la adecuación y mejora del parque de skate por un lado y la adecuación de la pista multideportiva por otro.

En cuanto a la tercera, se trata de dos actuaciones lineales situadas en el sur y oeste del municipio de Gibraleón. Concretamente, la adecuación, mejora y ampliación del carril bici existente y la nueva creación de un carril bici desde el castillo de Gibraleón hasta la conexión con la cuarta actuación, que consiste en la adecuación del camino de las Peguerillas, justamente en su intersección con la vía verde del litoral que discurre al sur del municipio y terminando a la salida de la zona de San Isidro.




Huelva: Licitan el nuevo sistema de iluminación que estrenará el Puente del Odiel

  • El puente obtendrá la energía suficiente para iluminar la estructura mediante la instalación de placas fotovoltaicas y aerogeneradores

Las obras para la instalación del nuevo sistema de iluminación del puente sobre el río Odiel en Huelva ya están licitadas. Las mismas, que supondrán una mejora de la eficiencia energética y medioambiental, cuentan con una inversión de 4.595.082 euros.

Entre las ventajas de esta actuación figuran una mejor seguridad vial del puente y la obtención de energía limpia para su iluminación con la instalación de placas fotovoltaicas y aerogeneradores.

“Llevábamos tiempo trabajando en un proyecto para que el puente por el que circulan tantos onubense fuera más seguro, con una iluminación acorde a su tráfico y, además, respetuosa con un entorno de gran valor medioambiental como son las Marismas del Odiel”, ha expresado la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, que ha señalado la intervención sobre el puente del Odiel como “el ejemplo más claro de la modernización que trae consigo la Revolución Verde, con la búsqueda de infraestructuras más sostenibles y ecológicas”.

La estructura sobre el río Odiel en la carretera A-497, ubicada en uno de los accesos a la capital onubense, tiene problemas de seguridad vial relacionados con la iluminación, ya que la mayoría de los báculos se encuentran deteriorados y oxidados, al igual que los brazos de las luminarias que albergan las lámparas. Además, algunos báculos han sufrido golpes que afectan a su estabilidad, sobre todo por accidentes con camiones. La luminaria es obsoleta y el cableado en la barrera está cortado en algunos puntos y estrangulado en otros.

Además de un coste de mantenimiento elevado, el gasto energético no se ajusta a la necesidad de una infraestructura que debe ser más respetuosa con el medio ambiente al encontrarse en un entorno de gran valor como el Paraje Natural Marismas del Odiel, que pertenece a la Red Natura 2000. Esta problemática se agrava por el elevado tráfico de la A-497, con una intensidad de 44.000 vehículos diarios, de los que un 2,3 por ciento es tráfico pesado.

Las obras consisten principalmente en la retirada completa de las 120 unidades de báculos de estructura de acero en forma de V situados en la mediana del puente sobre el río Odiel (2,4 kilómetros) para su sustitución por nuevos báculos que se colocarán en sus los laterales del puente para iluminar cada sentido de circulación. Para ello, se prevé la instalación de 159 báculos en forma de T y, además, con luminarias tipo LED que se situarán a mayor altura que las actuales para evitar colisiones. Además, se ampliará el ámbito de actuación de la nueva iluminación para llegar hasta los entronques del puente hacia las glorietas colindantes en Huelva y en Corrales.




Málaga. Vélez- Málaga: El Gobierno otorga tres millones para la rehabilitación del Teatro Lope de Vega de Vélez-Málaga

Tras años de espera, la rehabilitación del Teatro Lope de Vega de Vélez-Málaga parece ahora más cerca. El Gobierno central ha concedido al Ayuntamiento de la localidad una subvención de casi tres millones de euros a través de los fondos Next Generation del Programa de Impulso a la Rehabilitación de Edificios Públicos para Entidades Locales.

El alcalde, Antonio Moreno Ferrer, ha incidido en que se trata de una subvención “peleada” desde el Consistorio y ha destacado que tras su rehabilitación el Lope de Vega será el segundo teatro mas grande de la provincia de Málaga, con 975 butacas, una superficie total superior a los 1.400 metros cuadrados y una inversión total que ronda los cinco millones de euros.

Acompañado por su equipo de gobierno, el regidor ha subrayado que con esta rehabilitación Vélez-Málaga ganará “un espacio escénico de referencia cultural”, además de recuperar un edificio “que es todo un símbolo para nuestro centro histórico y nuestra ciudad”.

“Mi compromiso con Vélez-Málaga siempre ha sido recuperar el Teatro Lope de Vega, siempre he confiado en este proyecto y no he dejado de luchar para buscar vías de financiación para las obras, lo que ahora será una realidad”, ha afirmado Moreno Ferrer.

Detalles de las obras

La obra tienen un plazo de ejecución de unos 14 meses y deberá estar recepcionada para finales de 2024. Los trabajos contemplan la rehabilitación integral del edificio, la sustitución de las cubiertas, nueva climatización, insonorización, saneamientos, sistemas electrónicos y sistemas para garantizar una óptima acústica.

Asimismo, el Teatro contará con nuevos camerinos, aseos y almacenes, un ascensor, así como todos los equipamientos necesarios para la sala como butacas, cortinas y la tramoya, entre otros, atendiendo a todas las adaptaciones necesarias en materia de seguridad, salubridad y accesibilidad.

Todo ello con la particularidad de que los trabajos y la nueva decoración convivan con algunos elementos singulares originales del teatro que se encuentran en condiciones adecuadas y se quieren mantener, según han detallado desde el Consistorio veleño.

El proyecto de rehabilitación del Teatro Lope de Vega responde a una importante demanda ciudadana y viene a cubrir una necesidad a la hora de albergar eventos culturales multitudinarios en Vélez-Málaga, complementando al Teatro del Carmen.

“El Lope de Vega contribuirá, además, a rehabitar y dinamizar el centro histórico de Vélez-Málaga, generando nuevos puestos de trabajo y atrayendo riqueza a la ciudad”, ha afirmado el alcalde, que ha avanzado también que la intención inicial es otorgar una concesión administrativa a una empresa especializada para que gestione la actividad del teatro “para así garantizar la continuidad y máxima calidad de la programación que albergue”.

Retrasos en la rehabilitación

Respecto a los años de demoras para llevar a cabo la rehabilitación de este edificio, Moreno Ferrer ha señalado al PP, asegurando que “si hay un responsable en el retraso de la remodelación del Lope de Vega ese es el Partido Popular, que nunca ha creído en este proyecto”.

“Durante su legislatura en mayoría [el PP] inició los trámites para un proyecto faraónico e inviable para unir el Mercado de San Francisco con el Lope de Vega, lo que fue la causa de que finalmente la Diputación rechazara la subvención que había concedida para las obras ya que esos dos proyectos debían haber sido tratados por separado y no como uno solo para poder llevarse a cabo en tiempo y forma”, ha considerado el alcalde.

Por otro lado, Moreno Ferrer ha lamentado que cuando los socialistas llegaron al Ayuntamiento en 2015, los populares “habían dejado del Lope de Vega un simple borrador inicial del proyecto, ni siquiera consensuado aún con Diputación”.