1

Las dos caras del Corredor Mediterráneo: una infraestructura europea con coste de oportunidad

  • El economista Jordi Palafox y el comisionado para el Corredor Mediterráneo, Josep Vicent Boira, debaten sobre el planteamiento de la infraestructura

España es, en palabras del profesor Josep Vicent Boira, “una isla ferroviaria”. Y esa situación de aislamiento ha sido tradicionalmente perjudicial para la economía. El proyecto del corredor mediterráneo, una infraestructura reivindicada por los lobbies empresariales y proyectada por la Unión Europea, viene a resolver esta cuestión. Al menos, para la mayoría de portavoces políticos y representantes de la patronal, economistas o agentes implicados.

Sin embargo, la potente infraestructura que prevé conectar el sur de España con el resto de Europa, configurando una red para el tráfico de mercancías y de personas con el mismo ancho de vía, comienza a plantear algunos interrogantes. ¿Cuál es el coste de priorizar una infraestructura ferroviaria de grandes dimensiones frente a la red de cercanías? ¿Se han calculado correctamente los costes medioambientales? ¿Quién gana con las grandes obras? Las incógnitas las plantea el catedrático de Historia e Instituciones Económicas Jordi Palafox en un debate con el catedrático de Geografía Humana y también comisionado del Gobierno para el corredor, organizado por la cátedra Mesval de la Facultad de Economía de la Universitat de València.

El debate parte de un artículo de Palafox en El Confidencial y de la posterior réplica de Boira en el mismo medio sobre el impacto de la infraestructura; el anverso y el reverso de una obra monumental que promete beneficios económicos y sociales. Palafox es una de las pocas voces que ha cuestionado públicamente el desarrollo de la infraestructura y considera que faltan datos que avalen el énfasis institucional en alcanzarla. “Esta insistencia es suicida”, considera el economista, que cuestiona las prisas teniendo en cuenta que el tramo francés no está previsto hasta 2044 y la actitud del país vecino respecto a la conexión de España con Europa en cuestiones como el gas. Dado que los recursos no son ilimitados, plantea si no sería más conveniente repartir la inversión del corredor en una mejora en la red de cercanías o en políticas industriales y de mejora de la innovación del tejido empresarial.

Palafox señala que las afirmaciones sobre los beneficios del corredor son cada vez más “exageradas”, carecen de rigor y pone en cuestión el excesivo poder adquirido por los lobbies empresariales que defienden la obra. “Que los empresarios digan que hay que suplantar el poder político -en referencia a las iniciativas de la patronal- no es propio de una sociedad avanzada”, critica el economista, que cree que la defensa del corredor en “una campaña plagada de hipérboles” no contribuye “ni a la confianza ni a la calidad institucional”. El profesor también duda de los costes ambientales y cuestiona los datos de ahorro de emisiones contaminantes en la infraestructura, planteando si se ha introducido en el cómputo el coste de construcción de las vías o de la maquinaria para el transporte de mercancías. Históricamente, apunta Palafox, son las regiones con mayor PIB las que ganan con la conexión -Alemania en el caso europeo- y las empresas adjudicatarias de las obras.

Boira, con la responsabilidad institucional desde 2018 y años de trabajo previo, defiende la infraestructura como parte del proyecto europeo para mejorar la economía frente a actores en alza como China y subraya las importantes carencias en la conexión ferroviaria de España. El corredor, apunta, no pretende repetir los errores de la red de alta velocidad ni es incompatible con la mejora del transporte de cercanías o de media distancia, sino que mejora estas prestaciones. “El corredor articulará 12 ciudades de más de 100.000 habitantes” desde Almería hasta Figueres, ciudades que hasta la fecha no tienen otra conexión que no sea por carretera. Es una obra “metropolitana y al servicio de la ciudadanía”, insiste.

En España la dependencia del camión para mercancías es del 96%, apunta el catedrático, que subraya que este dato no solo acarrea un problema de emisiones contaminantes, sino de accidentalidad en la carretera y congestión del tráfico. “Tenemos que pasar esos camiones al tren”, insiste, al tiempo que indica que la proyección del nuevo ferrocarril ha sido clave en decisiones empresariales como la gigafactoría de baterías de Volskwagen en Sagunt.

El comisionado asume que las infraestructuras no son el remedio para los males de la industria española, pero defiende que forman parte del cambio de modelo de transporte: más ágil, más sostenible y que rompa la estructura radial. Sobre la competencia de otras regiones, Boira recuerda que las empresas españolas ya acuden a mercados extracomunitarios para traer sus productos y lo hacen por carretera, por lo que la red ferroviaria no debería suponer un aliciente que perjudicara la situación.




Las obras público-privadas tienen «acento» socialista

  • La Junta apuesta para 2023 por fórmulas mixtas de inversión, aunque la mayoría de las vigentes son de otras legislaturas

El actual Gobierno andaluz viene defendiendo desde la anterior legislatura el modelo de colaboración público-privada en todos los ámbitos como fórmula para impulsar el desarrollo económico de la región. Junto a la simplificación administrativa, la reducción de impuestos o la atracción de inversión extranjera, el discurso oficial señala que la cooperación entre la Administración y los inversores privados es una fórmula plenamente válida para favorecer la competitividad de Andalucía y el fomento del empleo. Esta ideario se reafirma en los presupuestos para 2023 aprobados la semana pasada y que ya se tramitan en el Parlamento de Andalucía.

Entre la documentación depositada en la Cámara andaluza, se defiende que «la iniciativa público-privada se contempla como una fórmula que no solo ofrece ventajas desde el punto de vista financiero para el sector público, sino que activa el tejido empresarial, posibilitando mayores niveles de emprendimiento y generando un modelo en el que las dos partes, sector público y privado, actúan como socios». Ahora bien, a la hora de enumerar las actuaciones desarrolladas bajo esta fórmula, todas se corresponden a legislaturas anteriores impulsadas por Gobiernos socialistas.




El Gobierno de Moreno apuesta por la obra pública para reactivar la economía y anuncia con 7.700 millones para metros y tranvías

  • Los metros de Sevilla, Málaga y Granada acaparan la mayor parte de las inversiones

El Gobierno andaluz ha aprobado este miércoles el nuevo Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (Pitma), un documento que contempla una inversión de 7.766 millones de euros hasta el próximo 2030. Así lo ha explicado la consejera de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda, Marifrán Carazo, quien ha añadido que este programa pretende hacer al transporte andaluz «más sostenible«.

Dentro del Pitma, ha detallado Carazo, están inversiones de tanto calado como los Metros de Sevilla, Granada o Málaga. El de la capital andaluz, en concreto, tendrá una inversión por parte de la Junta que supera los 1.400 millones de euros. El de Málaga está también recogido en el documento y contará con 156 millones de euros; y el de Granada tiene consignados en el Pitma hasta 110 millones -88 para obras y el testo, para la compra de ocho trenes-. En todo caso, puntualizan desde el Gobierno andaluz, estos fondos no son nuevos sino una compilación de los recursos que se van a destinar a dichas obras en los próximos siete años.

Además de la red de metro andaluz, el plan contempla el abordaje de obras en la red viaria así como el desarrollo de nuevas carreteras. También la puesta en marcha de los tranvías de Jaén y de Alcalá de Guadaíra. En el caso de las carreteras, ha explicado Carazo, el objetivo es que desde ahora sean «corredores verdes que aumenten su autosuficiencia energética» y cuenten con «pavimento sostenible». Además, se buscará la «humanización» de las travesías y se reducirá la contaminación acústica.

Con este plan « se dota de un instrumento para afrontar los retos de la movilidad futura, en un escenario donde las prioridades se orientan a la lucha contra el cambio climático, y la necesidad de incorporar a las políticas de transporte los cambios que trajo consigo la crisis sanitaria del Covid-19«, señalan desde la Junta.

La principal apuesta inversora recae en la construcción de infraestructuras sostenibles e intermodales, que supone más del 64% de la inversión prevista, principalmente, para el desarrollo de los metros y tranvías andaluces, aunque también figura la mejora de los grandes ejes viarios, la implantación de nuevas plataformas reservadas, la puesta en marcha de carreteras más sostenibles o la conservación de los más de 10.500 kilómetros de red viaria de titularidad autonómica, según recoge Europa Press.

De la inversión prevista en el nuevo plan de infraestructura, más del 41 por ciento procede de financiación pública directa de la Junta de Andalucía, mientras que un 23 por ciento procede de fuentes como los mecanismos financieros que pone a disposición la Unión Europea, como los Feder, y un 18% se estima que corresponderá al Estado.

También se contará con colaboración público-privada en algunas líneas, como es el caso de áreas logísticas y puertos, ha señalado la consejera de Fomento.




Almería: Las Salinas: retraso en el arreglo del canal y un millón para mejorar la funcionalidad ecológica

  • El consejero Fernández-Pacheco niega que se haya producido una “catástrofe ambiental” con la desecación del humedal protegido al ser preguntado este miércoles en la Comisión de Sostenibilidad

Las medidas adoptadas por la Junta contra la desecación de los humedales de Las Salinas de Cabo de Gata y la evolución de los trabajos iniciados en agosto por la Unión Salinera en este enclave de alrededor de 400 hectáreas de excepcional valor ecológico han sido analizadas este miércoles en la Comisión de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul del Parlamento de Andalucía. El parlamentario almeriense del PSOE, José Luis Sánchez Teruel, ha preguntado esta tarde al consejero Ramón Fernández-Pacheco por las afecciones ambientales que se han producido como consecuencia de la falta de agua en las lagunas y por las alternativas del gobierno andaluz para repararlas lo antes posible.

El socialista ha recordado el compromiso de que las obras para recuperar el canal estarían concluidas en octubre consciente de que la actuación va para largo tras una visita a la zona cero este mismo fin de semana. Ha criticado la inacción del gobierno andaluz ante una catástrofe ambiental que ha equiparado a la de un incendio forestal que destruye un ecosistema al dejar la solución exclusivamente en manos de la concesionaria Unión Salinera. Cinco meses después de conocerse el problema, el PSOE entiende que la Junta debió tomar la iniciativa y actuar por emergencia como con determinadas obras fundamentales para combatir la sequía. “Si son capaces de cruzar con canalizaciones la ciudad de Almería para unir La Pipa y San Cristóbal cómo no lo son para hacer entrar el agua del mar que está a cincuenta metros del canal de Las Salinas”.

El consejero almeriense Fernández-Pacheco ha replicado que la Junta, al igual que el Ayuntamiento de la capital, han estado vigilantes desde el primer momento con la situación del humedal, pero ha reiterado que su capacidad de actuación está limitada porque no se puede ni debe invertir dinero público en una concesión privada, en arreglar una infraestructura para que la empresa mantenga su actividad económica. “Las lluvias torrenciales de la primavera anegaron el conducto que nutre a Las Salinas y se secaron. Estuvimos valorando realizar aportes de agua, pero los técnicos lo desecharon por falta de viabilidad y se instó a la concesionaria a realizar las obras de inmediato”, ha argumentado el responsable de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul.

Fernández-Pacheco ha explicado en la comisión que no habrá inversión en la infraestructura por parte de la administración andaluza, pero sí se ha contemplado un millón de euros en el presupuesto del próximo año para iniciativas encaminadas, en colaboración con organizaciones expertas como SEO Bird Life, a la mejora de la funcionalidad ecológica de Las Salinas y que vuelva a ser escenario masivo de nidificación de las aves. En el conjunto de Andalucía se contempla una inversión de 7,5 millones para la restauración de humedales. El consejero ha reconocido el retraso de las obras de Unión Salinera SL, si bien ha manifestado que estarán concluidas antes del próximo verano, por lo que está garantizado que el humedal protegido recupere su estado natural antes del próximo movimiento migratorio. 

Fernández-Pacheco se congratuló al principio de la intervención de reencontrarse con un viejo conocido de la política almeriense, el parlamentario Sánchez Teruel, para hablar de Almería en Sevilla, si bien al cierre de su respuesta no tuvo ningún reparo en criticar el interés partidista del socialista sosteniendo que “a ustedes no le importan Las Salinas, solo quieren desgastar al gobierno andaluz y lo sé porque cuando se convocaron reuniones técnicas no vinieron sus representantes”. Por último, el consejero negó que se haya producido ninguna catástrofe ambiental y recordó que la desecación tiene un impacto puntual: “No ha muerto ningún ave migratoria, no hay ningún desastre, no han podido anidar allí y en su lugar lo han hecho en zonas cercanas o en otros humedales como el de Puntas Entinas-Sabinar”.




Almería. Roquetas de Mar: Roquetas de Mar contará con más de 108 millones de presupuesto para 2023

  • El alcalde, Gabriel Amat, que ha presentado las cuentas junto a la edil de Hacienda, Maite Fernández, ha señalado que son “realistas, responsables y coherentes”

  • Destacan varias inversiones en Aguadulce, la niña mimada este año, con la terminación de la Avenida Pedro Muñoz Seca y el acceso a la A-7 con el puente por la calle Galán

El Ayuntamiento de Roquetas de Mar gestionará el año que viene un presupuestos de 108,7 millones de euros. Así lo ha avanzado esta mañana en una rueda de prensa el alcalde de la localidad, Gabriel Amat, junto a la edil de Hacienda y Contratación, Maite Fernández. Son casi tres millones menos que los que están actualmente en vigor lo que, según Amat, se debe a partidas “más concretas de inversión” y a la disminución de los ingresos por los Fondos Next Generation.

El alcalde ha señalado durante la presentación a los medios de comunicación en el Salón de Plenos que son unas cuentas “realistas, responsables y coherentes” que han sido “muy difíciles” de elaborar por la coyuntura económica que vive el país y la situación de inestabilidad internacional. 

Amat ha insistido durante su exposición en que las cuentas siguen disminuyendo la deuda municipal: “En 1995 debíamos 6.500 millones de pesetas. Cuando acabemos 2022 deberemos solo 8 millones de euros”. Y todo ello, como ha apuntado, “sin subir impuestos y tasas” y ha puesto como ejemplo el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) cuyo coeficiente del Ayuntamiento en 1995 era de 0,95 y hoy día es de 0,68 “para amortiguar las subidas estatales”.

El alcalde de Roquetas de Mar ha asegurado que una de las premisas principales del equipo de Gobierno es continuar con distintas actuaciones y planes encaminados a la mejorar de los servicios de la ciudad y su mantenimiento. Cabe destacar que el capítulo 2 correspondiente al apartado de gasto corriente en bienes y servicios (mantenimiento y servicios) del presupuesto de 2023 se incrementa en un 9,58%, pasando de los más de 46 millones de euros en 2022 a los más de 50,5 millones para este año. 

Amat subraya que “nuestra apuesta por el desarrollo de Roquetas de Mar es firme y por ello nuestra intención es actuar y mejorar los servicios, infraestructuras y equipamientos de cada calle, de cada barrio, desde Aguadulce hasta la Urbanización pasando por todas y cada una de las barriadas y núcleos urbanos del municipio”.

Por otro lado, cabe destacar que las políticas sociales siguen siendo una prioridad para el equipo de Gobierno. El presupuesto para Servicios Sociales Comunitarios alcanza los 5.948.005, 96 euros, lo que supone un incremento de hasta un 12,5 % respecto al año anterior.  Este incremento también se registra en áreas como Educación, Cultura y Educación que cuenta para 2023 con un presupuesto de 1.855.479,01 euros lo que supone un aumento del 12,3% por ciento y la concejalía de Deportes y Tiempo Libre cuya partida es de 6.484.861,88, lo que supone un aumento del 20,2%.

Inversiones

Fernández, por su parte, ha explicado que este año las cuentas están “diseñadas para seguir avanzando en el desarrollo y crecimiento de nuestro municipio y, para mejorar, la calidad de vida de nuestros vecinos”.

En lo que respecta a inversiones reales previstas para el año 2023, se ha previsto una partida de 13.380.500 euros.  Destacar que para 2023, tal y como se refleja en el anexo de inversionesla partida total es de 30.534.782,68 euros, aunque “es importante resaltar que la diferencia de esta cantidad se incorporará al presupuesto del año al estar contemplada en el remanente de tesorería”, ha explicado.

Entre los proyectos previstos, destaca la construcción de la piscina y gimnasio en el Complejo Antonio Peroles, que cuenta con un presupuesto de 6.324.736,46 millones de euros, y que supone el primer paso para hacer realidad el proyecto de la Ciudad Deportiva. Para 2023, también se contempla la restauración Torre Cerrillo por un importe de 150.000 euros y el futuro Centro de Interpretación y Musealización Casa Anita que, con un presupuesto de 220.000 euros, pretende poner en valor el patrimonio histórico-cultural de Roquetas de Mar.

Por otro lado, Amat señala que a lo largo de 2023 se comenzarán a vislumbrar proyectos cuyas obras plurianuales que se iniciarán en breve como la rehabilitación y adecuación de la Rambla San Antonio de Aguadulce, la ampliación y reforma de la residencia Virgen del Rosario, el nuevo acceso de la carretera de Alicún con la Avenida Reino de España o la remodelación de la calle Santander.

También destacan otras obras en Aguadulce como son el acceso a la A-7 con la construcción del puente en la Calle Galán y la terminación de la Avenida Pedro Muñoz Seca con la construcción de una gran parque infantil junto al Palacio de Exposiciones y Congresos.

Pleno este mes

El alcalde confía que el presupuesto municipal para el año 2023 pueda salir adelante en el pleno que se celebrará a principios del mes de noviembre “porque nuestro deber es cumplir con nuestra responsabilidad, que no es otra que su entrada en vigor el 1 de enero de 2023”.

Por último, Gabriel Amat, resalta que estos presupuestos contribuyen a hacer realidad el proceso de transformación iniciado en 1995, año en el que el número de habitantes de este municipio registraba los 35.164.000 habitantes. “En este momento Roquetas de Mar alcanza los 107.327 habitantes lo que obliga al actual equipo de Gobierno y, en definitiva, a toda la Corporación Municipal a continuar trabajando para avanzar en hacer de Roquetas de Mar una gran ciudad”.

En este sentido, la edil de Hacienda ha hecho hincapié en que actualmente se ha ejecutado ya el 75% de los presupuestos de 2022 y el objetivo es llegar al 100% de aquí a finales de año. Nuevamente el capítulo que más dinero se lleva es el de Personal con 33,49 millones de euros.

 
 



Almería: El paseo peatonal sobre el Cable Inglés abrirá al público el próximo mes

  • Solo quedan remates para poder inaugurar el que será un espectacular mirador de la ciudad y su bahía

La Autoridad Portuaria de Almería se prepara para abrir al público el paseo peatonal sobre el Cable Inglés el próximo mes, una fecha que será clave en la historia capitalina, ya que se dará por concluida esta fase de rehabilitación del Cargadero del Mineral, esencial puesto que, además de consolidar este Bien de Interés Cultural, dotará a la ciudad de un espectacular atractivo turístico al permitir su uso ciudadano con este recorrido en altura: un mirador de impacto sobre el cual divisar, desde una perspectiva inédita, la entrada y salida de barcos en el Puerto, el frente litoral, Almería y toda la bahía.

A las obras de la segunda fase de rehabilitación apenas le restan días con trabajos ahora enfocados en “los remates”, según ha confirmado la actual presidenta de la Autoridad Portuaria, Rosario Soto, quien espera poder celebrar la inauguración del paseo peatonal durante la primera quincena de diciembre, estando aún pendiente la reunión con la alcaldesa de Almería, María Vázquez, al objeto de determinar el modelo de gestión de las visitas y de las medidas de seguridad que conlleva una instalación de tales características.

Se dará paso así a una esperada apertura al público que, por diferentes circunstancias –como la pandemia o la huelga de los transportistas–, se ha ido demorando desde aquella primera fecha ofrecida al inicio de esta segunda fase de la rehabilitación del BIC, en febrero de 2020. Una nimiedad si se tiene en cuenta los 30 años que la capital almeriense lleva esperando a este próximo momento en el que se podrá disfrutar del Cable Inglés, no solo con su contemplación, sino recorriendo los casi 700 metros de longitud, que se extiende desde el parque de la Estación hasta el mar, donde finaliza en una gran explanada de casi 1.900 metros cuadrados de superficie, entre el Puerto Deportivo y la desembocadura de la Rambla.

La restauración del Cable Inglés, que fue adjudicada por la Autoridad Portuaria de Almería por 2.115.000 euros, cuenta con la financiación procedente del 1,5% Cultural de los ministerios de Cultura y de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y se está pendiente de obtener financiación para abordar la que sería la tercera y última fase de rehabilitación.

Centrada en la puesta en valor del muelle de carga y siguiendo el proyecto del arquitecto Ramón de Torres, esta tercera fase permitirá destinar el gran cajón de hierro y madera que se adentra en el mar a usos culturales y de ocio, como pueden ser una sala de exposiciones, un centro de interpretación para visitantes, una cafetería-restaurante, así como la instalación de unos ascensores panorámicos.

 



Cádiz: El proyecto de bus eléctrico para la Bahía y las áreas logísticas, objetivos de la Junta para 2030

La Junta de Andalucía ya tiene aprobada su hoja de ruta hasta el año 2030 en materia de obras públicas y logística. El nuevo Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (Pitma), aprobado este miércoles por el Consejo de Gobierno, incluye entre sus objetivos estratégicos varias de las cuentas pendientes del Ejecutivo regional con el Campo de Gibraltar.

El documento recoge entre la batería de iniciativas que deben desarrollarse hasta el final de la década el fomento del transporte público en el arco de la bahía de Algeciras. También se contempla una consolidación y ampliación de las áreas logísticas para satisfacer las necesidades de crecimiento del Puerto de Algeciras así como una mayor coordinación con el Gobierno central para favorecer el despliegue de la conexión ferroviaria desde Algeciras hacia el interior peninsular. 

El Pitma recopila todas las infraestructuras pendientes en la comunidad autónoma necesarias para avanzar en la sostenibilidad del transporte tras un ejercicio previo de diagnóstico y evaluación. Sustituye al Pista, que tenía un horizonte temporal hasta 2020. En total, el Pitma nace con un presupuesto estimado de 7.766 millones de euros para desarrollar todas las medidas propuestas para los próximos siete años con un fuerte aporte de fondos comunitarios. De esta cantidad, parte ya está comprometida a proyectos como los metros de Sevilla y Málaga. 

El documento, así mismo, insiste en la necesidad de impulsar junto al Estado las infraestructuras que son de competencia nacional, como el ferrocarril. 

Sistema de Transporte Metropolitano

La planificación de la Junta recupera el proyecto del Bus Rapid Transit (BRT) para unir las principales poblaciones del arco de la bahía de Algeciras mediante autobuses lanzadera que circularían por una plataforma segregada de la actual A-7 aunque paralela a esta. La iniciativa consta dentro del objetivo estratégico de fomento del transporte público y la Junta ha cuantificado en varias ocasiones su puesta en marcha en 180 millones de euros

El Bus Rapid Transit plantea una conexión entre Algeciras y La Línea (hasta llegar al paso fronterizo con Gibraltar) mediante un transporte público eléctrico que combine la alta capacidad con la velocidad al circular por una plataforma reservada de 32 kilómetros y con 23 paradas. En 2020, cuando se difundió la salida a concurso del estudio informativo para su implantación, ya se daba por descartada la construcción de un tranvía que se había propuesto inicialmente por las mayores dificultades para su desarrollo.

El escaso uso del transporte público en el arco de la Bahía, con apenas el 4% de los desplazamientos, responde a la falta de unas conexiones adecuadas para conectar los municipios como a la baja velocidad comercial del autobús, la no existencia de carriles exclusivos (que obligan al uso compartido del viario y que hacen que el sistema sufra la congestión de la red viaria) y la difícil cobertura en algunas zonas.

Dentro de los objetivos para la movilidad de las personas, el Pitma también aboga por el despliegue de la Red Eurovelo 8 destinada a unir el litoral andaluz (de Cádiz a Almería) a través de una red de carriles bici. En este caso, las cuentas de 2023 para la provincia reservan 6,5 millones de euros para finalizar varios tramos de la red.

Áreas logísticas

El Pitma dedica un amplio apartado a las áreas logísticas. Consideradas como una de las principales materias pendientes del anterior Pista.

En el Campo de Gibraltar, la Junta plantea la ejecución y puesta en marcha del proyecto de Inland Terminal en la zona intermodal del Sector 2 San Roque del Área Logística Bahía de Algeciras. Este proyecto busca efectuar un trasvase de las mercancías de la carretera al ferrocarril para contribuir a la descongestión de la red viaria y a la descarbonización. 

Así mismo, el documento planifica como objetivos avanzar en la segunda y tercera fase del Sector 2 para satisfacer las necesidades derivadas del incremento de actividad en el Puerto de Algeciras. De hecho, la Junta de Andalucía ya ejecuta en San Roque la segunda fase, valorada en 13,7 millones de euros.  

Dentro de este apartado, el Pitma ya recoge como necesidad a escasos años vista el desarrollo del cuarto sector del área logística, el denominado como Cortijo Grande-Villegas, en Los Barrios. En este caso, será promovido por la iniciativa privada en virtud del convenio firmado en febrero de 2021 con la Agencia Pública de Puertos de Andalucía, por lo que no figura en el marco económico y financiero del plan.

Ferrocarril

El Pitma dedica un amplio apartado al ferrocaril. Vinculado al Campo de Gibraltar, el documento entronca con el despliegue de la Red Transeuropea de Transporte cuyos corredores Mediterráneo y Atlántico parten desde el Puerto de Algeciras. 

“El último tramo pendiente de este corredor, es el Algeciras-Bobadilla, una línea que está siendo actualmente objeto de actuaciones de renovación, pero sin modificación de trazado, con pendientes elevadas que penalizan el tráfico de mercancías, para suelectrificación (en tramitación de Información Pública), añadiendo además un tercer carril de ancho UIC para permitir la circulación de trenes de viajeros y mercancías, tanto en ancho convencional como en ancho estándar. Su terminación está prevista en el 2025“, expresa el Pitma, donde también se recogen los proyectos de apartaderos de 750 metros para hacer competitiva la conexión y su enlace hasta Zaragoza. 

En este ámbito, la acción andaluza se centrará en coordinar con el Estado el despliegue efectivo de estas infraestructuras. 

Puertos andaluces

Al margen de los Puertos de Interés General del Estado, como el de Algeciras, la Junta tiene competencias sobre el puerto pesquero de La Atunara y el deportivo de Sotogrande, en La Línea y San Roque, respectivamente.

El documento plantea potenciar la actividad pesquera en el muelle linense y concluir con algunas infraestructras pendientes en el recinto recreativo sanroqueño. 

 



Córdoba: El Pleno del Ayuntamiento de Córdoba aprueba la innovación del PGOU que dará impulso al polígono de El Álamo

  • El proyecto ahora debe pasar a la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía para su aprobación definitiva

El Pleno del Ayuntamiento de Córdoba ha aprobado este 2 de noviembre la innovación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que acabará de dar luz verde al polígono de El Álamo, que se edificará próximo a la autovía A-4 dirección Sevilla, que ha salido adelante por mayoría absoluta en un Pleno extraordinario en el que se han aprobado las ordenanzas para 2023 y que ha estado marcado por la ausencia del alcalde, José María Bellido, por la muerte de su madre. 

El presidente de la GMU, Salvador Fuentes, ha agradecido a los grupos políticos de oposición, PSOE, IU, Vox y Podemos “su solidaridad” por votar a favor de la innovación del plan, cuyo objetivo es convertir Córdoba en el nudo logístico del Sur de Europa, un plan del que debe ser tractor la futura Base del Ejército de Tierra que se ubicará en el polígono de La Rinconada. El proyecto ahora debe pasar a la Consejería de Fomento de la Junta de Andalucía para su aprobación definitiva.

Todos los trámites recibieron el visto bueno en el consejo rector de la GMU el pasado octubre y después de 16 meses desde que el Pleno del Ayuntamiento de Córdoba aprobase por unanimidad el 10 de junio de 2021 la modificación del PGOU para la ampliación del Plan Parcial I-8 con usos logísticos en el punto kilométrico 412 de la A-4, donde se ubicará el polígono de El Álamo.

El Álamo será un parque empresarial adyacente al proyecto de la BLET, donde los promotores prevén una inversión de 12 millones de euros para la urbanización de una zona industrial de 45,45 hectáreas que permitirán la creación de parcelas de unos 50.000 metros cuadrados, donde se podrán instalar grandes operadores logísticos. Situado junto a la antigua Campsa, debe servir de hermano del que se proyectará en La Rinconada, de dimensiones similares, lo que ampliará la capacidad industrial de la capital.




Córdoba: Acabar la autovía del Olivar y el parque logístico, prioridades de la Junta en su Plan de Transporte y Movilidad

  • El Consejo de Gobierno aprueba un ambicioso proyecto para ejecutar hasta 2030 y dotado de 7.766 millones de euros

El Consejo de Gobierno de la Junta ha aprobado el nuevo Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía (Pitma), un documento que marcará la estrategia a seguir por la Junta hasta el año 2030. El Pitma estima una inversión de 7.766 millones de euros, con especial incidencia en el desarrollo de los metros y tranvías andaluces y del impulso a la red viaria de titularidad autonómica.

Calcular la inversión en Córdoba es complicado porque, además de los proyectos concretos, el plan cuenta con distintos ejes que afectarán a toda la población andaluza y que van desde aplicar criterios de sostenibilidad a todas las acciones hasta la digitalización de infraestructuras ferroviarias, pasando por una mejora de la conexión en las áreas rurales. En cualquier caso, sí se definen varios proyectos que vendrán a mejorar la movilidad en la provincia, como completar la autovía del Olivar, acabar la variante de las Angosturas o finalizar la urbanización del parque logístico.

Autovía del Olivar: mejora de la conexión entre Córdoba y Jaén

Una de las líneas del Pitma busca completar y mejorar los grandes ejes viarios de la red de alta capacidad, bajo parámetros de sostenibilidad ambiental. En este eje es donde entra el proyecto de la autovía del Olivarcon los dos tramos pendientes, el de la variante de Cabra y el de las Navas de Selpillar-Lucena, con el objetivo de mejorar las conexiones por carretera entre Córdoba y Jaén. Son más de 120 millones los que se proyectan para esta pata del plan, donde no solo entran, obviamente, las actuaciones en la A-316. En las mejoras de conexión entre Córdoba y Jaén aparece también actuar en la A-306, entre El Carpio y Torredonjimeno (Jaén).

Parque logístico: urbanización de la segunda y tercera fase

La logística es uno de los elementos clave del plan de movilidad andaluz. Hay varias actuaciones que incidirán en Córdoba, aunque la más destacada es la que está encaminada a completar la urbanización del parque logístico y su conexión con la terminal ferroviaria de El Higuerón. La inversión que la Junta prevé para ampliar y desarrollar la red logística andaluza roza los 230 millones de euros que se destinarán a nueve actuaciones. Además de en Córdoba, también se busca mejorar el puerto seco de Antequera, el área logística de Málaga o desarrollar el nodo logístico de Jaén. Con respecto a las actuaciones en Córdoba, la Junta especifica que, «una vez puesta en marcha la primera fase, se requiere completar la urbanización de esta área, dotándola de conexión con la estación ferroviaria de El Higuerón, perteneciente a Adif». La superficie afectada alcanzará las 13,3 hectáreas que ocupan la segunda y tercera fase del parque.

En este punto, además, se incluyen actuaciones que se coordinarán con el Ministerio de Defensa para actuar en la futura base logística del Ejército de La Rinconada.

Carriles bici: hasta Villarrubia y Valchillón

Casi 40 millones de euros prevé destinar la Junta a mejorar la red metropolitana de carriles bici en Andalucía. Con fondos Next Generation se actuará en dos tramos de vía ciclista en Córdoba, cuya redacción de proyectos ya han salido a licitación. Se trata de la conexión por carril bici entre Córdoba y Villarrubia (A-431), que vendrá a mejorar y conectar la existente, y entre Córdoba y Valchillón (por la vía verde de la a-3051). El de Villarrubia, además, contempla dar acceso en bici a Medina Azahara.

Variante de las Angosturas y actuaciones en Villa del Río

La variante de las Angosturas de Priego también forma parte del Pitma. La carretera de 5,5 kilómetros se incluye en un paquete de actuaciones que, con 152 millones de euros, prevén la mejora de las infraestructuras viarias para la mejora de la movilidad en áreas interiores rurales y en el litoral. Las obras de la variante, cabe recordar, ya han arrancado tras años de retrasos.

En este mismo apartado, el plan también recoge la mejora y rehabilitación del puente de Villa del Río sobre el Guadalquivir en la A-3101, también en obras.

Mejoras ferroviarias: coordinación con el Estado

La Junta se marca como eje fundamental la coordinación con el Estado para mejoras en infraestructuras. En este punto, que abarca desde la movilidad ferroviaria hasta las carreteras, se incluyen proyectos que beneficiarán a Córdoba, como la conclusión de los corredores ferroviarios de mercancías Atlántico y Mediterráneo, la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza o la mejora de la conexión en tren entre Jaén, Córdoba y Madrid. Entre los proyectos que incluye el plan se encuentra, por ejemplo, la mejora de la conexión ferroviaria de mercancías entre Bobadilla-Córdoba y Linares. El cercanías también tiene un apartado y la Junta contempla su desarrollo y extensión a la provincia.

La ronda Norte y otros proyectos antiguos

Las dos fases de la ronda Norte que quedan, la que va de la glorieta del Hipercor a la del Carrefour Sierra y la que discurrirá entre este punto y el tramo que estrenó Urbanismo el año pasado en Fuente de la Salud, están incluidas en el plan de la Junta, así como otros proyectos previstos hace años y que no se han llegado a ejecutar, como la autovía de la carretera de Palma entre Villarrubia y Almodóvar, la variante de Villarrubia o la mejora del acceso a Medina Azahara. Dentro de la capital y en las iniciativas para las que necesita un convenio con el Gobierno central, ya que dependen de este, el Pitma contempla el tramo que falta de variante Oeste.

Otras actuaciones

El plan deja claro que las actuaciones, pese a haber sido analizadas todas medioambientalmente, están sujetas a la obtención de financiación, principalmente europea, por lo que especifica que el hecho de aparecer en el documento no implica que se vayan a ejecutar de aquí al 2030, por lo que puede haber reprogramaciones como ya ha ocurrido en versiones anteriores de legislaturas pasadas.

Entre la larga lista de casi 40 proyectos, el plan incluye la mejora de las intersecciones de la A-455 con la CO-3307 y CO-3308, y de la A-339; las variantes sureste de Villanueva de Córdoba, sureste de Bujalance, de El Higueral-Iznájar, TorrecampoPedroche-Torrecampo, El Carpio, oeste de Rute, de Nueva Carteya, de Moriles, de Valenzuela, y de Montalbán; el acondicionamiento de la A-379 en los tramos de intersección con la A-304 (Puente Genil), con la A-386 (La Guijarrosa), y entre La Guijarrosa y La Carlota; la mejora de la A-435 Pozoblanco-Pedroche; el carril de vehículos lentos en la A-421 entre Villafranca y Adamuz; y los nuevos accesos a Fuente Tójar e Iznájar.

Hay varias actuaciones de mejora de la seguridad vial (en la A-3051 y A-3129), a las que se suman la conexión de la A-423 con la A-3177 para acceder al hospital de Pozoblanco; la mejora de la A-3175 entre Belmez y el cruce del Cuartanero, así como de la A-424 entre Villanueva de Córdoba y Pozoblanco y entre Cardeña y Villanueva de Córdoba; el acondicionamiento de los accesos a Posadas; y la mejora de varias conexiones viarias.




Granada: La Junta pretende crear una red de trenes de Cercanías en Granada de aquí a 2030

  • El Pitma habla de mantener la línea convencional Granada-Bobadilla, previsto que se desmantele con el Corredor Mediterráneo

Una de las novedades incluidas en el documento del Pitma recién aprobado con respecto al documento de noviembre de 2021 es que la Junta pretende implantar una red de Cercanías en Granada. Forma parte de un plan que busca ampliar las redes existentes en Sevilla, Córdoba, Cádiz y Málaga; e implementar estos núcleos, además de en el Cinturón granadino, en Huelva, Jaén y Almería. Pero no concreta más, solo que se debería de cumplir esta línea de actuación en el horizonte del año 2030. Ni rutas, ni líneas, ni nuevas vías están pintadas en un documento que también coloca sobre un mapa la línea ferroviaria entre la capital y el Puerto de Motril.

Además de aparecer en los mapas cartográficos del Pitma, esta actuación se engloba en la línea estratégica 1, que en su primer apartado busca coordinar estas obras con el Estado “en el ámbito de las infraestructuras del transporte y la movilidad”. Es decir, la Junta no asumiría por sí sola esta red, si no que lo haría de forma reglada con Renfe.

Una de las claves de esta red está en que la Junta también pretende mantener la línea de ferrocarril convencional en toda Andalucía, y en uno de los apartados hace mención a la “modernización y ampliación de la red ferroviaria convencional, con especial atención a las zonas rurales”. Se menciona a las líneas de media distancia, pero de forma más concreta habla del “mantenimiento” de la Granada-Bobadilla, “afectadas por líneas AVE”.

Se trata de un guiño claro al conservar y explotar esta línea después de que el estudio funcional del Corredor Mediterráneo en la línea Granada-Antequera contemple el desmantelamiento de la vía convencional, sin servicio desde hace siete años ya, y que permitiría crear una red de Cercanías. Aun así, esto implicaría volver a rehabilitar estaciones (como Tocón o Atarfe) y construir nuevas (Huétor Tájar o Pinos Puente), aprovechando el paso actual de las vías. No hay mención a nuevas construcciones de líneas. Tampoco de cómo se ampliaría hasta Guadix.